A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
143 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'INDIGENAS,MUJER'


Actitudes y creencias de las mujeres guaraníes del Itika-Guasu, frente a su primer hijo / Cavero Riera, Patricia
Ubicación : T305.486/CAV Autores: Cavero Riera, Patricia, Autor ; Montaño Márquez, Blanca Fátima, Autor Título : Actitudes y creencias de las mujeres guaraníes del Itika-Guasu, frente a su primer hijo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 1999, 52p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MUJERES,COMUNIDADES INDIGENAS,MUJER GUARANI,SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA Resumen : Es reciente el interés del Estado y organismos privados sobre la necesidad que existe de incorporar a las comunidades nativas o indígenas de nuestro país al quehacer nacional, quienes demandan a la sociedad civil boliviana el reconocimiento de su identidad cultural y de los derechos que les corresponde como habitantes originarios y legítimos propietarios de estas tierras. Fruto de estos movimientos se evidencia una triple discriminación de la mujer indígena: por ser pobre, por ser indígena y por ser mujer. Lo que se refleja en el alto índice de mortalidad materno infantil estrechamente ligado a la salud reproductiva. En consecuencia se justifica identificar y analizar las actitudes y creencias de las mujeres guaraniés de Ñaurenda comprendidas entre 14 y 50 años hacia su primer embarazo, y describir las prácticas durante el proceso de gestación y los elementos en ella inmersos, partiendo del supuesto, de que sus actitudes y creencias son de negación hacia su primer hijo y a su rol de madre. Para cuyo fin se tomó como universo la población femenina de zona Itika Guasu de la Provincia O'Connor del departamento de Tarija. La muestra estuvo conformada por 19 mujeres guaraníes de la comunidad de Ñaurenda, comprendidas entre 14 y 50 años, con residencia permanente en la comunidad y que contaban por lo menos con un hijo. Temática que se abordó desde la perspectiva de la psicología social, considerada como la más pertinente, puesto que contiene un marco amplio de conceptos que pemitirán explicar y comprender la dinámica que surge en la mujer a partir de su gestación. Los instrumentos fueron aplicados por los responsables de la investigación durante el último semestre de 1998; mediante los cuales se obtuvo los datos que permitirán despejar las hipótesis planteadas. La observación participativa y las entrevistas cara a cara mediante cuestionarios semiestructurados, fueron los principales instrumentos que brindaron datos cualitativos como cuantitativos. Fruto de esta investigación se reconoce la importancia e influencia de las actitudes y creencias de la mujer guaraní en su proceso productivo, es así que se tiene los siguientes resultados: La actitud de la mujer guaraní frente a su primer hijo esta determinada principalmente por su edad, la cual inicia su vida reproductiva después de uno a dos años de su menarquía, este fenómeno biológico es únicamente el comienzo de un proceso continuo y más general, tanto en el plano somático como el psicológico que se prolonga hasta la formación completa del adulto. Proceso al cual se suma el tener que enfrentar un embarazo temprano y sus implicaciones, que influyen directamente en la actitud de rechazo y negación de la mujer frente al embarazo, sobre todo a las transformaciones de su cuerpo durante la gestación. Las creencias de la mujer guaraní frente a su primer hijo están determinadas por la diferenciación sexual y salud del mismo. Se tiene que el sexo deseado está en función al rol que es culturalmente asignado al hombre y a la mujer, siendo el sexo femenino preferido por la madre, significando para ella apoyo en todas sus actividades y por ende compañía. Tanto el sexo como la salud del hijo para la mujer guaraní, está determinada en gran medida por la creencia en la influencia de fenómenosn naturales, dirigidas a precautelar la salud y bienestar de la madre y el hijo. Prácticas que gran porcentaje de las mujeres no las realizan, por la necesidad que tienen de seguir realizando sus tareas cotidianas. La actitud de la mujer guaraní frente a su primer hijo, en gran medida esta determinada por el apoyo moral y económico del progenitor, el no contar con este apoyo genera una actitud de negación del embarazo y posterior rechazo del hijo; aislándose del grupo de pares, experimentando la discriminación de las mujeres de la comunidad, quienes restringen su participación en la organización, siendo estereotipada como mala mujer, quedando supeditada a la autoridad de sus padres y pasando a depender del reducido sustento familiar.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046329 T305.486/CAV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3526^bBPSI Analisis socioeconomico de la Etnia Guarani en la 1ª seccion de la Provincia Gran Chaco / Mendoza Romero, Maria Luz
Ubicación : T306.3/MEN Autores: Mendoza Romero, Maria Luz, Autor Título : Analisis socioeconomico de la Etnia Guarani en la 1ª seccion de la Provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1999, 92p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : SOCIOLOGIA,COMUNIDADES INDIGENAS,ETNIAS,GRAN CHACO,TARIJA,GUARANIES Resumen : El presente estudio fue elaborado ante la necesidad de contar con un estudio que refleje sus principales características socio ecológicas y socioeconómicas para delinear estrategias encaminadas a lograr el desarrollo en la zona, teniendo en el corto plazo estrategias definidas que deben necesariamente darse para lograr un desarrollo sostenible en el tiempo. Para el logro de los objetivos planteados se elaboro un levantamiento de información de las capitanías de la zona que corresponden a 134 comunidades de la Primera Sección de la Provincia, además se realizaron varias visitas a la asamblea del Pueblo Guarani en la ciudad de Camiri. Objetivos. Analizar el comportamiento socioeconómico de la etnia Guarani en la primera sección de la provincia Gran Chaco y establecer una estrategia de desarrollo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043264 T306.3/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0778^bBCEF La aplicación del convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas Tribales y la necesidad de compatibilizar él artículo 171 de la Constitución Política del Estado / Gareca Albornoz, Santiago
![]()
Ubicación : T342/GAR Autores: Gareca Albornoz, Santiago, Autor Título : La aplicación del convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas Tribales y la necesidad de compatibilizar él artículo 171 de la Constitución Política del Estado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2007, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : DERECHO CONSTITUCIONAL, PUEBLOS INDIGENAS - DERECHOS CONSTITUCIONALES, CONVENIOS INTERNACIONALES, O.I.T. Resumen : El trabajo de investigación consta de 4 capítulos, los mismos que a través de su desarrollo pretenden contribuir a la operatividad del articulo 171 constitucional que ha tenido su antecedente en el articulo 169 del Convenio de la Organización Internacional del Trabajo , en este sentido Desde sus primeros días, la OIT se ha preocupado de la situación de los pueblos indígenas y tribales. A principios de la década de los años veinte, la OIT se dedicó activamente a investigar el trabajo forzoso de las llamadas "poblaciones nativas" en las colonias. Los pueblos indígenas y tribales eran por definición parte de esa fuerza laboral colonial. Esta misma preocupación impulsó la adopción del Convenio sobre el trabajo forzoso (núm. 29) en 1930, lo que trajo consigo la adopción de normas y el desarrollo de actividades de cooperación técnica en relación con los pueblos indígenas y tribales.
La OIT también se interesó por los miembros de los pueblos indígenas y tribales como trabajadores, como cualquier otro trabajador. La protección es aún más necesaria en los casos en que dichos pueblos son expulsados de sus tierras ancestrales para convertirse en trabajadores temporales, migrantes, en servidores domésticos, y se encuentran, por lo tanto, expuestos a formas de explotación laboral cubiertas por el mandato de la OIT. Ya desde 1921, la OIT comenzó a realizar estudios sobre la situación de los trabajadores indígenas. La Segunda Guerra Mundial interrumpió estos esfuerzos, pero los mismos se reanudaron poco después. Desde 1957, los convenios de la OIT han constituido un aporte importante ya que son los únicos instrumentos jurídicos internacionales relativos a las condiciones de vida y de trabajo de los pueblos indígenas y tribales.
Es así que Bolivia mediante Ley 1257 ha adoptado este Convenio como Ley de la Republica, insertando dentro de la Constitución Política del Estado lo relacionado con los derechos de los pueblos indígenas, y lo que se pretende es compatibilizar el articulo 171 de la Carta Magna para su operatividad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050625 T342/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7055 Documentos electrónicos
33973_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33973_ResumenAdobe Acrobat PDF
33973_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
33973_BibliografíaAdobe Acrobat PDFApoyo para la incorporación de técnicas participativas en el trabajo de acompañamiento que realiza el CER-DET / Jiménez Vila, Orlando
![]()
Ubicación : PID150/JIM Autores: Jiménez Vila, Orlando, Autor Título : Apoyo para la incorporación de técnicas participativas en el trabajo de acompañamiento que realiza el CER-DET Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2009, 84 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : COMUNIDADES INDIGENAS, DESARROLLO SOCIAL, COMUNIDAD INDIGENA ITIKA GUASU - METODOS DE CAPACITACION Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN.
El resurgimiento del pueblo guaraní como manifiesta el padre Xavier Albo “un siglo de auto negación biológica y cultural termino exitosamente con la formación de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG). Entre 1986 y 1987 se celebraron largas asambleas de reflexión en comunidades y capitanías, hasta llegar a tener diagnostico de los problemas que eran comunes, llegando a un primer acuerdo que lo prioritario era liberar a algo más de 1000 familias que vivían empatronadas.
En este marco en la región guaraní denominada Itika Guasu, el CERDET realiza un trabajo de acompañamiento a las organizaciones y familias indígenas para lograr su empoderamiento interno y empoderamiento económico y político. Por tanto identifica que para realizar un verdadero aporte al desarrollo de las comunidades, es necesario desarrollar ciertas habilidades en el equipo como es el aprender a escuchar, compartir, entender al otro, asimismo contar con herramientas que ayuden a la recuperación de la libertad interna y a fortalecer sus habilidades y destrezas del pueblo guaraní.
Por lo que la Practica Institucional Dirigida tenía como objetivo la incorporación de metodologías participativas, en el trabajo de acompañamiento que realizan los técnicos del CERDET con grupos guaraníes del departamento de Tarija.
El trabajo realizado fue durante el periodo comprendido entre el 5 de julio del 2005 al 30 de octubre del 2006.
Durante la practica se trabajo con el equipo de técnicos y facilitadotes planificando el trabajo a partir de una reflexión y el análisis conjunto para que las actividades logren sus objetivos previstos, posteriormente se fueron elaborando los contenidos, las metodologías y los materiales necesarios para los cursos, talleres, reuniones e intercambios, luego de realizado los eventos realizar la evaluación para reformular, ajustar y o mejorar el trabajo realizado
El informe se desarrolla en ocho capítulos. En el primero, se presenta el planteamiento y justificación de la P.I.D. se presenta la problemática en la que se inserta el trabajo. Las dificultades que se confrontan en el momento de desarrollar actividades con grupos de diferente origen cultural que trabajan en la producción agropecuaria, comercialización de sus productos, calidad ambiental, etc.
Consecuentemente, se plantea la importancia del trabajar con técnicas participativas que permiten la comunicación y aprendizaje en base a las diferencias antes señaladas. En el segundo capítulo se puede apreciar cómo el problema y sus soluciones interesan a la institución, porque de su descripción se desprende su propósito: acompañar a los guaraníes en su proceso de desarrollo.
Una vez presentada la problemática y la institución que trabaja para superarla,
En el tercer capítulo se plantean los objetivos de la P.I.D.
En el cuarto capítulo se desarrolla el marco teórico, referido a información actualizada relativa al particular ámbito de las metodologías de trabajo grupal de naturaleza participativa.
El quinto capítulo, comprende la metodología empleada, presentándose la tipificación, descripción y sistematización de la práctica. También se describe la contraparte institucional y los métodos, técnicas y materiales empleados en la práctica.
En el capítulo sexto, se presentan los análisis emergentes de los resultados sistematizados durante la práctica.
En el capítulo séptimo, se transcribe el informe técnico de la institución sobre la P.I.D. estableciendo la adecuación de lo obrado.
En el capítulo octavo se describen las conclusiones a las que se arriba al culminar el proceso, en función de los objetivos enunciados.
Finalmente en el capítulo noveno, se pone a consideración las recomendaciones planteadas a partir de la culminación de esta práctica institucional dirigida. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052533 PID150/JIM Práctica Institucional Dirigida BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7969 Documentos electrónicos
35734_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35734_ResumenAdobe Acrobat PDF
35734_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35734_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAprendiendo con el corazón: el tejido andino en la educación quechua / Castillo Collado, Martín
Ubicación : 370.117/C326a Autores: Castillo Collado, Martín, Autor Título : Aprendiendo con el corazón: el tejido andino en la educación quechua Fuente : La Paz [BO] : Plural, 2005, 212 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : EDUCACION INTERCULTURAL,COMUNIDADES INDIGENAS,METODOS DE ENSEÑANZA,ENSEÑANZA BILINGUE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 056174 370.117/C326a Libro BIBLIOTECA LENGUAS MODERNAS FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 5640^cej. 2^bBLM 056173 370.117/C326a Libro BIBLIOTECA LENGUAS MODERNAS FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 5639^cej. 1^bBLM 033983 370.117/C326a Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 1645^bBPSI Así enseñamos castellano a los quechuas / PINSEIB
Ubicación : 370.117/P538a Autores: PINSEIB, Autor Título : Así enseñamos castellano a los quechuas Fuente : La Paz [BO] : Plural, 2005, 239p Notas : Incluye bibliografía Temas : EDUCACION INTERCULTURAL,COMUNIDADES INDIGENAS,ENSEÑANZA BILINGUE,ESCUELAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033982 370.117/P538a Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 1648^bBPSI Así enseñamos castellano a los quechuas / Marzana Téllez, Teresa
Ubicación : 370.117/M366a Autores: Marzana Téllez, Teresa, Autor Título : Así enseñamos castellano a los quechuas Fuente : La Paz [BO] : Plural, 2005, 239p Notas : Incluye bibliografía Temas : EDUCACION INTERCULTURAL,COMUNIDADES INDIGENAS,ENSEÑANZA BILINGUE,ESCUELAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033978 370.117/M366a Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 1648-1^bBPSI 056178 370.117/M366a Libro BIBLIOTECA LENGUAS MODERNAS FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 5644^bBLM Avances en la protección de los derechos de los pueblos indígenas / Mariño Menéndez, Fernando M.
Ubicación : 305.8/M334a Autores: Mariño Menéndez, Fernando M., Editor científico ; Oliva Martínez, J. Daniel, Editor científico Título : Avances en la protección de los derechos de los pueblos indígenas Fuente : Madrid [ES] : DYKINSON, 256 p. Temas : PUEBLOS INDIGENAS (Awas Tingni), DERECHOS CULTURALES, DERECHOS HUMANOS, MULTICULTURALIDAD, BIODIVERSIDAD, Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039289 305.8/M334a Libro BIBLIOTECA DERECHO FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7451 052272 305.8/M334a Libro BIBLIOTECA DERECHO FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8046^bBDER Buenas prácticas de las defensorías del pueblo de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú en procesos de consulta previa : Incluye experiencias de instituciones invitadas de Argentina, Brasil y Guatemala / Federación Iberoamerica del Ombudsman
Ubicación : 323/F316b Autores: Federación Iberoamerica del Ombudsman, Autor Título : Buenas prácticas de las defensorías del pueblo de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú en procesos de consulta previa : Incluye experiencias de instituciones invitadas de Argentina, Brasil y Guatemala Fuente : Lima [PE] : Gráfica Voreno E.I.R.L., 2017, 160 p. Temas : CONSULTA PREVIA, PUEBLOS INDIGENAS, POLITICAS PUBLICAS, DERECHOS Resumen : Sumario : Parte I: Sistematización de buenas prácticas de las defensorías del pueblo de Bolivia, Colombia,Ecuador y Perú 1. Defensoría del Pueblo del Estado Plurinacional de Bolivia. 2. La Defensoría del Pueblo de Colombia. 3. La Defensoría del Pueblo de Ecuador. 4. La Defensoría del Pueblo de Perú. 5. Cuadros comparativos del marco normativo de la consulta previa en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. 6. Reflexiones sobre la labor de las defensorías del pueblo en relación con el derecho a la consulta previa. Parte II. Sistematización de buenas prácticas de las defensorías del pueblo invitadas. 1. La Defensoría del Pueblo de la Nación Argentina. 2. La Procuraduría Federal de los Derechos del Ciudadano del Brasil. 3. Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053741 323/F316b Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9513^bBC Características psicológicas de esposas de alcohólicos en rehabilitación que asisten a AL-ANON en la ciudad de Tarija / Flores Apaza, Rosario Liseth
![]()
Ubicación : TI155.6453/FLO Autores: Flores Apaza, Rosario Liseth, Autor Título : Características psicológicas de esposas de alcohólicos en rehabilitación que asisten a AL-ANON en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 312 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, MUJER CASADA, DEPRESION, AUTOESTIMA, ALCOHOLISMO, PERSONALIDAD DE ESPOSA DE ALCOHOLICO Resumen : El vivir con una persona alcohólica en estado activo causa soledad, es devastador y confuso, la pérdida del autoestima provoca que las esposas duden de sus propias habilidades y de sus sentidos cuando aprenden a no hablar con nadie más de lo que pasa en la casa, hablar con otras personas parece ser algo imposible antes de dar el primer paso a una reunión de AL-ANON. Allí, todos aprenden que lo que se dice en la reunión se queda en la reunión, incluidas las personas que están en ella; los miembros de AL-ANON no dan consejos, pero sí comparten la forma en que utilizan el programa de AL-ANON para superar el sentimiento de pérdida que tuvieron antes de asistir; las reuniones se enfocan en ellos y en cómo mejorar su vida, sin importar si las personas alcohólicas siguen bebiendo o no, hablan de soluciones, ofrecen esperanza. Por consiguiente para la presente investigación se concibió las características psicológicas como conductas específicas que se presentan de manera regular en una persona, teniendo por objetivo principal el de, “Describir las principales características psicológicas de esposas de alcohólicos en rehabilitación que asisten a AL-ANON en la ciudad de Tarija”.
La presente investigación se enmarcó dentro de los parámetros del área de la Psicología Clínica, su campo de estudio está basado en diferentes pruebas y técnicas psicológicas existentes encargadas de la evaluación y diagnóstico de manera individual. El estudio es Exploratorio porque existe muy poca bibliografía relacionada con este tema en particular. Es además de tipo Diagnostico, porque se obtuvo información a través de una batería de test y escalas, es Descriptivo porque con los datos obtenidos, brindó una detallada y minuciosa información de manera individual; es Transversal, porque se aplicó los instrumentos en un corto periodo de tiempo sin ningún seguimiento, y para el análisis de los datos se utilizó el enfoque Cuantitativo y Cualitativo, es decir, cualitativa, por un análisis individual basada en los objetos planteados y cuantitativos, porque informa de los datos expresados a través de los procesos estadísticos.
Para esta investigación se tomó principalmente las siguientes características psicológicas: la personalidad, el nivel de ansiedad, el de depresión, el nivel de autoestima, el nivel de resiliencia de las esposas de alcohólicos en rehabilitación que asisten a AL-ANON.
La muestra fue conformada por diez señoras que sus esposos están en rehabilitación, también asisten al grupo AL-ANON y que son un número representativo para un estudio de caso.
Los resultados que se lograron con la investigación son:
En cuanto se refiere a los Rasgos de Personalidad, se ha encontrado que las esposas de los alcohólicos en rehabilitación que asisten a AL-ANON tienen las siguientes características de personalidad más sobresalientes: Mucha tensión, Poca Fuerza del Súper Yo, Poca Fuerza del Yo, Confiable, Surgencia, Timidez como Sizotimia, por consiguiente se ha llegado a la conclusión de que se acepta nuestra primera hipótesis.
En lo que se refiere al Nivel de ansiedad, se puede decir que, de la misma manera, se ha rechazado la hipótesis, ya que el mayor porcentaje de las esposas que asisten a AL-ANON se encuentra dentro de la Ansiedad Moderada.
En lo que se refiere al Nivel de Depresión, también se ha rechazado la hipótesis porque un gran porcentaje de las esposas que asisten a AL-ANON tienen Depresión Leve.
En cuanto al Nivel de Autoestima, de las esposas que asisten a AL-ANON presentan una Autoestima Media, por lo tanto estos datos permiten rechazar nuestra hipótesis.
En lo que se refiere al Nivel de Resiliencia, de las esposas que asisten a AL-ANON se muestra que hay un gran porcentaje que presentan Resiliencia Alta, afirmando la hipótesis.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052845 TI155.6453/FLO Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9094 Documentos electrónicos
36804_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36804_ResumenAdobe Acrobat PDF
36804_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36804_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de las mujeres casadas que sufren violencia física y psicológica que asisten a la oficina jurídica de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Camacho Vega, Nidia Karen
![]()
Ubicación : TI155.6453/CAM Autores: Camacho Vega, Nidia Karen, Autor Título : Características psicológicas de las mujeres casadas que sufren violencia física y psicológica que asisten a la oficina jurídica de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 114 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, MUJER CASADA, PERSONALIDAD, VIOLENCIA, AUTOESTIMA, ANSIEDAD, DEPRESION, TEST Resumen : La presente investigación contiene información sobre las características psicológicas de las mujeres casadas que sufren violencia física y psicológica que asisten a la Oficina Jurídica de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”.
Para el desarrollo del documento es importante destacar el estudio de las características psicológicas de las mujeres, en el presente trabajo se describen variables como: personalidad, el nivel de autoestima, nivel de ansiedad y nivel de depresión que puedan tener, y cómo estas variables pueden influir en su cotidiano vivir.
Dentro del sustento teórico se consideran conceptos fundamentales para la investigación como ser: antecedentes históricos, características de la personalidad, autoestima, ansiedad, depresión y otros conceptos que son indispensables para elaborar el trabajo.
El estudio corresponde al área de la Psicología Clínica; la población estuvo conformada por una cantidad determinada de mujeres casadas que asisten a la oficina jurídica de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, con el fin de obtener conclusiones fiables.
Se utilizó el método teórico para sustentar el análisis respectivo, el método empírico para la recolección de información mediante pruebas psicológicas. Los instrumentos empleados fueron los siguientes: Inventario de Personalidad 16 PF de Raymond Catell, Cuestionario de Autoestima 35B de Rogers. También se utilizó el método estadístico para la expresión de los resultados obtenidos, expuestos en frecuencias y porcentajes.
El análisis de los resultados han sido organizado en función de los objetivos específicos, por lo cual se llega a precisar que las características psicológicas de las mujeres casadas que sufren violencia física y psicológica que asisten a la oficina jurídica de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, presentan rasgo de personalidad de poca fuerza del yo, sizotimia, mucha tensión, ternura y surgencia. Así también, estas mujeres presentan una autoestima baja, un nivel de ansiedad normal, y un nivel de depresión que indican ausencia de la misma.
Las conclusiones a las cuales se llegaron una vez terminada la investigación fueron hechas en función de los resultados obtenidos, donde se confirmará o rechazará las hipótesis planteadas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052908 TI155.6453/CAM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8722 Documentos electrónicos
36787_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36787_ResumenAdobe Acrobat PDF
36787_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36787_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de las mujeres que practican el deporte del box en la ciudad de Tarija / Mamani Flores, Leydi Jovana
![]()
Ubicación : T155.633/MAM Autores: Mamani Flores, Leydi Jovana, Autor Título : Características psicológicas de las mujeres que practican el deporte del box en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 120 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, MUJER, CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS Resumen : El presente trabajo es el resultado de la investigación realizada con las mujeres que practican el deporte de boxeo en la ciudad de Tarija, el cual tuvo como objetivo “determinar las características psicológicas que presentan las mujeres que practican el deporte del boxeo”, tomando en cuenta como características psicológicas, los rasgos de personalidad que poseen las mujeres, nivel de autoestima, nivel de agresividad y nivel de ansiedad.
La investigación presenta un sustento teórico que permitió profundizar la realidad de las mujeres que practican el deporte de boxeo en sus rasgos de personalidad, autoestima, agresividad y ansiedad.
El tipo de investigación corresponde a un estudio de tipo descriptivo y exploratorio, porque se parte de una problemática existente y que aún no ha sido investigada, por lo que mediante la aplicación de diversos instrumentos de medida, busca describir las distintas variables comprendidas en este estudio.
El presente estudio se ha realizado con toda la población de mujeres que practican el deporte el boxeo, es decir con 30 mujeres, las cuales tienen una antigüedad de 1 a 4 años en el desenvolvimiento de este deporte.
Para la recolección de la información se utilizaron los siguientes instrumentos de evaluación: Inventario de Personalidad 16PF (Raymond Catell), Cuestionario de autoestima 35B, Cuestionario de Agresividad y Cuestionario de Ansiedad de Enrique Rojas.
El análisis de los datos se realizó de manera cuantitativa y cualitativa: lo cuantitativo expresado a través de tablas, gráficos, y porcentajes; el cualitativo expresa el análisis de esos porcentajes.
Las hipótesis planteadas en este estudio indican que las mujeres que practican el deporte del boxeo, presentan las siguientes características psicológicas:
Rasgos de personalidad de sizotimia, mucha tensión, poca fuerza del yo y timidez; nivel de autoestima regular; nivel de agresividad alto, nivel de ansiedad grave, hipótesis que son rechazadas porque los datos manifiestan otra realidad, exceptuando la primera que es la única que se ACEPTA, la referida a los rasgos de personalidad.
Así, mediante el análisis de los datos se llegó a determinar que las mujeres que practican el deporte del boxeo en la ciudad de Tarija presentan las siguientes características psicológicas:
Tienen rasgos de personalidad de baja integración, poca fuerza del yo, timidez, sizotimia, mucha tensión y radicalismo.
Un nivel de autoestima bajo con una tendencia a los niveles más bajos de la autoestima, así es deficiente.
En cuanto a la agresividad presentan un nivel medio, caracterizada por una agresividad reactiva media y una agresividad proactiva media.
Por último, en la ansiedad presentan un nivel moderado, lo que indica la presencia de ansiedad, así tanto los síntomas físicos, psíquicos, intelectuales, conductuales y asertivos de la ansiedad se mantienen en un nivel de ansiedad moderada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057420 T155.633/MAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9994 Documentos electrónicos
39040_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39040_ResumenAdobe Acrobat PDF
39040_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39040_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicosociales de los Indígenas Tapietes y de sus representantes en los espacios democráticos de participación en el Departamento de Tarija / Crespo Mendieta, Talia Naem
![]()
Ubicación : TI150/CRE Autores: Crespo Mendieta, Talia Naem, Autor Título : Características psicosociales de los Indígenas Tapietes y de sus representantes en los espacios democráticos de participación en el Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 140 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INDIGENAS - CARACTERISTICAS PSICOSOCIALES, INDIGENAS - HISTORIA, INDIGENAS TAPIETE Resumen : En la presente investigación se plantea el estudio de las características psicosociales que tienen tanto la comunidad de los indígenas tapietes como de sus representantes a la hora de ocupar nuevos espacios de participación dentro del Estado Plurinacional de Bolivia, como ser Asambleas, Direcciones y Consejos Departamentales.
A su vez, los indígenas tapietes hoy en día están participando activamente como asambleístas y en otros cargos en la sociedad tarijeña, puesto que tienen el mismo poder de decisión que las demás ciudadanos elegidos en las mismas, es un gran impacto que presentan los indígenas de salir de su comunidad a sumir un cargo o un trabajo totalmente diferente al que ellos están acostumbrados, puesto que en la comunidad se sustentan de la pesca, caza, agricultura, confección de tejidos, artesanías, etc.
Se debe indicar que el pueblo originario Tapiete (tapii), se encuentra ubicado en la comunidad indígena de Samuguate, la cual queda a 136 Km de Villa Montes, provincia Gran Chaco –, a tres horas en vehículo liviano desde la capital de éste municipio. Tiene una población de 189 habitantes en la comunidad simbólica que representa el 1% de los pueblos originarios del Departamento de Tarija.
Los tapiete se caracterizan por ser esencialmente cazadores y recolectores, realizan otras actividades complementarias como la pesca, la agricultura de subsistencia (maíz, poroto, zapallo) y la cría de gallinas y cerdos. Poseen un buen conocimiento del manejo de ganado bovino. Sin embargo, muchos de sus recursos tradicionales están desapareciendo (especies de caza, pérdidas de cuerpos de agua naturales y artificiales).
En este contexto y ante la presencia de una nueva sociedad, se evidencia que es un gran obstáculo que no sepan o no conozcan los derechos y leyes, que les son de beneficio, así también la complejidad del lenguaje que el Estado utiliza para poder explicar o entender normas, leyes y derechos, que no corresponde a su lengua madre, dificulta a los indígenas el conocer y entender, ya que el vocabulario empleado y los conceptos utilizados son pocos claros y no se ha considerado la elaboración y difusión de los mismos para las personas que no hablen el castellano. Se indica también que cuando los indígenas tapietes salen de su comunidad a representarlos, presentan problemas en su interacción social, en cuanto a sus relaciones interpersonales, al igual que en la adaptación en estos nuevos espacios de participación, porque realizan un trabajo totalmente diferente al que solían realizar en su comunidad.
Por lo que la presente investigación se enmarca bajo un enfoque cualitativo/cuantitativo debido a la aproximación de la población de estudio que se realizó, como al tratamiento de los datos obtenidos para el enriquecimiento del trabajo.
El tipo de investigación planteado se encuentra en el área de la Psicología Social y es exploratorio y descriptivo, por que se realiza cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no se ha abordado antes; como así también lo que se hace entonces es, describir lo que se investigó.
En total la población, objeto de estudio, estuvo constituida por ciento ochenta y nueve personas que conforman el pueblo indígena originario tapiete del departamento de Tarija, según los datos recabados en el último censo.
Por lo que la muestra de esta investigación está compuesta por 30 personas indígenas de la comunidad y 3 indígenas representantes que ya están formando parte de las asambleas y trabajos fuera de su comunidad.
Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario de elaboración propia con preguntas abiertas y cerradas, que constaba de 46 preguntas, con múltiples respuestas, dirigido a la comunidad; como también las entrevistas personales semi-estructuradas dirigido a los indígenas tapietes que están ocupando los espacios de poder, y participan en la toma de decisiones; ambos abordan las dimensiones que son los de comunicación, conocimientos, interacción y adaptación.
En cuanto a los resultados y las hipótesis planteadas se debe indicar que la 1ra no se cumple pues indican que no tienen el conocimiento suficiente de las leyes y derechos, ya que su conocimiento es escaso.
En tanto que la 2da hipótesis, llega a aceptarse pues los indígenas tapietes, tienen una comunicación bilingüe en la comunidad y en muchos casos es multilingüe, por la relación que tienen con los otros pueblos cercanos.
La 3ra hipótesis, es aceptada pues la interacción es caracterizada mediante capitanías y mantienen una relación con los demás pueblos que son los weehnayek y guaranís, los indígenas tapietes hombres se dedican a la pesca y caza, las mujeres cuidan a los hijos y realizan tareas del hogar y ambos realizan trabajos para su comunidad.
Se indica que la 4ta hipótesis, se acepta pues los representantes indígenas tapietes presentaron dificultades y desventajas en cuanto a la adaptación que fue al salir de su comunidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052727 TI150/CRE Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7495 Documentos electrónicos
36440_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36440_ResumenAdobe Acrobat PDF
36440_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36440_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCompilación normativa del Departamento de Tarija / Rodríguez Fernández, Kenny Valentino
Ubicación : D348.028425/R674c Autores: Rodríguez Fernández, Kenny Valentino, Compilador ; Pozo Peñaranda, María del Carmen, Compilador Título : Compilación normativa del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : s. e., 2008, 639 - 1177 p., Vol. 2 Temas : TARIJA - NORMATIVA REGIONAL, LEYES, DECRETOS, COMUNIDADES INDIGENAS, COMPILACION DE LEYES - TARIJA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038921 D348.028425/R674c Libro BIBLIOTECA DERECHO FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7581 Convenio N° 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes / Oficina Internacional del Trabajo-Lima
Ubicación : D323.11/O291c Autores: Oficina Internacional del Trabajo-Lima, Autor Título : Convenio N° 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes Fuente : Lima [PE] : O.I.T, 2005, 57p Temas : PUEBLOS INDIGENAS-CONVENIOS O.I.T Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 010545 D323.11/O291c Libro BIBLIOTECA DERECHO FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7302^cej. 1^bBDER 010544 D323.11/O291c Libro BIBLIOTECA DERECHO FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7303^cej. 2^bBDER 010546 D323.11/O291c Libro BIBLIOTECA DERECHO FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7304^cej. 3^bBDER Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales / Organización Internacional del Trabajo-France
Ubicación : D323.1102/O621c Autores: Organización Internacional del Trabajo-France, Autor Título : Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales Fuente : France [FR] : I.L.O, 2003, 105p Temas : PUEBLOS INDIGENAS-CONVENIOS O.I.T,MANUALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 010669 D323.1102/O621c Libro BIBLIOTECA DERECHO FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7264^bBDER Creacion de un instituto estatal de asistencia juridica gratuita a pueblos indigenas de Bolivia / Urzagaste Velasco, Valeria
Ubicación : TD340/URZ Autores: Urzagaste Velasco, Valeria, Autor Título : Creacion de un instituto estatal de asistencia juridica gratuita a pueblos indigenas de Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 84p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ASISTENCIA JURIDICA - PUEBLOS INDIGENAS,DERECHO CONSUETUDINARIO - LEGISLACION BOLIVIANA Resumen : El presente trabajo de tesis titulad: la creacion de un instituto estatal de asistencia juridica gratuita a pueblos indigenas de Bolivia, esta compuesto por cinco capitulos, cada uno de ellos consiste en lo siguiente: el primer capitulo se realiza un analisis de la historia de los pueblos indigenas de definicion, como tales, es decir el reconocimiento legal que tiene nuestro pais hacia estos pueblos, realizando de igual manera estadisticas para determinar la cantidad de indigenas que habitan en nuestro pais. El segundo y tercer capitulo comprende el marco legal es decir al analisis ordenamiento juridico para la proteccion y preservacion de los pueblos indigenas, realizando una comparacion con la legislacion de otros paises de igual forma estableciendo similitudes de proteccion legal. Por otro lado se analiza la situacion actual en la que se encuentran estos pueblos indigenas en lo que refiere a la contaminacion de su medio ambiente, marginalidades en las que se encuentran, la desintegracion y pobreza por la que atraviesan por falta de asistencia legal, analizando de igual forma politicas gubernamentales que se crearon para favorecerlos incluyendo la proteccion legal despues de la declaracion de los derechos humanos. En el cuarto capitulo se establece las bases para demostrar la necesidad de crear un instituto estatal de asistencia juridica gratuita a los pueblos indigenas, tomando en cuenta el fundamento social juridico, elaborando un proyecto de ley que defina los parametros y objetivos, es decir que puedan proteger, garantizar, exigir, proponer los medios legales suficientes para su proteccion. Estableciendo en principio cuales son las bases o fundamentos para la creacion de referido instituto y en que radica su importancia dentro de 1.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048741 TD340/URZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5783^bBDER Creacion de un instituto estatal de asistencia juridica gratuita a pueblos indigenas de Bolivia / Urzagaste Velasco, Valeria
Ubicación : TD340/URZ Autores: Urzagaste Velasco, Valeria, Autor Título : Creacion de un instituto estatal de asistencia juridica gratuita a pueblos indigenas de Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 84p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ASISTENCIA JURIDICA - PUEBLOS INDIGENAS,DERECHO CONSUETUDINARIO - LEGISLACION BOLIVIANA Resumen : El presente trabajo de tesis titulad: la creacion de un instituto estatal de asistencia juridica gratuita a pueblos indigenas de Bolivia, esta compuesto por cinco capitulos, cada uno de ellos consiste en lo siguiente: el primer capitulo se realiza un analisis de la historia de los pueblos indigenas de definicion, como tales, es decir el reconocimiento legal que tiene nuestro pais hacia estos pueblos, realizando de igual manera estadisticas para determinar la cantidad de indigenas que habitan en nuestro pais. El segundo y tercer capitulo comprende el marco legal es decir al analisis ordenamiento juridico para la proteccion y preservacion de los pueblos indigenas, realizando una comparacion con la legislacion de otros paises de igual forma estableciendo similitudes de proteccion legal. Por otro lado se analiza la situacion actual en la que se encuentran estos pueblos indigenas en lo que refiere a la contaminacion de su medio ambiente, marginalidades en las que se encuentran, la desintegracion y pobreza por la que atraviesan por falta de asistencia legal, analizando de igual forma politicas gubernamentales que se crearon para favorecerlos incluyendo la proteccion legal despues de la declaracion de los derechos humanos. En el cuarto capitulo se establece las bases para demostrar la necesidad de crear un instituto estatal de asistencia juridica gratuita a los pueblos indigenas, tomando en cuenta el fundamento social juridico, elaborando un proyecto de ley que defina los parametros y objetivos, es decir que puedan proteger, garantizar, exigir, proponer los medios legales suficientes para su proteccion. Estableciendo en principio cuales son las bases o fundamentos para la creacion de referido instituto y en que radica su importancia dentro de 1.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048819 TD340/URZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5783^bBDER Culturas e infancias: una lectura crítica de la Convención Internacional de los Derechos de los Niños y las Niñas / Brondi Zabala, Milagro
Ubicación : 306.08083/B896c Autores: Brondi Zabala, Milagro, Autor Título : Culturas e infancias: una lectura crítica de la Convención Internacional de los Derechos de los Niños y las Niñas Fuente : 2a ed. Cochabamba [BO] : Terre des hommes - Alemania, octubre, 2002, 135 p. Temas : CIENCIAS SOCIALES, CULTURA, NIÑOS INDIGENAS Resumen : Sumario: 1. Convención de los derechos de los niños y las niñas y concepción Mapuche de la infancia. 2. Identidad y cultura de niños y niñas Mapuche urbanos. 3. Niño, familia y comunidad en los andes de Ayacucho–Perú. 4. Trabajo infantil en la cosmovisión quechua de Lamas–Perú. 5. Las niñas y niños tejedores en las comunidades Tarabuco – Sucre–Bolivia. 6. Ser niño–wawa en el mundo andino. 7. Los derechos de los niños y las niñas en las culturas afrocolombianas del Cauca y Cartagena. 8. Las convenciones internacionales por la protección de los niños ¿Pueden registrar las múltiples realidades sociales?. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 056313 306.08083/B896c Libro BIBLIOTECA LENGUAS MODERNAS FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 5779^bBLM Derechos indigenas / Revista Especializada del Defensor del Pueblo de Bolivia
Ubicación : 323.11/R462d Autores: Revista Especializada del Defensor del Pueblo de Bolivia, Autor Título : Derechos indigenas Fuente : La Paz [BO] : Defensor del Pueblo, 2006, 329p Temas : DERECHOS HUMANOS - PUEBLOS INDIGENAS,BOLIVIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 000919 323.11/R462d Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 8950^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia