A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
10 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'COMBUSTIBLES'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Gasógenos para automotores / Clugniac, J. C
Ubicación : 629.229/C552g Autores: Clugniac, J. C, Autor Título : Gasógenos para automotores Fuente : Buenos Aires [AR] : Arístides Quillet, 1944, 270p Notas : Incluye Bibliografía Temas : COMBUSTIBLES GASEOSOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018595 629.229/C552g Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 1271^bBTEC Cálculo del combustible leñoso de especies predominantes en el Rincón de la Vitoria por el método de intercepción lineal / Agüero, Diego César
Ubicación : T582/AGU Autores: Agüero, Diego César, Autor Título : Cálculo del combustible leñoso de especies predominantes en el Rincón de la Vitoria por el método de intercepción lineal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2002, 62p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PLANTAS LEÑOSAS,COMBUSTIBLES LEÑOSOS,AREA DE ESTUDIO,DESCRIPCION DE ESPECIES,RINCON DE LA VICTORIA, Resumen : El Rincón de la Vitoria es la zona donde se han registrado la mayor cantidad de incendios, debido a causas accidentales o provocadas, dado que las condiciones, tanto climáticas como la disponibilidad de material combustible así lo han permitido, y es por tal motivo que se eligió este lugar para la realización del presente trabajo de investigación siendo el Rincón de la Vitoria forma parte de la principal fuente de captación de agua junto con las comunidades de Coimata, Pinos, Calderilla y Sola para su posterior distribución en la ciudad de Tarija por tal motivo son consideradas zonas o áreas de protección. Desde el punto de vista de la protección de los recursos forestales a la acción de agentes adversos, las actividades de prevención contra incendios juegan un papel preponderante. Por otra parte, la acumulación de materiales combustibles en el piso del bosque, constituye uno de los factores que determinan el riesgo de incendios cuando alcanzan niveles de continuidad y cantidad peligrosos.
El presente trabajo trata fundamentalmente de obtener, a través del método de intercepción lineal, la cantidad de material combustible de las especies Pino del Cerro y aliso acumulados en forma natural, como así también identificar las especies que realicen un aporte de material combustible ligero o de rápida combustión que amenacen con una posibilidad de incendio. Una vez finalizado el presente trabajo tenemos que en el área se encuentra un volumen de 0,52078 m3/ha y un peso de 0,23265 tn/ha para la especie aliso, como también el volumen de 0,77558 m3/ha y un peso de 0,40518 tn/ha de la especie Pino de cerro lo que forma un elevado potencial de combustible leñoso. Sumadas las especies Pino del cerro y Aliso hacen un volumen de 1,29635 m3/ha y un peso de 0,63783 tn/ha, mas el aporte de especies de combustión rápida existentes en la zona como gramíneas y arbustivas se tiene valores de cantidad elevados aumentando la posibilidad de incendios en la zona, si además tomamos en cuenta las características de cada especie
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045508 T582/AGU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2868^bBAYF Diseño de una instalación de secado de bagazo para industrias agrícolas de Bermejo / Zamora Castedo, Raúl
Ubicación : T662.88/ZAM Autores: Zamora Castedo, Raúl, Autor Título : Diseño de una instalación de secado de bagazo para industrias agrícolas de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1998, 158p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : BAGAZO,COMBUSTIBLES,INDUSTRIA,BERMEJO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Razones tanto técnicas como económicas, tales como los bajos rendimientos en los generadores de vapor debido principalmente al trabajo con bagazo de pobre calidad como combustible, así como la constante elevación en los precios de los combustibles adiciónales utilizados en la industria azucarera son las causas principales de mayor incidencia en el estudio del secado del bagazo. El aporte que el gasto en combustible adicional hace a los costos de fabricación de azúcar muestra claramente la importancia de buscar alternativas tecnológicas y económicamente factibles que permitan su eliminación y la producción de vapor necesario para el proceso, utilizando únicamente bagazo como combustible. La energía generada por la combustión del bagazo depende fundamentalmente de su humedad; por tanto una deshidratación previa a su combustión mejora considerablemente el rendimiento térmico. El proceso adoptado por las conveniencias técnico-económicas analizadas fue el de secado en transporte neumático, utilizando para ello los gases de combustión de la caldera, parte de los cuales se captan antes de su ingreso al precalentados de aire, poniéndolos en contacto con el bagazo. Se realizaron diferentes experiencias en laboratorio con el fin de determinar las características del secado de bagazo. Los parámetros físicos de combustión de la caldera, parte de los cuales se captan antes de su ingreso al precalentador de aire, poniéndolos en contacto con el bagazo. Resolviéndose los respectivas balances de masa y energía se realizo el diseño de los equipos secador ciclón separador, ventilador y sistema de conducción de gases.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045085 T662.88/ZAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1188^bBQMC Diseño de una planta piloto para reciclado de lubricantes de motores de combustión interna / Ninaja Arias, Ronald
Ubicación : PG662.87/NIN Autores: Ninaja Arias, Ronald, Autor Título : Diseño de una planta piloto para reciclado de lubricantes de motores de combustión interna Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2022, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GESTION DE RESIDUOS, RESIDUOS-RECICLADO, RESIDUOS-LUBRICANTES, LUBRICANTES-ACEITES, COMBUSTIBLES-ELABORACION, DIESEL Resumen : En este trabajo presenta el diseño de una planta piloto de conversión de lubricante usado de motor a gasolina a combustible diésel, ampliando la planta de reciclado de lubricantes de Tarija ECOLUB.
El proyecto presenta como materia prima el lubricante usado de moteres a gasolina, cual se calculó la cantidad generada mediante le parque automotor de la ciudad de Tarija. El proceso de conversión se realiza mediante el craqueo térmico que consiste en la degradación de moléculas pesadas convirtiéndolas en más ligeras mediante calor, la planta piloto está diseñada para una capacidad máxima de 297l/h de lubricante usado, los cálculos de balance de materia y energía se realizaron en una simulación en el programa informático Aspen Hysys V10 dando como resultado 245 l/h de diésel.
Se realizaron cálculos de diseño del reactor crtr, intercambiadores de calor, separador, sistemas de bombeo y tanques de almacenamiento. Dando como resultado el dimensionamiento de los equipos a una escala pequeña.
Se realizaron cálculos de análisis económico para la implementación de la planta durante un periodo de 11 años, donde el costo de inversión total es de 94621dólares y el análisis de rentabilidad genera un TIR de 19,87 % donde el diseño de la planta piloto es rentable. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062308 PG662.87/NIN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11813^bBCEN Documentos electrónicos
42177_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42177_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42177_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42177_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42177_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Ensayo de aprovechamiento del aserrín de madera para la elaboración de briquetas con fines de combustión / Quispe Duran, Mario Alberto
Ubicación : T674.84/QUI Autores: Quispe Duran, Mario Alberto, Autor Título : Ensayo de aprovechamiento del aserrín de madera para la elaboración de briquetas con fines de combustión Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2023, 34 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS, CONTAMINACION AMBIENTAL, RESIDUOS AGRICOLAS, RESIDUOS DE MADERA, MADERA ASERRADA, COMBUSTIBLES LEÑOSOS Resumen : El presente trabajo se realizó en la ciudad de Tarija, con la finalidad de aprovechar los residuos forestales existentes, así presentando una alternativa con perfil ecológico.
Desarrollar la producción artesanal de briquetas con residuos de aserrín disponible en barracas y carpinterías es el objetivo principal con el cual se inició nuestro trabajo.
Se diseñó una maquina artesanal para la elaboración de las briquetas, las cuales fueron elaborada de aserrín con dos tipos de aglomerante uno con papel periódico y otro con almidón, de los que se evaluó el porcentaje de humedad como la materia seca contenida en las briquetas donde decimos que existe diferencia significativa en el valor de peso seco que tiene mayor el resultado de la varianza. También evaluamos la friabilidad de las briquetas tomando en cuenta la norma NTC 2060, el índice de friabilidad es 1.87 en las briquetas con aglomerante papel periódico, índice de friabilidad de las briquetas con aglomerante de almidón es de 1.13 que podemos decir que estas son menos friables.
También se procedió a la determinación de la combustión de las briquetas con los dos tipos de aglomerante y las briquetas con aglomerante almidón tienen una diferencia de 2 minutos, 12 segundos en mantener por más tiempo en combustión, se realizó la prueba del agua hirviendo (“The Water Boiling Test” WBT) para determinar en qué tiempo hierve el agua con los distintos tipos de aglomerante.
Se determinó la presión ejercida por la prensa artesanal la cual dio como resultado 79,6 kg/cm²....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063447 T674.84/QUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12715^bBCEN Documentos electrónicos
43022_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43022_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43022_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43022_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43022_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Obtención de biodiesel a partir de aceite vegetal usado / Castillo Ortega, José Augusto
Ubicación : PG666.2/CAS Autores: Castillo Ortega, José Augusto, Autor Título : Obtención de biodiesel a partir de aceite vegetal usado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2019, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA QUIMICA, COMBUSTIBLES, OBTENCION DE BIODIESEL Resumen : El presente trabajo es el resultado de una investigación que tiene por objeto obtener biodiesel a partir de aceite vegetal, usado en la fritura de comida rápida en locales de la ciudad de Tarija, caracterizar las propiedades (humedad, índice de acidez, densidad y viscosidad) de la materia prima y producto obtenido.
El aceite usado al no contar con alternativas de uso o reciclaje, termina siendo desechado por el drenaje y alcantarillas sin recibir un tratamiento previo. Como una alternativa para solucionar este problema, se estudió las características de los aceites usados para ser reciclados y utilizados como materia prima en la obtención de biodiesel.
El biodiesel es un combustible renovable biodegradable de color amarillo ámbar derivado de aceites vegetales vírgenes, aceites vegetales usados o grasas animales; puede ser obtenido por cuatro métodos: el uso directo de aceites y mezcla con diésel de petróleo, pirolisis, microemulsificación y transesterificación.
El proceso de obtención de biodiesel por transesterificación consta de 5 etapas; siendo la primera una etapa de acondicionamiento de la materia prima, para la cual se filtra a vacío el aceite (previo calentamiento a 80 °C) con la finalidad de eliminar restos sólidos que pudiera contener el aceite. El aceite usado con un índice de acidez de 0,163 %, porcentaje de humedad de 0,235 %, viscosidad de 185 mPas y densidad de 0,884 g/ml entra a una segunda etapa que corresponde a la transesterificación usando metanol e hidróxido de sodio como catalizador en un balón de 2 bocas como reactor; la tercera etapa corresponde a la separación del biodiesel y glicerina en una ampolla de decantación, la cuarta etapa se realiza con el fin de purificar el biodiesel mediante un lavado con agua destilada hasta que el pH del agua de lavado sea cercano a la neutralidad; la quinta etapa es el secado del biodiesel a 110 °C para posterior almacenamiento.
En la caracterización fisicoquímica del producto obtenido, se determinó el indicé de acidez por titulación acido base con hidróxido de potasio obteniendo resultados que van desde 0.121 mg KOH/g muestra hasta 0.542 mg KOH/g muestra, la densidad se determinó por el método de la densidad relativa utilizando un picnómetro obteniendo valores desde 0.911 a 0.928 g/ml, la viscosidad dinámica se determinó utilizando el reómetro y con el dato de la densidad se calcula la viscosidad cinemática que varía desde 183.126 mm2/s hasta 205. 334 mm2/s y el porcentaje de humedad para cada muestra (0.012 % el más bajo y 0.049 % el más alto) se determinó por calentamiento en estufa de las muestras hasta obtener un peso constante.
Para las pruebas experimentales se ha utilizado un diseño experimental 23 de dos nieles y tres factores (Tiempo de reacción de 30 a 90 min, temperatura de reacción de 45 y 60º C y relación molar alcohol- aceite 1:5 y 1:7) dando como resultado 8 experimentos cada uno con sus repeticiones. El análisis estadístico de las experiencias fue evaluado utilizando el programa estadístico SPSS, el cual determina que el efecto de las variables temperatura, tiempo, relación molar y la interacción tiempo-temperatura influyen sobre el rendimiento de la obtención de biodiesel.
De las experiencias realizadas las condiciones con las que se obtiene el mejor rendimiento (98.46 %) son las siguientes:
Tiempo de reacción = 90 min
Temperatura de reacción = 45º C
Relación molar alcohol-aceite = 1:5...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057714 PG666.2/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10398^bBCEN Documentos electrónicos
39387_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39387_ResumenAdobe Acrobat PDF
39387_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39387_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Obtención de bioetanol a escala laboratorio a partir de yuca (Manihot esculenta Crantz) / Bravo Benítez, Loida Abigail
Ubicación : IA662.88/BRA Autores: Bravo Benítez, Loida Abigail, Autor Título : Obtención de bioetanol a escala laboratorio a partir de yuca (Manihot esculenta Crantz) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2024, 189 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ALCOHOL - YUCA, ALCOHOL COMO COMBUSTIBLE, COMBUSTIBLES - INDUSTRIA Y COMERCIO Resumen : La actual crisis energética y ambiental del planeta, generada por el agotamiento de los combustibles fósiles y el incremento de la emisión de gases de efecto invernadero, ha inducido a la sociedad a buscar fuentes energéticas de menor impacto, debido a lo cual la materia prima amilácea podría ser utilizada para la producción de bioetanol.
El presente trabajo de investigación describe el proceso tecnológico experimental de la Obtención de Bioetanol a escala laboratorio a partir de yuca (Manihot esculenta Crantz) La caracterización fisicoquímica y microbiológica de la yuca reveló que esta materia prima es adecuada para la producción de bioetanol debido a su elevado contenido de almidón, con 30,61 % de hidratos de carbono, que se convierte eficientemente en azúcares fermentables; además cuenta con un 3,49 % de azúcares reductores y 66,03% de humedad.
Se desarrolló el diseño de investigación permitiendo establecer las condiciones óptimas de operación para cada etapa del proceso de producción de bioetanol. En la hidrólisis, se determinó una temperatura óptima de 70 °C y concentración de enzima 1 g/L. El método más adecuado para la etapa de hidrólisis del almidón es la hidrólisis enzimática. Esta selección se logró a través de una matriz de decisión comparando los métodos de hidrólisis ácida e hidrólisis enzimática, analizando factores como aplicabilidad, influencia de variables como temperatura, pH y tiempo, confiabilidad, subproductos y residuos, equipos y reactivos. La selección de este método permite una optimización en la eficiencia del proceso a escala laboratorio. Durante la fermentación, se identificó una cantidad ideal de levadura de 1 g/L y un pH 4,5.
El bioetanol obtenido a partir de yuca presentó un grado alcohólico de 53°GL, presenta apariencia de líquido incoloro con olor característico, posee una densidad relativa de 0,94 y un pH de 3,48....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063855 IA662.88/BRA Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12812^bBCEN Documentos electrónicos
43494_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43494_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43494_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43494_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43494_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Obtención de bioetanol a escala laboratorio por fermentación alcohólica a partir de la remolacha roja producida en el Departamento de Tarija / Zarate Santander, Lizeth Melissa
Ubicación : PG662.88/ZAR Autores: Zarate Santander, Lizeth Melissa, Autor Título : Obtención de bioetanol a escala laboratorio por fermentación alcohólica a partir de la remolacha roja producida en el Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2021, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ALCOHOL - REMOLACHA, ALCOHOL COMO COMBUSTIBLE, COMBUSTIBLES - INDUSTRIA Y COMERCIO Resumen : Bolivia cuenta con nuevas políticas gubernamentales que incentivan a la producción de biocombustibles como el súper etanol un combustible de mezcla de 90 gasolina y 10 etanol.
Dichas políticas también incentivan a buscar nuevas materias primas para la elaboración de bioetanol, por lo cual se plantea este proyecto “obtención de bioetanol a escala laboratorio por fermentación alcohólica a partir de la remolacha roja producida en el departamento de Tarija”
La fuente más común para la elaboración de bioetanol en Bolivia es la caña de azúcar, debido a su alto rendimiento por hectárea, por el gran contenido de sacarosa y rápido crecimiento de la misma. El único inconveniente de la caña de azúcar es que solo se puede cultivar en zonas subtropicales en cambio la remolacha puede ser cultivada en zonas subtropicales y valles.
El objetivo del presente trabajo es obtener bioetanol por fermentación alcohólica de los azucares que tiene la remolacha roja con el fin de establecer la mejor condición para el proceso en función de los grados Brix
Para ello se utilizó una metodología de investigación científica diseño factorial para los procesos de fermentación alcohólica de 22 2 niveles y 2 variables: pH del mosto (pH 4 y pH 4,5) y temperatura de fermentación (30c y 35c)se pudo concluir que la combinación óptima para el proceso es: pH del mosto 4 (-) y temperatura de fermentación 30 0C (+) siendo la mejor combinación del proceso. Al obtener menor concentración de solidos solubles al final de la fermentación expresado grados brix de 5,35 0brix con un tiempo de fermentación 122 horas y destilación por el método de rectificación de 32 3 niveles 2 variables: temperatura de cabeza reflujo en segundo se pudo concluir que la combinación óptima para el proceso es: reflujo de 6 segundo y temperatura de cabeza 78 0C siendo la mejor combinación del proceso. Al obtener una concentración mayor de alcohol de 89 expresados grados 0GL
Debido al bajo rendimiento de nuestra fermentación alcohólica del 55% se concluye que la transformación de azucares a alcohol fue deficiente, esto debido a varios factores como variación del pH en la fermentación. si comparamos el rendimiento de la fermentación en la industria azucarera que se encuentra en un 80 y 90 % de conversión a azucares a alcohol. Se llega a la conclusión que es posible obtener alcohol a partir de la remolacha roja producida en el departamento de Tarija y puede ser muy rentable si se utiliza equipo de última tecnología. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062250 PG662.88/ZAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10977^bBCEN Documentos electrónicos
42193_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42193_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42193_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42193_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42193_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Obtención de biogás a partir de residuos sólidos vegetales y estiércol vacuno a escala laboratorio en el Departamento de Tarija / López Flores, Vladimir
Ubicación : PG662.87/LOP Autores: López Flores, Vladimir, Autor Título : Obtención de biogás a partir de residuos sólidos vegetales y estiércol vacuno a escala laboratorio en el Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2021, 95 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GESTION DE RESIDUOS, RESIDUOS-RECICLADO, RESIDUOS VEGETALES, RESIDUOS GANADEROS, COMBUSTIBLES-ELABORACION, BIOGAS Resumen : El presente trabajo de investigación tiene por objetivo la Obtención de Biogás a Partir de Residuos Sólidos Vegetales y Estiércol Vacuno a Escala Laboratorio en el Departamento de Tarija.
El proceso de obtención de biogás se realiza mediante la biodigestión de la mezcla de los residuos sólidos vegetales, estiércol vacuno y agua.
Los factores se evalúan para analizar el volumen de biogás producido son: la relación masa estiércol vacuno – residuos sólidos vegetales; 1 – 0.3 y 1 – 0.6, el tiempo de retención en días; 19 y 22.
El análisis estadístico de los resultados se realiza mediante el programa SPSS 21, a través de un diseño factorial de 22. Como variable respuesta se toma el volumen de biogás producido obtenidos en el proceso de biodigestión.
El mejor volumen de biogás se obtiene trabajando con una relación masa de estiércol – vacuno – residuos sólidos vegetales igual a 1 – 06, y un tiempo de retención igual a 22 días, dando un volumen de biogás obtenido igual 807 ml.
Definido el mejor experimento se realiza el balance de materia y energía. Con los datos respectivos, se obtiene 807 ml de biogás a partir de 240 g de residuos sólidos vegetales y 400 g de estiércol vacuno.
La caracterización de la materia prima; residuos sólidos vegetales y el estiércol vacuno, se realizaron mediante análisis fisicoquímicos.
De igual forma se hizo la caracterización del biogás obtenido.
Los resultados se muestran en la siguiente tabla:
Resultados de la caracterización del biogás obtenido.
Característica Descripción
Composición 51,2596 % Metano (CH4)
35,0684 % Dióxido de carbono (CO2)
13,6720 % Otros
Densidad 1,36 g/l
Poder Calorífico Superior 28.357,8 kg/kJ
Olor Huevo podrido (debido a los sulfuros presentes)
Fuente: IIDEPROQ, Elaboración propia, 2021.
También se hizo prueba de combustión, dando un resultado satisfactorio. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062264 PG662.87/LOP Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11432^bBCEN Documentos electrónicos
42181_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42181_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42181_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42181_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42181_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Producción de bioetanol a partir de cascarilla de arroz mediante hidrólisis enzimática / Pacello Tejerina, Carmen
Ubicación : PG662/PAC Autores: Pacello Tejerina, Carmen, Autor Título : Producción de bioetanol a partir de cascarilla de arroz mediante hidrólisis enzimática Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2023, 139 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BIOCOMBUSTIBLES-PRODUCCION, COMBUSTIBLES VEGETALES, BIOETANOL-ARROZ, ARROZ-CASCARA, LABORATORIOS QUIMICOS Resumen : El mundo se enfrenta al agotamiento progresivo de los recursos energéticos basados principalmente en combustibles no renovables, esto ha planteado a la sociedad la necesidad de buscar fuentes alternativas de energía para cubrir los recursos energéticos. El bioetanol obtenido a partir de residuos lignocelulósicos, puede obtenerse de manera continua y renovable. El objetivo de este trabajo es producir bioetanol a partir de cascarilla de arroz a nivel laboratorio.
El presente trabajo de investigación, producción de bioetanol a partir de cascarilla de arroz mediante hidrólisis enzimática, fue desarrollado en las instalaciones del Laboratorio de Operaciones Unitarias del Departamento de Procesos Industriales Biotecnológicos y Ambientales, perteneciente a la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Para este proyecto, se utilizó como materia prima cascarilla de arroz, la cual fue adquirida del departamento de Santa Cruz, Bolivia.
En base al análisis fisicoquímico de la cascarilla de arroz se tiene: Cenizas 14,15%, Fibra 49,12%, Materia grasa 0,5%, Hidratos de carbono 27,44%, Humedad 6,60%, Proteína total 2,19% y un Valor energético 123,02 Kcal/100g.
Para seleccionar el proceso a emplear para la obtención de bioetanol a partir de cascarilla de arroz se realizaron matrices de decisión, se analizó previamente los diferentes procesos existentes optándose por un pretratamiento alcalino y una hidrólisis enzimática.
Las operaciones involucradas en la obtención de bioetanol de cascarilla de arroz son: acondicionamiento de la materia prima, posteriormente se realiza un pretratamiento alcalino para permitir la siguiente hidrólisis enzimática, se continúa con una fermentación alcohólica y finalmente se realiza la destilación.
Se aplicó un diseño factorial 23 en el proceso de hidrólisis enzimática, donde los factores independientes fueron: pH (4,0 - 5,0), temperatura (40°C – 50°C) y tiempo de hidrólisis (24 – 48 horas); en donde la variable respuesta fue la concentración de sólidos solubles (°Brix) obtenidos.
Realizando una comparación entre las muestras experimentales del producto de la hidrólisis enzimática, se determinó que la muestra con mejores resultados fue el experimento A8, presentando una concentración de sólidos solubles (°Brix) igual a 15,6, este experimento fue seleccionado para la realización de la fermentación alcohólica.
El proceso de fermentación alcohólica se lo realizó por un lapso de 7 días haciendo uso de la levadura Sacharomyces Cerevisiae; consecutivamente se realizó el proceso de destilación, logrando un rendimiento de etanol de 38,88% a 78 °GL....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062625 PG662/PAC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12407^bBCEN Documentos electrónicos
42914_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42914_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42914_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42914_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42914_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia