A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
409 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MUJERES,COMUNIDADES'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Actitudes y creencias de las mujeres guaraníes del Itika-Guasu, frente a su primer hijo / Cavero Riera, Patricia
Ubicación : T305.486/CAV Autores: Cavero Riera, Patricia, Autor ; Montaño Márquez, Blanca Fátima, Autor Título : Actitudes y creencias de las mujeres guaraníes del Itika-Guasu, frente a su primer hijo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 1999, 52p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MUJERES,COMUNIDADES INDIGENAS,MUJER GUARANI,SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA Resumen : Es reciente el interés del Estado y organismos privados sobre la necesidad que existe de incorporar a las comunidades nativas o indígenas de nuestro país al quehacer nacional, quienes demandan a la sociedad civil boliviana el reconocimiento de su identidad cultural y de los derechos que les corresponde como habitantes originarios y legítimos propietarios de estas tierras. Fruto de estos movimientos se evidencia una triple discriminación de la mujer indígena: por ser pobre, por ser indígena y por ser mujer. Lo que se refleja en el alto índice de mortalidad materno infantil estrechamente ligado a la salud reproductiva. En consecuencia se justifica identificar y analizar las actitudes y creencias de las mujeres guaraniés de Ñaurenda comprendidas entre 14 y 50 años hacia su primer embarazo, y describir las prácticas durante el proceso de gestación y los elementos en ella inmersos, partiendo del supuesto, de que sus actitudes y creencias son de negación hacia su primer hijo y a su rol de madre. Para cuyo fin se tomó como universo la población femenina de zona Itika Guasu de la Provincia O'Connor del departamento de Tarija. La muestra estuvo conformada por 19 mujeres guaraníes de la comunidad de Ñaurenda, comprendidas entre 14 y 50 años, con residencia permanente en la comunidad y que contaban por lo menos con un hijo. Temática que se abordó desde la perspectiva de la psicología social, considerada como la más pertinente, puesto que contiene un marco amplio de conceptos que pemitirán explicar y comprender la dinámica que surge en la mujer a partir de su gestación. Los instrumentos fueron aplicados por los responsables de la investigación durante el último semestre de 1998; mediante los cuales se obtuvo los datos que permitirán despejar las hipótesis planteadas. La observación participativa y las entrevistas cara a cara mediante cuestionarios semiestructurados, fueron los principales instrumentos que brindaron datos cualitativos como cuantitativos. Fruto de esta investigación se reconoce la importancia e influencia de las actitudes y creencias de la mujer guaraní en su proceso productivo, es así que se tiene los siguientes resultados: La actitud de la mujer guaraní frente a su primer hijo esta determinada principalmente por su edad, la cual inicia su vida reproductiva después de uno a dos años de su menarquía, este fenómeno biológico es únicamente el comienzo de un proceso continuo y más general, tanto en el plano somático como el psicológico que se prolonga hasta la formación completa del adulto. Proceso al cual se suma el tener que enfrentar un embarazo temprano y sus implicaciones, que influyen directamente en la actitud de rechazo y negación de la mujer frente al embarazo, sobre todo a las transformaciones de su cuerpo durante la gestación. Las creencias de la mujer guaraní frente a su primer hijo están determinadas por la diferenciación sexual y salud del mismo. Se tiene que el sexo deseado está en función al rol que es culturalmente asignado al hombre y a la mujer, siendo el sexo femenino preferido por la madre, significando para ella apoyo en todas sus actividades y por ende compañía. Tanto el sexo como la salud del hijo para la mujer guaraní, está determinada en gran medida por la creencia en la influencia de fenómenosn naturales, dirigidas a precautelar la salud y bienestar de la madre y el hijo. Prácticas que gran porcentaje de las mujeres no las realizan, por la necesidad que tienen de seguir realizando sus tareas cotidianas. La actitud de la mujer guaraní frente a su primer hijo, en gran medida esta determinada por el apoyo moral y económico del progenitor, el no contar con este apoyo genera una actitud de negación del embarazo y posterior rechazo del hijo; aislándose del grupo de pares, experimentando la discriminación de las mujeres de la comunidad, quienes restringen su participación en la organización, siendo estereotipada como mala mujer, quedando supeditada a la autoridad de sus padres y pasando a depender del reducido sustento familiar.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046329 T305.486/CAV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3526^bBPSI Determinación e importancia del aporte de la mujer al trabajo de la producción de durazno en la Comunidad de Paicho Centro (2da sección de la Provincia méndez) del Departamento de Tarija / Castillo Ramírez, Rosario Soledad
Ubicación : T630/CAS Autores: Castillo Ramírez, Rosario Soledad, Autor Título : Determinación e importancia del aporte de la mujer al trabajo de la producción de durazno en la Comunidad de Paicho Centro (2da sección de la Provincia méndez) del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2015, 92 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : COMUNIDADES - PRODUCCION DE FRUTAS, MUJERES - PRODUCCION DE DURAZNO, MUJERES - AGRICULTURA, PRODUCCION AGRICOLA, COMUNIDAD PAICHO CENTRO - PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se efectúa en la comunidad de Paicho Centro, en el cantón Paicho, el cual a su vez pertenece a la segunda sección de la provincia Méndez, Municipio El Puente del departamento de Tarija.
El objetivo principal del trabajo fue la determinación e importancia del aporte de la mujer al trabajo de la producción de durazno.
Para esta investigación realizada, el primer paso a seguir fue la recopilación de información acerca de los temas a tratar y la información necesaria de la comunidad en estudio.
La presente investigación adopta como género las tareas, comportamientos, etc. Que se asigna a mujeres y varones en una determinada comunidad.
Para continuar con la investigación se realizó cálculos para determinar la muestra de acuerdo a su población luego se aplicó una encuesta previamente determinada, la aplicación de la encuesta fue participativa y con igualdad de género donde intervinieron las familias de la comunidad de Paicho Centro.
Concluida la aplicación de la encuesta se realizó el trabajo de gabinete, donde se procesaron los datos obtenidos y se llegó a la conclusión, que la comunidad de Paicho Centro la participación de la mujer es mayor a la de los hombres.
La participación de la mujer es más frecuente en las actividades de cosecha, pelado, secado, comercialización, ganadería y en todas las labores de casa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052092 T630/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8719 Documentos electrónicos
35538_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35538_ResumenAdobe Acrobat PDF
35538_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35538_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35538_AnexosAdobe Acrobat PDF Diagnóstico de la producción de la vid, con enfoque de género en tres Comunidades, del Municipio de Uriondo del Departamento de Tarija / Nieves Lizárraga, Carlos Abel
Ubicación : T630/NIE Autores: Nieves Lizárraga, Carlos Abel, Autor Título : Diagnóstico de la producción de la vid, con enfoque de género en tres Comunidades, del Municipio de Uriondo del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 119 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE VID - ENFOQUE DE GENERO, AGRICULTURA - COMUNIDADES DE PRODUCCION, PRODUCCION DE VID - CADENAS PRODUCTIVAS, MUJERES - PRODUCCION DE VID Resumen : La investigación se realizó en las comunidades a sus respectivas asociaciones que se detalla comunidad de Colon Sud, (Asociación de Viticultores Santa Bárbara), comunidad de Pampa La Villa Grande (Productores de Uva de Mesa La Vendimia),y finalmente la comunidad de La Angostura (Productores de Uva de Mesa La Angostura), ubicadas en la jurisdicción del Municipio de Uriondo, perteneciente al departamento de Tarija, con el propósito identificar la situación actual del trabajo con enfoque de género en todas sus actividades para la producción de vid; para encontrar alternativas de comportamientos, que se asignan a hombres y mujeres en las actividades de trabajo de la producción de uva, midiendo el enfoque de género (hombre y mujer) el porcentaje de aporte que presta cada género en el manejo de sus viñedos.
Para este propósito, se empleó la encuesta como herramienta de recolección, con el propósito de la obtención de información real de las actividades que presta el hombre y la mujer en las actividades de producción de vid, se realizó recorridos en el campo realizando entrevistas a los productores de las comunidades donde detallan y priorizaron la información necesaria para realizar el trabajo de investigación.
Los resultados del diagnóstico se observa un patrón predominante del desenvolvimiento de actividades como fertilización pos cosecha es el género masculino; del género femenino participan en menor frecuencia en actividad como fertilización pos cosecha en producción de vid. También se observa en la tres comunidades un estándar predominante del desenvolvimiento en actividades como cosecha es de ambos géneros hombres y mujeres revelan su participan con frecuencia en actividad de cosecha de la vid. Asimismo, la actividad productiva está limitada por falta de sistema de riego, que no permite incrementar y diversificar la producción de vid; por esta razón es imprescindible implementar estrategias de colaboración a productores de vid mediante proyectos de impacto en el desarrollo rural como la implementación de recursos económicos para solucionar el tema del cambio climático....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052426 T630/NIE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9135 Documentos electrónicos
35651_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35651_ResumenAdobe Acrobat PDF
35651_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35651_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35651_AnexosAdobe Acrobat PDF Evaluación de las actividades agrícolas que desempeña la mujer en las Comunidades de Chalamarca y Abra de la Cruz Provincia Arce / Ortíz Aguirre, Cristian Fabian
Ubicación : T630/ORT Autores: Ortíz Aguirre, Cristian Fabian, Autor Título : Evaluación de las actividades agrícolas que desempeña la mujer en las Comunidades de Chalamarca y Abra de la Cruz Provincia Arce Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION AGRICOLA - MUJERES, MUJERES - AGRICULTURA, MUJERES - LABORES CULTURALES DE CAMPO, MUJERES - COMUNIDADES RURALES Resumen : En el presente trabajo de investigación, se ha considerado como principal objeto, determinar y evaluar la participación que tiene la mujer en las actividades agrícolas y su situación actual en las comunidades de chalamarca y abra de cruz situadas en la provincia arce, como también su situación educativa y social de los habitantes de dicha comunidad.
Para esta investigación realizada, el primer paso a seguir fué la recopilación de información acerca de los temas a tratar y la información necesaria de las comunidades en estudio.
La presente investigación adopta como género las tareas, comportamientos, etc. que se asignan a mujeres y varones en una determinada comunidad. Se diferencia del sexo porque es de constitución biológica con él se nace, no cambia.
Para continuar con la investigación se realizó cálculo, para determinar la muestra de acuerdo a su población, luego se aplicó una encuesta previamente determinada, la aplicación de la encuesta fue participativa y con igualdad de género, donde intervinieron las familias de las comunidades de chalamarca y abra de la cruz.
Concluida la aplicación de la encuesta se realizó el trabajo de gabinete, donde se procesaron los datos obtenidos y se llegó a la conclusión, que la comunidad de Abra de la cruz y Chalamarca, en todas las actividades agropecuarias la participación de los hombres es mayor a la de las mujeres. La participación de la mujer es más frecuente en la siembra y la comercialización de los productos, la mayor parte de las mujeres realiza la actividad en las labores de casa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052022 T630/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8450 Documentos electrónicos
35435_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35435_ResumenAdobe Acrobat PDF
35435_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35435_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Factores psicosociales que influyen en el liderazgo de la mujer campesina de la Prov. Méndez Dpto. de Tarija / Gira Castro, Luisa Rosmery
Ubicación : T155.6453/GIR Autores: Gira Castro, Luisa Rosmery, Autor Título : Factores psicosociales que influyen en el liderazgo de la mujer campesina de la Prov. Méndez Dpto. de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 138 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MUJERES - LIDERAZGO, MUJERES - FACTORES PSICOSOCIALES, COMUNIDADES CAMPESINAS - LIDERAZGO PERSONALIDAD Resumen : La investigación de “los factores psicosociales que influyen en el liderazgo de la mujer campesina de la Prov. Méndez” por ende del Dpto. de Tarija, se inició a raíz del análisis que se hacía en el trabajo de campo en cuanto a las dificultades que enfrenta la mujer del área rural, por lograr ser reconocida como líder; en este sentido son muchas las jóvenes que quieren participar liderando los diferentes aspectos de la vida en su comunidad, (en vista de la oportunidad que se da a nivel global, con el objetivo del milenio # 3 ODM que busca acortar la brecha entre géneros para el 2015), y llegar a asumir puestos de decisión, en sus comunidades, municipios, departamento y Estado; ellas se enfrentan a una gran cantidad de factores, que van desde creencias religiosas, culturales, políticas nocivas a su género, hasta sus propios constructos internos como la baja autoestima, el poco desarrollo de sus habilidades sociales, que conforman una barrera que logra más pronto que tarde, ahogar este entusiasmo e ideal de las mujeres.
Por esta razón la investigación persiguió el objetivo de “identificar y caracterizar los principales factores psicosociales que influyen en el liderazgo de la mujer campesina”, con el planteamiento de la hipótesis general de: “La presencia de factores psicosociales tradicionales de género en la comunidad y en la familia de la mujer campesina, influyen el proceso de convertirse en líder”.
El marco teórico se elaboró en base a los temas de Psicología social, la comunidad campesina, la familia y las teorías de la Psicología de la mujer como de la Psicología del liderazgo, que visibilizaron las perspectivas, del cómo se construyen y se perpetúan los factores psicosociales, en la sociedad y en la propia estructura psicológica de la mujer, favoreciendo o destruyendo procesos. Dentro del contexto investigativo se tipifica esta investigación, dentro del tipo no experimental y de profundidad descriptiva y explicativa; la población estuvo conformada por 50 mujeres de las 72 comunidades de la Prov. Méndez, que se encontraban ejerciendo algún tipo de liderazgo en su comunidad, también formaron parte de la población los padres, madres hermanas/os y esposos de la líderes como también las autoridades, bases comunales y Técnicas/os de instituciones que se encontraban trabajando en la comunidad.
Los instrumentos empleados, se basaron en las técnicas de la observación, la entrevista para estudiar la comunidad, la familia y evaluar el desempeño de las líderes, el test 16PF para identificar los rasgos de personalidad y dimensiones globales; del mismo se recurrió la validez criterial, para determinar la autoestima y las habilidades sociales.
Las conclusiones indican la presencia, de los factores tradicionales de género, en la comunidad, en la familia, panorama que dificulta en gran medida el proceso de liderazgo a las jóvenes, retarda o cierra las oportunidades, para ocupar puestos de decisión en la sociedad, que aunque lo consiguiera, tampoco puede la mujer mantenerse en el mismo sin ser sujeto de violencia, uno de los resultados de la presencia de los factores psicosociales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052567 T155.6453/GIR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8424 Documentos electrónicos
35768_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35768_ResumenAdobe Acrobat PDF
35768_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35768_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Acerca de género / Flores Segovia, Dennis
Ubicación : D305.3/F598a Autores: Flores Segovia, Dennis, Autor Título : Acerca de género Fuente : Tarija [BO] : s.n., 2008, 142 p. Temas : GENERO - GRUPOS SOCIALES, EQUIDAD DE GENERO, MUJERES - EQUIDAD DE GENERO, MUJERES - PARTICIPACION POLITICA Resumen : Sumario : Introducción. Género como Construcción Social. Roles de Género. Brechas de Género. Impacto de los Roles de Género en la Calidad de Vida de Hombres y Mujeres. Relaciones y Discriminaciones de Género. Equidad de Género. Discriminación de Género y Condiciones de Vida de la Mujer. Mujer y Trabajo. Mujer y Salud. Mujer y Violencia. Mujer Participación Política y Ciudadana. Mujer, Educación y Niveles de Instrucción. Mujer y Pobreza...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053580 D305.3/F598a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8198^bBDER Actitud del personal de salud del Hospital Obrero con relación a la prevención del cáncer de mama y útero de la ciudad de Tarija / Bravo Guerra, Zelma Cristina
Ubicación : T152.4/BRA Autores: Bravo Guerra, Zelma Cristina, Autor Título : Actitud del personal de salud del Hospital Obrero con relación a la prevención del cáncer de mama y útero de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2014, 101 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, PERCEPCION, ACTITUD, PREVENCION, CANCER, SALUD, MUJERES Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
En los últimos 50 años, los países de América Latina y el mundo entero han experimentado cambios demográficos y epidemiológicos que provocaron un aumento relativo y absoluto de las enfermedades no transmisibles, como el cáncer.
Algunos tumores están emergiendo rápidamente como causa de mortalidad prematura en la población adulta, lo que a su vez es reflejo de los estilos de vida prevalecientes en este siglo. Por ejemplo, el incremento de la mortalidad por cáncer de pulmón es consecuencia del aumento del consumo de tabaco en todos los países. Asimismo las enfermedades bronco – respiratorias, el estrés, el infarto, las embolias, son algunos de los cuadros que señalan las personas como un efecto indeseable de la vida moderna.
El denominado “cambio global” hace referencia a las modificaciones que se van constatando en el medio ambiente, como consecuencia del impacto de la acción humana., preocupan el cambio climático, la contaminación ambiental y de los alimentos., las alteraciones en el funcionamiento de los procesos ecológicos y tantos otros; situaciones que amenazan la capacidad de nuestro planeta y el bienestar de sus habitantes.
Entre las enfermedades no transmisibles consideradas como problemas de salud pública que afecta a la mujer es el cáncer de útero y el cáncer de mama, un problema latente en la actualidad por sus altas cifras de incidencia y prevalencia.
La incidencia del cáncer de mama en la mujer está aumentando particularmente en los países que están en proceso de urbanización y modernización más avanzado, debido a que las mujeres se han incorporado a la vida laboral, han retrasado la edad de su primer parto y han adquirido hábitos dietéticos que contribuyen a incrementar el riesgo para este tipo de tumor.
Por ser cada vez más frecuente en los países desarrollados y menos común en los países pobres, se ha dicho que el cáncer es uno de los precios que hay que pagar por la prosperidad, el papel de la dieta relacionada al mayor consumo de grasa animal y de carne, como ocurre en los países ricos aumenta el riesgo de padecer cáncer incluido el de mama. Actualmente comer ya no es garantía de salud en muchos contextos así lo afirma el doctor Contreras: “a causa de los tóxicos que hoy incluyen los alimentos, dos de cada cuatro norteamericanos padecerán de cáncer en los próximos años”.
Con relación a los estilos de vida prevalecientes en los países desarrollados se calcula que sólo una de cada cuatro madres en EE. UU, amamanta a sus hijos, y que casi el 100% lo hace en el área rural de los países del tercer mundo. La lactancia es una de las funciones más nobles del organismo de la mujer ya que las ventajas del amamantamiento benefician la salud de la mujer porque reduce el riesgo de padecer cáncer de mama. Al respecto refiere la doctora Maldonado: “Se ha creído por mucho tiempo que la lactancia prolongada protege contra el cáncer de mama, ahora se sabe que esa protección se debe a los cambios hormonales que se producen durante la lactancia prolongada y durante los embarazos repetidos”. Sin embargo, un gran porcentaje de mujeres en el mundo no practica esta función.
Aun cuando varios tumores se han asociado a estilos de vida propios de contextos de mayor desarrollo, y son más frecuentes en personas de edad avanzada, lo cierto es que en América Latina y el Caribe todavía se observan altas tasas de incidencia de tumores que se asocian a condiciones de vida precarias. Así, las tasas de incidencia del cáncer de útero resultan de mayor frecuencia en la población de condición socioeconómica baja, esta neoplasias se ha asociado a exposiciones prolongadas a agentes infecciosos de transmisión sexual.
La mortalidad debida al cáncer de útero es uno de los grandes problemas de salud pública que confrontan las mujeres en todo el mundo, especialmente en los países menos desarrollados. Esta es una enfermedad mucho más frecuente en poblaciones pobres, donde los factores de riesgo guardan íntima relación con la conducta y actividad sexual, la baja escolaridad, la multiparidad, la poca accesibilidad a los servicios de salud, condiciones de escasa higiene y muchos otros, constituyen factores de riesgo que amenazan la salud de la mujer en contextos menos favorecidos.
Dentro de las enfermedades consideradas como problemas de salud pública a nivel nacional y local es el cáncer de útero y cáncer de mama un problema latente en la actualidad que afecta a la población femenina y una de las causas de muerte en la mujer boliviana.
Al respecto el doctor Castrillo en una reciente publicación periodística en el departamento de Tarija refiere lo siguiente: “entre 5 a 7 mujeres mueren diariamente en Bolivia a causa de cáncer de útero y dos por cáncer de mama, ubicando a Bolivia en el segundo país a nivel latinoamericano con alto índice de mortalidad materna a causa de este problema de salud pública. En Tarija los índices son cada vez más altos y mujeres más jóvenes comienzan a contraer esta enfermedad”.
Esta situación altamente preocupante nos permite cuestionar la importancia de asumir una actitud positiva con relación a llevar estilos de vida saludables y asumir acciones preventivas con relación al cáncer de mama y útero.
Dentro de este marco de investigación se hace necesario conocer cuáles son las actitudes que engloban el aspecto cognitivo, afectivo y conductual del personal de salud del hospital obrero hacia la actitud de prevención del cáncer de mama y útero, cuya identificación real permitirá visualizar cuáles son las percepciones respecto a asumir acciones preventivas y el cuidado de su salud.
Es así que el presente trabajo de investigación nos permitirá determinar la actitud del personal de salud del Hospital Obrero con relación a la prevención del cáncer de mama y útero las cuales están comprendidas entre las edades de 25 a 50 años, de la ciudad de Tarija.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052952 T152.4/BRA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7879 Documentos electrónicos
36882_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36882_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36882_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36882_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDF Actitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la Ciudad de Tarija-Cercado frente al feminicidio / Velásquez Reinaga, Karina
Ubicación : TI152.4/VEL Autores: Velásquez Reinaga, Karina, Autor Título : Actitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la Ciudad de Tarija-Cercado frente al feminicidio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES - ACTITUDES, MUJERES - TESTS PSICOLOGICOS, MUJERES - FEMINICIDIO, TARIJA - CIUDAD Resumen : Actualmente el feminicidio presenta un peligro para la sociedad y sus consecuencias son desastrosas, pues se pierden vidas, disminuyendo la población de mujeres que son pilares fundamentales para el desarrollo de la sociedad, ya que muchas de ellas desempeñan roles importantes como ser: madres de familias, hijas, amigas, profesionales, etc.
Frente a lo mencionado se partió del siguiente problema de investigación: ¿Cuál es la actitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la ciudad de Tarija-Cercado frente al feminicidio?
Para lo cual se planteó como objetivo general determinar la actitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la ciudad de Tarija-Cercado, frente al feminicidio.
Se estructuró un marco teórico que permitió abordar de mejor modo el tema, con los conceptos de actitud y feminicidio, fundamentales para esta investigación.
Utilizando los enfoques cualitativo y cuantitativo, se realizó una investigación de tipo descriptiva, exploratoria, fundamentándose en métodos teóricos y empíricos para un mejor estudio del tema.
La población con la cual se trabajó en esta investigación estuvo conformada por 18,575 mujeres del área de Cercado de la ciudad de Tarija, las cuales comprenden las edades de 25 a 29 años, el criterio de selección muestral fue el muestreo aleatorio simple que fue utilizado, dando el resultado total de 376 sujetos con los cuales se emprendió el estudio.
Para la recolección de datos, se recurrió a la elaboración de dos escalas actitudinales, tales como: la Escala de Likert y la Escala de Osgood, con estos instrumentos se obtuvo los resultados necesarios, y se pasó a elaborar el análisis e interpretación de los datos recogidos. De esta forma, se llegó a las conclusiones de la investigación que reflejan que la actitud de las mujeres hacia el feminicidio es negativa, caracterizada por tener conocimientos suficientes, sentimientos de desagrado y una conducta de rechazo a tal problemática.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057439 TI152.4/VEL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10086^bBCEN Documentos electrónicos
38974_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38974_ResumenAdobe Acrobat PDF
38974_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
38974_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38974_AnexosAdobe Acrobat PDF Actitud de las mujeres universitarias de 18 a 25 años de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija frente a la planificación familiar / Camacho Cazón, Giovana
Ubicación : TI155.6453/CAM Autores: Camacho Cazón, Giovana, Autor Título : Actitud de las mujeres universitarias de 18 a 25 años de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija frente a la planificación familiar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 89 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MUJERES - PLANIFICACION FAMILIAR, PLANIFICACION FAMILIAR Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La necesidad y el deseo de limitar la fertilidad han sido un hecho reconocido desde el principio de la historia. En este sentido, lo que caracteriza a la era moderna es la adopción de la práctica anticonceptiva por parte de todos los estratos sociales, es decir, la utilización de métodos anticonceptivos.
El concepto de planificación familiar se basa en la libertad que tienen los individuos y de las parejas para regular su fertilidad y está fundamentado en las áreas de la salud, los derechos humanos y la demografía. Es un derecho poder decidir si se quiere tener hijos o no, eligiendo cuántos y en qué momento; hablar de planificación familiar es entonces hablar de embarazos elegidos e hijos deseados, esta decisión debe darse de manera libre, responsable e informada.
Para la elección del "anticonceptivo ideal", se debe tomar en cuenta conceptos como la eficacia, seguridad, aceptabilidad, así como factores individuales relacionados con las necesidades y las características particulares del usuario.
Las normas sociales, culturales, el papel asignado por razón de género, la religión, las creencias particulares y la variedad de situaciones por las que atraviesan las personas en su vida cotidiana, influyen en sus elecciones determinando así su actitud hacia la planificación familiar.
Ante un embarazo no planificado, la que sufre mayores consecuencias en todos los aspectos es la mujer pues en ella esta, la opción de concluir con el embarazo, dar al niño en adopción, o la práctica de un aborto, cualquiera de esas opciones traerá como consecuencia cambios emocionales. También se debe tomar en cuenta que en muchos de los casos no tienen el apoyo de la pareja o de la familia, lo que dificulta mucho más la situación por la que está atravesando.
En algunos casos las mujeres pueden pensar que el uso de anticonceptivos no es una decisión individual, sino que toma la decisión el matrimonio o la familia. A veces las decisiones son un reflejo de la percepción errónea de las mujeres acerca de las preferencias de sus parejas y por esto que se dejan influenciar en su decisión individual.
La maternidad y la paternidad es un tema difícil de tratar; esta decisión conlleva una responsabilidad muy grande que requiere todo un cambio en la vida de una persona, para ello se debe estar preparado y dispuesto a asumirla. Todo hijo necesita crecer sanamente y eso sólo es posible si vive en un ambiente de aceptación y de seguridad emocional y económica. Es muy importante que la llegada de ese hijo haya sido realmente esperada.
Existe una información generalizada y en muchos casos errónea en relación al uso de anticonceptivos, subsistiendo diversos temores en los usuarios, pero son justamente éstos los que permiten tener cierto control sobre la reproducción. Existen muchas razones que impulsan la utilización o no de algún método de control sobre la fertilidad, el uso de algún método es exclusivamente propio de cada individuo y va a depender de la estructura de cada uno.
Es aquí donde se enmarca la presente investigación con la siguiente interrogante: ¿Qué actitud tienen las mujeres universitarias de 18 a 25 años de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija frente a la Planificación Familiar?
Dentro de este marco, se hace necesario conocer cuáles son las actitudes que engloban el aspecto cognitivo, afectivo y conductual de las mujeres hacia la planificación familiar, cuya identificación real permitirá formular estrategias y acciones que conlleven a un posible cambio de actitud que favorezca la utilización de los métodos anticonceptivos tomando una decisión libre, informada y responsable....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052633 TI155.6453/CAM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6780 Documentos electrónicos
35832_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35832_ResumenAdobe Acrobat PDF
35832_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35832_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Actitud de los comunarios del municipio de Uriondo en el proceso de la planificación participativa / Laime Ruiz, Elvania
Ubicación : T155.94/LAI Autores: Laime Ruiz, Elvania, Autor ; Mamani Dominguez, Wilma, Autor Título : Actitud de los comunarios del municipio de Uriondo en el proceso de la planificación participativa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 2004, 154p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : COMUNIDADES RURALES,MUNICIPIOS,PLANIFICACION PARTICIPATIVA Resumen : Con la idea de generar cambio y mejorar las condiciones de vida en todo el ámbito nacional, fue que el año 1994 se promulgó la Ley de Participación Popular que involucra de manera directa e indirecta a todos los pobladores. La promulgación de esta ley, implica obligaciones y derechos que se operativiza a través de la Planificación Participativa, como un proceso que consta de 6 fases fundamentales: Preparación y organización, elaboración del diagnóstico, formulación de la estrategia de desarrollo, programación del plan de desarrollo municipal y plan operativo anual, ejecución y administración, seguimiento-evaluación y ajuste. Ahora bien, relacionar Actitud y Planificación Participativa en el "área rural" fue un reto como estudio de investigación, el encontrarnos con grandes limitaciones se convirtió en el factor común durante el proceso de dicho trabajo; sin embargo el interés y motivación personal de realizar un aporte a la sociedad con la intención de mejorar las condiciones de vida de nuestra población a través de la Planificación Participativa fue el motor que impulsó a seguir adelante y de esta manera proporcionar un documento de estudio "Científico" desde el punto de vista psico-social. Con esta referencia, nació el interés de determinar la actitud frente al proceso de la Planificación Participativa en el desarrollo comunal de los pobladores del Municipio de Uriondo, como 1ra. sección de la provincia Avilés, la misma que cuenta con 45 Organizaciones Territoriales de Base; de este total se tomaron como unidades muestrales a 10 OTBs. donde los sujetos de estudio fueron 156 varones y 157 mujeres haciendo un total de 313 personas, comprendidos entre 19 a 60 años y 6 Autoridades en gestión como informantes clave. La investigación se caracteriza por ser de tipo Descriptivo-Diagnóstico; se utilizaron tres instrumentos: encuesta, escala de actitudes bajo los lineamientos de Likert y entrevista a informantes clave. Los resultados se presentan en tres áreas, Conocimiento, Satisfacción y Participación. Las conclusiones están enfocadas también de acuerdo al Diseño Teórico (objetivo general, objetivos específicos e hipótesis planteada) de lo cual podemos señalar de manera sintetizada que la Actitud de los pobladores del Municipio de Uriondo es negativa en el proceso de la Planificación Participativa, esto quiere decir que no se participa de manera positiva con sentido de compromiso en búsqueda de mejorar la calidad de vida de los habitantes. Con este enunciado la Hipótesis planteada a inicio de la investigación se confirma. La confirmación de la hipótesis; se atribuye al bajo nivel de conocimiento que se tiene de los principios de la ley 1551 "Ley de Participación Popular", ocasionado por el poco interés a conocer los fundamentos de la ley, por el alto índice de analfabetismo escolar generando una baja autoestima al no saber leer ni escribir especialmente en las mujeres y por ser oriundo del área rural. En el componente de satisfacción o insatisfacción, se expresa una actitud positiva, en lo que se refiere al beneficio de contar con infraestructura de servicio social, donde los mismos comunarios fueron protagonistas, iniciando su participación en la priorización de demandas hasta la ejecución de obra y/o proyecto. La insatisfacción se orienta hacia los representantes que no colman expectativas de progreso local y al bajo monto asignado de los recursos de la Coparticipación Tributaria para la satisfacción de las necesidades y el bajo porcentaje económico dirigido a los representantes (Comité de Vigilancia) para realizar una buena gestión en el Municipio que representa. La participación real a las reuniones comunales, cantonales y/o distritales, Municipales y otros; se caracteriza por ser pasiva; asistiendo como ente presencial para no pagar la sanción económica en caso de inasistencia esto sucede en la mayoría de los casos y en otros casos las mujeres asisten a las reuniones o talleres en reemplazo del esposo. Esto demuestra una directa relación con el bajo nivel de conocimiento y satisfacción sin entender el porqué. En cuanto a los resultados de los informantes clave se concluye que el nivel de conocimiento de la Planificación Participativa como instrumento que efectiviza la Ley de Participación Popular no es suficiente, tomando en cuenta que estas personas son Autoridades que representan al Municipio por lo que deberían conocer a profundidad los alcances de la misma; razón por la cual la aplicabilidad de dicho proceso "Planificación Participativa" no se lo cumple de acuerdo a las etapas establecidas por ley.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046704 T155.94/LAI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3717^bBPSI Actitud de la mujer campesina soltera ante el amaño o concubinato / Fernández, Tania Lorena
Ubicación : T305.48/FER Autores: Fernández, Tania Lorena, Autor Título : Actitud de la mujer campesina soltera ante el amaño o concubinato Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2004, 163p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : MUJERES CAMPESINAS,CONCUBINATO Resumen : La formación y desarrollo de la pareja es un fenómeno común en la etapa de la adolescencia y/o adultez. Se dice que los seres humanos consiguen parte de su identidad personal conviviendo de manera estable con otra persona, puesto que la pareja es una sociedad entre dos personas que deciden vivir juntas para compartir su afecto, ya sea a través del matrimonio o de la unión libre, concubinato, sirwiñaco, armaño o como se lo denomine. El matrimonio que viene a ser la institución socialmente aceptada, ya sea éste civil (valor legal) o religioso (valor ante Dios), en la actualidad ha entrado en una especie de crisis. Las generaciones jóvenes han aprendido ha restarle valor al compromiso matrimonial y han preferido esquivarlo o postergarlo a través de otras formas de relación tales como el concubinato o la cohabitación. El concubinato en el sentido amplio, es la cohabitación de una pareja sin la ratificación del matrimonio sin embargo estas uniones surten efectos similares al matrimonio, por lo que también son comprendidas en éste ámbito todas las formas prematrimoniales tradicionales. Debemos advertir, que la expresión unión de hecho o unión extramarital en realidad no abarca una única modalidad con caracteres comunes, sino una pluralidad de manifestaciones con rasgos distintos. Junto al concubinato que tiende a ser estable , normalmente no destinado a concluir en matrimonio y que suele ser de una seria deliberación, existe una gama de situaciones con las características de la unión de hecho a tiempo parcial: parejas de jóvenes que cohabitan antes de casarse; parejas que se plantean una relación transitoria y sin vistas al matrimonio; uniones fecundas y otras deliberadamente estériles. El "amaño" en concreto es una costumbre arraigada en el área rural de nuestro departamento y en otras regiones del país aunque tenga diferentes denominaciones, el mismo tiene una explicación psico-social. El concubinato o "amaño" como se los denomina en nuestra región, es una verdadera institución social en el país y naturalmente en Tarija, tan evidente es ésta afirmación que los legisladores han tenido que regular y reglamentarlo (Código Civil, en el ámbito de la Legislación Laboral, y más propiamente en el Código de Familia) a efecto de dar seguridad a la concubina, a los hijos, y a la propia relación concubinaria. El "amaño" en Tarija tiene sus propias características que responde a su estructura mental, su riqueza espiritual, su calidad humana, sus esperanzas, sus tristezas y a sus propios modos de vida. Por otro lado, la religión católica que influye de manera determinante en la vida privada de las personas, enseña que las relaciones sexuales entre hombre y mujer se estaría cometiendo pecado grave; por lo tanto el "amaño" en su naturaleza, está en contra de éste principio, es de ahí que la Iglesia lo condena sistemáticamente. En la mente de los pretendientes, deambula la idea en sentido de que es primordial conocerse bien, en las buenas y en las malas, saber el verdadero carácter de cada quién, para tener la seguridad de que será una unión duradera y feliz. Entonces el "amaño", es el periodo de prueba, es el acostumbrarse a vivir en pareja, es el probar suerte; si todo resulta bien, recién toman la decisión de casarse legalmente y religiosamente. De donde se concluye que el enfoque del "amaño" tiene una fuerte influencia psico-social. En la presente investigación se expone todo lo referente a la problemática del tema, su incidencia en nuestro medio y la justificación del mismo, ya que el "amaño" es una costumbre en nuestro medio sobre todo en el área rural de nuestro departamento, con ciertas características que responden a la estructura mental del tarijeño y a sus propios modos de vida; las mismas que han sido recogidas por el Código de Familia como ya lo mencionamos anteriormente. Entonces es de vital importancia conocer las actitudes de las personas y más propiamente de las mujeres jóvenes y solteras del Cantón de Tolomosa acerca de éste tipo de convivencia, como es el concubinato o "amaño" como lo denominamos en nuestra región. Exponemos los principales conceptos teóricos relacionados con el tema de estudio. En la primera parte se conceptualiza todo lo referente a la familia, la pareja , las circunstancias que llevan a las personas a conformar una pareja y la situación de la mujer en la pareja; indagamos aspectos cómo ser la condicción de opresión universal de la mujer dentro de la paticularidad aymará, es decir cualificar el grado de la subordinación desde las percepciones y los parámetros de la cultura y sus actoras (mujeres); además una contextualización histórica de la vida de las mujeres mencionadas y otros elementos de esta índole. En la segunda parte de éste capítulo, se describe todo lo relacionado al matrimonio y al concubinato; clases de matrimonios, las normas legislativas de ambos, lo que dice la religión, la regulación social, las costumbres y rituales, matrimonios modernos, lo que son las uniones libres en la actualidad, su valor legal, lo que significaría formalizar éstas relaciones, las diferentes denominaciones del concubinato y otras referencias importantes. La tercera parte del capítulo, hace alusión a la Comunidad y el Campesinado en diferentes aspectos: Economía campesina y comunidad, la unidad económica familiar, el campesino en Bolivia, el escenario campesino en el valle Tarijeño, referencias sobre la división Política y Administrativa del Cantón de Tolomosa, la tenencia de la tierra y sus usos, datos sobre la población, un acercamiento a lo que es Género y Parentesco, las fiestas y el prestigio, etc. También hacemos mención a la Religión y su función Socio-psicológica, la religión y la moralidad católica en Tarija. Por último en la cuarta parte del marco teórico citamos definiciones sobre Actitud y una breve referencia de Educación Sexual. Hacemos mención a la metodología empleada, la tipificación de la investigación, la población y la muestra que se tomó para este fin. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron la Escala de actitudes y el Cuestionario. Posteriormente se presenta el procedimiento que se siguió en el proceso de investigación, el tratamiento de los diferentes datos obtenidos y la operacionalización de las variables. Finalmente se presentan los resultados con su respectivo análisis e interpretación y las conclusiones a las que arribamos en la presente investigación. Además hacemos referencia a algunas recomendaciones que consideramos importantes. A partir de la presente investigación se hace visible la necesidad de posteriores investigaciones referidas a este tema de impacto social.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046458 T305.48/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3676^bBPSI Actitud de mujeres divorciadas y/o separadas de unión libre frente a una nueva relación de pareja en la Localidad de Villamontes, Provincia Gran Chaco / Flores Avillo, Ricarda
Ubicación : TI155.6453/FLO Autores: Flores Avillo, Ricarda, Autor Título : Actitud de mujeres divorciadas y/o separadas de unión libre frente a una nueva relación de pareja en la Localidad de Villamontes, Provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2011, 93 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MUJERES - DIVORCIO, DIVORCIO - IMPACTO PSICOLOGICO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Con el extraordinario aumento en los últimos años de las cifras de divorcio y/o separación en nuestra sociedad, es la mujer la que presenta mayores conflictos como resultado de esta problemática. Por ello se considera oportuno e interesante profundizar el impacto que este proceso tiene en la mujer, por los nuevos roles que debe asumir y las responsabilidades que se derivan de los cambios que acontecen en el ejercicio de los roles paternos. Estos desafíos deben ser enfrentados, puesto que en muchas oportunidades pasan a ser jefas de hogar, quedando ante la alternativa irremediable de asimilar e incorporar con rapidez los cambios que ocasiona en el funcionamiento familiar.
Sin embargo, es necesario reconocer que se trata de un proceso difícil para las mujeres dada la pérdida que supone, la cercanía de un futuro incierto, la vivencia de dolor, el resentimiento de culpa por la desestructuración del sistema familiar y el desgarramiento emocional de una relación significativa que no pudo conservarse; hecho que ocasiona, contradicciones o inseguridades en cuanto a cómo enfrentar la nueva posibilidad de convivir con otra pareja.
Por lo tanto, el objetivo central de estudio es identificar y describir el significado que tiene para la mujer, vivenciar el proceso de divorcio o separación, es decir la percepción de la mujer acerca del proceso de la ruptura conyugal y su elaboración acerca del mismo, lo cual condiciona la posición que ésta adopta ante la posibilidad de establecer una nueva relación de pareja.
Por otra parte, los datos conseguidos pueden contribuir a la profundización del estudio sobre este problema, el cual es indiferente para la sociedad, puesto que no se presta ningún tipo de ayuda a las mujeres que atraviesan por esta situación, sobre todo en la localidad de Villamontes 3ra sección de la Provincia Gran Chaco.
Para una mejor comprensión del alcance y la dimensión del presente trabajo, es preciso describir de manera resumida la estructura del mismo:
En el capítulo I de la investigación pone en consideración la problemática del divorcio o separación en la mujer y las deducciones, por el cual se abordó esta temática.
En el capítulo II, además, de presentar los objetivos y la hipótesis de la investigación, se contextualiza la variable de la actitud y la definición de divorcio y separación.
En el capítulo III, se desarrolla el marco teórico, el cual sustentará la investigación, mediante el análisis de las teorías, las conceptualizaciones, las perspectivas teóricas y los antecedentes en general que nutrirán el proceso de la investigación.
En el capítulo IV, contiene la descripción sistemática de los lineamientos metodológicos seguidos en la presente investigación. Para despejar la hipótesis y los objetivos planteados se emplearon los siguientes instrumentos: un cuestionario para identificar a las mujeres y el cuestionario de actitud (escala de Likert), que permitió obtener datos fehacientes acerca de la actitud de las mujeres divorciadas o separadas frente a una nueva relación de pareja.
En el capítulo V, está constituido por la presentación y análisis sistemático de los datos, identificando las actitudes de las mujeres divorciadas o separadas, es decir, desde sus creencias y/o pensamientos, sentimientos y conductas que manifiestan frente a iniciar una nueva relación de pareja.
En el capítulo VI, contiene exclusivamente las conclusiones y recomendaciones que se obtuvieron en el presente estudio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052625 TI155.6453/FLO Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6674 Documentos electrónicos
35825_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35825_ResumenAdobe Acrobat PDF
35825_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35825_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Actitud de padres de familia hacia la educación intelectual bilingüe de la comunidad de Huntuta / Gutiérrez Tarqui, Martha
Ubicación : T370.117/GUT Autores: Gutiérrez Tarqui, Martha, Autor ; Espinoza Choque, Juan, Autor Título : Actitud de padres de familia hacia la educación intelectual bilingüe de la comunidad de Huntuta Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1998, 83p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : EDUCACION INTERCULTURAL,BILINGUE,COMUNIDADES EDUCATIVAS,PADRES,ORURO,BOLIVIA Resumen : Con el propósito de contribuir al quehacer educativo dentro de la reforma educativa, el presente trabajo de investigación d Actitudes de los padres de Familia, en la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe en la Unidad Educativa "Sebastián Pagador" de la Comunidad Huntuta del Distrito de Caracollo, se realizo dentro la problemática Educativa nacional, regional y local. Para sustentar el tema de investigación se utilizó todo un conjunto de conceptos de los diferentes autores: la cultura como conjunto de valores materiales y espirituales, la sociedad como grupo de personas con intereses propios, la escuela como institución educativa que trasfiere los conocimientos, la interculturalidad como el conocimiento y respeto mutuo. Los conceptos de la lengua como instrumento de comunicación social y las actitudes como estados de aceptación como estados de aceptación o rechazo frente a un fenómeno o estímulo; siendo esta teoría, nuestro eje de análisis para describir y determinar cuál es la actitud de Padres de Familia hacia la educación Intercultural Bilingüe (aymara-castellano).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044670 T370.117/GUT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1965^bBEDU Actitudes de la mujer profesional frente a su rol de mujer, madre y esposa / Iñiguez López, Sergio David
Ubicación : T305.486/IÑI Autores: Iñiguez López, Sergio David, Autor Título : Actitudes de la mujer profesional frente a su rol de mujer, madre y esposa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 146p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MUJERES PROFESIONALES,FAMILIA Y TRABAJO Resumen : El presente trabajo de investigación, es una respuesta a la problemática planteada acerca de cuáles serían las principales diferencias y puntos en común en la actitud de la mujer profesional en relación con la mujer no profesional, en lo que se refiere a su rol de mujer, madre y esposa. Frente a dicha problemática, se planteó la hipótesis principal que afirma fundamentalmente que las mujeres profesionales tienen una actitud más feminista que las mujeres no profesionales. Para comprobar el anterior supuesto, se entrevistó a 200 mujeres del radio urbano de la ciudad de Tarija, en los meses de junio y julio de 1998. De dicha muestra, 100 mujeres eran profesionales, y las otras 100 sólo eran bachilleres. Todas eran casadas y con hijos. Al conjunto de mujeres se les formuló una serie de preguntas que sondeaban básicamente tres áreas: el rol de mujer, el rol de madre y el rol de esposa. En todos los casos se quería averiguar cuáles son los pensamientos de las mujeres relacionados con esos temas, los principales afectos y emociones que tenían con todo lo que implica ser mujer, madre y esposa, y, asimismo, las conductas que despliegan en esos tres roles. Por otra parte, se cuestionó a las mujeres sobre las razones o "por qué" de sus respuestas. Este contenido explicativo representa la parte cualitativa de la investigación, ya que no sólo se quiere saber en qué medida difieren las mujeres profesionales de las no profesionales, respecto a los temas planteados, sino también el por qué, es decir la diferencia cualitativa. Los datos en esa medida, por una parte, fueron procesados estadísticamente, dando como resultado tablas y gráficas comparativos. A su vez, el contenido cualitativo de las respuestas, se los presenta como el sustento de los datos numéricos, es decir la parte explicativa o de interpretación de la información estadística. Los principales resultados alcanzados son: La mujer profesional tiene una actitud de mayor autoestima hacia su condición de mujer; valora más el hecho de haber nacido mujer y se siente con iguales posibilidades que el varón para poder afrontar la vida y cumplir con sus ideales. Las mujeres no profesionales valoran más su condición de madres. Indican, en mayor número, que el acontecimiento más importante de sus vidas es el haber sido madres. También mencionan que sus hijos son a quienes les demuestran las mayores expresiones de afecto y cariño. Se muestran partidarias de la idea de que hay que evitar a toda costa el divorcio por el bien de los hijos. La mujer profesional tiene una relación de mayor equidad en su matrimonio. Indica que en cuestiones de autoridad, a nivel de pareja y con los hijos, mantienen una relación de mayor horizontabilidad. Asimismo, dicen ser, en mayor proporción que las mujeres no-profesionales, las encargadas de administrar el dinero destinado a cuestiones domésticas del hogar. De manera general, las mujeres profesionales, tienen una actitud más feminista que las amas de casa. Manifiestan brindar más apoyo a los pensamientos típicos de esta ideología, como el reclamo por la igualdad de derechos, por la lucha de las mujeres para alcanzar una mayor superación personal y del acceso a cargos jerárquicos en la sociedad. Por otra parte, critican la independencia y sumisión de algunas mujeres hacia la autoridad del varón y propugnan la total horizontalidad en cuanto a derechos y obligaciones de género.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046334 T305.486/IÑI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3523^bBPSI Administración de fondos de crédito y fondos rotatorios en pastoral social-caritas Tarija / Gutiérrez Zeballos, Jorge
Ubicación : T332.3/GUT Autores: Gutiérrez Zeballos, Jorge, Autor Título : Administración de fondos de crédito y fondos rotatorios en pastoral social-caritas Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 82p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : COMUNIDADES RURALES,FONDOS ROTATORIOS,CREDITOS Resumen : Los servicios que presta actualmente el sistema financiero nacional se encuentran principalmente en el área urbana, en la población de mayores ingresos y en las tres principales. Los financiamientos que se consiguen a través de organismos no gubernamentales que sirven como elemento para el desarrollo integral de una determinada región; un fondo de crédito, capital de trabajo, fondos para microproyectos. Este fondo es parte de un programa para el cual existe, entre otras cosas, un presupuesto detallado y un plan de financiamiento. El objetivo principal del presente trabajo, es lograr una administración eficiente de los fondos de crédito y fondos rotatorios para poder apoyar a la mayor cantidad de beneficiarios dentro del área de acción de Pastoral Social-Caritas Tarija. En este contexto, el presente trabajo, se expone a la fundamentación teórica que consiste en un marco conceptual que refleja la concepción y los diferentes términos teóricos para una mejor comprensión.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043913 T332.3/GUT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1021^bBCEF Alternativas de desarrollo agricola en las comunidades de Chaguaya y Cañas / Cortez Ruiz, Victor Hugo
Ubicación : T630.2/COR Autores: Cortez Ruiz, Victor Hugo, Autor Título : Alternativas de desarrollo agricola en las comunidades de Chaguaya y Cañas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 124p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : DESARROLLO AGRICOLA,COMUNIDADES,TECNOLOGIA Resumen : El presente trabajo tiene por objeto mostrar el estado actual que se encuentran estas comunidades como también ver la mejor alternativa que permita despegar del atraso que viene enfrentando cada una de las familias de la zona. A la fecha estas comunicaciones por no hacer uso racional del recurso agua dan lugar a que se dejen tierras cultivables sin explotar, como también perdidas de mano de obra potencial por la falta de trabajo, viéndose en la obligación de migrar a otras comunidades o fuera del país. Así también el no utilizar el agua de acuerdo a las necesidades del lugar a que los rendimientos en los cultivos sean bajos por la gran dependencia de las inclemencias del tiempo. El desarrollo del la presente investigación a los objetivos fijados dieron como resultados Comprobar la hipótesis Planteado. Donde se puede apreciar los grandes logros que se obtendrían con la implementación de un sistema apropiado de riego, el mismo que permitirá que se incremente la frontera agrícola y pecuaria, la mano obra ocupada, se obtengan mejores ingresos para las unidades agrícolas y también que se controle proporcionalmente la migración temporal.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043289 T630.2/COR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0594^bBCEF Alternativas para el desarrollo agrícola, en la comunidad de San Andrés / Vega Fernández, Mónica
Ubicación : T338.9/VEG Autores: Vega Fernández, Mónica, Autor Título : Alternativas para el desarrollo agrícola, en la comunidad de San Andrés Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2004, 109p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : DESARROLLO AGRICOLA,COMUNIDADES Resumen : (Sin resumen); El área rural, históricamente, como en la actualidad, sigue siendo marginada, sin ningún apoyo adecuado para su normal desarrollo, ubicándose siempre como el sector más pobre. A esta realidad no es ajena la comunidad de San Andrés, ya que los principales problemas, tales como: los bajos niveles de productividad agrícola y pecuaria, que trae como consecuencia ingresos agrícolas bajos, la falta de un adecuado sistema de riego, migración permanente, que enfrentan los habitantes de la zona, son motivos suficientes para que se busquen soluciones alternativas, a fin de poder subsanar la realidad crítica que enfrentan. En vista de que en la actualidad no se buscan alternativas para solucionar los problemas que enfrentan dichas comunidades, los pobladores de la zona se ven obligados a desplazarse a otros lugares, generando fenómenos migratorios. La migración se da principalmente con el objeto de poder buscar fuentes de trabajo que permitan satisfacer y mejorar sus necesidades básicas de requerimientos biológicos, que no pueden ser satisfechos, si los comunarios permanecen en sus mismas comunidades. La migración también se da por otros factores como ser: por falta de un sistema adecuado de riego, el mismo no permite aumentar la frontera agrícola, ni aprovechar de manera óptima las tierras cultivables, lo que origina una disminución de los rendimientos en los diferentes cultivos, de esa manera muchas personas se ven obligadas a salir de sus comunidades en busca de otras alternativas con el propósito de mejorar sus ingresos. Los bajos niveles de productividad de los diferentes tipos de productos agrícolas se da por la falta de asesoramiento técnico adecuado, por la carencia de mejor infraestructura productiva, falta de sistemas de riego, mercado para los productos agrícolas, mejor infraestructura de caminos vecinales para el traslado de productos agrícolas. De manera que se ve la necesidad de incrementar la frontera agrícola que podría permitir una mayor cantidad de mano de obra y de este modo poder aumentar los rendimientos de la producción agrícola y, con el transcurso del tiempo, incrementar los ingresos agrícolas, por ende mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad. En este contexto, el presente trabajo titulado "Alternativas para el Desarrollo Agrícola en al comunidad de San Andrés", pretende analizar específicamente las posibilidades y alternativas de mejoramiento de la producción agrícola, que tienen las unidades agrícolas de la zona. Para ello el presente trabajo de investigación está estructurado en cinco capítulos. Capítulo I: Introducción, contiene la identificación del problema, su justificación y la definición de los objetivos e hipótesis que constituye el marco de referencia. Capítulo II: Marco Teórico, conformado por la revisión bibliográfica utilizada como instrumento teórico orientador del trabajo de investigación. Capítulo III: Metodología, de manera sintética los medios y los procedimientos utilizados para la demostración de los objetivos e hipótesis planteada. Capítulo IV: Análisis de Resultados, al principio se establece los antecedentes de la zona de estudio, tratando de resaltar las características esenciales de la comunidad. Posteriormente se identificará el comportamiento de las unidades agropecuarias de la comunidad en estudio, relacionando principalmente con los obstáculos identificados como tamaño y uso de la tierra, superficie cultivable, infraestructura productiva rendimientos entre parcelas a bajo riego e infraestructura de caminos vecinales, los beneficios alcanzados a través de los mismos, la mano de obra ocupada y otros factores, además se analizará las diferentes alternativas de desarrollo agrícola. Capítulo V: Presenta las conclusiones y recomendaciones a las que se arribará la presente investigación, como también se sugieren recomendaciones como posibles soluciones al problema planteado en la zona de estudio.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046390 T338.9/VEG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3587^bBCEF Altiplano Sur / Ministerio de Educación, Cultura y Deportes - Bolivia
Ubicación : 370.84/M644a Autores: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes - Bolivia, Autor Título : Altiplano Sur Fuente : La Paz [BO] : GTZ, 2002, 93p Notas : Incluye bibliografía Temas : EDUCACION,COMUNIDADES RURALES,IDIOMAS EN LA ESCUELA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034077 370.84/M644a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 1658^bBPSI Altiplano Sur / Enríquez Q., Ninoska
Ubicación : 370.84/E641a Autores: Enríquez Q., Ninoska, Autor ; Guzmán P., Verónica, Autor ; Laime, Teófilo, Autor Título : Altiplano Sur Fuente : La Paz [BO] : GTZ, 2002, 93p Notas : Incluye bibliografía Temas : EDUCACION,COMUNIDADES RURALES,IDIOMAS EN LA ESCUELA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034070 370.84/E641a Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 1658-1^bBPSI Análisis del rol de la mujer en el cuidado y protección del medio ambiente en el Distrito Ecológico III del Municipio de Entre Ríos para diseñar una propuesta enfocada al manejo adecuado de los recursos naturales / Guerrero Rivera, María Magdalena
Ubicación : T344.046/GUE Autores: Guerrero Rivera, María Magdalena, Autor Título : Análisis del rol de la mujer en el cuidado y protección del medio ambiente en el Distrito Ecológico III del Municipio de Entre Ríos para diseñar una propuesta enfocada al manejo adecuado de los recursos naturales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 130 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE - MUNICIPIO DE ENTRE RIOS, POLITICA AMBIENTAL, MUJERES-DESARROLLO RURAL-MUNICIPIO DE ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación consiste en analizar el rol de las mujeres en el cuidado y protección del medio ambiente del distrito ecológico 3 del municipio de Entre Ríos, para diseñar una propuesta enfocada al manejo adecuado de los recursos naturales, mediante la metodología de investigación bajo el enfoque cuali-cuantitativo, el tipo o método de investigación fue exploratorio y descriptivo, donde se realizó trabajos preliminares como la revisión de documentos secundarios, se realizó la proyección de la población para determinar el tamaño de la muestra, se determinó el tamaño de la muestra para la realización de encuestas, se visitó a la zona de estudio para realizar el re levantamiento de encuestas, como también se realizó los talleres en donde se identificó la importancia de las mujeres en el cuidado y protección del medio ambiente para posteriormente hacer una propuesta enfocada al manejo adecuado de los recursos naturales.
Se realizo un diagnóstico de la situación actual del distrito ecológico 3, en donde se identificó que las mujeres no son tomadas en cuenta en las decisiones de su comunidad como lo son los hombres, también mediante los talleres las mujeres identificaron los problemas ambientales, las consecuencias de estos problemas ambientales, como participan en el cuidado y protección del medio ambiente y que se debería hacer para evitar los problemas ambientales; con esta información se realizó una propuesta enfocada a las mujeres sobre el manejo adecuado de los recursos naturales como ser: Ahorrar el agua, energía eléctrica, separar los residuos sólidos inorgánicos de los orgánicos, no usar químicos en sus terrenos, no talar, etc. Y lograr de esta manera la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres que forma parte integral de cada uno de los 17 objetivos del desarrollo sostenible...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063095 T344.046/GUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12185^bBCEN Documentos electrónicos
42874_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42874_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42874_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42874_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42874_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia