A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
166 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'RESIDUOS,APROVECHAMIENTO'


Biotecnología para el aprovechamiento de los desperdicios orgánicos / Monroy H., Oscar
Ubicación : 604.6/M766b Autores: Monroy H., Oscar, Colaborador Título : Biotecnología para el aprovechamiento de los desperdicios orgánicos Fuente : México [MX] : AGT, 1981, 260p Notas : Incluye bibliografía Temas : RESIDUOS,APROVECHAMIENTO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029684 604.6/M766b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3719^bBAYF Biotecnología para el aprovechamiento de los desperdicios orgánicos / Monroy H., Oscar
Ubicación : 604.6/M766b Autores: Monroy H., Oscar, Compilador ; Viniegra G., Gustavo, Compilador Título : Biotecnología para el aprovechamiento de los desperdicios orgánicos Fuente : México [MX] : AGT, 1981, 260p Notas : Incluye bibliografía Temas : RESIDUOS,APROVECHAMIENTO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 017796 604.6/M766b Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 0970^cej. 1^bBTEC 017797 604.6/M766b Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2667^cej. 2^bBTEC Análisis y comparación de la calidad de los compostajes (tradicional y takakura) , producidos a partir del aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos generados en el Mercado Central del Municipio de Entre Ríos / Aguirre Muñoz, Juan Daniel
![]()
Ubicación : TG631.875/AGU Autores: Aguirre Muñoz, Juan Daniel, Autor Título : Análisis y comparación de la calidad de los compostajes (tradicional y takakura) , producidos a partir del aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos generados en el Mercado Central del Municipio de Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 127 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ABONOS Y FERTILIZANTES – ANALISIS, RESIDUOS URBANOS - EVALUACION, BASURAS Y APROVECHAMIENTO DE BASURAS, FERTILIZANTES ORGANICOS, PRODUCTOS DE RESIDUOS - MERCADOS (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en el municipio de Entre Ríos, Tarija, Bolivia, en el cual se trabajó en 2 ubicaciones diferentes, una es el mercado Central del cual se realizó la recolección de los Residuos Sólidos Orgánicos (RSO) y la otra es en el internado donde se ejecutó el trabajo de investigación.
El objetivo del presente trabajo es el de Analizar y comparar los tratamientos de compostaje (Tradicional y Takakura), mediante la variación y uso de los activadores biológicos, para determinar la calidad de los abonos producidos a partir del aprovechamiento de los Residuos Sólidos Orgánicos generados en el mercado Central del Municipio de Entre Ríos.
Se realizó una metodología experimental de diseños completamente al azar el cual se separa en 2 tratamientos (métodos) que son el compost Tradicional y el compost Takakura, cada uno de estos con 3 repeticiones en los cuales se realizan bajo las mismas condiciones para cada tratamiento a excepción en los activadores biológicos en los cuales existe una diferencia.
Se pudo evidenciar que la situación actual de los residuos sólidos orgánicos dentro del mercado Central es muy crítica, no se realiza un manejo adecuado de los residuos sólidos orgánicos.
El compost Tradicional resulta mucho más sencillo de realizar en comparación con el compost Takakura, pero en rendimiento es mucho mejor, así como también sus temperaturas son más elevadas y asegura una mejor inocuidad e higienización del compost Takakura.
De acuerdo al análisis de laboratorio se pudo evidenciar que el compostaje Takakura tiene mejores rendimientos y nos da mejor calidad de abonos orgánicos, se puede observar también que los activadores biológicos si influyen calidad de los compost, determinados por los parámetros de laboratorio. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063411 TG631.875/AGU Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10797^bBCEN Documentos electrónicos
42840_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42840_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42840_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42840_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42840_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAprovechamiento de los residuos forestales: compilación de autores cubanos / Martínez López, Yonny
Ubicación : 634.98/M362a Autores: Martínez López, Yonny, Autor ; García Gonzáles, Máryuri, Autor Título : Aprovechamiento de los residuos forestales: compilación de autores cubanos Fuente : Saarbrücken [DE] : Editorial Académica Española, 2012, 114p. Temas : RESIDUOS AGRICOLAS, RESIDUOS FORESTALES, APROVECHAMIENTO FORESTAL, ASERRIN, FORRAJE HIDROLIZADO Resumen : Contenido: 1 Tableros de madera plástica con propiedades ignifugas. Análisis desde su diseño tecnológico. 2 Reciclaje de aserrín d pino. 3 Estudio del potencial de residuos forestales en el aserradero y retenido en las plantaciones de la empresa forestal macurije. Pinar del Rio. Cuba.4 Potebncial de aserrín de la industria del aserrado de Pinus caribaea var. Caribaea con fines energéticos. 5 Estudio del comportamiento térmico e la celulosa de las maderas de Eucalyptus citriodora Hook; Eucalyptus saligna Smith; Eucalyptus pellita f Muell a tres alturas del fuste comercial (25% 55% 85%) mediante calorimetría diferencial de barrido (sc). Parte 1. 6. Obtención de productos biológicamente activos del follaje de Eucalyptus citriodora Hook. 7 Dinámica estacional en el contenido de pigmentos e influencia del tiempo de almacenaje el follaje verde de Pinus caribaea Morelet var. Caribaea. 8 Evaluación de materias primas maderables para la obtención de forraje hidrolizado. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059514 634.98/M362a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6495^cej.1^bBAYF 059515 634.98/M362a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6496^cej.2^bBAYF 059516 634.98/M362a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6497^cej.3^bBAYF Aprovechamiento de los residuos forestales: compilación de autores cubanos / Martínez López, Yonny
Ubicación : 634.98/M362a Autores: Martínez López, Yonny, Autor ; García Gonzáles, Máryuri, Autor Título : Aprovechamiento de los residuos forestales: compilación de autores cubanos Fuente : Saarbrücken [DE] : Editorial Académica Española, 2012, 114p. Temas : RESIDUOS AGRICOLAS, RESIDUOS FORESTALES, APROVECHAMIENTO FORESTAL, ASERRIN, FORRAJE HIDROLIZADO Resumen : Contenido: 1 Tableros de madera plástica con propiedades ignifugas. Análisis desde su diseño tecnológico. 2 Reciclaje de aserrín d pino. 3 Estudio del potencial de residuos forestales en el aserradero y retenido en las plantaciones de la empresa forestal macurije. Pinar del Rio. Cuba.4 Potebncial de aserrín de la industria del aserrado de Pinus caribaea var. Caribaea con fines energéticos. 5 Estudio del comportamiento térmico e la celulosa de las maderas de Eucalyptus citriodora Hook; Eucalyptus saligna Smith; Eucalyptus pellita f Muell a tres alturas del fuste comercial (25% 55% 85%) mediante calorimetría diferencial de barrido (sc). Parte 1. 6. Obtención de productos biológicamente activos del follaje de Eucalyptus citriodora Hook. 7 Dinámica estacional en el contenido de pigmentos e influencia del tiempo de almacenaje el follaje verde de Pinus caribaea Morelet var. Caribaea. 8 Evaluación de materias primas maderables para la obtención de forraje hidrolizado....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059517 634.98/M362a Libro BIBLIOTECA MEDIO AMBIENTE FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0100^cej.1^bBENT 059518 634.98/M362a Libro BIBLIOTECA MEDIO AMBIENTE FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0101^cej.2^bBENT 059519 634.98/M362a Libro BIBLIOTECA MEDIO AMBIENTE FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0102^cej.3^bBENT Caracterización de residuos sólidos municipales para incrementar la producción de abono orgánico en el Municipio de San Lorenzo / Laime Gómez Juan Pablo
![]()
Ubicación : PG668.6375/LAI Autores: Laime Gómez Juan Pablo, Autor Título : Caracterización de residuos sólidos municipales para incrementar la producción de abono orgánico en el Municipio de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 310 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PRODUCTOS DE RESIDUOS - FERTILIZANTES ORGANICOS, BASURAS Y APROVECHAMIENTO DE BASURAS, RESIDUOS – ELIMINACION, RECICLAJE, MUNICIPIO SAN LORENZO (Tarija) Resumen : A lo largo del tiempo la gestión de los residuos sólidos municipales es un desafío para el desarrollo sostenible de las ciudades y municipios. En el caso del municipio de San Lorenzo, la falta de datos precisos sobre la generación y composición de residuos ha dificultado la implementación de estrategias efectivas para su manejo y aprovechamiento.
El siguiente proyecto se enfoca en la caracterización de residuos sólidos municipales con el objetivo de incrementar la producción de abono orgánico. Para ello, se realizó un estudio de la cantidad, densidad, composición y humedad de los residuos sólidos generados en el municipio. Se aplicaron encuestas a la población para evaluar el nivel de conocimiento y participación en la gestión de residuos, además de llevar a cabo un análisis físico-químico de los materiales orgánicos para su potencial aprovechamiento en compostaje.
Los resultados obtenidos permitieron identificar las zonas con mayor generación de residuos orgánicos y aquellas con mayor predisposición para colaborar con un programa de recolección diferenciada. Se elaboró además un manual de buenas prácticas para la producción de compost en el hogar, fomentando la participación comunitaria y promoviendo un modelo de economía circular.
Finalmente, la investigación concluye que la implementación de un programa de aprovechamiento de residuos orgánicos puede reducir costos de disposición final, mejorar la calidad del suelo y contribuir a la reducción de la contaminación ambiental en el municipio de San Lorenzo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065347 PG668.6375/LAI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13277^bBCEN Documentos electrónicos
44142_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44142_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44142_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44142_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44142_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterización y valoración de residuos sólidos municipales en el Municipio de Uriondo / Mamani Guzmán, Gabriel Gustavo
![]()
Ubicación : PG628.7/MAM Autores: Mamani Guzmán, Gabriel Gustavo, Autor Título : Caracterización y valoración de residuos sólidos municipales en el Municipio de Uriondo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 160 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PRODUCTOS DE RESIDUOS – VALORACION, BASURAS – APROVECHAMIENTO RESIDUOS, DISPOSICION DE RESIDUOS, RECICLAJE, MUNICIPIO DE URIONDO (Tarija) Resumen : Este proyecto se centra en la caracterización y valoración de residuos sólidos municipales en el municipio de Uriondo, con el propósito de comprender su generación per cápita, composición y características física-química. La correcta administración de los residuos es un desafío creciente en muchas regiones, especialmente en aquellas donde el servicio de recolección es limitado o enfrenta dificultades operativas. En este contexto, el presente estudio se desarrolló en los distritos de Juntas, Chocloca, La compañía, Uriondo, Calamuchita , La choza, que cuentan con servicio de recolección de residuos, con el fin de obtener datos actualizados para optimizar la gestión integral, promover su aprovechamiento mediante valorización económica mediante estrategias de reciclaje y reutilización .
Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó la metodología propuesta en la Guía de Caracterización de Residuos Sólidos del Ministerio del Ambiente del Perú, la cual permite realizar un análisis detallado de la cantidad, tipo y composición de los residuos generados en diferentes fuentes. Se seleccionará 114 viviendas, cinco unidades educativas, un mercado y una plaza como puntos de muestreo representativos dentro del municipio.
Los resultados obtenidos revelaron valores de generación per cápita domiciliaria que oscilaron en los diferentes distritos entre 0,159 y 0,331 kg/hab.-día y ponderada de 0,252 kg./hab-día.
También se determinó la densidad con un promedio de 132,78 kg./m³. Asimismo, los análisis realizados en el laboratorio CEANID y en el laboratorio de Agronomía de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) permitieron identificar los análisis necesarios para algún tipo de aprovechamiento que exigen las normativas NB 745-752 Determinación de parámetros físicos y químicos de residuos sólidos, también se obtuvo que el 65,83% de los residuos generados en el municipio pueden ser aprovechados por lo cual se realizó la valoración económica de estos.
Los datos obtenidos pueden servir de referencia para la elaboración de programas de reciclaje y compostaje, fomentando prácticas más sostenibles en el municipio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065529 PG628.7/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13321^bBCEN Documentos electrónicos
44304_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44304_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44304_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44304_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44304_ANEXOSAdobe Acrobat PDFElaboración de ladrillos ecológicos mediante el reciclado de plásticos PET Y LDPE para la ciudad de Tarija / Garzón Ramos, Paola
![]()
Ubicación : PG691.92/GAR Autores: Garzón Ramos, Paola, Autor Título : Elaboración de ladrillos ecológicos mediante el reciclado de plásticos PET Y LDPE para la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 126 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES DE CONSTRUCCION – PLASTICO, APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS – ENVASES (PET), LADRILLOS ECOLOGICOS – PROCESOS DE MANUFACTURA, RECICLAJE, CONSERVACION DE MATERIALES, DETERIORO DE MATERIALES, ENSAYO DE MATERIALES Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Uno de los problemas que más impacta a nivel global es la excesiva contaminación por residuos existentes en los que sobresale la contaminación del plástico; el cual desde hace muchos años es utilizado y genera uno de los principales contaminantes en el mundo, por el consumo en gran magnitud en la vida cotidiana.
La contaminación plástica en Bolivia es un problema latente y se estima que al menos 142.699 toneladas de este material son desechadas anualmente. De esta cantidad, alrededor del 5% termina en botaderos a cielo abierto o cuerpos de agua, contaminando la naturaleza y afectando los ecosistemas.
En Tarija la contaminación que más preocupa a los habitantes de la ciudad es la contaminación relacionada con las propias fuentes de agua, que guarda mucha relación con el río Guadalquivir, además de la atmosférica y del aire. Provocados especialmente por desechos plásticos, los gases generados por los vehículos y los desechos humanos. (U.P.D.S., 2022)
Estudio Sobre El Medio Ambiente Y La Contaminación En La Ciudad De Tarija – U.P.D.S.
Las construcciones en la ciudad de Tarija no dejan de ser nocivas y no dejan de ser un impacto negativo, normalmente son elaboradas con ladrillo de 6 huecos donde para su elaboración degradan el medio ambiente ya que para su cocción de los ladrillos tradicionales requiere de su cocción afectando a tala de árboles, degradando bosques y áreas verdes naturales.
Actualmente el plástico invade en las áreas verdes de la región de Tarija, generando la contaminación visual en la naturaleza afectando los ecosistemas.
La contaminación visual en la ciudad de Tarija generada por residuos más propiamente por el plástico degrada el medio ambiente no solo visualmente sino también afecta físicamente como psicológicamente a la salud de las personas.
Las construcciones sostenibles buscan implementar nuevas técnicas de construcción como así de materiales de construcción ecológicos y sostenible que ayudan a reducir el impacto negativo en el medio ambiente.
Por lo que con el presente proyecto de investigación “Elaboración de ladrillos ecológicos mediante el reciclado de plásticos PET y LDPE para la Ciudad de Tarija”, se pretende generar una nueva alternativa de construcción aportando al medio ambiente minimizando el impacto ambiental.
En Bolivia existen cada vez más construcciones que buscan generar el mínimo impacto en el medio ambiente ya que se están haciendo construcciones más amigables con el medio ambiente como ser:
En Santa Cruz: El complejo Alicanto, Samaipata vivienda ecológica “off-grid”
En La Paz: El Alto, Lorenzo Condori diseña y fabrica prensas manuales que pueden producir hasta 750 ladrillos ecológicos por día; las Factory Blocks son máquinas que aprovechan el material reciclado y cuidan el medio ambiente.
En Tarija: Los artífices de la construcción sostenible son los comunarios de San Jacinto Norte con la casa tipo “nave tierra” en Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065525 PG691.92/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13345^bBCEN Documentos electrónicos
44301_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44301_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44301_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44301_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44301_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEnsayo de aprovechamiento del aserrín de madera para la elaboración de briquetas con fines de combustión / Quispe Duran, Mario Alberto
![]()
Ubicación : T674.84/QUI Autores: Quispe Duran, Mario Alberto, Autor Título : Ensayo de aprovechamiento del aserrín de madera para la elaboración de briquetas con fines de combustión Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2023, 34 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS, CONTAMINACION AMBIENTAL, RESIDUOS AGRICOLAS, RESIDUOS DE MADERA, MADERA ASERRADA, COMBUSTIBLES LEÑOSOS Resumen : El presente trabajo se realizó en la ciudad de Tarija, con la finalidad de aprovechar los residuos forestales existentes, así presentando una alternativa con perfil ecológico.
Desarrollar la producción artesanal de briquetas con residuos de aserrín disponible en barracas y carpinterías es el objetivo principal con el cual se inició nuestro trabajo.
Se diseñó una maquina artesanal para la elaboración de las briquetas, las cuales fueron elaborada de aserrín con dos tipos de aglomerante uno con papel periódico y otro con almidón, de los que se evaluó el porcentaje de humedad como la materia seca contenida en las briquetas donde decimos que existe diferencia significativa en el valor de peso seco que tiene mayor el resultado de la varianza. También evaluamos la friabilidad de las briquetas tomando en cuenta la norma NTC 2060, el índice de friabilidad es 1.87 en las briquetas con aglomerante papel periódico, índice de friabilidad de las briquetas con aglomerante de almidón es de 1.13 que podemos decir que estas son menos friables.
También se procedió a la determinación de la combustión de las briquetas con los dos tipos de aglomerante y las briquetas con aglomerante almidón tienen una diferencia de 2 minutos, 12 segundos en mantener por más tiempo en combustión, se realizó la prueba del agua hirviendo (“The Water Boiling Test” WBT) para determinar en qué tiempo hierve el agua con los distintos tipos de aglomerante.
Se determinó la presión ejercida por la prensa artesanal la cual dio como resultado 79,6 kg/cm²....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063447 T674.84/QUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12715^bBCEN Documentos electrónicos
43022_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43022_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43022_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43022_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43022_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio de caracterización y mejoramiento del servicio de aseo urbano aplicado a la Comunidad de El Puente / Torrejón, Daniela Fabiola
![]()
Ubicación : PG628.44/TOR Autores: Torrejón, Daniela Fabiola, Autor Título : Estudio de caracterización y mejoramiento del servicio de aseo urbano aplicado a la Comunidad de El Puente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 125 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PRODUCTOS DE RESIDUOS, RECOLECCION DE BASURAS, BASURAS Y APROVECHAMIENTO DE BASURAS, RESIDUOS – ELIMINACION, RECICLAJE, COMUNIDAD EL PUENTE (Tarija) Resumen : La gestión de residuos sólidos es un desafío crítico para las áreas rurales como urbanas debido a su impacto ambiental y sanitario. Este proyecto aborda la problemática del manejo de los residuos sólidos en la localidad de El Puente, enfocándose en la generación y las características físicas que poseen estos restos.
El estudio está basado en un análisis exhaustivo de los residuos generados en fuente domiciliaria, su composición y las prácticas actuales de manejo. Se identificaron las principales deficiencias en el sistema de gestión y se proponen estrategias para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del proceso.
El marco normativo vigente sobre el tema, es la Norma Boliviana 743 (2019) MMAyA, definiéndose como residuo a todo “Material en estado, sólido, semisólido o líquido generado en procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control, reparación o tratamiento cuyo generador o poseedor decide o requiere deshacerse de este, que puede ser susceptible de aprovechamiento o requiere sujetarse a procesos de tratamiento o disposición final.”
Los resultados indican que una gestión integral y sostenible de los residuos sólidos puede reducir significativamente los impactos negativos en el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de los habitantes. Esta investigación contribuye al desarrollo de políticas públicas más efectivas y a la adopción de prácticas más responsables en la gestión de residuos.
El estudio de caracterización, consiste en determinar la cantidad de residuos sólidos generados y las características físicas de los mismos, de una muestra de la población seleccionada según criterios estadísticos y siguiendo los procedimientos establecidos en la norma mencionada.
Para el presente estudio se consideró un universo de población de 949 habitantes y una muestra de 26 viviendas, considerando un solo estrato socioeconómico dadas las condiciones del lugar, así mismo se utilizaron los instrumentos de la encuesta y el levantamiento de datos para los fines consiguientes.
Las producciones per cápita domiciliaria y municipal estimadas son: 0.325 [kg/hab.-día] y 0.390 [kg/hab.-día] respectivamente, asumiendo un incremento del 20% de acuerdo a normativa vigente. Así mismo el peso volumétrico obtenido es de 72.82 kg/m3. La clasificación de los residuos sólidos muestra el alto porcentaje de residuos sólidos orgánicos que corresponde a 47%, que corresponde a restos de fruta y similares, seguido por los desechos con 27%, compuesto principalmente por papel sanitario, pañales y toallas higiénicas 17.65%, cuero 2% y plástico ABS 1.05% y finalmente residuos reciclables con 26%, compuesto principalmente por cartón 5.35%, bolsas de polietileno 4.68%, botellas PET 3.94 % y botellas de vidrio 2.75%.
Las proyecciones estimadas corresponden a una muestra representativa, que da como resultado para el año 2038, contemplando un periodo de 15 años, una cantidad de habitantes igual a 1034, una producción per cápita municipal de 0.425 kg/hab-día, equivalente a 439.61 kg/día, 0.44 Ton/día y 158.26 Ton/año y para el año 2043; correspondiente a un periodo de 20 años, 1063 habitantes, producción per cápita de 0.437 kg/hab-día, equivalente a 464.14 kg/día y 167.09 Ton/año.
Así mismo se propone alternativas de mejora en el Servicio de Aseo Urbano, dentro de las más importantes se puede mencionar:
La primera etapa corresponde a barrido y limpieza, donde se sugiere que se implemente en los tramos que corresponden a las entidades públicas.
En la etapa de almacenamiento: Contar con baldes de color verde para residuos orgánicos, con capacidad de 30 litros, amarillo para residuos reciclables y negro para desechos, estos dos últimos, con capacidades de 20 litros para las familias de esta localidad.
Para la etapa de recolección y transporte: recojo de residuos sólidos, orgánicos e inorgánicos los días lunes y viernes a las 7:00 am y conjuntamente el servicio del moto carro los días martes a la misma hora, dos veces al mes, la segunda y última semana, este ayudará con la recolección de residuos reciclables.
En la etapa de disposición final: realizar los estudios complementarios para el diseño del relleno sanitario correspondiente.
En todo este proceso de cambio de hábitos por parte de la población, deben acompañar de manera activa las autoridades correspondientes, como también buscar el apoyo necesario, para lograr poner en práctica una gestión de residuos sólidos adecuada, acorde con las posibilidades de la población....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065345 PG628.44/TOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13275^bBCEN Documentos electrónicos
44134_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44134_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44134_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44134_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44134_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44134_PLANOSAdobe Acrobat PDFEstudio del desarrollo de hormigón convencional con adición de plásticos reciclados de botellas pet (tereftalato de polietileno) / Sivila Montes, Fabiola Mishel
![]()
Ubicación : PG624.1834/SIV Autores: Sivila Montes, Fabiola Mishel, Autor Título : Estudio del desarrollo de hormigón convencional con adición de plásticos reciclados de botellas pet (tereftalato de polietileno) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 141p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DE ESTRUCTURAS - HORMIGON ARMADO, HORMIGON - CONTROL DE CALIDAD, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION - RESISTENCIA, PRODUCTOS PLASTICOS - APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS Resumen : La contaminación ambiental a causa de la gran parte por residuos sólidos como son los plásticos, fue incrementando de forma drástica; es por ello que se vio con la necesidad de investigar alguna forma de reducir y reciclar estos desechos, de tal manera que sean reutilizados, en esta ocasión es netamente en el reciclaje de botellas plásticas de PET.
Por otro lado la explotación exagerada de áridos, llevando así a una escasez del mismo material; se ve con la opción de buscar materiales que ayuden a reemplazar o sustituir en % los áridos incluidas para la elaboración de hormigones convencionales que brinden resistencias aceptables para darle una aplicabilidad dentro de la construcción civil.
Este tipo de investigaciones se realizaron también en países como Costa Rica, España, Australia, Argentina, Canadá y otros, en donde tenían distintas formas de uso, como en fabricación de ladrillos, sustitución del cementos y áridos, mezclar con otros materiales plásticos, en hormigones de alta resistencia.
El PET es considerado uno de los plásticos más resistentes al igual que el PVC, sus características térmicas, mecánicas y químicas, lo hacen un material ideal para incluirse dentro de la mezcla del hormigón, con % de PET recomendados hasta un 15% del total de la grava.
En cuanto al costo, trabajabilidad y resistencia se tuvo como máximo recomendado de utilizar hasta un 10% con relación a la grava, para obtener resultados convencionales en cuanto a resistencia, aptos para de elementos estructurales.
En este trabajo de investigación se basó en la elaboración hormigón convencional con adición de botellas plásticas de PET trituradas que fueron obtenidas de la empresa de reciclaje EMPACAR, en donde se vio que este material ayudó a mejorar la resistencia en el hormigón, reduce su peso y reduce la fisura en el hormigón con relación al hormigón testigo sin inclusión de este polímero. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060451 PG624.1834/SIV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10541^bBCEN Documentos electrónicos
40814_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40814_ResumenAdobe Acrobat PDF
40814_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40814_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio de la durabilidad del hormigón con adición de residuos de fabricación de Cemento El Puente / Ichazo Cisneros, Mauricio
![]()
Ubicación : PG624.1832/ICH Autores: Ichazo Cisneros, Mauricio, Autor Título : Estudio de la durabilidad del hormigón con adición de residuos de fabricación de Cemento El Puente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 97 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DE ESTRUCTURAS - HORMIGON ARMADO, HORMIGON - CONTROL DE CALIDAD, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION - RESISTENCIA, APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS Resumen : En este trabajo de investigación, se estudió la incorporación de residuos de fabricación de cemento “El Puente” como adición en el hormigón reemplazando parcialmente al cemento, con la finalidad de dar solución a la disposición final que tienen los desechos generados en la elaboración del cemento en la planta cementera “El Puente”.
Se ha previsto hacer uso de 2 variables, siendo la primera la relación agua/cemento para 3 lotes de análisis, siendo estos de 0,45, 0,52 y 0,60, la segunda variable corresponde a la cantidad de adición que reemplazará al cemento, considerando valores de 5, 10 y 15%. El conjunto de variables será analizado en tres ensayos: Velocidad de absorción, penetración de agua bajo presión y resistencia a la compresión.
Para realizar el análisis respecto de la durabilidad, se emplearon dos ensayos, siendo el primero la velocidad de absorción, el cual es un factor que permite asimilar la permeabilidad de un hormigón que es un agente de deterioro cuando posee valores elevados, dado que permite un tránsito mayor por los poros capilares del hormigón ante agentes químicos y físicos.
También se ha previsto el ensayo de penetración de agua bajo presión, que permite determinar la capacidad que tiene el agua de ingresar por los poros, ensayo normalizado para determinar el criterio de durabilidad de hormigones en ambientes agresivos y como factor mecánico, se realizó el ensayo de resistencia a la compresión a los 28 días.
Los resultados obtenidos determinan que la resistencia a la compresión tuvo una reducción del 6,63% cuando se incorporó un 15% de adición para una relación a/c de 0,45 e incrementó un 8,53% en el caso de una relación a/c de 0,60 para igual porcentaje de adición.
Los valores de velocidad de absorción obtenidos presentan una sortividad menor a 5,2x10-2 mm/s1/2, dentro de los rangos permitidos por la norma ASTM C1585.
En el caso de la penetración de agua bajo presión, los resultados se encuentran en el rango máximo permitido por la norma....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064204 PG624.1832/ICH Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12830^bBCEN Documentos electrónicos
43511_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43511_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43511_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43511_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43511_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del potencial de residuos en especies forestales del bosque seco Chiquitano / Instituto Boliviano de Investigación Forestal - IBIF (Santa Cruz, BO)
Ubicación : 634.98/I591e Autores: Instituto Boliviano de Investigación Forestal - IBIF (Santa Cruz, BO), Autor ; Vroomans, Vincent, Autor Título : Evaluación del potencial de residuos en especies forestales del bosque seco Chiquitano Fuente : Santa Cruz [BO] : IBIF, Enero, 2008, 31 p., Documento Técnico No. 2 Temas : APROVECHAMIENTO FORESTAL, RESIDUOS FORESTALES, BOSQUES, BOSQUE CHIQUITANO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 040958 634.98/I591e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5487 040959 634.98/I591e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5488 038959 634.98/I591e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5489 040961 634.98/I591e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5490 040962 634.98/I591e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5491 040963 634.98/I591e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5492 040964 634.98/I591e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5493 040965 634.98/I591e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5494 040966 634.98/I591e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5495 040957 634.98/I591e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5496 Propuesta de aprovechamiento de residuos sólidos en la Comunidad de Los Naranjos / Nieves Geres, Elvira
![]()
Ubicación : T631.875/NIE Autores: Nieves Geres, Elvira, Autor Título : Propuesta de aprovechamiento de residuos sólidos en la Comunidad de Los Naranjos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 135 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : RESIDUOS SOLIDOS - APROVECHAMIENTO, RESIDUOS SOLIDOS - CLASIFICACION, COMPOST, RESIDUOS ORGANICOS, RESIDUOS INORGANICOS Resumen : El presente trabajo está enfocado en la elaboración de propuestas de aprovechamiento de residuos sólidos, mediante los procesos de reutilización, reciclaje y el compostaje.
El primer paso consistió en la realización de encuestas, donde se encuestaron a todas las familias de cada una de las viviendas de la comunidad.
El segundo paso consistió en el estudio de clasificación y cuantificación de los residuos sólidos generados en las viviendas de la comunidad de Los Naranjos. Al ser esta una comunidad pequeña, no fue necesario un tamaño de muestra porque se considero a las 91 viviendas de la comunidad, pero al estar divida esta comunidad por 5 zonas, correspondió realizarlo por zonas, donde se pudo estimar los datos obtenidos del pesaje de los residuos sólidos tanto orgánicos como inorgánicos. Donde la zona El Piquete es el mayor productor de residuos sólidos y la zona Norte como la zona que menos residuos genera en la comunidad. Se peso también el estiércol proveniente de algunos animales como son: la gallina, el caballo y la vaca.
Se cálculo la generación per cápita kg/hab.dia promedio, donde se obtuvo que la generación per cápita para la comunidad de Los Naranjos es de 0,688 kg/hab.dia y de los animales; la gallina es de 0,045 kg/gallina.dia; del caballo es 6,609 kg/caballo.dia y de la vaca es 3,710 kg/vaca.dia.
Luego se analizaron las encuestas estructuradas, que nos permitió identificar los diversos problemas que se dan en esta comunidad en relación a la situación actual del manejo de los residuos sólidos, según los datos obtenidos se evidencio que la mayoría de la comunidad no conoce el manejo que reciben los residuos sólidos.
Finalmente se elaboro diferentes propuestas de aprovechamiento de los residuos sólidos, con una serie de acciones de educación ambiental, con la finalidad de minimizar la generación de los residuos sólidos en la comunidad de Los Naranjos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052102 T631.875/NIE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8355 Documentos electrónicos
35690_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35690_ResumenAdobe Acrobat PDF
35690_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35690_BibliografíaAdobe Acrobat PDFReducción del tiempo de compostaje de residuos orgánicos del relleno sanitario de Agua Chica del Municipio de Villazón mediante microorganismos de montaña / Ustarez Bustamante, Josselin Rubí
![]()
Ubicación : PG631.875/UST Autores: Ustarez Bustamante, Josselin Rubí, Autor Título : Reducción del tiempo de compostaje de residuos orgánicos del relleno sanitario de Agua Chica del Municipio de Villazón mediante microorganismos de montaña Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2024, 125 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ABONOS Y FERTILIZANTES - ANALISIS, RESIDUOS URBANOS - EVALUACION, BASURAS Y APROVECHAMIENTO DE BASURAS, FERTILIZANTES ORGANICOS, PRODUCTOS DE RESIDUOS (Villazón) Resumen : En este estudio, se aborda la problemática del prolongado tiempo de compostaje de residuos orgánicos en rellenos sanitarios, proponiendo una solución innovadora mediante la aplicación de microorganismos de montaña. El compostaje de residuos orgánicos es crucial para la gestión sostenible de residuos sólidos, destinado a la producción de compost de alta calidad para suelos agrícolas y de jardinería. La introducción de microorganismos de montaña, conocidos por su eficiente capacidad de descomposición en entornos extremos, representa una perspectiva prometedora para acelerar este proceso.
En el presente estudio, se investigó el impacto de estos microorganismos en la velocidad de descomposición de residuos orgánicos y su influencia en la calidad del compost resultante. Se realizaron pruebas de laboratorio y pruebas de campo en el Municipio de Villazón, donde se obtuvo un compost de mayor calidad en tan solo 80 días con el tratamiento utilizando microorganismos de montaña, comparado con los 120 días requeridos por la muestra testigo. El compost generado con microorganismos de montaña mostró un rendimiento del 44.25%, mientras que la muestra testigo alcanzó un rendimiento del 41.3%.
Estos hallazgos destacan que la aplicación de microorganismos de montaña puede ser una estrategia altamente efectiva para acelerar el proceso de compostaje, ofreciendo beneficios significativos en términos de reducción del tiempo necesario y mejora del rendimiento del compost resultante. Esta investigación subraya la viabilidad y la importancia de utilizar tecnologías innovadoras para optimizar el manejo de residuos orgánicos y promover prácticas más sostenibles en la gestión de recursos naturales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064222 PG631.875/UST Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12866^bBCEN Documentos electrónicos
43537_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43537_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43537_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43537_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43537_ANEXOSAdobe Acrobat PDFReducción del uso de las bolsas plásticas mediante propuestas ambientales en el Municipio de Entre Ríos / Silva Subia, Dayana Lizeth
![]()
Ubicación : TG363.737/SIL Autores: Silva Subia, Dayana Lizeth, Autor Título : Reducción del uso de las bolsas plásticas mediante propuestas ambientales en el Municipio de Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BASURAS Y APROVECHAMIENTO DE BASURAS, PRODUCTOS DE RESIDUOS, RESIDUOS DE PLASTICO (Bolsas plásticas), MEDIO AMBIENTE Resumen : El plástico es considerado como uno de los inventos de mayor utilidad para el hombre por su practicidad y economicidad, cualquier persona ha utilizado algún producto plástico alguna vez, sobre las bolsas plásticas de un solo uso que se entregan gratuitamente al consumidor final en todo comercio desde grandes tiendas de ciudad hasta pequeñas bodegas de barrio. (Álvarez, 2018)
Sin embargo, debido a su uso masivo y su incorrecta disposición final, en los últimos años las bolsas plásticas se han convertido en un grave problema ambiental, siendo el ecosistema marino el que más ha sufrido las consecuencias de ello.
El presente trabajo de investigación, tiene como objeto reducir el excesivo uso de bolsas plásticas mediante una adecuada educación ambiental desarrollando propuestas que favorecerán la protección del medio ambiente en los tres barrios (La Pampa, Cañaveral y San Luis) en el Municipio de Entre Ríos, presenta un enfoque de investigación descriptiva y cuantitativa, mismas que nos sirvió para el desarrollo de dicho trabajo en donde se usó las técnicas de peso in situ y de la encuesta.
Se realizó una cuantificación mediante una encuesta estructurada y el procedimiento del pesaje in situ, en los barrios Cañaveral, La Pampa y San Luis, donde se obtuvieron los siguientes resultados:
Pesaje in situ del barrio Cañaveral con un total de 548 bolsas y un peso de 2,131kg.
Pesaje in situ del barrio La Pampa con un total de 511 bolsas y un peso de 1,81Kg.
Pesaje in situ del barrio San Luis con un total de 691 bolsas y un peso de 2,308Kg.
Sumatorio total de los tres barrios del peso in situ, nos da un total de 1.750 bolsas plásticas con un peso de 6,249Kg.
En cuanto a la cuantificación mediante encuestas, el tamaño de la muestra es de 71 personas encuestadas donde se obtuvieron los siguientes datos:
Numero de bolsas desechadas por semana: 1.750 bolsas
Comparación cuantitativa y cualitativa de número de las bolsas
Conteo de número de bolsas desechadas de la encuesta en una semana: 1,750 bolsas
Conteo de numero de bolsas por método del peso in situ: 1,750, siendo el mismo dato que de las encuestas, donde se ve que las personas encuestadas brindaron datos correctos sobre la cantidad de bolsas que desechan.
En base a los resultados obtenidos se desarrollaron talleres en cada barrio en estudio, en los cuales se expuso la siguiente temática:
Temática 1 La Problemática de las Bolsas Plásticas.
Temática 2 Las Causas y Consecuencias.
Temática 3 Como reducir el uso de las bolsas plásticas en tu diario vivir.
Temática 4 Usar medios alternativos de empaque.
Temática 5 Beneficios de las bolsas ecológicas.
Se obtuvo la participación y el compromiso de las personas dentro del área de estudio principalmente en la elaboración de sus propias bolsas ecológicas
Se realizó una propuesta ambiental enfocada a la reducción de bolsas plásticas donde se plantea principalmente el uso de bolsas de tela o bolsas ecológicas amigables con el medio ambiente, brindando información por los diferentes medios de comunicación, brindando talleres en escuelas, colegios, universidades, vendedores, autoridades municipales y otros que sea necesario para que de esta manera se logre reducir el uso de bolsas plásticas en nuestro municipio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065173 TG363.737/SIL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13171^bBCEN Documentos electrónicos
44225_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44225_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44225_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44225_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44225_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAGRUCO Técnica, 13. Potencial de desechos de matadero en algunas regiones de Bolivia / Universidad Mayor de San Simón
Ubicación : 630.8423/U481p Autores: Universidad Mayor de San Simón, Autor Título : Potencial de desechos de matadero en algunas regiones de Bolivia Fuente : Cochabamba [BO] : AGRUCO, 1989, 26p Notas : Incluye bibliografía Temas : APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS,MATADERO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029980 630.8423/U481p Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2687^bBAYF AGRUCO Técnica, 2. Experiencia en producción de Compost de basuras urbanas y su utilización agrícola en el departamento de Cochabamba, Bolivia / Universidad Mayor de San Simón
Ubicación : 630.8423/U481e Autores: Universidad Mayor de San Simón, Autor Título : Experiencia en producción de Compost de basuras urbanas y su utilización agrícola en el departamento de Cochabamba, Bolivia Fuente : Cochabamba [BO] : AGRUCO, 1987, 39p Notas : Incluye bibliografía Temas : APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029974 630.8423/U481e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2698^bBAYF Análisis del sitema de aprovechamiento forestal según norma técnica 248/98 de dos especies maderables de la Comunidad de Capirenda, Provincia Gran Chaco / Paredes Pérez, Raúl
![]()
Ubicación : T634.98/PAR Autores: Paredes Pérez, Raúl, Autor Título : Análisis del sitema de aprovechamiento forestal según norma técnica 248/98 de dos especies maderables de la Comunidad de Capirenda, Provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : APROVECHAMIENTO FORESTAL, RECURSOS FORESTALES, MANEJO FORESTAL, BOSQUES - RECURSOS MADERABLES, APROVECHAMIENTO FORESTAL - SISTEMA DE EXTRACCION LIOCOURT, COMUNIDAD CAPIRENDA - PROVINCIA GRAN CHACO (Tarija) Resumen : La investigación se llevó a cabo en una zona de transición a la llanura chaqueña del Departamento de Tarija, denominada Comunidad de Capirenda, con el propósito de efectuar el análisis comparativo del modelo de aprovechamiento forestal contemplado en la norma técnica 248/98 con el modelo de extracción de De Liocourt, para proponer un modelo de aprovechamiento sustentable de los recursos maderables del bosque chaqueño, sobre la base de los quebrachos.
Para lograr el objetivo, se levantó la información aplicando un censo sistemático de todos los árboles que se encontraban por encima del diámetro mínimo de corta y posteriormente, se analizó el sistema de aprovechamiento actual según la Norma Tecnica 248/98 y se comparó con el modelo de “De Liocourt” para generar la curva que describa la tendencia de la estructura diamétrica.
Los resultados encontrados desde la perspectiva de la metodología usada para el caso particular de los bosques de Capirenda, demuestra que el modelo de De Liocourt, permite hacer una buena aproximación en la evaluación en este tipo de bosque. El valor encontrado para el factor “q”, muestra la disminución del número de árboles quedando claro la cantidad de árboles que deben quedar después del aprovechamiento en cada clase diamétrica para garantizar la sostenibilidad de las especies forestales estudiadas. Mientras que con la aplicación de la Norma Técnica 248/98, el marcado de los árboles en el censo comercial no considera categorías diamétricas para dejar arboles semilleros, esto significa que la masa remanente no guarda equilibrio quedando abundante en unas categorías y nulas en otras lo que no garantiza la sostenibilidad ambiental, ya que el número de individuos y el volumen maderable a extraer, según la Norma 248/98 es superior a la propuesta por la formula de De Liocourt, esto impacta negativamente a la sostenibilidad de los recursos forestales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052159 T634.98/PAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8397 Documentos electrónicos
35557_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35557_ResumenAdobe Acrobat PDF
35557_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35557_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35557_AnexosAdobe Acrobat PDFAnálisis experimental de los residuos agroindustriales aplicados como biomodificadores para asfaltos convencionales / Cruz Bejarano, Gabriel
![]()
Ubicación : PG691.96/CRU Autores: Cruz Bejarano, Gabriel, Autor Título : Análisis experimental de los residuos agroindustriales aplicados como biomodificadores para asfaltos convencionales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 254 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, ASFALTOS, ASFALTOS - BIOMODIFICADORES, RESIDUOS AGROINDUSTRIALES - ASFALTOS Resumen : En los últimos años el estudio de biomateriales se ha convertido en un tema recurrente de investigación en el área de ingeniería civil. Los trabajos realizados en este tema sugieren que los bioligantes pueden ser un complemento o un sustituto de materiales de construcción que se obtienen de recursos naturales no renovables, tales como el petróleo. El presente trabajo describe la generación y caracterización de biomodificadores para el ligante asfáltico que se emplean en la construcción de estructuras de pavimento. El biomodificador considerado en este trabajo fue producido mediante la licuefacción de un residuo agroindustrial de alta producción en Tarija, el cual se caracteriza por tener un alto contenido lignocelulósico:
Bagazo de caña de azúcar.
En total se produjeron 7 biomodificadores a través de la mezcla de la materia orgánica tratada con etilenglicol y ácido sulfúrico al cemento asfaltico.
Los biomodificadores obtenidos fueron caracterizados mediante los ensayos de:
Penetración, Ductilidad, Viscosidad, Punto de Ablandamiento, Punto de Inflamación y Peso Específico, estos ensayos fueron realizados en el laboratorio de asfaltos de la UAJMS.
Se realizaron mezclas con los bioligantes al 0.5%, 1%, 2%, 3%y al 6% y se evaluó su desempaño mediante el ensayo de estabilidad MARSHALL. Las propiedades de (Estabilidad, Fluidez, % de Vacíos) del material, fueron expresadas mediante gráficas, mostraron un aumento de los asfaltos modificados con respecto al asfalto de control, siendo las mezclas modificadas al 1% las que presentaron los mejores resultados.
Estos resultados sugieren que los biomodificadores producidos tienen un potencial importante para mejorar las propiedades del asfalto en aplicaciones de ingeniería de pavimentos.
Palabras clave: Mezclas Asfálticas Biomodificadas con Bagazo de caña de azúcar, mezcla asfáltica convencional, ensayo Marshall, porcentajes de residuos agroindustriales (Bagazo de caña de azúcar). ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053026 PG691.96/CRU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8975 054390 PG691.96/CRU Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0328 Documentos electrónicos
35947_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
35947_RESUMENAdobe Acrobat PDF
35947_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
35947_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia