A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
34 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SOLIDOS,'



Curso completo SSMS40 / Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
Ubicación : 620.86/Y781c Autores: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Autor Título : Curso completo SSMS40 Fuente : Bolivia [BO] : s.n., 2013, pag. var. Temas : SEGURIDAD INDUSTRIAL, ACCIDENTES - INVESTIGACION, RESIDUOS SOLIDOS, RIESGOS AMBIEMTALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053734 620.86/Y781c Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3682^bBTEC Digestión anaerobia de residuos sólidos urbanos en reactor de lecho empacado / Mamani Quiquinta, Walter Felipe
Ubicación : T363.7285/MAM Autores: Mamani Quiquinta, Walter Felipe, Autor Título : Digestión anaerobia de residuos sólidos urbanos en reactor de lecho empacado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2002, 107p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DESECHOS,RESIDUOS SOLIDOS,MATERIA ORGANICA,DEGRADACION Y ESTABILIZACION,RSU FRACCION ORGANICA,CONDICIONES ANAEROBIAS,REACTOR BATCH,REACTOR DE LECHO EMPACADO Resumen : El estudio se realiza utilizando como materia prima, la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Tarija, cuyo promedio es de 64,4 por ciento del promedio de los residuos generados en la ciudad de Tarija. La metodología para el muestreo y preparación de la muestra para análisis de laboratorio se adecuó en base a la Norma Boliviana de Residuos Sólidos (editada en noviembre de 1996 y documentos en borrador de 1995) como también el control de operación en base a métodos para la digestión anaerobia.
La investigación principal consiste en el estudio de la degradación anaeróbica en dos reactores de policloruro de vinilo PVC, uno de los reactores es de Lecho Empacado (RLE) con recirculación de lixiviado operado con calefacción intermitente el cual alcanza temperaturas mesófilas; otro reactor es un Batch (RB) operado en condiciones ambientales del laboratorio. Para ambos reactores las condiciones de diseño son similares con finalidad de comparar su proceso; se opera con contenido alto de sólidos totales de 25 por ciento un volumen útil de reactor de 9.9 litros, una relación de sólidos volátiles de inóculo del 2 por ciento de sólidos volátiles de sustrato, la relación de carbono/nitrógeno es de 20 a 30. aunque el rango de temperatura promedio de operación entre ambos reactores es alrededor de 6,8ºC concretamente 28.7 ºC para el RLE y 21,9 ºC para el RB.
Los resultados son determinados por los parámetros siguientes: producción de gas, pH, ácidos volátiles grasos, alcalinidad total, potencial redox y demanda química de oxigeno de los lixiviados. Para las condiciones de entrada y salida de los reactores se determinaron el contenido de carbono orgánico total, demanda química de oxigeno, sólidos totales y sólidos volátiles. El comportamiento de la digestión anaerobia se representa mediante gráficas de los parámetros de operación de importancia, y se determina las ecuaciones cinéticas respectivas, siendo las más determinantes y representativas las ecuación polinómica de segundo grado referida al producto como gas metano, también se realizo la cinética referida a sólidos volátiles del sustrato y a la demanda química de oxigeno de los lixiviados de los reactores
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045662 T363.7285/MAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2970^bBQMC Diseño e implementación de sistema de gestión de residuos sólidos para la planta El Portillo distrito comercial Tarija – Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos / Nagashiro Escobar, Roberto Iván
![]()
Ubicación : T333.714/NAG Autores: Nagashiro Escobar, Roberto Iván, Autor Título : Diseño e implementación de sistema de gestión de residuos sólidos para la planta El Portillo distrito comercial Tarija – Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 176 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : RESIDUOS SOLIDOS, RESIDUOS SOLIDOS - SISTEMA DE GESTION, MEDIO AMBIENTE, GESTION AMBIENTAL, YPFB - PLANTA EL PORTILLO - TARIJA Resumen : El presente Trabajo Dirigido se llevó a cabo en planta engarrafadora El Portillo Distrito Comercial Tarija Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos DCTJ – YPFB que se encuentra en la comunidad de El Portillo en el Km 8 de la carretera al Chaco. Dicho trabajo dirigido tuvo el objetivo de:
Diseñar e implementar un sistema de gestión de residuos sólidos (SGRS), en base a reglamentos correspondientes de la ley de medio ambiente 1333, NB 69012 Guía Para Implementar Sistemas de Manejo y de Gestión de Residuos Sólidos y La ISO 14001 Sistemas de gestión ambiental. Especificación con orientación para su uso. Lo cual nos permitirá mejorar la calidad ambiental para una eficiente gestión de residuos sólidos en Planta El Portillo.
El presente trabajo dirigido se enmarco bajo la metodología analítica, descriptiva y propositiva, habiendo obtenido los siguientes resultados y conclusiones:
Como línea base o de partida según lo que establece la NB 69012 (guía para implementar sistemas de manejo y de gestión para residuos sólidos)
Se realizó un diagnóstico de la situación actual del manejo de los residuos sólidos, con los resultados de este se procedió a elaborar objetivos y metas para la implementación del sistema de gestión de residuos sólidos.
Para implementar un SGRS de una manera eficaz es necesario desarrollar ciertos programas. Es por eso que se elaboraron dos para este sistema:
- Programa de manejo adecuado de residuos sólidos mediante organización de buenas prácticas para (separación, almacenamiento, recolección, transporte, y disposición final de residuos sólidos) generados en la Planta el Portillo DCTJ - YPFB. Con sus respectivos manuales para su uso y aplicación.
- Programa de capacitación para la implementación del sistema de gestión de residuos sólidos, (educación ambiental).
En el cual desarrollo tres temas de capacitación para dar inicio con la implementación como su contenido lo describe.
Se realizó la verificación correspondiente para evaluar la aceptación y comprensión de las capacitaciones realizadas.
Logrando con esto reducir la cantidad total de residuos sólidos que eran desechados como una manera de contribuir con el cuidado del medio ambiente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052516 T333.714/NAG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9274 Documentos electrónicos
35710_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35710_ResumenAdobe Acrobat PDF
35710_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35710_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño de un sistema de seguridad e higiene ocupacional para operaciones de la empresa municipal de aseo urbano de Tarija / Soliz Salgueiro, Geovana Masiel
Ubicación : T363.11/SOL Autores: Soliz Salgueiro, Geovana Masiel, Autor ; Cruz Sullca, María Isabel, Autor Título : Diseño de un sistema de seguridad e higiene ocupacional para operaciones de la empresa municipal de aseo urbano de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2001, 150p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : SEGURIDAD LABORAL,ADMINISTRACION,RECURSOS HUMANOS,EMPRESAS DE ASEO,RESIDUOS SOLIDOS Resumen : La magnitud de los problemas de saneamiento ambiental agravadas por el incremento del a densidad poblacional, la carencia de servicios básicos adecuados a la presencia de una serie de enfermedades generadas por el incremento de residuos sólidos deterioran las condiciones de vida y salud de las personas. Es así que la Empresa Municipal de Aseo de Tarija, tiene como objetivo la adecuada gestión de residuos sólidos, que implica el barrido, limpieza, recolección, transporte y disposición final de los desechos producidos en Tarija. Dentro de los elemento de la empresa (recursos humanos, bienes materiales y sistemas), el más importante no solo desde el punto de vista es el recurso humano, al cual debe prestarse una atención preferencial, manteniéndolo en el mejor estado de salud física y de salud mental, logrando hacer que sea eficiente y que realice su trabajo con entusiasmo el cual es vital para el fortalecimiento y el compromiso del empleado con la organización.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045341 T363.11/SOL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2732^bBCEF El reciclaje de residuos solidos como una estrategia de la administracion local ambiental / Velasquez, Yara
Ubicación : TD344.0462/VEL Autores: Velasquez, Yara, Autor Título : El reciclaje de residuos solidos como una estrategia de la administracion local ambiental Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2006, 118p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE - RESIDUOS SOLIDOS Resumen : En las ultimas decadas ha tomado fuerza la preocupacion por la conservacion y proteccion del planeta tierra, el cual se halla contaminado y oprimido por factores ambientales negativos. La realidad ambiental nacional refleja la crisis ecologica que sufre el mundo, por efecto de las actividades del hombre y tambien como consecuencia de fuerzas naturales. El trabajo de investigacion resalta la importancia que tiene el Derecho Ambiental, cuyo objetivo es mantener el equilibrio entre el hombre y naturaleza. Se destaca es esta rama del derecho, la caracteristica de ser preventiva y pretender evitar daños irreparables al medio se considera el estudio de la Constitucion Politica del Estado, la Ley del Medio Ambiente y sus reglamentos. La investigacion comprende un estudio jurico, tecnico, social y economico de los residuos solidos, considerandolos materia prima secundaria y como el comun de la gente los denomina basura. El tema central del estudio radica en la trascendencia que tiene una gestion adecuada de residuos a través del reciclaje. Tratamiento que, ademas de ofrecer ventajas ambientales, beneficia la salud de las personas y la administracion del gobierno local. Se realiza un analisis especifico de las funciones del Gobierno Municipal sobre el manejo de residuos, el rol de este con la empresa encargada del aseo, se toma en consideracion la Constitucion Politica del Estado y la Ley de Municipalidades. Se analiza varias legislaciones extranjeras sobre el tema de residuos y reciclaje destacando las ventajas que cada una de ellas ofrece. Se realiza un trabajo de campo con el apoyo de tecnicas de medicion como la entrevista no estructurada y la observacion participante. Los resultados colaboran a confirmar la hipotesis planteada "la ausencia de una norma especifica de reciclaje de residuos solidos domiciliarios conduce a una inadecuada gestion ambiental municipal". Se establece que el reciclaje de residuos domesticos es una de las alternativas que brinda las ventajas de una gestion adecuada para el hombre y el medio ambiente. Finalmente se recomienda ciertos lineamientos basicos para una Ordenanza Municipal que norme y organice el manejo ambiental de residuos solidos domiciliarios.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048145 TD344.0462/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4580^bBDER Elaboración del manifiesto ambiental de abandono del relleno sanitario de la Comunidad El Cinco de la Ciudad de Bermejo / Rodríguez Padilla, Jorge Rafael
![]()
Ubicación : PG668/ROD Autores: Rodríguez Padilla, Jorge Rafael, Autor Título : Elaboración del manifiesto ambiental de abandono del relleno sanitario de la Comunidad El Cinco de la Ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2011, 340 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : RELLENO SANITARIO, PRODUCTOS ORGANICOS - TECNOLOGIA, RESIDUOS SOLIDOS - IMPACTO AMBIENTAL, BERMEJO - COMUNIDAD CINCO Resumen : La problemática ambiental de los rellenos sanitarios en el mundo y lo que se hizo en cuanto a su abandono en otros lugares, se describe el relleno sanitario de la comunidad `` El Cinco`` en la ciudad de Bermejo que estaba en condiciones de botadero, su ubicación, descripción de los desechos que se trataron antes de su abandono, especialmente la materia orgánica que es aproximadamente 27 %.
El marco legal del manifiesto ambiental y cuál es el objetivo de su presentación, quienes presentan su contenido y las partes más importantes que lo conforman como el plan de contingencias, la identificación de deficiencias y efectos, el plan de adecuación ambiental y el programa de monitoreo. Se describen las principales características de los relleno sanitarios y las operaciones que se realizan en él, las entradas que tiene que son los residuos y su diferente composición, las salidas como es la emisión de biogás, los lixiviados y los problemas que conlleva un mal manejo. Se describe el manejo de los residuos a nivel mundial y en Bolivia este manejo se lo hace a través de la gestión de residuos sólidos.
El área circundante al relleno sanitario está descrito según el formato de presentación del manifiesto, como un resumen, de acuerdo al Reglamento de Prevención y Control Ambiental, dicha descripción incluye las poblaciones colindantes al relleno, la descripción de los aspectos bióticos (flora y fauna) y abióticos del lugar (suelos, recursos hídricos y otros), la cantidad de población de Bermejo y la población atendida que son 38000 habitantes, la cantidad de residuos recolectados que son aproximadamente 600 tn/mes. Los insumos y materiales usados para las obras de abandono según el formato. Se presenta el manifiesto con la identificación de los puntos de generación y emisión de contaminantes como aguas residuales, lixiviados; las fuentes de emisiones contaminantes como es el biogás, residuos sólidos generados por las obras de abandono.
Se presentan aspectos abióticos y se describen las áreas de riesgo directo (<100 m de distancia) e indirecto (>= 1000 m de distancia) del relleno sanitario.
El plan de contingencias del relleno en etapa de abandono diseñado para mitigar cualquier eventualidad que pudiera ocurrir en la etapa de abandono, se hace la descripción de la legislación necesaria para la elaboración del proyecto y el manifiesto, el cual toma como base la CPE de Bolivia y las leyes vigentes de gestión ambiental.
El Plan de Adecuación Ambiental PAA, el cual contempla las acciones a seguir (obras y actividades) para mitigar los efectos ocasionados por las deficiencias del relleno, el tiempo que se tarda en mitigar dicho efecto. Se desarrolla el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental PASA el cual contempla los recursos humanos, financieros y el cronograma de las obras y actividades propuestas en el plan de adecuación, los parámetros para el cumplimiento del PASA, el plan de muestreo en el relleno.
El análisis de los lixiviados se realizó en el CEANID, cuyos resultados se encuentran en el anexo 7. Se analiza el resultado de cada parámetro analizado y se contrasta con lo que reglamenta la Ley N º 1333 de Medio Ambiente.
Finalmente se concluye con la elaboración del manifiesto ambiental del relleno sanitario de la comunidad El Cinco y se hacen las recomendaciones respondiendo a los objetivos planteados y en función del análisis de los lixiviados...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051827 PG668/ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6530 Documentos electrónicos
34982_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34982_ResumenAdobe Acrobat PDF
34982_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34982_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio de impacto ambiental del relleno sanitario de la empresa municipal de aseo urbano Tarija / Narvaez Romero, Elizabeth
Ubicación : T363.7285/NAR Autores: Narvaez Romero, Elizabeth, Autor Título : Estudio de impacto ambiental del relleno sanitario de la empresa municipal de aseo urbano Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2001, 131p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DESECHOS SOLIDOS,IMPACTO AMBIENTAL,RECURSOS HIDRICOS,CONTAMINACION,RESIDUOS SOLIDOS,CONTROL Resumen : El problema de los residuos sólidos es que su incremento va paralelo al incremento de las ciudades de países en vías de desarrollo, por tanto su tratamiento es indispensable. Generalmente la disposición final de los residuos sólidos urbanos, se realiza en los rellenos sanitarios, por constituir la opción más fácil y barata, se realiza en los rellenos sanitarios son manejados deficientemente tanto en la fase de operación y abandono, pueden provocar impactos importantes para la salud humana y para el medio ambiente en general. El presente trabajo ha sido realizado con el fin de determinar el grado de contaminación del sitio donde se encuentra ubicado el relleno sanitario de la empresa municipal de aseo urbano Tarija (EMAT), ocasionando por el vertido de los residuos sólidos dispuestos en el lugar. En general, se ha realizado una evaluación del impacto sobre el entorno de los fue un botadero en principio, y que actualmente funciona como un relleno sanitario semicontrolado.
El estudio comienza con un diagnóstico de la zona donde se encuentra ubicado el relleno sanitario; luego con el empelo de la matriz modificada de Leopold sugerido por el reglamento de la Ley de medio ambiente se conceptualiza y define el problema, identificándose como sobresaliente la contaminación causa por los lixiviados generados en los residuos sólidos. Posteriormente, se realiza la cuantificación y valoración de los principales impactos, mediante un estudio que contempla el trabajo de campo y de laboratorio, cuyos datos son empleados en la utilización de los programas computacionales. Finalmente se realiza un análisis del impacto ambiental producido en el lugar por el lixiviado, con el cual se determina los factores más afectados del entorno y las acciones o causas que lo producen, a partir de las cuales se proponen alternativas de mitigación para la contaminación detectada a través del desarrollo del trabajo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045648 T363.7285/NAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2931^bBQMC Estudio piloto sobre la clasificacion y utilizacion de residuos solidos domesticos a nivel domiciliario para la ciudad de Tarija / Lucana Tamayo, Carlos Beltran
Ubicación : T363.728/LUC Autores: Lucana Tamayo, Carlos Beltran, Autor Título : Estudio piloto sobre la clasificacion y utilizacion de residuos solidos domesticos a nivel domiciliario para la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1999, 232p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DESECHOS,RECICLAJE,RESIDUOS SOLIDOS,MEDIO AMBIENTE Resumen : El presente estudio tiene como finalidad incursionar en otro campo de la ingeniería más propiamente referida al medio ambiente, relacionada a la disposición final de los residuos sólidos urbanos, de acuerdo a las leyes y disposiciones legales en vigencia sobre el medio ambiente. En el presente trabajo se a analizado e investigado sobre técnicas de clasificación a nivel domiciliario de los RSU; tres ha sido las técnicas planteadas para su análisis, de las cuales se concluyó y recomendó realizar campañas de limpieza en forma periódica, con la finalidad de acumular cierto tipo de materiales tóxicos e implementar técnicas de reducción a nivel domiciliario de algunos componentes. Cuando llegue el memento y sea de interés de las industrias o de acuerdo a las exigencias, normas o leyes compartidas por nuestros gobernantes que incentiven a la utilización de cierto tipo de materiales de los RSU, se debe impartir técnicas de clasificación conforme a las estudiadas o en función a la tendencia futura y al nivel de educación ambiental y de acuerdo al tipo de cocientización impartida. No solamente en el presente trabajo se ha tratado lo que la clasificación de los RSU sino que se estudio también sobre las características de los residuos sólidos urbanos con la finalidad de proyectar al futuro los componentes, el total y se ha determinado un valor aceptable de la per cápita con proyección a un periodo de veinte años. Aspecto que significo establecer futuras consecuencias sobre los problemas que generan los RSU. La comparación de los resultados y de los procesos de gestión de RSU con otras ciudades nos permite establecer y comparar aspecto referidos al tema y establecer la tendencia que se tienen a la reutilización de los residuos sólidos urbanos
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043602 T363.728/LUC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1444^bBC 054829 T363.728/LUC Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0767 Evaluación de la consistencia del ligante asfáltico con la adición de residuos sólidos de plantas de tratamiento de agua potable y de agua residual / Alemán, Rucel
![]()
Ubicación : PG624.18/ALE Autores: Alemán, Rucel, Autor Título : Evaluación de la consistencia del ligante asfáltico con la adición de residuos sólidos de plantas de tratamiento de agua potable y de agua residual Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 165 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES - RESIDUOS SOLIDOS, RESIDUOS SOLIDOS - CONSISTENCIA LIGANTE ASFALTICO, CEMENTO ASFALTICO - AGENTES MODIFICADORES, TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Resumen : Ante la necesidad de contar con una alternativa más de disposición de los residuos, generados por las operaciones específicas tanto de las plantas de tratamiento de agua potable como la de agua residual; dichos residuos en parte no son aplicables en otras áreas debido a su contenido de ciertos elementos químicos, poco compatibles con los usos que se les quiera dar.
En esta investigación se utilizó dichos residuos de las plantas de tratamiento de agua, como un agente modificador del cemento asfáltico normal 85-100 que es el más usado en nuestro medio; para ello los residuos provenientes de las plantas de tratamientos de agua potable y de agua residual fueron calcinados y molidos con tamaños de partículas menores a 0,075 mm con el objetivo de mejorar la reacción e interacción con el asfalto.
Posteriormente se prepararon varias muestras de asfalto modificado, con porcentajes de 5, 10, 15 y 20% en peso de residuos tanto de plantas de tratamiento de agua potable y residual por separado, estos porcentajes fueron tomados de una investigación similar que se realizó en el país de Brasil (Evaluación de la Consistencia del Ligante Asfáltico con Adición de Residuos Sólidos de Plantas de Tratamiento de Agua Potable PTA y de Agua Residual PTAR).
Posteriormente se realizaron los ensayos de caracterización fisicoquímicos (penetración, viscosidad, ductilidad, punto de ablandamiento, punto de inflamación y peso específico) tanto al ligante normal, como a las muestras modificadas con diferentes porcentajes de residuos de plantas de tratamiento de agua potable y agua residual, con el objeto de evaluar la variación en sus propiedades y evaluar sus mejorías en el ligante modificado con respecto al ligante normal sin modificar.
Mediante la comparación y evaluación de los resultados obtenidos de los ensayos de caracterización del ligante modificado con residuos de plantas de tratamiento, con respecto a los resultados del ligante normal o de referencia, se llegó a la conclusión que el mejor comportamiento de ligante modificado se da para un porcentaje de 15 % en peso, presente en la mezcla ligante-residuo, pudiéndose observar un aumento de la consistencia, aumento de la viscosidad, mayor punto de ablandamiento, mayor temperatura a la cual se encuentra el punto de inflamación y también un aumento en del peso específico, por ende un ligante menos susceptible térmicamente, mayor resistencia a las deformaciones plásticas, más resistente al envejecimiento, al comparar todas estas propiedades con las del ligante normal 85–100, concluyéndose que el ligante modificado tiene un mejor comportamiento fisicoquímico que el ligante normal.
Para tener una certeza de la influencia de la modificación de las características del ligante modificado en la mezcla asfáltica, se realizó el ensayo Marshall con el ligante normal y el modificado a 15% en peso de residuo para realizar comparación en la variación de sus propiedades de la mezcla asfáltica, como su contenido óptimo de cemento asfáltico, estabilidad, fluencia, densidad, vacíos en la mezcla, vacíos agregado mineral y vacíos ocupados por el cemento asfáltico.
De ensayo Marshall, en base a sus resultados se evidencio que en una mezcla asfáltica con ligante modificado con residuos de plantas de tratamiento de agua, para la misma granulometría, tiene incidencia en un menor contenido óptimo de ligante asfáltico, una mayor estabilidad, menor fluencia, mayor densidad, mayor porcentaje de vacíos en la mezcla y un menor porcentaje de vacíos ocupados por el ligante asfáltico en comparación con la mezcla asfáltica con ligante normal, concluyéndose que el ligante modificado con residuos si proporciona mejoría en las características de la mezcla asfáltica....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053417 PG624.18/ALE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8204 054279 PG624.18/ALE Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0217 Documentos electrónicos
36240_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36240_ResumenAdobe Acrobat PDF
36240_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36240_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluacion del impacto ambiental de residuos solidos en la ciudad de Tarija. / Burgos Vilca, Felipe Yolanda
![]()
Ubicación : SI363.7285/BUR Autores: Burgos Vilca, Felipe Yolanda, Autor Título : Evaluacion del impacto ambiental de residuos solidos en la ciudad de Tarija. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 92p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Seminario de Investigacion
Temas : RESIDUOS SOLIDOS - IMPACTO AMBIENTAL Resumen : De acuerdo al informe emitido de la Evaluación del Impacto Ambiental de Residuos Sólidos de la Ciudad de Tarija efectuada por el periodo comprendido entre el 06/2005 y el 06/2006. Se presenta el siguiente resumen ejecutivo. La contaminación del Medio Ambiente hoy en día es un problema universal de difícil solución, lo que ha originado una toma de conciencia generalizada (Empresa y Gobierno) para preservar los recursos Naturales y mitigar los riegos contaminantes de efecto directo a la población. El presente trabajo expone de manera general sobre la importancia de la conservación del Medio Ambiente los avances realizados a nivel mundial en foros, conferencias, reuniones, etc. Hasta los logros alcanzados por el estado bolivianos, logros que se refieren promulgación de la Ley del Medio Ambiente y su Reglamento que recae en las siguientes unidades encargadas: La dirección de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Forestal esta orientada dar cumplimiento a la normativa ambiental vigente en el país de la Ley del Medio Ambiente Nº 1333 con su respectiva reglamentación, la misma tiene por objeto preservar y restaurar el Medio Ambiente realizando labores de control y vigilancia de la educación ambiental de la población. Así también como la creación de una organización descentralizada que se encargue de llevar la gestión ambiental de Residuos Sólidos tema específico del Seminario de Investigación. En la ciudad de Tarija la unidad encargada es la Empresa Municipal de Aseo Tarija (EMAT.) empresa que nos proporciones información confiable sobre la parte técnica de la gestión de residuos sólidos. La parte importante en este tema es la contaminación de residuos sólidos, cuando se habla de residuos sólidos se dice que son todos los desechos de las actividades humanas. Una forma de diagnosticar si el mencionado sistema adecuado en base con norma establecidas en la Ley y su Reglamento, es utilizando normas y procedimientos de Auditoria Ambiental. A este se ha cuestionado la eficiencia de la gestión de la empresa (EMAT) encargada del tratamiento de los residuos sólidos y se a dado como resultado que dicha empresa no se encuentra el 100 por ciento desarrollada debido a los subsistemas. Las cuales no incluyen algunas normas técnicas de funcionamiento asimismo el grado de información y educación de población para un buen tratamiento tampoco existen parámetros para medir el porcentaje de contaminación de la basura por lo que no se encuentra dentro de los niveles satisfactorios lo que agrava la situación para lograr la efectividad y eficiencia del manejo administrativo y técnico en su totalidad de tal manera que coadyuve a proteger el Medio Ambiente y preservar la calidad de vida de los ciudadanos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047901 SI363.7285/BUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5052^bBCEF Documentos electrónicos
32201_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
32201_ResumenAdobe Acrobat PDF
32201_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
32201_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de la disposición final de los residuos peligrosos veterinarios en el Cantón La Cueva de la Prov. O'Connor del Departamento de Tarija / Carballo Guerrero, Sandra Tatiana
![]()
Ubicación : T333.714/CAR Autores: Carballo Guerrero, Sandra Tatiana, Autor Título : Evaluación de la disposición final de los residuos peligrosos veterinarios en el Cantón La Cueva de la Prov. O'Connor del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2015, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : RESIDUOS SOLIDOS, CONTAMINACION AMBIENTAL, CONTAMINACION DEL AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE, RESIDUOS SOLIDOS VETERINARIOS - CONATMINACION CANTON LA CUEVA - PROVINCIA O´CONNOR (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en el área rural del Municipio de Entre Ríos, en el Cantón La Cueva con las siguientes comunidades pertenecientes a la misma (Capucol, San Antonio, Fuerte Santiago, Rio la Sal y Huayco el Tigre). Donde se planteó la hipótesis de que los medicamentos veterinarios en el Cantón La Cueva asociada a la actividad pecuaria, genera residuos peligrosos que contaminan el medio ambiente, teniendo como objetivos el de determinar y evaluar la disposición final de residuos peligrosos veterinarios (envases vacíos y remanentes expirados), generados por la actividad pecuaria desarrollada en el Cantón La Cueva, además de determinar la cantidad de residuos peligrosos que contaminan el medio ambiente, evaluar la disposición final de los medicamentos veterinarios remanentes y vacíos, y finalmente evaluar la contaminación por residuos peligrosos veterinarios que contaminan o afectan al medio ambiente por su disposición final. La metodología empleada fue de carácter descriptivo analítico y cuantitativo. El levantamiento de la información se lo realizó a través de una encuesta estructurada que nos permitió identificar los diversos problemas que se dan en el Cantón en relación a la situación actual de manejo de los residuos peligrosos veterinarios. Obteniendo los siguientes resultados: la mayor cantidad de mortalidad de animales se presenta por enfermedades, los cuales implican mayor uso de medicamentos veterinarios para su tratamiento ya sea este curativo y/o preventivo los mismos que dan origen a la generación de residuos, los comunarios están conscientes del peligro que representan los residuos peligrosos veterinarios, pero como no sabe cómo realizar la disposición final de los mismos probablemente esto se debe a la falta de capacitación y conocimiento en producción pecuaria provocando un problema ambiental que contaminan principalmente fuentes de agua, suelo y aire. Por otra existe un cierto control en el manejo de medicamentos veterinarios, debido a la recomendación que le brinda su proveedor y las descritas en el envase del medicamento veterinario (prospecto); y por ultimo se evidencia que existe una opinión clara de que los medicamentos veterinarios expirados forman parte de los residuos peligrosos, sin embargo como no hay un relleno sanitario dentro del Municipio de Entre Ríos, el ganadero no reúne los residuos que genera, para ver la forma de cómo darle una buena disposición final, pero existe un interés de la mayoría de los participantes de querer participar de cursos talleres, porque ellos creen que es muy importante el tema a tratar bajo un programa de educación ambiental. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052508 T333.714/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8562 Documentos electrónicos
35698_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35698_ResumenAdobe Acrobat PDF
35698_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35698_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación y caracterización de vertederos incontrolados de residuos sólidos en la ciudad de Tarija / Varas Catoira, Gilberto
Ubicación : DOC363.7285/VAR Autores: Varas Catoira, Gilberto, Autor Título : Evaluación y caracterización de vertederos incontrolados de residuos sólidos en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2002, 111p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo de Investigación
Temas : RESIDUOS SOLIDOS,VERTEDEROS Resumen : En la ciudad de Tarija, capital del departamento del mismo nombre que se encuentra al Sud de Bolivia, con una población de 145.874 habitantes se realizó una investigación sobre vertederos incontrolados de residuos sólidos persiguiendo los objetivos de identificación y determinación de su ubicación, composición como así también se identifica los impactos ecológicos y paisajísticos de los mismos sobre su entorno. En Julio de 2001 se procedió al levantamiento de la información de campo empleando la metodología de Chávez (1999) que consiste en contar con un mapa del área de estudio y en recorrer en movilidad y a pie por cuatro de las siete quebradas existentes en la ciudad consideradas como muestras, siempre que se observaba un terreno baldío o vertedero de carácter permanente se marca su localización en el mapa y se aplica una matriz causa-efecto según Leopold citado por García (1999) para la identificación de los impactos, asimismo, se determinó la composición de los mismos empleando la Norma Boliviana 743 de Residuos Sólidos la misma fue compatibilizada con la metodología propuesta por Sakurai (1998). Fueron identificados 18 vertederos incontrolados, los mismos se localizan en los cursos del agua de las quebradas que surcan de este a oeste la ciudad de Tarija. Respecto a su composición se encontró un claro predominio de los residuos inertes o escombros con un 36.5 por ciento y una desviación estandart de 5.28 Kg. siguiéndole la materia orgánica con un 21.9 por ciento y una desviación de 2.56 Kg. y en tercer lugar se encuentran los envases plásticos con 15.8 por ciento y una desviación de 2.01Kg. Se observó que los otros componentes de los residuos poseen valores porcentuales individuales que no pasan el 5 por ciento del total. Asimismo se identificó impactos sobre el suelo, las aguas y la atmósfera, como así también sobre la calidad del paisaje.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046721 DOC363.7285/VAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0915^bBP Gestion integral de residuos solidos para la poblacion de Entre Rios / García Fernández, Humberto Santos
Ubicación : T628.744/GAR Autores: García Fernández, Humberto Santos, Autor Título : Gestion integral de residuos solidos para la poblacion de Entre Rios Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2001, 275p, Vol. 1, 2 Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DESECHOS SOLIDOS,TECNOLOGIA,RESIDUOS,TARIJA,BOLIVIA Resumen : La basura constituye uno de los problemas fundamentales para el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la población de Entre Ríos. Para una disposición sanitaria y un manejo adecuado de estos residuos sólidos, se elabora el presente proyecto de Aseo Urbano como una solución de Ingeniería Sanitaria. El diseño contempla tres subsistemas importantes que son: recolección, barrido, limpieza, recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos. Los subsistemas anteriores requieren de un complemento social muy importante el cual es la participación comunitaria, para lo cual se introduce u programa de educación sanitaria que contribuirá para que la población coadyuve a tener un mejor servicio de aseo urbano. Barrido y limpieza.- Se diseño en función al tipo de residuos sólidos generados por el flujo peatonal y vehicular de la población. Recolección.- Se diseña el recojo de basura desde el almacenamiento en las viviendas y su entrega a los camiones recolectores por el método de esquina o estacional. Disposición Final.- Los residuos sólidos serán tratados por el método de Relleno sanitario, para atender las exigencias sanitarias a bajo costo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043532 T628.744/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1412^vvol. 1^bBC 054864 T628.744/GAR Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0802 054865 T628.744/GAR/A.1 Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0803 Gestion integral de residuos solidos para la poblacion de Entre Rios / García Fernández, Humberto Santos
Ubicación : T628.744/GAR Autores: García Fernández, Humberto Santos, Autor Título : Gestion integral de residuos solidos para la poblacion de Entre Rios Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2001, pag. var, Vol. 2, 2 Notas : Incluye Anexos
Incluye Planos
Temas : DESECHOS SOLIDOS,TECNOLOGIA,RESIDUOS,TARIJA,BOLIVIA Resumen : La basura constituye uno de los problemas fundamentales para el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la población de Entre Ríos. Para una disposición sanitaria y un manejo adecuado de estos residuos sólidos, se elabora el presente proyecto de Aseo Urbano como una solución de Ingeniería Sanitaria. El diseño contempla tres subsistemas importantes que son: recolección, barrido, limpieza, recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos. Los subsistemas anteriores requieren de un complemento social muy importante el cual es la participación comunitaria, para lo cual se introduce u programa de educación sanitaria que contribuirá para que la población coadyuve a tener un mejor servicio de aseo urbano. Barrido y limpieza.- Se diseño en función al tipo de residuos sólidos generados por el flujo peatonal y vehicular de la población. Recolección.- Se diseña el recojo de basura desde el almacenamiento en las viviendas y su entrega a los camiones recolectores por el método de esquina o estacional. Disposición Final.- Los residuos sólidos serán tratados por el método de Relleno sanitario, para atender las exigencias sanitarias a bajo costo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043541 T628.744/GAR/A.1 Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1383^vvol. 2^bBC Gestión de residuos y análisis de la influencia del porcentaje de desperdicio de materiales o insumos de construcción en el presupuesto general del Centro de Capacitación de Mujeres emprendedoras Campo Largo D-III (zona las Tipas) / Gutiérrez Tejerina, Limbert
![]()
Ubicación : TD624.18/GUT Autores: Gutiérrez Tejerina, Limbert, Autor Título : Gestión de residuos y análisis de la influencia del porcentaje de desperdicio de materiales o insumos de construcción en el presupuesto general del Centro de Capacitación de Mujeres emprendedoras Campo Largo D-III (zona las Tipas) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2017, 260 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION - RESIDUOS SOLIDOS, CLASIFICACION, CUANTIFICACION - APLICACION EN PRESUPUESTO, CENTRO DE CAPACITACIÓN DE MUJERES EMPRENDEDORAS CAMPO LARGO D-III (ZONA LAS TIPAS) Resumen : Si bien es cierto los cálculos ingenieriles nos arrojan datos sobre los materiales que usaremos en una y otra partida en nuestros presupuestos y análisis de costos de las obras de construcción civil, también es cierto que estos datos deben ser castigados por un factor de desperdicio dependiendo de la partida y del tipo de material a usar algunos materiales tendrán mayores factores de desperdicio que otros, sin embargo los ingenieros hemos logrado avances tratando de minimizar los desperdicios mejorando el control de los insumos, materiales en obra y siendo muy creativos en los procesos constructivos, pero aun no llegamos al nivel de satisfacción que los ingenieros civiles estamos acostumbrados cuando creemos en la exactitud de nuestros cálculos gracias a nuestro arrogante uso de las matemáticas, física, estadísticas y demás ciencias y herramientas tecnológicas, que los ingenieros nos ufanamos de usar, sin embargo como podría calcular el desperdicio de acero, arena, cemento y otros materiales que generalmente en los presupuestos se colocan con ciertos porcentajes de desperdicios, que por lo general están muy por debajo de los desperdicios reales, creo yo que cada constructora debería evaluar su propio volumen de desperdicios deforma particular sin dejarse llevar por porcentajes de desperdicio de otras constructoras o manuales que al final podrían llevar al fracaso por rentabilidad de un proyecto como es común que pase, por lo tanto las constructoras deben mejorar sus medidas de control, diseño y procesos constructivos tratando de documentarlos para que estas experiencias sean usadas en futuras obras para el beneficio de ellosmismos y de los ingenieros constructores y así colaborar en disminuir el volumen de desperdicios que muchas veces es mayor que en la teoría.
Aun que ya existen filosofías constructivas para tratar de minimizar los desperdicios estos siguen existiendo por lo que también propongo se podría reutilizar (reciclar) estos desperdicios para recuperar parte de este porcentaje que se pierde y que los ingenieros constructores hasta ahora no podemos dejar de castigar a los presupuestos de obra, pues este porcentaje de desperdicios no deseados en nuestras obras nos retan a los ingenieros civiles todos los días en el trabajo a pensar en formas creativas de como disminuir o eliminar los desperdicios de obra.
En esta tesis se verán varios aspectos relacionados con este tema y será aplicados a un ejemplo práctico como será la Construcción del Centro de Capacitación de Mujeres Emprendedoras Campo Largo D-III (Zona las Tipas) en el municipio de Caraparí, y para concluir se analizarán minuciosamente los resultados y se sacarán las conclusiones del presente trabajo de Tesis....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054967 TD624.18/GUT Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9726 054968 TD624.18/GUT/A.1 Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9725 Documentos electrónicos
36615_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36615_ResumenAdobe Acrobat PDF
36615_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36615_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFIntroducción a la mecánica de sólidos / Popov, Egor P
Ubicación : 620.105/P754i Autores: Popov, Egor P, Autor Título : Introducción a la mecánica de sólidos Fuente : México [MX] : Limusa, 1990, 652p Notas : Título original: Introduction to mechanics of solids Temas : MECANICA,SOLIDOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 017813 620.105/P754i Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2219^bBTEC Mecánica clásica / Goldstein, Herbert
Ubicación : 531/G572m Autores: Goldstein, Herbert, Autor Título : Mecánica clásica Fuente : 2a. ed Madrid [ES] : Aguilar, 1970, xvi,456p Notas : Incluye bibliografía. Título original: Classical mechanics Temas : MECANICA,SOLIDOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 017367 531/G572m Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 0503^cej. 1^bBTEC 017366 531/G572m Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 0504^cej. 2^bBTEC 017365 531/G572m Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 0489^cej. 3^bBTEC La necesidad de crear una ley de gestion y tratamiento de residuos solidos urbanos / Ayaviri Arano, Guillermina Esther
![]()
Ubicación : T344.0462/AYA Autores: Ayaviri Arano, Guillermina Esther, Autor Título : La necesidad de crear una ley de gestion y tratamiento de residuos solidos urbanos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2007, 73p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE - RESIDUOS SOLIDOS Resumen : El hombre desde el comienzo de la historia de la humanidad, ha influido sobre su entorno. Tan solo a causa de su existencia, el hombre degrada el medio ambiente, lo transforma e impacta de forma negativa e irremediable, que afecta al medio ambiente y por ende a toda la humanidad. Es inevitable que todo cuando el hombre consume o produce deja basuras, estas no son eliminadas, ya que nada desaparece en el entorno, sino que se incorpora en su sustancia original, o en forma de residuos y gases provenientes de su quema, a las aguas, a la atmosfera o a la tierra misma. Uno de los problemas ambientales de mayor transcendencia es la contaminación del agua, el aire y los sueldos a causa de desechos sólidos. La acumulación creciente de desechos sólidos ha generado la formación de grandes depósitos de basura. Estos desechos pueden ser sustancias químicas peligrosas que son absorbidas por el suelo, hasta residuos de domicilios particulares que deterioran el paisaje. En cuanto a la situación ambiental actual en Bolivia, es alarmante observar la creciente contaminación de los suelos, causada por el vertido de residuos sólidos domiciliarios, que forman el 87.5 por ciento de los desechos que se encuentran en los basurales y demás lugares de depósito. El impacto ambiental que se producen dichos residuos esta relacionado de forma indirecta, pero aun así alarmante, con la contaminación de recursos hídricos, del aire y del paisaje. Es por esta razón que el presente trabajo de investigación propone un proyecto de ley de gestión de residuos sólidos domiciliarios, que tenga como objeto proporcionar a los municipios las directrices y normas básicas sobre residuos sólidos domiciliarios para el desarrollo de ordenanzas especificas orientadas a la conservación del medio ambiente aplicables y acordes a las necesidades de cada jurisdicción.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047961 T344.0462/AYA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5013^bBDER Documentos electrónicos
32257_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
32257_ResumenAdobe Acrobat PDF
32257_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
32257_BibliografíaAdobe Acrobat PDFNecesidad de introducir en la Ley 1333 del Medio Ambiente la prohibicion de venta de productos liquidos en botellas no retornables / Molina Ojeda, Reina
Ubicación : T344.046/MOL Autores: Molina Ojeda, Reina, Autor Título : Necesidad de introducir en la Ley 1333 del Medio Ambiente la prohibicion de venta de productos liquidos en botellas no retornables Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2007, 84p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : PROTECCION MEDIO AMBIENTE - RESIDUOS SOLIDOS Resumen : El hombre desde el comienzo de la historia de la humanidad, ha influido sobre su entorno. Tan solo a causa de existencia, el hombre degrada el medio ambiente, lo transforma e impacta de forma negativa e irreversible, que afecta al medio ambiente y por ende a toda la humanidad. Es inevitable que todo cuanto el hombre consume o rpoduce deja basuras; estas no son eliminadas, ya que nada desaparece en el entorno, sino que se incorpora en su sustancia original, o en forma de residuos y gases provenientes de su quema, a las aguas, a la atmosfera o a la tierra misma. Uno de los problemas ambientales de mayor trascendencia es la contaminacion del agua, el aire y los suelos a causa de desechos solidos. La acumulacion creciente de desechos solidos ha generado la formacion de grandes depositos de basura. Estos desechos pueden ser sustancias quimicas peligrosas que son absorbidas por el suelo, hasta residuos de domicilios particulares que deterioran el paisaje. En cuanto a la situacion ambiental actual en Bolivia, es alarmante observar la creciente contaminacion de los suelos, causada por el vertido de residuos solidos domiciliarios, que forman el 87,5 por ciento de los desechos que se encuentran en los basurales y demas lugares de deposito. El impacto ambiental que producen dichos residuos esta relacionado de forma indirecta, pero aun asi alarmante, con la contaminacion de recursos hidricos, del aire y del paisaje. Es por esta razon que el presente trabajo de investigacion propone un proyecto de ley de gestion de residuos solidos urbanos domiciliarios que tenga por objeto proporcionar a los municipios las directrices y normas basicas sobre residuos solidos domiciliarios para el desarrollo de ordenanzas especificas orientadas a la conservacion del medio ambiente aplicables y acordes a las necesidades de cada jurisdiccion.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048061 T344.046/MOL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4973^bBDER Nuevas propuestas reglamentarias para el manejo y disposición adecuada de los residuos sólidos en la ciudad de Tarija / Aguirre Choque, María Angélica
Ubicación : TD363.728/AGU Autores: Aguirre Choque, María Angélica, Autor Título : Nuevas propuestas reglamentarias para el manejo y disposición adecuada de los residuos sólidos en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2002, 126p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : RESIDUOS SOLIDOS,REGLAMENTACION Resumen : Bajo la premisa de que no podemos seguir manejando los residuos sólidos o basura como lo hemos hecho en los últimos años se determinó la necesidad de resolver el poblema de raíz, es decir ir al origen del mismo, por eso se elaboró el presente trabajo de Tesis titulado "Nuevas Propuestas Reglamentarias para el manejo y disposición adecuada de los Residuos sólidos en la Ciudad de Tarija", el mismo que está compuesto de ocho capítulos que consisten en lo siguiente: El Primer y Segundo Capítulo se refieren al Medio Ambiente su conceptualización, nuestra calidad de vida origen y clasificación de los Residuos Sólidos, centrándonos en residuos sólidos orgánicos e inorgánicos. El Tercer y Cuarto Capítulo se refieren al impacto ambiental ocasionado por la contaminación de basura la problemática ambiental en nuestra ciudad, cuál es la Disposición Municipal y todo sobre nuestra Empresa Municipal de Aseo (EMAT). En el Quinto y Sexto Capítulo se habla de la gestión de los residuos en las distintas áreas de nuestra vida, como también se realiza un estudio y análisis de las diferentes conferencias y convenciones Internacionales y el ordenamiento jurídico nacional vigente, vinculado con el Medio Ambiente y la contaminación por Residuos sólidos. En el capítulo Séptimo y Octavo se analiza la Legislación de otros Países, que coadyuvan a tener más fundamentos para la elaboración de una propuesta de reglamento, en sí a la necesidad de nuevas propuestas reglamentarias para el manejo y disposición adecuada de los residuos sólidos, con el objeto de proteger y conservar nuestro medio ambiente libre de contaminación concientizando y educando a la población generadora y autoridades encargadas del tema, sobre el adecuado manejo de la basura, dejando atrás ese hábito de disponer en cualquier lugar lo que consideramos que no nos sirve, estableciendo procedimientos para imponer sanciones a los infractores sin perjuicio de lo que disponen las normas legales en vigencia.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045927 TD363.728/AGU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3323^bBDER
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia