A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
162 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'INDIGENAS,ETNIAS,GRAN'


Analisis socioeconomico de la Etnia Guarani en la 1ª seccion de la Provincia Gran Chaco / Mendoza Romero, Maria Luz
Ubicación : T306.3/MEN Autores: Mendoza Romero, Maria Luz, Autor Título : Analisis socioeconomico de la Etnia Guarani en la 1ª seccion de la Provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1999, 92p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : SOCIOLOGIA,COMUNIDADES INDIGENAS,ETNIAS,GRAN CHACO,TARIJA,GUARANIES Resumen : El presente estudio fue elaborado ante la necesidad de contar con un estudio que refleje sus principales características socio ecológicas y socioeconómicas para delinear estrategias encaminadas a lograr el desarrollo en la zona, teniendo en el corto plazo estrategias definidas que deben necesariamente darse para lograr un desarrollo sostenible en el tiempo. Para el logro de los objetivos planteados se elaboro un levantamiento de información de las capitanías de la zona que corresponden a 134 comunidades de la Primera Sección de la Provincia, además se realizaron varias visitas a la asamblea del Pueblo Guarani en la ciudad de Camiri. Objetivos. Analizar el comportamiento socioeconómico de la etnia Guarani en la primera sección de la provincia Gran Chaco y establecer una estrategia de desarrollo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043264 T306.3/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0778^bBCEF El gas en la Babel de los discursos : aproximación a los discursos en torno al gas / López Peña, Isabel
Ubicación : D333.8233/L818g Autores: López Peña, Isabel, Autor ; Ugarte, Margoth, Autor Título : El gas en la Babel de los discursos : aproximación a los discursos en torno al gas Fuente : Santa Cruz [BO] : El País, 2002, 140 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : HIDROCARBUROS - BOLIVIA, ECONOMIA, GRAN CHACO - ETNIAS, DISCURSOS - HIDROCARBUROS, TARIJA - PRODUCCION HIDROCARBUROS Resumen : Sumario : 1. Las Etnias del Gran Chaco. 2. Los Hidrocarburos en Bolivia. 3. Visiones del discurso. 4. El Discurso de las Mujeres. 5. Los Subterráneos entre los Subterráneos. 6. Democratizar la información. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039205 D333.8233/L818g Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7646^bBDER 039206 D333.8233/L818g Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7647^bBDER El gas en la babel de los discursos : aproximación a los discursos en torno al gas / López Peña, Isabel
Ubicación : 333.8233/L818g Autores: López Peña, Isabel, Autor ; Ugarte, Margoth, Autor Título : El gas en la babel de los discursos : aproximación a los discursos en torno al gas Fuente : Santa Cruz [BO] : El País, 2002, 140 p. Temas : HIDROCARBUROS - BOLIVIA, ECONOMIA, GRAN CHACO - ETNIAS, DISCURSOS - HIDROCARBUROS, TARIJA - PRODUCCION HIDROCARBUROS Resumen : Sumario : 1. Las Etnias del Gran Chaco. 2. Los Hidrocarburos en Bolivia. 3. Visiones del discurso. 4. El Discurso de las Mujeres. 5. Los Subterráneos entre los Subterráneos. 6. Democratizar la información. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057783 333.8233/L818g Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9584/BC Estudio socioeconomico en la zona Santa Ana La Vieja / Huanacota Choque, Basilio
Ubicación : TSE306.3/HUA Autores: Huanacota Choque, Basilio, Autor ; Mollo Cruz, Sandro, Autor Título : Estudio socioeconomico en la zona Santa Ana La Vieja Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2001, 71p Notas : Incluye Bibliografía
Informe de Pasantía
Temas : COMUNIDADES INDIGENAS,ECONOMIA,VALLE CENTRAL,TARIJA,ETNIAS,DESARROLLO RURAL Resumen : Las zonas que actualmente esta irrigando San Jacinto, eran suelos sometidos al sobrepastoreo que ocasionaba procesos erosivos continuos. Estas tierras eran demasiado estériles y por lo tanto se tenia una escasa producción, que mayormente se destinaba al autoconsumo con pocas posibilidades de destinar excedentes al mercado, razón por la cual era necesario un cambio radical de esta manera situación. Bajo esta percepción surge el P.M.S.J. en cuyos objetivos esta inserto un sistema de riego con apoyo directo a la producción agrícola. Las tierras habilitadas bajo riego por parte de San Jacinto, se introducen como nuevas parcelas que se incorporan a la actividad productiva para incrementar así la producción, el rendimiento, los ingresos, la ocupación de mano de obra con posibilidades de mejorar la condición de vida de todos los comunarios. Objetivos: Determinar el rendimiento bajo riego de los principales productos agrícolas en la zona de Santa Ana La Vieja del Proyecto San Jacinto, hasta donde se tiene avanzando. Analizar la composición y caracterización de las familias de Santa Ana La Vieja. Determinar el nivel de empleo existente en la zona Analizar la situación socioeconómica.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043397 TSE306.3/HUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0667^bBCEF Investigaciones Regionales Tarija No. 2. Estrategias de sobrevivencia entre los Tapietes del Gran Chaco / Fundación Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB
Ubicación : 306.0728425/F976e Autores: Fundación Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB, Autor Título : Estrategias de sobrevivencia entre los Tapietes del Gran Chaco Fuente : La Paz [BO] : Fundación PIEB, 2003, xxii,206 p Notas : Incluye bibliografía Temas : IDENTIDA CULTURAL,RELACIONES INTER-ETNIAS,COMUNIDADES INDIGENAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 016716 306.0728425/F976e Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2947^bBTEC Actitudes y creencias de las mujeres guaraníes del Itika-Guasu, frente a su primer hijo / Cavero Riera, Patricia
Ubicación : T305.486/CAV Autores: Cavero Riera, Patricia, Autor ; Montaño Márquez, Blanca Fátima, Autor Título : Actitudes y creencias de las mujeres guaraníes del Itika-Guasu, frente a su primer hijo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 1999, 52p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MUJERES,COMUNIDADES INDIGENAS,MUJER GUARANI,SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA Resumen : Es reciente el interés del Estado y organismos privados sobre la necesidad que existe de incorporar a las comunidades nativas o indígenas de nuestro país al quehacer nacional, quienes demandan a la sociedad civil boliviana el reconocimiento de su identidad cultural y de los derechos que les corresponde como habitantes originarios y legítimos propietarios de estas tierras. Fruto de estos movimientos se evidencia una triple discriminación de la mujer indígena: por ser pobre, por ser indígena y por ser mujer. Lo que se refleja en el alto índice de mortalidad materno infantil estrechamente ligado a la salud reproductiva. En consecuencia se justifica identificar y analizar las actitudes y creencias de las mujeres guaraniés de Ñaurenda comprendidas entre 14 y 50 años hacia su primer embarazo, y describir las prácticas durante el proceso de gestación y los elementos en ella inmersos, partiendo del supuesto, de que sus actitudes y creencias son de negación hacia su primer hijo y a su rol de madre. Para cuyo fin se tomó como universo la población femenina de zona Itika Guasu de la Provincia O'Connor del departamento de Tarija. La muestra estuvo conformada por 19 mujeres guaraníes de la comunidad de Ñaurenda, comprendidas entre 14 y 50 años, con residencia permanente en la comunidad y que contaban por lo menos con un hijo. Temática que se abordó desde la perspectiva de la psicología social, considerada como la más pertinente, puesto que contiene un marco amplio de conceptos que pemitirán explicar y comprender la dinámica que surge en la mujer a partir de su gestación. Los instrumentos fueron aplicados por los responsables de la investigación durante el último semestre de 1998; mediante los cuales se obtuvo los datos que permitirán despejar las hipótesis planteadas. La observación participativa y las entrevistas cara a cara mediante cuestionarios semiestructurados, fueron los principales instrumentos que brindaron datos cualitativos como cuantitativos. Fruto de esta investigación se reconoce la importancia e influencia de las actitudes y creencias de la mujer guaraní en su proceso productivo, es así que se tiene los siguientes resultados: La actitud de la mujer guaraní frente a su primer hijo esta determinada principalmente por su edad, la cual inicia su vida reproductiva después de uno a dos años de su menarquía, este fenómeno biológico es únicamente el comienzo de un proceso continuo y más general, tanto en el plano somático como el psicológico que se prolonga hasta la formación completa del adulto. Proceso al cual se suma el tener que enfrentar un embarazo temprano y sus implicaciones, que influyen directamente en la actitud de rechazo y negación de la mujer frente al embarazo, sobre todo a las transformaciones de su cuerpo durante la gestación. Las creencias de la mujer guaraní frente a su primer hijo están determinadas por la diferenciación sexual y salud del mismo. Se tiene que el sexo deseado está en función al rol que es culturalmente asignado al hombre y a la mujer, siendo el sexo femenino preferido por la madre, significando para ella apoyo en todas sus actividades y por ende compañía. Tanto el sexo como la salud del hijo para la mujer guaraní, está determinada en gran medida por la creencia en la influencia de fenómenosn naturales, dirigidas a precautelar la salud y bienestar de la madre y el hijo. Prácticas que gran porcentaje de las mujeres no las realizan, por la necesidad que tienen de seguir realizando sus tareas cotidianas. La actitud de la mujer guaraní frente a su primer hijo, en gran medida esta determinada por el apoyo moral y económico del progenitor, el no contar con este apoyo genera una actitud de negación del embarazo y posterior rechazo del hijo; aislándose del grupo de pares, experimentando la discriminación de las mujeres de la comunidad, quienes restringen su participación en la organización, siendo estereotipada como mala mujer, quedando supeditada a la autoridad de sus padres y pasando a depender del reducido sustento familiar.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046329 T305.486/CAV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3526^bBPSI Análisis comparativo de producción de dos variedades de soya genéticamente modificadas (Glycine Max) en las Comunidades de Campo Grande y Campo Pajoso - Yacuiba - Gran Chaco / Barriga Vallejos, Andrez Addemar
![]()
Ubicación : T635.655/BAR Autores: Barriga Vallejos, Andrez Addemar, Autor Título : Análisis comparativo de producción de dos variedades de soya genéticamente modificadas (Glycine Max) en las Comunidades de Campo Grande y Campo Pajoso - Yacuiba - Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s. d., 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE SOYA, PLANTAS Y SEMILLAS HORTICOLAS, PLANTAS - TAXONOMIA, SUELOS, CONTROL FITOSANITARIO, SOYA (Glycine Max), PRODUCCION DE SOYA - COMUNIDAD CAMPO GRANDE - CAMPO PAJOSO (Gran Chaco) Resumen : Los problemas que enfrenta la agricultura a nivel nacional por los bajos rendimientos, también se reflejan en la región de la provincia Gran Chaco, donde a pesar de sus potencialidades para la producción de soya, hasta el momento no se han logrado resultados alentadores para los productores.
El trabajo de campo se realizó en las comunidades de Campo Grande y Campo Pajoso del municipio de Yacuiba del departamento de Tarija. El cual consiste en evaluar el rendimiento comparativo de dos variedades de soya genéticamente modificada Munasqa y tornado.
El objetivo es analizar y comparar la productividad de dos variedades de soyas genéticamente modificadas en las comunidades de Campo Grande y Campo Pajoso Yacuiba.
La presente investigación servirá para dar a saber las ventajas y desventajas de las dos variedades de soyas, en los campos agrícolas.
La metodología que se utilizó en la búsqueda fue por prueba de hipótesis de estadísticas respecto a la función de distribución de una variable aleatoria.
Con la presente averiguación, se concluye que la variedad tornado mostró mayor rendimiento de acuerdo a resultados alcanzados. Es por eso que se optó cultivar la soya genéticamente modificada, por su bajo costo de producción, por su precocidad, por su resistencia al acame, por su resistencia al desgrane, por su resistencia al herbicida total y por su rendimiento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051962 T635.655/BAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7326 Documentos electrónicos
35395_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35395_ResumenAdobe Acrobat PDF
35395_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35395_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del sitema de aprovechamiento forestal según norma técnica 248/98 de dos especies maderables de la Comunidad de Capirenda, Provincia Gran Chaco / Paredes Pérez, Raúl
![]()
Ubicación : T634.98/PAR Autores: Paredes Pérez, Raúl, Autor Título : Análisis del sitema de aprovechamiento forestal según norma técnica 248/98 de dos especies maderables de la Comunidad de Capirenda, Provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : APROVECHAMIENTO FORESTAL, RECURSOS FORESTALES, MANEJO FORESTAL, BOSQUES - RECURSOS MADERABLES, APROVECHAMIENTO FORESTAL - SISTEMA DE EXTRACCION LIOCOURT, COMUNIDAD CAPIRENDA - PROVINCIA GRAN CHACO (Tarija) Resumen : La investigación se llevó a cabo en una zona de transición a la llanura chaqueña del Departamento de Tarija, denominada Comunidad de Capirenda, con el propósito de efectuar el análisis comparativo del modelo de aprovechamiento forestal contemplado en la norma técnica 248/98 con el modelo de extracción de De Liocourt, para proponer un modelo de aprovechamiento sustentable de los recursos maderables del bosque chaqueño, sobre la base de los quebrachos.
Para lograr el objetivo, se levantó la información aplicando un censo sistemático de todos los árboles que se encontraban por encima del diámetro mínimo de corta y posteriormente, se analizó el sistema de aprovechamiento actual según la Norma Tecnica 248/98 y se comparó con el modelo de “De Liocourt” para generar la curva que describa la tendencia de la estructura diamétrica.
Los resultados encontrados desde la perspectiva de la metodología usada para el caso particular de los bosques de Capirenda, demuestra que el modelo de De Liocourt, permite hacer una buena aproximación en la evaluación en este tipo de bosque. El valor encontrado para el factor “q”, muestra la disminución del número de árboles quedando claro la cantidad de árboles que deben quedar después del aprovechamiento en cada clase diamétrica para garantizar la sostenibilidad de las especies forestales estudiadas. Mientras que con la aplicación de la Norma Técnica 248/98, el marcado de los árboles en el censo comercial no considera categorías diamétricas para dejar arboles semilleros, esto significa que la masa remanente no guarda equilibrio quedando abundante en unas categorías y nulas en otras lo que no garantiza la sostenibilidad ambiental, ya que el número de individuos y el volumen maderable a extraer, según la Norma 248/98 es superior a la propuesta por la formula de De Liocourt, esto impacta negativamente a la sostenibilidad de los recursos forestales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052159 T634.98/PAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8397 Documentos electrónicos
35557_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35557_ResumenAdobe Acrobat PDF
35557_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35557_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35557_AnexosAdobe Acrobat PDFAnálisis estadístico y regionalización de las precipitaciones en la provincia Gran Chaco-Tarija / Sandoval Burgos, Horacio Raúl
![]()
Ubicación : PG551.577/SAN Autores: Sandoval Burgos, Horacio Raúl, Autor Título : Análisis estadístico y regionalización de las precipitaciones en la provincia Gran Chaco-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 128 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRECIPITACION PLUVIAL-CONTROL, LLUVIAS-MEDICION, PLUVIOMETRIA-CONTROL DE DATOS, GRAN CHACO Resumen : SIN RESUMEN
Antecedentes.
La estimación de diferentes parámetros hidrológicos, es un problema que data desde hace mucho tiempo atrás, debido a diversas dificultades con las cuales tropieza la institución encargada de la recolección de lecturas pluviométricas.
Tal es la situación, que llega a convertirse en un problema, especialmente cuando se desea realizar estudios a nivel de pre factibilidad o factibilidad en una determinada región, para los cuales se requiere un manejo hídrico o construcción de obras hidráulicas.
El método propuesto para la evaluación, es sumamente fácil de utilizar. Una vez situada la región o el lugar a estudiarse, en una gran zona pluviométrica homogénea, el procedimiento a seguir dependerá de los datos disponibles y de la información que pudiera ser encontrada.
Introducción.
El inventario de los recursos hídricos así como su manejo racional, son preocupaciones actuales para los encargados en desarrollar estudios y obras hidráulicas.
Sin embargo tales objetivos dependen de un buen conocimiento de los elementos del clima entre los cuales la pluviometría, juega un papel importante. Su conocimiento cualitativo se obtiene por mediciones permanentes a través de una red de observación puntual.
Lastimosamente los registros de datos adolecen de errores de todo tipo en su naturaleza, lo que demuestra la necesidad de una crítica severa de los datos obtenidos por medio de una red, los mismos que pueden ser eliminados, cuando se alejan demasiado de la realidad, corregidos cuando la naturaleza de los errores lo permite, o simplemente señalados cuando el valor anormal puede ser considerado como localmente posible.
Además el cálculo de las necesidades de agua y de los recursos disponibles requiere información completa y consistente.
Al fin de alcanzar este objetivo, es indispensable dividir el espacio estudiado en zonas homogéneas, en las que el régimen pluviométrico así como la variación interanual de las precipitaciones, sean similares y bien conocidos, para poder después diseñar modelos hidro-pluviométricos que permitan manejar con criterio científico el recurso agua.
Se emprende esta tarea de investigación en la zona denominada Llanura Chaco-Beniana, para que en posterior se elabore un adecuado manejo integral del agua....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042585 PG551.577/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7290 Documentos electrónicos
33584_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33584_ResumenAdobe Acrobat PDF
33584_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
33584_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la metodología utilizada en el proceso enseñanza-aprendizaje de matemáticas y su influencia en el bajo rendimiento académico de los alumnos del sexto grado de la escuela "Prof. Bautista Jurado Hoyos", comunidad de Caiza estación, provincia Gran Chaco / Dávalos Paredes, Guillermo
Ubicación : T371.3/DAV Autores: Dávalos Paredes, Guillermo, Autor ; Zárate Palacios, Angelino, Autor Título : Análisis de la metodología utilizada en el proceso enseñanza-aprendizaje de matemáticas y su influencia en el bajo rendimiento académico de los alumnos del sexto grado de la escuela "Prof. Bautista Jurado Hoyos", comunidad de Caiza estación, provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 85p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : METODOLOGIA EDUCATIVA,ESTUDIO,APRENDIZAJE,REFORMA EDUCATIVA,ESCUELAS,PROVINCIAS,TARIJA,GRAN CHACO Resumen : Pocos docentes suelen preguntarse sobre, los efectos que tiene su metodología empleada en el proceso de enseñanza-aprendizaje y sobre todo, los mecanismos que los alumnos instauran para hacerle frente a la manera de enseñar y que los expresan en el comportamiento dentro del aula. Sin embargo, el bajo rendimiento académico de ciertos alumnos no quedan desapercibidas. Este trabajo de investigación, analiza la metodología utilizada en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de matemáticas en la escuela "Prof. Bautista Jurado Hoyos", para luego determinar cual es su influencia ene l rendimiento académico del alumno. De ahí la interrogante: ¿Cuál es la metodología utilizada en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de matemáticas y cual es su influencia en el rendimiento académico de los alumnos del sexto grado de la escuela Prof. Bautista Jurado Hoyosde Caiza estación? ha guiado esta investigación. Los estudios bibliográficos de la metodología "tradicional", demuestran ésta estimula en el alumno una actitud pasiva, totalmente dependiente del maestro, el aprendizaje en la mayoría de los casos sirve sólo para obtener buenos resultados en sus calificaciones y no así para aplicarlo en la vida cotidiana.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044686 T371.3/DAV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2004^bBEDU Análisis morfológico y del lenguaje visual : textiles de las zonas de Tarija con presencia Franciscana / Universidad Católica Boliviana
Ubicación : 746.409/U481a Autores: Universidad Católica Boliviana, Autor ; Álvarez Cazón, Carla Valeria, Autor ; Salguero Duchén, Vania Maricel, Autor Título : Análisis morfológico y del lenguaje visual : textiles de las zonas de Tarija con presencia Franciscana Fuente : Tarija [BO] : Imprenta Talleres Gráficos Paquiri, 2023, 155 p. ilus. Temas : TEXTILES - HISTORIA, MUSEO FRANCISCANO - ARTESANIAS TEXTILES, FORMACION INTERCULTURAL - MISIONES FRANCISCANAS, INDIGENAS CHIRIGUANOS - HISTORIA, MISIONES FRANCISCANAS Y JESUITAS - HISTORIA (Tarija - Bolivia) Resumen : Sumario : Capítulo 1. Consideraciones Históricas de los Textiles del Museo Franciscano de Tarija. Capítulo 2. Tecnología y Fibras de los textiles Analizados. Capítulo 3. Análisis Morfológico y del Lenguaje Visual. Capítulo 4. De la posible identidad y la relación territorial-grafica entre las poblaciones que existen actualmente y la herencia franciscana que quedase Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063315 746.409/U481a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10065/BC