A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
124 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'RESIDUOS,ELIMINACION'


Gestión de residuos tóxicos / LaGrega, Michael D
Ubicación : 628.445/L192g Autores: LaGrega, Michael D, Autor ; Buckingham, Phillip L, Autor ; Evans, Jeffrey C, Traductor ; Garrido-Lestache Valenciano, Belén, Traductor Título : Gestión de residuos tóxicos Fuente : México [MX] : McGraw-Hill, 1996, xxix,642p, vol. 1, 2 Notas : Título original: Hazardous waste management Temas : RESIDUOS,ELIMINACION Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 021711 628.445/L192g Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA INGENIERIAS Excluido de préstamo 0423^vvol. 1^bBQMC Gestión de residuos tóxicos / LaGrega, Michael D
Ubicación : 628.445/L192g Autores: LaGrega, Michael D, Autor ; Buckingham, Phillip L, Autor ; Evans, Jeffrey C, Traductor ; Garrido-Lestache Valenciano, Belén, Traductor Título : Gestión de residuos tóxicos Fuente : México [MX] : McGraw-Hill, 1996, xvi,643-1316p, vol. 2, 2 Notas : Título original: Hazardous waste management Temas : RESIDUOS,ELIMINACION Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 021712 628.445/L192g Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA INGENIERIAS Excluido de préstamo 0424^vvol. 2^bBQMC Caracterización de residuos sólidos municipales para incrementar la producción de abono orgánico en el Municipio de San Lorenzo / Laime Gómez Juan Pablo
![]()
Ubicación : PG668.6375/LAI Autores: Laime Gómez Juan Pablo, Autor Título : Caracterización de residuos sólidos municipales para incrementar la producción de abono orgánico en el Municipio de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 310 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PRODUCTOS DE RESIDUOS - FERTILIZANTES ORGANICOS, BASURAS Y APROVECHAMIENTO DE BASURAS, RESIDUOS – ELIMINACION, RECICLAJE, MUNICIPIO SAN LORENZO (Tarija) Resumen : A lo largo del tiempo la gestión de los residuos sólidos municipales es un desafío para el desarrollo sostenible de las ciudades y municipios. En el caso del municipio de San Lorenzo, la falta de datos precisos sobre la generación y composición de residuos ha dificultado la implementación de estrategias efectivas para su manejo y aprovechamiento.
El siguiente proyecto se enfoca en la caracterización de residuos sólidos municipales con el objetivo de incrementar la producción de abono orgánico. Para ello, se realizó un estudio de la cantidad, densidad, composición y humedad de los residuos sólidos generados en el municipio. Se aplicaron encuestas a la población para evaluar el nivel de conocimiento y participación en la gestión de residuos, además de llevar a cabo un análisis físico-químico de los materiales orgánicos para su potencial aprovechamiento en compostaje.
Los resultados obtenidos permitieron identificar las zonas con mayor generación de residuos orgánicos y aquellas con mayor predisposición para colaborar con un programa de recolección diferenciada. Se elaboró además un manual de buenas prácticas para la producción de compost en el hogar, fomentando la participación comunitaria y promoviendo un modelo de economía circular.
Finalmente, la investigación concluye que la implementación de un programa de aprovechamiento de residuos orgánicos puede reducir costos de disposición final, mejorar la calidad del suelo y contribuir a la reducción de la contaminación ambiental en el municipio de San Lorenzo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065347 PG668.6375/LAI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13277^bBCEN Documentos electrónicos
44142_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44142_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44142_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44142_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44142_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio de caracterización y mejoramiento del servicio de aseo urbano aplicado a la Comunidad de El Puente / Torrejón, Daniela Fabiola
![]()
Ubicación : PG628.44/TOR Autores: Torrejón, Daniela Fabiola, Autor Título : Estudio de caracterización y mejoramiento del servicio de aseo urbano aplicado a la Comunidad de El Puente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 125 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PRODUCTOS DE RESIDUOS, RECOLECCION DE BASURAS, BASURAS Y APROVECHAMIENTO DE BASURAS, RESIDUOS – ELIMINACION, RECICLAJE, COMUNIDAD EL PUENTE (Tarija) Resumen : La gestión de residuos sólidos es un desafío crítico para las áreas rurales como urbanas debido a su impacto ambiental y sanitario. Este proyecto aborda la problemática del manejo de los residuos sólidos en la localidad de El Puente, enfocándose en la generación y las características físicas que poseen estos restos.
El estudio está basado en un análisis exhaustivo de los residuos generados en fuente domiciliaria, su composición y las prácticas actuales de manejo. Se identificaron las principales deficiencias en el sistema de gestión y se proponen estrategias para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del proceso.
El marco normativo vigente sobre el tema, es la Norma Boliviana 743 (2019) MMAyA, definiéndose como residuo a todo “Material en estado, sólido, semisólido o líquido generado en procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control, reparación o tratamiento cuyo generador o poseedor decide o requiere deshacerse de este, que puede ser susceptible de aprovechamiento o requiere sujetarse a procesos de tratamiento o disposición final.”
Los resultados indican que una gestión integral y sostenible de los residuos sólidos puede reducir significativamente los impactos negativos en el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de los habitantes. Esta investigación contribuye al desarrollo de políticas públicas más efectivas y a la adopción de prácticas más responsables en la gestión de residuos.
El estudio de caracterización, consiste en determinar la cantidad de residuos sólidos generados y las características físicas de los mismos, de una muestra de la población seleccionada según criterios estadísticos y siguiendo los procedimientos establecidos en la norma mencionada.
Para el presente estudio se consideró un universo de población de 949 habitantes y una muestra de 26 viviendas, considerando un solo estrato socioeconómico dadas las condiciones del lugar, así mismo se utilizaron los instrumentos de la encuesta y el levantamiento de datos para los fines consiguientes.
Las producciones per cápita domiciliaria y municipal estimadas son: 0.325 [kg/hab.-día] y 0.390 [kg/hab.-día] respectivamente, asumiendo un incremento del 20% de acuerdo a normativa vigente. Así mismo el peso volumétrico obtenido es de 72.82 kg/m3. La clasificación de los residuos sólidos muestra el alto porcentaje de residuos sólidos orgánicos que corresponde a 47%, que corresponde a restos de fruta y similares, seguido por los desechos con 27%, compuesto principalmente por papel sanitario, pañales y toallas higiénicas 17.65%, cuero 2% y plástico ABS 1.05% y finalmente residuos reciclables con 26%, compuesto principalmente por cartón 5.35%, bolsas de polietileno 4.68%, botellas PET 3.94 % y botellas de vidrio 2.75%.
Las proyecciones estimadas corresponden a una muestra representativa, que da como resultado para el año 2038, contemplando un periodo de 15 años, una cantidad de habitantes igual a 1034, una producción per cápita municipal de 0.425 kg/hab-día, equivalente a 439.61 kg/día, 0.44 Ton/día y 158.26 Ton/año y para el año 2043; correspondiente a un periodo de 20 años, 1063 habitantes, producción per cápita de 0.437 kg/hab-día, equivalente a 464.14 kg/día y 167.09 Ton/año.
Así mismo se propone alternativas de mejora en el Servicio de Aseo Urbano, dentro de las más importantes se puede mencionar:
La primera etapa corresponde a barrido y limpieza, donde se sugiere que se implemente en los tramos que corresponden a las entidades públicas.
En la etapa de almacenamiento: Contar con baldes de color verde para residuos orgánicos, con capacidad de 30 litros, amarillo para residuos reciclables y negro para desechos, estos dos últimos, con capacidades de 20 litros para las familias de esta localidad.
Para la etapa de recolección y transporte: recojo de residuos sólidos, orgánicos e inorgánicos los días lunes y viernes a las 7:00 am y conjuntamente el servicio del moto carro los días martes a la misma hora, dos veces al mes, la segunda y última semana, este ayudará con la recolección de residuos reciclables.
En la etapa de disposición final: realizar los estudios complementarios para el diseño del relleno sanitario correspondiente.
En todo este proceso de cambio de hábitos por parte de la población, deben acompañar de manera activa las autoridades correspondientes, como también buscar el apoyo necesario, para lograr poner en práctica una gestión de residuos sólidos adecuada, acorde con las posibilidades de la población....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065345 PG628.44/TOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13275^bBCEN Documentos electrónicos
44134_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44134_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44134_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44134_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44134_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44134_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis experimental de los residuos agroindustriales aplicados como biomodificadores para asfaltos convencionales / Cruz Bejarano, Gabriel
![]()
Ubicación : PG691.96/CRU Autores: Cruz Bejarano, Gabriel, Autor Título : Análisis experimental de los residuos agroindustriales aplicados como biomodificadores para asfaltos convencionales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 254 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, ASFALTOS, ASFALTOS - BIOMODIFICADORES, RESIDUOS AGROINDUSTRIALES - ASFALTOS Resumen : En los últimos años el estudio de biomateriales se ha convertido en un tema recurrente de investigación en el área de ingeniería civil. Los trabajos realizados en este tema sugieren que los bioligantes pueden ser un complemento o un sustituto de materiales de construcción que se obtienen de recursos naturales no renovables, tales como el petróleo. El presente trabajo describe la generación y caracterización de biomodificadores para el ligante asfáltico que se emplean en la construcción de estructuras de pavimento. El biomodificador considerado en este trabajo fue producido mediante la licuefacción de un residuo agroindustrial de alta producción en Tarija, el cual se caracteriza por tener un alto contenido lignocelulósico:
Bagazo de caña de azúcar.
En total se produjeron 7 biomodificadores a través de la mezcla de la materia orgánica tratada con etilenglicol y ácido sulfúrico al cemento asfaltico.
Los biomodificadores obtenidos fueron caracterizados mediante los ensayos de:
Penetración, Ductilidad, Viscosidad, Punto de Ablandamiento, Punto de Inflamación y Peso Específico, estos ensayos fueron realizados en el laboratorio de asfaltos de la UAJMS.
Se realizaron mezclas con los bioligantes al 0.5%, 1%, 2%, 3%y al 6% y se evaluó su desempaño mediante el ensayo de estabilidad MARSHALL. Las propiedades de (Estabilidad, Fluidez, % de Vacíos) del material, fueron expresadas mediante gráficas, mostraron un aumento de los asfaltos modificados con respecto al asfalto de control, siendo las mezclas modificadas al 1% las que presentaron los mejores resultados.
Estos resultados sugieren que los biomodificadores producidos tienen un potencial importante para mejorar las propiedades del asfalto en aplicaciones de ingeniería de pavimentos.
Palabras clave: Mezclas Asfálticas Biomodificadas con Bagazo de caña de azúcar, mezcla asfáltica convencional, ensayo Marshall, porcentajes de residuos agroindustriales (Bagazo de caña de azúcar). ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053026 PG691.96/CRU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8975 054390 PG691.96/CRU Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0328 Documentos electrónicos
35947_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
35947_RESUMENAdobe Acrobat PDF
35947_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
35947_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis de la resistencia cortante de suelos arcillosos reforzados con residuos plásticos / Laime Encinas, Gonzalo
![]()
Ubicación : PG624.151/LAI Autores: Laime Encinas, Gonzalo, Autor Título : Análisis de la resistencia cortante de suelos arcillosos reforzados con residuos plásticos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 130 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SUELOS ARCILLOSOS, MECANICA DE SUELOS, TEXTURA DE SUELOS - ENSAYOS (Tecnología), CONSOLIDACION DE SUELOS, AGREGADOS (Materiales de construcción) - RESIDUOS DE PLASTICO Resumen : En este proyecto, se ha abordado el mejoramiento de las propiedades físicas y mecánicas de suelos arcillosos (arcilla de alta plasticidad CH y arcilla de baja plasticidad CL) mediante la incorporación de residuos de plástico, específicamente el Polietileno Tereftalato (PET). El objetivo fue analizar el comportamiento mecánico del suelo al introducir fibras de PET reciclado de diferentes longitudes (0,5 cm y 1,5 cm) y diámetro de 0,5 mm.
La elección del PET como material plástico se basa en su alta demanda de consumo a nivel global, incluyendo Bolivia. Sin embargo, este material también es una de las principales fuentes de contaminación ambiental debido a su uso en envases plásticos y empaques del mercado. Por lo tanto, este proyecto propone mitigar el impacto ambiental al recolectar y reutilizar los residuos de PET.
Se prepararon un total de 36 probetas de suelo con tres porcentajes distintos de fibra de PET reciclado (0,2%, 1% y 2% del peso del suelo). Para evaluar los cambios generados por las fibras, se realizaron ensayos de compresión inconfinada.
Los resultados de esta investigación demostraron una mejora en los parámetros evaluados durante los ensayos, para el suelo CL, el esfuerzo pasó de 267.36 kPa en estado natural a
325.10 kPa con fibras de 2% del peso del suelo y 1.5 cm del largo de la fibra. Mientras que para el suelo CH, se aumentó de 277.80 kPa en estado natural a 356.35 kPa con 2% del peso del suelo y 1.5 cm de largo de la fibra. Se recomienda tener en cuenta el porcentaje de fibra a agregar y las longitudes adecuadas para moldear apropiadamente las probetas, a fin de obtener los mejores resultados en el mejoramiento del suelo.
La investigación sobre la incorporación de fibras de PET reciclado en suelos arcillosos revela un potencial prometedor para mejorar propiedades mecánicas. Los resultados destacan la viabilidad de mitigar la contaminación plástica al mismo tiempo que se fortalecen las características geotécnicas del suelo. Este enfoque sugiere una dirección sostenible para la ingeniería civil al reutilizar residuos plásticos para mejorar la estabilidad del suelo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064414 PG624.151/LAI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12909^bBCEN Documentos electrónicos
43786_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43786_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43786_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43786_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43786_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis técnico y económico de la adición en diferentes porcentajes de residuo de caucho en mezclas asfálticas en pavimentos flexibles / Mendivil Velásquez, María Rene
![]()
Ubicación : PG625.85/MEN Autores: Mendivil Velásquez, María Rene, Autor Título : Análisis técnico y económico de la adición en diferentes porcentajes de residuo de caucho en mezclas asfálticas en pavimentos flexibles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 237 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS FLEXIBLES, ASFALTO - RESIDUOS DE CAUCHO, PAVIMENTOS - MEZCLA ASFALTICA CONVENCIONAL Resumen : En los últimos años el mundo está cada vez más contaminado y con un deterioro creciente en el medio ambiente, la preservación de los recursos naturales se ha convertido en una preocupación general de todos los sectores productivos del mundo.
Las mezclas asfálticas con la adición de residuo de caucho fueron y siguen siendo investigadas en su aplicación.
Algunos estudios iniciales en la década de los cincuenta luego de la Segunda Guerra Mundial, realizaron la construcción de tramos experimentales incorporando caucho triturado con el objeto de aprovechar su flexibilidad y lograr una superficie del pavimento eficiente y duradera, obteniendo resultados que proporcionaban pequeños o nulos beneficios en un pavimento asfáltico modificado con un menor costo y una vida de servicio más larga.
En los años 60 ingenieros suecos emplearon este tipo de mezclas para mejorar las condiciones de vialidad invernal corta que la de un convencional.
Y en la actualidad se realiza un estudio contratado por El Instituto de Desarrollo Urbano, IDU, con la Universidad de Los Andes como parte de un programa de investigación para mejorar el comportamiento de las mezclas asfálticas que se colocan en la ciudad de Bogotá.
Residuo de Caucho.
En total se produjeron 90 briquetas con residuo de caucho en diferentes porcentajes en reemplazo de los agregados en mezclas asfálticas.
El residuo de caucho fue caracterizado mediante los ensayos de: Granulometria, Densidad y Adherencia, estos ensayos fueron realizados en el laboratorio de asfaltos del SEDECA.
Se realizaron mezclas con residuo de caucho al 1%, 2%, 3%y al 4% y se evaluó su desempaño mediante el ensayo de estabilidad MARSHALL. Las propiedades de (Estabilidad, Fluidez, % de Vacíos) del material, fueron expresadas mediante gráficas, mostraron un aumento de los asfaltos modificados con respecto al asfalto de control, siendo las mezclas modificadas al 1% las que presentaron los mejores resultados.
Estos resultados sugieren que el residuo de caucho tiene un potencial importante para mejorar las propiedades del asfalto en aplicaciones de ingeniería de pavimentos.
Palabras clave: Mezclas Asfálticas con Residuo de Caucho, mezcla asfáltica convencional, ensayo Marshall, porcentajes de residuos de caucho (llantas en desuso). ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053113 PG625.85/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9168 054411 PG625.85/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0349 Documentos electrónicos
36054_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36054_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36054_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36054_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis de uso del biosólido de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales San Blas como fertilizante de áreas verdes / Vladislavic Villarroel, Hugo Manuel
![]()
Ubicación : PG628.38/VLA Autores: Vladislavic Villarroel, Hugo Manuel, Autor Título : Análisis de uso del biosólido de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales San Blas como fertilizante de áreas verdes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGUAS RESIDUALES-TRATAMIENTO, RESIDUOS-REUTILIZACION, PLANTAS DEPURADORAS DE AGUA, RESIDUOS-ANALISIS, RESIDUOS-FERTILIZANTES, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SAN BLAS (Tarija) Resumen : La ciudad de Tarija hasta el año 2021 no tenía una planta de tratamiento de aguas residuales domésticas para tratar dichas aguas del margen derecho del río Guadalquivir, hasta que en 2021 se dio inicio a la operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “San Blas”, una planta diseñada bajo la tecnología de lodos activados, con un caudal de máximo de diseño de 210 l/s. El agua residual atraviesa diferentes tratamientos en todo su proceso, para obtener como producto final agua clarificada y biosólidos aprovechables. De acuerdo al análisis realizado en este trabajo de investigación, se clasificaron los lodos según la normativa de uso y manejo de lodos de Argentina, Chile, México y Estados Unidos y así también se realizó un análisis comparativo entre los distintos parámetros que exige cada normativa y los datos obtenidos de análisis de laboratorio realizados a muestras de lodos de la PTAR San Blas. Una de las características más resaltantes fue la ausencia de huevos de helmintos y salmonella en los ensayos realizados, así también que los parámetros correspondientes a metales pesados resultaron estar muy por debajo del límite máximo permisible, resultando muy favorable para proceder al uso de biosólidos de la PTAR San Blas como fertilizantes del suelo....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063546 PG628.38/VLA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12724^bBCEN Documentos electrónicos
43201_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43201_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43201_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43201_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43201_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis y comparación de la calidad de los compostajes (tradicional y takakura) , producidos a partir del aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos generados en el Mercado Central del Municipio de Entre Ríos / Aguirre Muñoz, Juan Daniel
![]()
Ubicación : TG631.875/AGU Autores: Aguirre Muñoz, Juan Daniel, Autor Título : Análisis y comparación de la calidad de los compostajes (tradicional y takakura) , producidos a partir del aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos generados en el Mercado Central del Municipio de Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 127 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ABONOS Y FERTILIZANTES – ANALISIS, RESIDUOS URBANOS - EVALUACION, BASURAS Y APROVECHAMIENTO DE BASURAS, FERTILIZANTES ORGANICOS, PRODUCTOS DE RESIDUOS - MERCADOS (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en el municipio de Entre Ríos, Tarija, Bolivia, en el cual se trabajó en 2 ubicaciones diferentes, una es el mercado Central del cual se realizó la recolección de los Residuos Sólidos Orgánicos (RSO) y la otra es en el internado donde se ejecutó el trabajo de investigación.
El objetivo del presente trabajo es el de Analizar y comparar los tratamientos de compostaje (Tradicional y Takakura), mediante la variación y uso de los activadores biológicos, para determinar la calidad de los abonos producidos a partir del aprovechamiento de los Residuos Sólidos Orgánicos generados en el mercado Central del Municipio de Entre Ríos.
Se realizó una metodología experimental de diseños completamente al azar el cual se separa en 2 tratamientos (métodos) que son el compost Tradicional y el compost Takakura, cada uno de estos con 3 repeticiones en los cuales se realizan bajo las mismas condiciones para cada tratamiento a excepción en los activadores biológicos en los cuales existe una diferencia.
Se pudo evidenciar que la situación actual de los residuos sólidos orgánicos dentro del mercado Central es muy crítica, no se realiza un manejo adecuado de los residuos sólidos orgánicos.
El compost Tradicional resulta mucho más sencillo de realizar en comparación con el compost Takakura, pero en rendimiento es mucho mejor, así como también sus temperaturas son más elevadas y asegura una mejor inocuidad e higienización del compost Takakura.
De acuerdo al análisis de laboratorio se pudo evidenciar que el compostaje Takakura tiene mejores rendimientos y nos da mejor calidad de abonos orgánicos, se puede observar también que los activadores biológicos si influyen calidad de los compost, determinados por los parámetros de laboratorio. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063411 TG631.875/AGU Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10797^bBCEN Documentos electrónicos
42840_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42840_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42840_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42840_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42840_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis y desarrollo de un videojuego educativo interactivo para la concientización y el fomento del reciclaje / Gonzales Duran, Henry Joel
![]()
Ubicación : TG005.133/GON Autores: Gonzales Duran, Henry Joel, Autor Título : Análisis y desarrollo de un videojuego educativo interactivo para la concientización y el fomento del reciclaje Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2023, 176 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROGRAMAS PARA COMPUTADOR, JUEGOS - PROCESAMIENTO DE DATOS, JUEGOS DE SIMULACION EN EDUCACION - CONVERSION DE RESIDUOS Resumen : Los videojuegos, más allá de ser meras herramientas de entretenimiento, representan una alternativa eficaz para su implementación en el ámbito educativo. Constituyen un entorno de aprendizaje efectivo al posibilitar el desarrollo de habilidades cognitivas, conductuales y constructivistas a través del juego, ofreciendo así una experiencia educativa que combina la diversión con el aprendizaje.
En Bolivia, el reciclaje enfrenta desafíos significativos, ya que solo alrededor del 10% de los residuos sólidos son reciclados. La situación precaria e insuficiente del reciclaje se debe a diversos factores, como la falta de infraestructura, la escasa conciencia ambiental y las prácticas inadecuadas de gestión de residuos. Esta realidad destaca la urgencia de implementar estrategias innovadoras para sensibilizar a la población y promover prácticas sostenibles.
Como respuesta a esta problemática y haciendo uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se ha llevado a cabo el presente proyecto con el propósito de concienciar a los estudiantes de primer año de la carrera de Ingeniería informática de la UAJMS la importancia del reciclaje.
El nombre otorgado al videojuego desarrollado es “Reciclando”, el cual aspira a convertirse en una herramienta con el propósito de promover la concientización y el fomento del reciclaje entre la población estudiantil de la carrera de Ingeniería Informática de la UAJMS....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064301 TG005.133/GON Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12888^bBCEN Documentos electrónicos
43686_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43686_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43686_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43686_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43686_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAplicación de las técnicas de reducción de residuos líquidos en la planta de cerveceria babaria unión Tarija S.A. (CERBAUT S.A) / Delgado Tórrez, Renan
Ubicación : T641.23/DEL Autores: Delgado Tórrez, Renan, Autor Título : Aplicación de las técnicas de reducción de residuos líquidos en la planta de cerveceria babaria unión Tarija S.A. (CERBAUT S.A) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 92p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : CERVEZA,RESIDUOS LIQUIDOS,INDUSTRIA Resumen : En el estudio del presente trabajo que consta de cinco secciones o capítulos se pueden citar los siguientes aspectos más sobresalientes. La sección 1 presenta una introducción a la problemática ambiental mundial, nacional y regional mencionado las técnicas de RDD como alternativa de solución. Por otra parte, se detallan los objetivos generales y específicos a lograr. La sección 2 presentan las causas que impulsaron a desarrollar el presente trabajo, mencionándose los beneficios que beneficiara tanto a la empresa como a la comunidad y nombrándose los aspectos legales que debe cumplir la empresa con respecto a la ley de Medio Ambiente 1333 vigente en Bolivia. La sección 3 nos presenta el alcance del trabajo, haciéndose hincapiés en las reducciones de residuos líquidos perseguidos. En la sección 4 nos presenta el desarrollo del trabajo, se fundamenta los conceptos y herramientas a utilizarse en el desarrollo de previsión de la contaminación, la metodología utilizada para el desarrollo del trabajo, además de las fuentes de información utilizadas. También se describe el proceso, muy necesario para comprender las acciones de prevención que se tomaran para ejecutar los balances de materia y energía del proceso, los cuales son desarrollados mencionando los datos proporcionados por CERBAUT S.A. conocido el balance de materia se identifican los diferentes flujos de residuos caracterizando los mismos en función del volumen y de sus parámetros físico químicos, sus deficiencias y efectos se detallan en el cuadro 5. se plantea y desarrolla las medidas obvias, mostrando sus beneficios económicos. En la sección 5 se enuncian las conclusiones del presente trabajo, emitiéndose las recomendaciones correspondientes
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045036 T641.23/DEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1218^bBQMC Aprovechamiento agrícola de aguas negras urbanas / Gamrasni, M. A
Ubicación : 628.16/G196a Autores: Gamrasni, M. A, Autor ; García, Carlos A, Traductor Título : Aprovechamiento agrícola de aguas negras urbanas Fuente : México [MX] : Limusa, 1985, 143p Notas : Título original: Utilisation agricole des boues d origine urbaine
Incluye bibliografíaTemas : RIEGO,AGRICULTURA,AGUAS DE ALBAÑAL,ELIMINACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029871 628.16/G196a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0748^bBAYF Aprovechamiento de los residuos forestales: compilación de autores cubanos / Martínez López, Yonny
Ubicación : 634.98/M362a Autores: Martínez López, Yonny, Autor ; García Gonzáles, Máryuri, Autor Título : Aprovechamiento de los residuos forestales: compilación de autores cubanos Fuente : Saarbrücken [DE] : Editorial Académica Española, 2012, 114p. Temas : RESIDUOS AGRICOLAS, RESIDUOS FORESTALES, APROVECHAMIENTO FORESTAL, ASERRIN, FORRAJE HIDROLIZADO Resumen : Contenido: 1 Tableros de madera plástica con propiedades ignifugas. Análisis desde su diseño tecnológico. 2 Reciclaje de aserrín d pino. 3 Estudio del potencial de residuos forestales en el aserradero y retenido en las plantaciones de la empresa forestal macurije. Pinar del Rio. Cuba.4 Potebncial de aserrín de la industria del aserrado de Pinus caribaea var. Caribaea con fines energéticos. 5 Estudio del comportamiento térmico e la celulosa de las maderas de Eucalyptus citriodora Hook; Eucalyptus saligna Smith; Eucalyptus pellita f Muell a tres alturas del fuste comercial (25% 55% 85%) mediante calorimetría diferencial de barrido (sc). Parte 1. 6. Obtención de productos biológicamente activos del follaje de Eucalyptus citriodora Hook. 7 Dinámica estacional en el contenido de pigmentos e influencia del tiempo de almacenaje el follaje verde de Pinus caribaea Morelet var. Caribaea. 8 Evaluación de materias primas maderables para la obtención de forraje hidrolizado. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059514 634.98/M362a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6495^cej.1^bBAYF 059515 634.98/M362a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6496^cej.2^bBAYF 059516 634.98/M362a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6497^cej.3^bBAYF Aprovechamiento de los residuos forestales: compilación de autores cubanos / Martínez López, Yonny
Ubicación : 634.98/M362a Autores: Martínez López, Yonny, Autor ; García Gonzáles, Máryuri, Autor Título : Aprovechamiento de los residuos forestales: compilación de autores cubanos Fuente : Saarbrücken [DE] : Editorial Académica Española, 2012, 114p. Temas : RESIDUOS AGRICOLAS, RESIDUOS FORESTALES, APROVECHAMIENTO FORESTAL, ASERRIN, FORRAJE HIDROLIZADO Resumen : Contenido: 1 Tableros de madera plástica con propiedades ignifugas. Análisis desde su diseño tecnológico. 2 Reciclaje de aserrín d pino. 3 Estudio del potencial de residuos forestales en el aserradero y retenido en las plantaciones de la empresa forestal macurije. Pinar del Rio. Cuba.4 Potebncial de aserrín de la industria del aserrado de Pinus caribaea var. Caribaea con fines energéticos. 5 Estudio del comportamiento térmico e la celulosa de las maderas de Eucalyptus citriodora Hook; Eucalyptus saligna Smith; Eucalyptus pellita f Muell a tres alturas del fuste comercial (25% 55% 85%) mediante calorimetría diferencial de barrido (sc). Parte 1. 6. Obtención de productos biológicamente activos del follaje de Eucalyptus citriodora Hook. 7 Dinámica estacional en el contenido de pigmentos e influencia del tiempo de almacenaje el follaje verde de Pinus caribaea Morelet var. Caribaea. 8 Evaluación de materias primas maderables para la obtención de forraje hidrolizado....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059517 634.98/M362a Libro BIBLIOTECA MEDIO AMBIENTE FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0100^cej.1^bBENT 059518 634.98/M362a Libro BIBLIOTECA MEDIO AMBIENTE FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0101^cej.2^bBENT 059519 634.98/M362a Libro BIBLIOTECA MEDIO AMBIENTE FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0102^cej.3^bBENT Biotecnología para el aprovechamiento de los desperdicios orgánicos / Monroy H., Oscar
Ubicación : 604.6/M766b Autores: Monroy H., Oscar, Colaborador Título : Biotecnología para el aprovechamiento de los desperdicios orgánicos Fuente : México [MX] : AGT, 1981, 260p Notas : Incluye bibliografía Temas : RESIDUOS,APROVECHAMIENTO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029684 604.6/M766b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3719^bBAYF Biotecnología para el aprovechamiento de los desperdicios orgánicos / Monroy H., Oscar
Ubicación : 604.6/M766b Autores: Monroy H., Oscar, Compilador ; Viniegra G., Gustavo, Compilador Título : Biotecnología para el aprovechamiento de los desperdicios orgánicos Fuente : México [MX] : AGT, 1981, 260p Notas : Incluye bibliografía Temas : RESIDUOS,APROVECHAMIENTO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 017796 604.6/M766b Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 0970^cej. 1^bBTEC 017797 604.6/M766b Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2667^cej. 2^bBTEC Biotratamiento de residuos tóxicos y peligrosos / Levin, Morris A
Ubicación : 604.6/L588b Autores: Levin, Morris A, Autor ; Gealt, Michael A, Autor Título : Biotratamiento de residuos tóxicos y peligrosos Fuente : Madrid [ES] : McGraw-Hill, 1997, xii,338p Notas : Título original: Biotreatment of industrial and hazardous waste. Incluye bibliografía Temas : RESIDUOS INDUSTRIALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009383 604.6/L588b Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0452^bBQMC Caracterización y valoración de residuos sólidos municipales en el Municipio de Uriondo / Mamani Guzmán, Gabriel Gustavo
![]()
Ubicación : PG628.7/MAM Autores: Mamani Guzmán, Gabriel Gustavo, Autor Título : Caracterización y valoración de residuos sólidos municipales en el Municipio de Uriondo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 160 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PRODUCTOS DE RESIDUOS – VALORACION, BASURAS – APROVECHAMIENTO RESIDUOS, DISPOSICION DE RESIDUOS, RECICLAJE, MUNICIPIO DE URIONDO (Tarija) Resumen : Este proyecto se centra en la caracterización y valoración de residuos sólidos municipales en el municipio de Uriondo, con el propósito de comprender su generación per cápita, composición y características física-química. La correcta administración de los residuos es un desafío creciente en muchas regiones, especialmente en aquellas donde el servicio de recolección es limitado o enfrenta dificultades operativas. En este contexto, el presente estudio se desarrolló en los distritos de Juntas, Chocloca, La compañía, Uriondo, Calamuchita , La choza, que cuentan con servicio de recolección de residuos, con el fin de obtener datos actualizados para optimizar la gestión integral, promover su aprovechamiento mediante valorización económica mediante estrategias de reciclaje y reutilización .
Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó la metodología propuesta en la Guía de Caracterización de Residuos Sólidos del Ministerio del Ambiente del Perú, la cual permite realizar un análisis detallado de la cantidad, tipo y composición de los residuos generados en diferentes fuentes. Se seleccionará 114 viviendas, cinco unidades educativas, un mercado y una plaza como puntos de muestreo representativos dentro del municipio.
Los resultados obtenidos revelaron valores de generación per cápita domiciliaria que oscilaron en los diferentes distritos entre 0,159 y 0,331 kg/hab.-día y ponderada de 0,252 kg./hab-día.
También se determinó la densidad con un promedio de 132,78 kg./m³. Asimismo, los análisis realizados en el laboratorio CEANID y en el laboratorio de Agronomía de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) permitieron identificar los análisis necesarios para algún tipo de aprovechamiento que exigen las normativas NB 745-752 Determinación de parámetros físicos y químicos de residuos sólidos, también se obtuvo que el 65,83% de los residuos generados en el municipio pueden ser aprovechados por lo cual se realizó la valoración económica de estos.
Los datos obtenidos pueden servir de referencia para la elaboración de programas de reciclaje y compostaje, fomentando prácticas más sostenibles en el municipio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065529 PG628.7/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13321^bBCEN Documentos electrónicos
44304_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44304_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44304_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44304_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44304_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCompendio de las tecnologías utilizadas en el tratamiento de los residuos agrícolas, pesqueros, forestales y de las industrias afines / FAO
Ubicación : 600/F198c Autores: FAO, Autor Título : Compendio de las tecnologías utilizadas en el tratamiento de los residuos agrícolas, pesqueros, forestales y de las industrias afines Fuente : Roma [IT] : FAO, 1978, vi,370p Notas : Incluye bibliografía Temas : PRODUCTOS DE RESIDUOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029679 600/F198c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0686^bBAYF Competencias y coordinación en la gestión de residuos por las distintas administraciones públicas / Menéndez Rexach, Angel
Ubicación : D344.04622/M538c Autores: Menéndez Rexach, Angel, Autor Título : Competencias y coordinación en la gestión de residuos por las distintas administraciones públicas Fuente : Madrid [ES] : Consejo Económico y Social - CES, 2011, 382 p. Temas : RESIDUOS - CONTAMINACION AMBIENTAL, LEGISLACION ESPAÑOLA, RESIDUOS URBANOS, ADMINISTRACION PUBLICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038838 D344.04622/M538c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7822
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia