A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

1070 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SUELOS-AGREGADOS-CAL,'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Análisis de la variación de la resistencia al corte en arcillas en función al porcentaje de cal añadido para su estabilización / Sorzano Navas, Jhonatan DavidDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.15136/SOR
Autores:Sorzano Navas, Jhonatan David, Autor
Título :Análisis de la variación de la resistencia al corte en arcillas en función al porcentaje de cal añadido para su estabilización
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 389 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :GEOTECNIA,  SUELOS-ESTABILIZACION  MECANICA,  SUELOS-PROPIEDADES,  SUELOS-ENSAYOS,  SUELOS-AGREGADOS-CAL,  SUELOS-CIMENTACIONES,  TARIJA-CIUDAD
Resumen :En el presente trabajo se realizó una variación comparativa de resistencia al corte no drenado en función de la cohesión, obtenidos del ensayo de compresión inconfinada con un material arcilloso de alta plasticidad y el mismo estabilizado a diferentes porcentajes de cal y distintas edades de curado.
Los suelos juegan un papel fundamental en la ejecución de todo tipo de construcciones, sobre ella descansan las más prominentes obras ingenieriles que han pasado a través de la historia y que hoy en día fascinan nuestros ojos e impulsan a mejorar las técnicas empleadas en el proceso de construcción, con el fin de realizar otras estructuras mucho más complejas y minorando los riesgos de su construcción y operación.
Cuando se trata de cimentaciones superficiales como la construcción de una estructura para un pavimento, por ejemplo, en muchas ocasiones nos encontramos con que el suelo del sitio, al nivel en que requerimos apoyar nuestra estructura, se encuentra formado por un material de características inadecuadas. En este caso nos referiremos específicamente a un suelo arcilloso de características plásticas, sabiendo que estos tienen el riesgo de sufrir cambios volumétricos debido a los cambios en su contenido de humedad, y con una baja capacidad para soportar carga estructural. Entonces, cuando se presenta este tipo de problemas es necesario pensar en darle una solución, muy a menudo lo que más se utiliza es el desalojo de todo el material arcilloso y reemplazarlo por otro tipo de suelo adecuado para el fin de una obra de construcción vial.
Una mejor alternativa de solucionar este problema sería el tratamiento de los suelos arcillosos mediante la estabilización, proceso mediante el cual se someten los suelos naturales a cierta manipulación o tratamiento de modo que se pueda aprovechar sus mejores cualidades, obteniéndose un suelo firme estable, capaz de soportar los efectos del tránsito y las condiciones de clima más severas. Con el diseño y técnica de construcción apropiada, la estabilización de suelos arcillosos para materiales utilizados como estructura de pavimento es de gran importancia ya que mejora los parámetros de resistencia.
El aporte teórico de la presente investigación es establecer si existe variación de resistencia en función a diferentes porcentajes de cal añadido para su respectiva estabilización, esto para suelos arcillosos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
061743PG624.15136/SORProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11629^bBCEN

Documentos electrónicos

41988_PRELIMINARES - application/pdf
41988_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
41988_RESUMEN - application/pdf
41988_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
41988_MARCO TEORICO - application/pdf
41988_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
41988_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
41988_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
41988_ANEXOS  - application/pdf
41988_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Comparación técnica-económica del mejoramiento de suelos arcillosos aplicando suelo-cal vs. suelo-cal-sal / Cassal Zuruguay, José FernandoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.15136/CAS
Autores:Cassal Zuruguay, José Fernando, Autor
Título :Comparación técnica-económica del mejoramiento de suelos arcillosos aplicando suelo-cal vs. suelo-cal-sal
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 90 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MECANICA  DE  SUELOS,  SUELOS  –  CIMENTACIONES,  ESTABILIZACION  DE  SUELOS,  AGREGADOS  (Cal  –  sal),  CONSOLIDACION  DE  SUELOS,  SUELOS  –  ENSAYOS  (Tecnología),  ANALISIS  ECONOMICO
Resumen :La presente investigación evalúa el mejoramiento de suelos arcillosos mediante dos métodos de estabilización química: suelo-cal y suelo-cal-sal. El objetivo principal fue comparar el desempeño técnico y económico de ambas alternativas para su uso en subrasantes de caminos vecinales del municipio de Tarija. Se trabajó con tres tipos de suelo arcilloso (CL y CH) recolectados en los barrios Montecristo, Santiago y San Blas.
A través de ensayos de laboratorio como granulometría, límites de Atterberg, compactación Proctor modificado y CBR, se determinó la dosificación óptima de cal y sal que mejora las propiedades físicas y mecánicas del suelo. Los resultados mostraron que, si bien la cal reduce la plasticidad e incrementa la resistencia, la combinación de cal y cloruro de sodio generó valores de CBR superiores en todas las mezclas óptimas, además de disminuir la humedad óptima de compactación.
El análisis técnico-económico evidenció que la mezcla suelo-cal-sal no solo mejora el comportamiento mecánico, sino que también representa una alternativa más eficiente y accesible en términos de costos unitarios. Esta comparación aporta criterios prácticos para seleccionar técnicas de estabilización viables en regiones con suelos problemáticos y recursos limitados.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
066187PG624.15136/CASProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 13417^bBC

Documentos electrónicos

45119_PRELIMINARES - application/pdf
45119_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
45119_RESUMEN - application/pdf
45119_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
45119_MARCO TEORICO - application/pdf
45119_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
45119_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
45119_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
45119_ANEXOS  - application/pdf
45119_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis del comportamiento del CBR en subrasante combinado con árido degradable sometidos a ciclos continuos de saturación y secado / Choque Márquez, Fanny LeidyDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG625.732/CHO
Autores:Choque Márquez, Fanny Leidy, Autor
Título :Análisis del comportamiento del CBR en subrasante combinado con árido degradable sometidos a ciclos continuos de saturación y secado
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 222p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :CARRETERAS,  ESTABILIZACION  DE  SUELOS,  CARRETERAS  –  CAPA  DE  CIMENTACION  (Subrasantes),  SUELOS  –  CIMENTACIONES,  AGREGADOS  (Materiales  de  construcción),  CARRETERAS  -  MECANICA  DE  SUELOS  (Tecnología)
Resumen :La presente investigación denominada “Análisis del comportamiento del CBR en subrasante combinado con árido degradable sometidos a ciclos continuos de saturación y secado”, se refiere al problema que en la actualidad una carretera debe ser diseñado de tal manera que soporte las cargas impuestas por el tránsito y no se generen deformaciones; de esta manera se realizó un análisis del comportamiento que tiene el CBR de árido degradable en un suelo natural de subrasante, mediante ciclos continuos de saturación y secado, con la finalidad de determinar cuánto afecta este tipo de árido después de estudiar su estado natural. La metodología que se utilizó durante el proceso fue la investigación de laboratorio utilizando un método de diseño experimental.
La importancia de este estudio es puesta en la utilización de árido degradable con un material de mejor resistencia en la construcción de vías.
En esta investigación se realizó la caracterización de los materiales subrasante y árido degradable procesados y analizados según las normas. Se combinó la subrasante con el árido degradable en diferentes porcentajes de 10%, 20% y 30%, se realizó la caracterización y los CBR en tres ciclos de saturación y secado.
A partir de la metodología utilizada para la toma de información, con los resultados obtenidos luego de procesar y realizar los ensayos de laboratorios, se logra analizar los resultados de cuánto afecta el árido degradable.
De dicho análisis se establecen las conclusiones a partir de los objetivos formulados, dándose a conocer los resultados de las mezclas de suelos del presente proyecto y sus correspondientes recomendaciones.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060529PG625.732/CHOProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10902^bBC

Documentos electrónicos

40889_PRELIMINARES - application/pdf
40889_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
40889_RESUMEN - application/pdf
40889_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
40889_MARCO TEORICO - application/pdf
40889_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
40889_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
40889_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
40889_ANEXOS 1 - application/pdf
40889_ANEXOS 1
Adobe Acrobat PDF
40889_ANEXOS 2 - application/pdf
40889_ANEXOS 2
Adobe Acrobat PDF
40889_ANEXOS 3 - application/pdf
40889_ANEXOS 3
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Analisis del comportamiento del suelo cal, en las pruebas del valor soporte relativo (C.B.R.), refiriendose a la rotura y restitucion / Cardozo Molina, Eduardo Alejandro
  • Público
Ubicación : T624.15136/CAR
Autores:Cardozo Molina, Eduardo Alejandro, Autor
Título :Analisis del comportamiento del suelo cal, en las pruebas del valor soporte relativo (C.B.R.), refiriendose a la rotura y restitucion
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2007, 140p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :MECANICA  DE  SUELOS  -  SUELO  CAL
Resumen :El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal dar a conocer los resultados obtenidos de ensayos realizados a un suelo estabilizado con cal, sobre los efectos de la rotura y restitución del mismo en la prueba del valor soporte relativo CBR, y como objetivo específico el determinar las modificaciones que origina la cal en las propiedades físico mecánicas del suelo. Este estudió partió con la caracterización, en primera instancia del suelo, esto con fines de seleccionar aquellos que reaccionen favorablemente con el cal, y en segunda instancia la cal y el agua. La caracterización del suelo se ha realizado tanto al suelo solo como al suelo cal, las propiedades que se han verificado corresponden a las de plasticidad, granulometría, densidad, de resistencia y otras. Además, se debió conocer la metodología de obtención del contenido óptimo de cal, para obtener la menor plasticidad y mayor resistencia del suelo. Para ello se realizaron ensayos previos en laboratorio para obtener el porcentaje óptimo de cal. El estudio fue realizado en el laboratorio de la U.A.J.M.S. y abarcó diferentes ensayos en lo que respecta al suelo solo y suelo cal, como lo son: límites de plasticidad, distribución granulométrica, compactación T-180, valor soporte relativo CBR y peso específico. Para caracterizar las curvas de carga-penetración de cada una de las muestras de suelo, se ha obtenido valores de carga para cada 0.025" de penetración, y partir de estos valores es que se determinan las curvas límites superior e inferior que determinan una zona dentro de la cual el suelo cal producirá la rotura y posteriormente la restitución, también con estos valores se ha determinado la curva evolvente, que es una curva que envuelve a todos los valores máximos de rotura y mínimos de restitución para el suelo estabilidad con cal. Los valores del CBR para el suelo cal se han calculado para las penetraciones de 0.4" y 0.5" correspondientes al primer ciclo y para las penetraciones de cálculo de 0.1" y 0.2" del segundo ciclo, se entiende por primer ciclo al proceso de hincado del suelo desde la penetración cero hasta 0.5", y como segundo ciclo a la reiteración del proceso de hincado después de alcanzar la penetración de 0.5" del primer ciclo, es decir terminado el primer ciclo, se suelta la carga de la prensa y volvemos a realizar el hincado nuevamente para el segundo ciclo. Con la finalidad de obtener un criterio para la determinación correcta del CBR de un suelo estabilizado con cal se ha obtenido también los valores del CBR para aquellas penetraciones que generan la carga de restitución. Finalizadas las observaciones y la parte práctica, se realizaron los análisis y explicaciones detalladas de los fenómenos que se presentan en las mezclas de suelo cal. Además, se comenzaron a obtener las principales conclusiones en los que se respecta a las propiedades que adopta el suelo cal en relación al suelo solo, las características que presentan las curva de carga-penetración, etc. Para ello se dibujaron las correspondientes curvas que relacionan las anteriores propiedades. Permitiendo estas curvas un mejor entendimiento del comportamiento del suelo estabilizado con cal. Por último se obtuvieron las conclusiones finales referente al estudio y se dan recomendaciones acerca de cómo se deben realizar las pruebas de laboratorio en lo referente al suelo cal.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
047765T624.15136/CARTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 4853^bBC
054145T624.15136/CARTesisBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION VIAS Y CARRETERASDisponible 0083
Monograph: texto impreso Análisis del comportamiento de la expansión mediante métodos de estabilización de suelos / Ortega Condori, Patricia LourdesDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.151/ORT
Autores:Ortega Condori, Patricia Lourdes, Autor
Título :Análisis del comportamiento de la expansión mediante métodos de estabilización de suelos
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 350 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :INGENIERIA  GEOLOGICA,  ESTABILIZACION  DE  SUELOS,  MATERIALES  DE  CONSTRUCCION  -  ARCILLA,  CAL,  ARCILLA  CEMENTO,  APLICADO  A  LA  ZONA  DE  LA  VILLA  OLIMPICA  -  CIUDAD  DE  TARIJA
Resumen :En el presente trabajo de investigación se lleva a cabo la evaluación del comportamiento que tiene la expansión del suelo arcilloso de la zona de la Villa olímpica, ante la aplicación de la cal y el cemento como agentes estabilizantes, a fin de determinar cuál es el estabilizante más adecuado para controlar de manera efectiva los cambios volumétricos de la arcilla en presencia de humedad.
Para este fin se realizan evaluaciones en base al potencial de expansión del suelo, mediante la evaluación de la variación de las características plásticas de diferentes mezclas dosificadas con cal y por otro lado con cemento. También se realiza una evaluación en base a la medición directa del potencial expansivo de mezclas suelo-cal y suelo-cemento.
En la primera parte del presente trabajo se hace una introducción de los aspectos principales como objetivos, metodología a utilizar, alcance, etc. En una segunda parte se presenta el marco teórico conceptual donde se sustenta la investigación. En la tercera parte de este trabajo se llevan a cabo los ensayos necesarios de laboratorio y los resultados obtenidos de los mismos. Se lleva a cabo el análisis de resultados, de los diferentes ensayos efectuados a la arcilla en estado puro y a las mezclas de suelo-cal y suelo-cemento, además se hace la comparación entre la estabilización de la arcilla con cal y la estabilización de la arcilla con cemento, determinando de esta manera los porcentajes más adecuados a utilizar.
Finalmente se hace una evaluación económica del estabilizante, para definir y recomendar el uso del agente óptimo para controlar el efecto destructivo de la expansión de la arcilla en estudio, para que este fenómeno no afecte a los futuros proyectos que sobre ellos se construyan.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
054991PG624.151/ORTProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9686
055125PG624.151/ORTProyecto de GradoBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION VIAS Y CARRETERASDisponible 0894

Documentos electrónicos

36640_PRELIMINARES - application/pdf
36640_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
36640_RESUMEN - application/pdf
36640_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
36640_MARCO TEÓRICO - application/pdf
36640_MARCO TEÓRICO
Adobe Acrobat PDF
36640_BIBLIOGRAFÍA - application/pdf
36640_BIBLIOGRAFÍA
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis del comportamiento de las características físico-mecánicas de la subrasante estabilizada con cal puzolana / Mansilla Onofre, Ángela JoannaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.15136/MAN
Autores:Mansilla Onofre, Ángela Joanna, Autor
Título :Análisis del comportamiento de las características físico-mecánicas de la subrasante estabilizada con cal puzolana
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 189 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :SUELOS,  MECANICA  DE  SUELOS,  SUELOS  ARCILLOSOS,  ESTABILIZACION  DE  SUELOS,  MATERIALES  DE  CONSTRUCCION,  CAL  PUZOLANA
Resumen :SIN RESUMEN
En la historia de la civilización humana el descubrimiento de los materiales y de las acciones cementantes fue posterior al descubrimiento del fuego y debió ser poco posterior al descubrimiento de la cerámica. Tal descubrimiento, por lo que se refiere a los pueblos mediterráneos, debió pasar de egipcios a griegos y romanos, siendo ampliado y perfeccionado en sucesivas etapas. Por razones de puro azar geográfico y geológico, los griegos y romanos, primeros en conocer “la cal”, pudieron mezclarla con materiales naturales de origen volcánico que tenían a la mano. Es probable que el primer empleo de estos materiales fuera el de servir de agregados para los morteros de cal. La observación debió hacer el resto, y de la comparación de la resistencia y del comportamiento general de los conglomerados hechos con cal y con materiales volcánicos y no volcánicos, surgió la nueva técnica de mezclar los primeros, ya como materiales activos, con la cal, en polvo y en seco o en húmedo, para obtener los que han pasado a la historia como “cementos y morteros romanos”, con base en cal y puzolana, o cal, puzolana y arena, respectivamente.
Y lo han hecho como no han podido hacerlos muchas obras realizadas en la Edad Media, con materiales conglomerantes mal cocidos y exentos de puzolanas activas.
Hoy en día en diversos países del mundo se cuenta con una gama de datos a base de estudios realizados dando como resultados especificaciones, manuales y algunos proyectos de investigación que sirven como guías para las diferentes estabilizaciones, pero para la adición de la cal-puzolana en la estabilización de suelos arcillosos, no existe más que trabajos de investigación ya que es un método que se pretende incorporar dentro de las estabilizaciones, debido a que se pretende economizar los costos, llegando a tener una amplia experiencia.
Los ejemplos en la construcción de estructuras, con problemas, ante sus condiciones de servicio, son abundantes y de diferente naturaleza, éstos se han tenido que explicar, enfrentar y resolver desde diferentes frentes como investigaciones serias, teorías, fórmulas, sistemas constructivos, pruebas de laboratorio y campo, todo ello con el objetivo de diagnosticar problemas de durabilidad y conocer los factores que en ella intervienen.
Con el desarrollo de este proyecto, se busca establecer que la mezcla de puzolana-cal, empleada como estabilizante funcione adecuadamente en una arcilla de tipo expansivo, es decir que se busca una reacción puzolánica para obtener propiedades cementícias, ya que los materiales puzolánicos reaccionan con la mezcla de agua e hidróxido de calcio(cal). La ceniza empleada será seleccionada de acuerdo a características previamente establecidas, con el fin de determinar su posible aplicación durante los procesos constructivos.
El estudio dará toda la parte teórica indicando los pasos a realizar en las distintas etapas del método, suelo, suelo-cal, suelo-puzolana y suelo-puzonala-cal, los distintos pasos realizados en laboratorio en la que se darán las conclusiones, y ver si es o no aplicable en el campo de la ingeniería de carreteras.
Aun sabiendo el aporte que pueda brindar esta investigación tiene sus limitaciones en su amplitud y puede ser deseable continuar los estudios realizados con nuevas líneas de investigación.
Posteriormente el término fue extendiéndose a todos aquellos materiales que por sus propiedades similares a la Puzolana de origen natural podían tener usos sustitutivos. De hecho hoy una de sus acepciones más comunes es la de la grava quefrena los escapes de las curvas en competiciones automovilísticas.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
042549PG624.15136/MANProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 7278

Documentos electrónicos

27244_Preliminares - application/pdf
27244_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
27244_Resumen - application/pdf
27244_Resumen
Adobe Acrobat PDF
27244_Marco Teórico - application/pdf
27244_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
27244_Bibliografía - application/pdf
27244_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis de diseño de pavimento flexible por los métodos racional y AASHTO aplicado a subrasante estabilizada / Arenas Isabel, GabrielaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG625.8/ARE
Autores:Arenas Isabel, Gabriela, Autor
Título :Análisis de diseño de pavimento flexible por los métodos racional y AASHTO aplicado a subrasante estabilizada
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 300p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MATERIALES  BITUMINOSOS  -  ESFUERZOS  Y  DEFORMACIONES,  MATERIALES  BITUMINOSOS  -  AGREGADOS,  CARGAS  DINAMICAS  (PAVIMENTOS),  SUELOS  –  CIMENTACIONES,  RESISTENCIA  DE  MATERIALES
Resumen :En el trabajo se presentan dos métodos para el diseño de pavimento flexible por los métodos AASHTO 93 y RACIONAL aplicado a subrasante estabilizada, para ambos diseños se realiza un estudio de suelos y de tráfico antes de iniciar el diseño.
Por las características geológicas de Tarija, los suelos de subrasante son en su mayoría suelos con altos índices de plasticidad. Esta subrasante son utilizadas como cimiento para la estructura de pavimentos o en rutas no pavimentas (tierra) en superficies que estarán en contacto directo con las cargas del tránsito en su estado natural, se pretende mejorar las propiedades y características del suelo existente.
Para el estudio del suelo se utilizó el suelo natural del barrio torrecillas, zona la nueva terminal y el material de mejoramiento de la comunidad de yesera norte. seguidamente se realizó una estabilización mecánica de suelo-suelo, con diferentes porcentajes de material.
El método AASHTO para el diseño de pavimento flexible, se basa primordialmente en identificar un número estructural (SN) para el pavimento que pueda soportar el nivel de carga solicitado. Con el método AASHTO, se puede variar el espesor de capa después de tener todos los cálculos de los números estructurales.
El método Racional consiste en asumir unos espesores para cada una de las capas de la estructura del pavimento, para determinar las deformaciones de la estructura del pavimento ante las cargas de diseño, para el método Racional se usará un software DEPAV y se compararan los resultados obtenidos, con las leyes de fatiga.
Después de hacer los cálculos con los métodos de diseño de pavimentos AASHTO y Racional, se hace una comparación de resultados con respecto a los espesores de capa, en pulgadas y en centímetros.
La subrasante se diseña con un CBR de 11%, con el propósito de diseñar espesores mínimos de la capa estructural de un pavimento flexible por el método AASHTO 93 y mediante un modelo elástico lineal se determinan los esfuerzos y deformaciones que se presentan en cada una de las capas del pavimento flexible por el método RACIONAL.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060542PG625.8/AREProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10959^bBC

Documentos electrónicos

40897_PRELIMINARES - application/pdf
40897_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
40897_RESUMEN - application/pdf
40897_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
40897_MARCO TEORICO - application/pdf
40897_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
40897_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
40897_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
40897_ANEXOS  - application/pdf
40897_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis de estabilización de suelo – cal correlacionando el ensayo triaxial (U.U.) con el ensayo C.B.R. / Laime Rojas, Dery ArmandoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.15136/LAI
Autores:Laime Rojas, Dery Armando, Autor
Título :Análisis de estabilización de suelo – cal correlacionando el ensayo triaxial (U.U.) con el ensayo C.B.R.
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 327p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MECANICA  DE  SUELOS,  ESTABILIZACION  DE  SUELOS  –  CAL,  PERMEABILIDAD  DE  SUELOS,  SUELOS  –  ENSAYOS  (Tecnología),  SUELOS  –  CIMENTACIONES,  CONSOLIDACION  DE  SUELOS
Resumen :Cuando el ingeniero se encuentra con suelos cohesivos, las propiedades del suelo necesitan un mejoramiento para hacer más eficaz las construcciones civiles. Uno de los principales problemas de la estabilización es cuando se decide la cantidad adecuada de cal, para ello del problema hay un propósito de investigación que nos permite pruebas sencillas y convencionales de los suelos.
La estabilización de suelos con cal se parte desde la caracterización del suelo, donde se tuvo diez muestras de extracción en la ciudad de Tarija, las cuales son: Cerámica Incertar, Barrio los Chapacos, Nueva Terminal, Barrio Pampa Galana, Comunidad de San Blas y Barrio San Salvador en mucho de los casos la extracción fue de dos distintos lugares.
Se clasificó por el método de AASHTO y SUCS para luego trabajar con la clasificación de SUCS ya que estudiamos la subrasante de una carretera, se realizó el ensayo de CBR estabilizado y sin estabilizar, comprobando las mejorías del suelo.
El método empleado en nuestra estabilización con cal fue de la enciclopedia de pavimentos en Bolivia por el Ing. Orlando Mendieta pg. 70, donde hay un ábaco de porcentajes de cal, se calcula mediante el índice de grupo y porcentaje pasa tamiz N. 40.
El resultado obtenido se puede verificar que los CBR estabilizados están entre 17% y 21% en la ciudad de Tarija a 5 % de cal y se puede verificar que son muy cercanos al proyecto de grado de Julio Guerrero donde se estabilizó suelos con cal en Tarija. Concluyendo que nuestro método guiado por el libro de la enciclopedia de pavimentos del Ing. Orlando Mendieta es muy efectivo para la estabilización de suelos con cal.
El ensayo triaxial dentro de su variedad no consolidado no drenado, es usualmente llevado a cabo sobre especímenes de arcilla, con una condición de φ = 0° (ángulo de fricción) y τf = Cu, siendo Cu la cohesión. Se realizó el mismo procedimiento en suelos ya mencionado, en cuanto a ensayo triaxial fueron especímenes en las mismas condiciones del CBR aplicando un esfuerzo desviador y presión de cámara encontrando la cohesión del suelo.
El presente trabajo, contiene los conocimientos necesarios de tablas con gráficas y ecuaciones de correlación entre la cohesión del ensayo triaxial y el CBR para que la persona interesada en obtener los parámetros de CBR en los suelos CL de los distintos puntos de la ciudad de Tarija, con un índice de plasticidad entre los 11,69 al 21,6%, mencionados con coordenadas y nombres de la zona donde tenga una guía teórica y práctica tanto para realizar los ensayos como para calcular dichos valores, pues dicho proyecto sea de mucha utilidad, de estudio, investigación y aplicación para fututos proyectistas en el tema de estabilización de suelos y triaxial
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060498PG624.15136/LAIProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10919^bBC

Documentos electrónicos

40863_PRELIMINARES - application/pdf
40863_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
40863_RESUMEN - application/pdf
40863_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
40863_MARCO TEORICO - application/pdf
40863_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
40863_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
40863_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
40863_ANEXOS  - application/pdf
40863_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF