A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
942 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SUELOS-CIMENTACIONES,'


Análisis y diseño de cimentaciones en suelos colapsables para estructuras de pequeña altura aplicado al diseño estructural del comedor universitario para la ciudad de Villamontes de la U.A.J.M.S. / Albornoz Tejerina, Jacqueline Paola
![]()
Ubicación : PG624.151/ALB Autores: Albornoz Tejerina, Jacqueline Paola, Autor Título : Análisis y diseño de cimentaciones en suelos colapsables para estructuras de pequeña altura aplicado al diseño estructural del comedor universitario para la ciudad de Villamontes de la U.A.J.M.S. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2012, 381 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : SUELOS-CIMENTACIONES, INGENIERIA GEOLOGICA, DISEÑO ARQUITECTONICO, DISEÑO ESTRUCTURAL, CALCULO ESTRUCTURAL, PRESUPUESTOS Resumen : Las instituciones participantes o involucradas con el proyecto son: La Universidad Autónoma Juan Misael Saracho y la postulante.
El proyecto contempla el análisis de cimentaciones en suelos difíciles colapsables para estructuras de pequeña altura aplicado al diseño estructural del comedor universitario para la ciudad de Villamontes de la U.A.J.M.S., el mismo que se emplazará en el campus universitario de ubicado sobre la calle Eulogio Ruiz entre Avaroa y O. Alfaro, geográficamente se encuentra en las coordenadas: 21º15’56.16”S, 63º28’57.86”Ea 390 m., sobre el nivel del mar.
Para el diseño estructural del comedor se emplearon forjados reticulados como cubierta, dicho análisis de la estructura se lo realizará utilizando el programa computarizado CYPECAD versión 2012a y para el dibujo de los planos el programa AUTOCAD en su versión 2010.
Después de realizado el análisis de cimentaciones para el comedor universitario sobre suelos difíciles colapsables por humedecimiento, para lo cual se planteó el uso de vigas T invertidas, plateas de fundación, micropilotes y mejoramiento de suelos, se comparó tanto técnica como económicamente las mismas resultado de lo cual se adoptó a la alternativa de mejoramiento de suelos como la fundación más viable para estructuras de baja altura cimentadas sobre suelos colapsables por humedecimiento.
El método de estabilización de suelos utilizado será primeramente compactación por humedecimiento, luego el terreno de emplazamiento será consolidado dinámicamente para incrementar la tensión admisible del suelo.
Una vez mejorado el suelo se deberá realizar un estudio de suelos donde el valor mínimo aceptable como la capacidad portante del terreno será de 1.5 kg/cm2., valor con el cual se dimensionó la estructura utilizando como fundación zapatas aisladas.
El costo referencial que demandará la construcción de la cimentación del Comedor Universitario de la U.A.J.M.S. en Villamontes alcanza la suma de $us. 65699.64, resultado de un análisis de precios unitarios y cómputos métricos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042126 PG624.151/ALB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6703 Documentos electrónicos
27077_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27077_ResumenAdobe Acrobat PDF
27077_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27077_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la capacidad portante de suelos en función al tipo de fundación superficial y parámetros de rigidez de suelo / Sánchez Castellón, Douglas Hector
![]()
Ubicación : PG624.15136/SAN Autores: Sánchez Castellón, Douglas Hector, Autor Título : Análisis de la capacidad portante de suelos en función al tipo de fundación superficial y parámetros de rigidez de suelo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 375p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, SUELOS - CIMENTACIONES, MECANICA DE SUELOS - CAMBIOS VOLUMETRICOS Resumen : El proyecto presenta una investigación realizada a la evaluación y determinación de la capacidad portante de suelos finos y suelos granulares por medio de métodos de cálculo teóricos y un análisis por estados límites, proporcionando un valor óptimo de capacidad portante del suelo a ser usado para el diseño de fundaciones superficiales.
La investigación incluye una evaluación realizada al equipo y al ensayo de penetración estándar (SPT), ensayos de caracterización y clasificación de suelos, ensayos de peso específico relativo de suelos y el uso de correlaciones. A partir de algunas correlaciones con el ensayo de SPT se obtuvieron parámetros de suelo a ser usados en los métodos de capacidad portante última y en la verificación de asentamientos verticales totales, que sumada la profundidad y principalmente la geometría en planta de la fundación se analizó el comportamiento de capacidad portante en suelos finos y en suelos granulares.
Del análisis llevado a cabo se puede resaltar, que, si bien el ensayo de penetración estándar no es el único medio por el cual se determinan los parámetros de rigidez del suelo, tanto por esfuerzo cortante y deformabilididad, este tiene la virtud de al ser ampliamente usado y ensayo in situ, proporciona un campo extenso de correlaciones que traducen su medida de resistencia a la penetración en dichos parámetros, siempre y cuando con el cuidado de hacer un uso correcto del equipo y del ensayo. Es así, apreciable que para el conjunto de parámetros considerados, sus valores muestran una correspondencia dentro del rango según el tipo de suelo. Además, se evidencia que la capacidad portante no depende únicamente del suelo, sino de varios otros factores que engloban las fundaciones superficiales de donde también resalta que para cada caso en particular, la importancia del tipo de estructura sobre la incertidumbre a su falla y el asentamiento máximo que se le permita alcanzar, juega un papel importante en el resultado de capacidad portante. Del comportamiento observado de una fundación sobre suelo fino a poca profundidad, es aconsejable evitar esta situación, recomendando fundar en lo posible a mayor profundidad y preferentemente sobre suelo granular. Queda validado a su vez el método de Hansen & Brinch, como el de mejor aproximación al comportamiento real de capacidad portante última de un suelo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060521 PG624.15136/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10941^bBCEN Documentos electrónicos
40883_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40883_ResumenAdobe Acrobat PDF
40883_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40883_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del mejoramiento en la estabilización de suelos finos utilizando caucho granular / Velásquez Rojas, Adrián Gonzalo
![]()
Ubicación : PG624.151363/VEL Autores: Velásquez Rojas, Adrián Gonzalo, Autor Título : Análisis del mejoramiento en la estabilización de suelos finos utilizando caucho granular Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS, CIMENTACIONES, CONSOLIDACION DE SUELOS, ESTABILIZACION DE SUELOS Resumen : Dentro del grupo de materiales que afectan negativamente a las obras que sobre ellos se construyen destacan los materiales arcillosos. Los efectos provocados por estos materiales, asociados a sus características resistentes, sus cambios de estado, su deformabilidad o sus cambios volumétricos son ampliamente conocidos en el sector de la construcción desde tiempos remotos. El objetivo en el presente estudio es mejorar los suelos arcillosos con caucho granular obtenidos a partir de neumáticos reciclados, los ensayos de suelos realizados están basados en las normas ASTM y AASHTO.
Los suelos considerandos como parte del presente proyecto de investigación son de la avenida 2da circunvalación en un tramo de 4.861 m, extrayendo 10 calicatas de estudio del cual trabajamos 3 puntos intermedios por la similitud que existía entre estos, con el propósito de analizar y describir las características físicas del suelo fino, así también fue necesario la recolección de polímero reciclado caucho de la empresa Andesur ubicada en la avenida Cochabamba y Hugo Lopez Dolz.
El tipo de suelo en estudio es CL clasificado según el sistema de clasificación SUCS, y según el sistema AASHTO A-4 Y A-6. Estos suelos están conformados de arcillas inorgánicas de baja plasticidad. Estos suelos finos tienen como máximo un CBR de 4,9%, estos suelos no son recomendables como material de subrasante porque se encuentran en una categoría pobre para subrasante.
Se realizó los ensayos de Compactación, Proctor Modificado y Relación de Soporte California CBR con la adición de caucho en diferentes porcentajes y finalmente se compararon los resultados obtenidos tanto de la muestra en condición natural como de la muestra con adición de caucho en diferentes porcentajes (5%, 10% y 15%) y se estableció que a medida que vamos aumentando caucho a nuestro material de subrasante su resistencia aumenta hasta el 10% de caucho, incorporando un 15% de caucho su resistencia disminuye....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064214 PG624.151363/VEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12840^bBCEN Documentos electrónicos
43521_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43521_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43521_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43521_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43521_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del polipropileno expandido como material estabilizante de subrasante de suelo fino / Ayala, Sugamy
![]()
Ubicación : PG624.151363/AYA Autores: Ayala, Sugamy, Autor Título : Análisis del polipropileno expandido como material estabilizante de subrasante de suelo fino Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 169 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS, CARRETERAS - CIMENTACIONES - ALQUENOS, ESTABILIZACION DE SUELOS Resumen : Esta tesis tiene como objetivo analizar un método de reforzamiento propuesto en base a la incorporación de EPP con la finalidad de incrementar la resistencia y mejorar las características mecánicas del suelo de la subarasante de suelo fino.
El limo es un suelo cohesivo constituido por partículas finas, estas características determinan la capacidad de deformación y compresión, además poseen baja resistencia al corte y a cargas. Debido a ello se busca reforzar y mejorar el comportamiento mecánico mediante métodos físicos y químicos.
Esta investigación propone la adición de EPP como método de estabilizante para lo cual se analizó el suelo remoldeado con dos porcentajes de EPP adicionadas 1% y 2% y una longitud de EPP de1.75cm, 3.5cm y 7 cm. Se realizaron ensayos de caracterización física para identificar el suelo natural: granulometría, límites de consistencia y peso específico de los sólidos.
Se sometió el suelo natural y las mezclas con diferentes porcentajes de EPP a los siguientes ensayos de caracterización mecánica para determinar las variaciones en el comportamiento: ensayo de compactación estándar y ensayo de CBR.
Los valores obtenidos mediante los ensayos realizados demostraron la mejora de las características mecánicas del suelo siendo la mezcla de 1% y una longitud de 7 cm de polipropileno expandido, la que brinda un mejor resultado en comparación con las mezclas de menor proporción....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064209 PG624.151363/AYA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12835^bBCEN Documentos electrónicos
43515_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43515_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43515_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43515_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43515_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
43515_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis de la interacción suelo-losa de fundación mediante diferencias finitas / Ojeda Martínez, Leidy Laura
Ubicación : PG624.15136/OJE Autores: Ojeda Martínez, Leidy Laura, Autor Título : Análisis de la interacción suelo-losa de fundación mediante diferencias finitas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 198 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL, DISEÑO ESTRUCTURAL - CIMENTACIONES, SUELOS - CIMENTACIONES, MECANICA DE SUELOS Resumen : Las estructuras descansan sobre sus fundaciones, las mismas que son las encargadas de transmitir las cargas a los suelos, estas fundaciones exhiben deflexiones cuya distribución depende de las características de la fundación a esta relación se le conoce generalmente como la interacción suelo-estructura.
El análisis de la interacción suelo-estructura en nuestro medio no se aplica en la práctica con criterio de diseño definido en los elementos estructurales de fundación, impidiéndonos tener bases más lógicas y reales del comportamiento de las fundaciones bajo carga.
Por otra parte, por medio de un análisis numérico de las diferencias finitas, aplicado al modelo matemático de Winkler, se pueden desarrollar modelos particulares del comportamiento de una fundación, que luego nos llevaran a la elaboración de algoritmos para la elaboración de una herramienta computarizada. Donde el principio básico del método de las diferencias finitas es el reemplazo de las ecuaciones diferenciales parciales que representan al problema por sus correspondientes ecuaciones de diferencias finitas, fin de obtener un conjunto de ecuaciones algebraicas simultaneas más sencillas de resolver.
Por todo lo mencionado anteriormente, cabe destacar que es importante y necesario el análisis de la interacción suelo estructura, para tener una mejor apreciación del comportamiento de las fundaciones. Por el motivo en el presente proyecto de investigación se analiza esta interacción, aplicado a losas de cimentación en dos direcciones, utilizando el método de las diferencias finitas, aplicando al caso hipotético de una losa de fundación sobre lecho elástico y efectos de carga gravitacional distribuida y concentrada. Para luego poder desarrollar algoritmos que nos llevaran a la elaboración de un programa automatizado. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053630 PG624.15136/OJE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7613 Análisis de la variación de la resistencia al corte en arcillas en función al porcentaje de cal añadido para su estabilización / Sorzano Navas, Jhonatan David
![]()
Ubicación : PG624.15136/SOR Autores: Sorzano Navas, Jhonatan David, Autor Título : Análisis de la variación de la resistencia al corte en arcillas en función al porcentaje de cal añadido para su estabilización Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 389 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GEOTECNIA, SUELOS-ESTABILIZACION MECANICA, SUELOS-PROPIEDADES, SUELOS-ENSAYOS, SUELOS-AGREGADOS-CAL, SUELOS-CIMENTACIONES, TARIJA-CIUDAD Resumen : En el presente trabajo se realizó una variación comparativa de resistencia al corte no drenado en función de la cohesión, obtenidos del ensayo de compresión inconfinada con un material arcilloso de alta plasticidad y el mismo estabilizado a diferentes porcentajes de cal y distintas edades de curado.
Los suelos juegan un papel fundamental en la ejecución de todo tipo de construcciones, sobre ella descansan las más prominentes obras ingenieriles que han pasado a través de la historia y que hoy en día fascinan nuestros ojos e impulsan a mejorar las técnicas empleadas en el proceso de construcción, con el fin de realizar otras estructuras mucho más complejas y minorando los riesgos de su construcción y operación.
Cuando se trata de cimentaciones superficiales como la construcción de una estructura para un pavimento, por ejemplo, en muchas ocasiones nos encontramos con que el suelo del sitio, al nivel en que requerimos apoyar nuestra estructura, se encuentra formado por un material de características inadecuadas. En este caso nos referiremos específicamente a un suelo arcilloso de características plásticas, sabiendo que estos tienen el riesgo de sufrir cambios volumétricos debido a los cambios en su contenido de humedad, y con una baja capacidad para soportar carga estructural. Entonces, cuando se presenta este tipo de problemas es necesario pensar en darle una solución, muy a menudo lo que más se utiliza es el desalojo de todo el material arcilloso y reemplazarlo por otro tipo de suelo adecuado para el fin de una obra de construcción vial.
Una mejor alternativa de solucionar este problema sería el tratamiento de los suelos arcillosos mediante la estabilización, proceso mediante el cual se someten los suelos naturales a cierta manipulación o tratamiento de modo que se pueda aprovechar sus mejores cualidades, obteniéndose un suelo firme estable, capaz de soportar los efectos del tránsito y las condiciones de clima más severas. Con el diseño y técnica de construcción apropiada, la estabilización de suelos arcillosos para materiales utilizados como estructura de pavimento es de gran importancia ya que mejora los parámetros de resistencia.
El aporte teórico de la presente investigación es establecer si existe variación de resistencia en función a diferentes porcentajes de cal añadido para su respectiva estabilización, esto para suelos arcillosos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061743 PG624.15136/SOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11629^bBCEN Documentos electrónicos
41988_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41988_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41988_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41988_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41988_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis y diseño de cimentaciones superficiales sobre suelos expansivos / Arze Dajbura, Javier Selim
Ubicación : T624.15/ARZ Autores: Arze Dajbura, Javier Selim, Autor Título : Análisis y diseño de cimentaciones superficiales sobre suelos expansivos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2004, 108p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : CIMENTACIONES SUPERFICIALES,SUELOS EXPANSIVOS Resumen : Se desarrolla un método para solucionar el poblema de fundar sobre un suelo expansivo, analizándolo desde la etapa de proyecto hasta el diseño final de unas cimentaciones adecuadas, basando el cálculo de los movimientos diferenciales en la predicción del perfil de succión que adquirirá el suelo. En la parte II, se hace una revisión bibliográfica que nos permitirá identificar un suelo expansivo mediante la exploración del área del proyecto con técnicas específicas para el tipo de suelo y luego en caso de que sea identificado un potencial expansivo se explican los procedimientos a seguir para cuantificar la magnitud del problema. Se estudia la hidráulica del suelo no saturado, para predecir de una manera confiable el flujo de humedad en el suelo para diferentes condiciones en la superficie, y basándose en esto, calcular los movimientos diferenciales que experimentará el suelo. Finalmente se analiza la interacción estructural entre el suelo de fundación y la estructura para condiciones de domo y plato, que son las más críticas. En la parte III, se aplican los conceptos desarrollados para el estudio del suelo de la zona de Villa Fátima de nuestra ciudad, determinando mediante ensayos de laboratorio específicos las propiedades expansivas del suelo. Se realiza la predicción de los perfiles de succión para diversas condiciones superficiales del suelo, específicas y características en nuestro medio, con los que se procede al cálculo de expansiones generados por la variación de estos perfiles. Mediante un análisis de deflexiones se determinará la rigidez que necesita la cimentación para impedir que las deformaciones del suelo de fundación afecten a los elementos estructurales y finalmente se diseña un sistema de cimentaciones superficiales basándose en las presiones generadas por la expansión del suelo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045801 T624.15/ARZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3254^bBC 054533 T624.15/ARZ Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0471 Comparación del método convencional con el método penetrómetro de caída para límite líquido y plástico en arcillas de baja plasticidad / Bautista Condori, Ruth Lea
![]()
Ubicación : PG624.15136/BAU Autores: Bautista Condori, Ruth Lea, Autor Título : Comparación del método convencional con el método penetrómetro de caída para límite líquido y plástico en arcillas de baja plasticidad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 101 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS, CIMENTACIONES, TEXTURA DE SUELOS, CONSOLIDACION DE SUELOS, PERMEABILIDAD DE SUELOS, ENSAYOS (Tecnología) Resumen : El suelo es la base de cualquier estructura civil, para ello es necesario realizar ensayos previos a la construcción con el fin de establecer las diferentes propiedades con las que cuenta el suelo. De acuerdo al sistema SUCS toda fracción que pasa el tamiz Nº 200 es considerado como suelo fino, estos corresponden a limo y arcilla. Cuando el suelo es fino, es primordial y necesario realizar una clasificación por medio de la granulometría y los límites de consistencia.
Atterberg define que los suelos finos dependiendo del contenido de humedad cambia de una consistencia a otra, así un suelo puede pasar de un estado a otro: sólido, semisólido plástico y finalmente al estado líquido.
En nuestro país los límites de plasticidad están establecidos por la norma ASTM D 4318, el cual determina el uso de la copa de Casagrande para el límite líquido y el método de la mano o rollitos para el límite plástico, por lo que se convierte en un método convencional en nuestro medio, debido a que es la única manera de calcular los porcentajes de los límites de plasticidad en suelos finos.
En países europeos y asiáticos se utiliza el penetrómetro de cono o penetrómetro de caída, con la llegada del equipo se implementa esta opción con el fin de realizar una comparación de valores con el método convencional, para determinar la variación, ventajas, desventajas como también los beneficios de cada método.
Esta investigación realiza ensayos en 30 muestras de arcilla que son de baja plasticidad (CL), los cuales se realizaron mediante el método convencional y el método penetrómetro de caída, donde la variación de los valores del límite líquido obtenidos mediante el uso del penetrómetro de caída (británico) y la copa de Casagrande es de 1% a 3%, resultados aceptables y coherentes respaldado por la norma BS 1377:1990, a diferencia del límite plástico la comparación de los valores entre el método convencional y el método penetrómetro de caída difieren de un 4% a 7%, su estimación se basa en una investigación de Wood & Wroth (1978)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064212 PG624.15136/BAU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12838^bBCEN Documentos electrónicos
43523_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43523_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43523_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43523_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43523_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCorrelación del valor soporte de California con la resistencia a la compresión no confinada de suelos cohesivos arcillosos / Chura Vargas, Juan Daniel
![]()
Ubicación : PG624.15136/CHU Autores: Chura Vargas, Juan Daniel, Autor Título : Correlación del valor soporte de California con la resistencia a la compresión no confinada de suelos cohesivos arcillosos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS, SUELOS - RESISTENCIA, SUELOS - ENSAYOS (Tecnología), SUELOS ARCILLOSOS – CIMENTACIONES, ANALISIS DE SUELOS Resumen : En el presente trabajo de investigación se establece un nivel de relación entre los ensayos de Valor de soporte de california CBR y el valor de la compresión no confinada de los suelos arcillosos, en el cual se realizaron los ensayos de laboratorio nombrados, a muestras extraídas de los barrios de la ciudad de Tarija provincia Cercado.
Previamente se desarrollaron trabajos de investigación de la correlación entre valor soporte california y la compresión inconfinada y que también relacionaron estas variables con la plasticidad, en estas investigaciones plantearon estados de CBR saturado e inalterado como también muestras inalteradas para la compresión inconfinada que encontraron cierto nivel de relación de estas variables de acuerdo al estado a relacionar.
La investigación a realizar tiene como objetivo establecer una relación numérica o matemática entre las variables de carga como la de CBR. Y de la compresión inconfinada esto implica encontrar una fórmula o modelo que permita predecir el valor de una variable a partir del otro.
El trabajo realizado aporta al campo de la ingeniería civil como en el área de la geotecnia y mecánica de suelos ya que se profundiza la comprensión de cómo estas propiedades interactúan en los suelos arcillosos, en lo cual nos ayuda en la caracterización de estos materiales.
En la correlación se aplicará las fórmulas y teoría de la estadística que es el campo en el cual nos ayudará y aportará para la determinación de relacionamientos de los datos y validar criterios e hipótesis.
La averiguación sobre la correlación y sus datos tiene un impacto social en la sociedad como ser para el desarrollo económico de la región al reducir los costos de construcción y mejorar las eficiencias de proyectos, en la mitigación de riesgos los resultados de este estudio pueden contribuir a prevenir desastres naturales. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065350 PG624.15136/CHU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13280^bBCEN Documentos electrónicos
44111_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44111_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44111_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44111_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44111_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDesarrollo de software para el cálculo, diseño y predimensionamiento de fundaciones superficiales / Gareca Llanos, Alexis Andrés
![]()
Ubicación : PG624.15/GAR Autores: Gareca Llanos, Alexis Andrés, Autor Título : Desarrollo de software para el cálculo, diseño y predimensionamiento de fundaciones superficiales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GEOTECNIA, DISEÑO DE SOFTWARE-CIMENTACIONES, SUELOS-CIMENTACIONES, ESTRUCTURAS(CONSTRUCCION)-CALCULO, MECANICA DE SUELOS, APLICACIONES MOVILES Resumen : FunDesign es una herramienta software que permite realizar el cálculo para el diseño y predimensionamiento de fundaciones superficiales de hormigón armado de manera casi inmediata, siguiendo las recomendaciones y condiciones que se encuentran en el proyecto de norma para el Hormigón Estructural NB1225001.
Este programa es de fácil manejo y puede ser de uso profesional como de uso académico, debido a las prestaciones que ofrece, a su portabilidad y fácil acceso.
Este software permite optimizar el diseño de este tipo de elementos estructurales, ofreciendo al usuario reducir los tiempos de cálculo y obtener resultados coherentes de manera rápida y eficiente.
Cabe mencionar que el software está centrado y diseñado fundamentalmente para el cálculo de fundaciones superficiales, tales como son zapatas aisladas, zapatas corridas y zapatas combinadas, debido a que el uso de estas cimentaciones es más común en las estructuras, por lo que su aplicación puede ser más amplia.
Así también el programa está especialmente orientado a teléfonos móviles Android, de tal manera que se hizo uso del lenguaje de programación java y el entorno de desarrollo integrado (IDE) Android Studio para diseñar una interfaz, que permita al usuario interactuar de manera sencilla y comprensible, guiándolo paso a paso para evitar errores durante la ejecución del programa.
Por lo que el software desarrollado se presenta como una herramienta de carácter portable y eficiente para ser usado en cualquier entorno, siempre y cuando se tenga la disponibilidad de un teléfono móvil Android....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063340 PG624.15/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12633^bBCEN Documentos electrónicos
42708_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42708_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42708_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42708_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42708_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
42708_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFDeterminación de la carga última y resistencia al corte obtenidos con el ensayo de compresión no confinada de los suelos del Distrito 12 de la Ciudad de Tarija / Muñoz Cari, Víctor Giovanny
![]()
Ubicación : PG624.15136/MUÑ Autores: Muñoz Cari, Víctor Giovanny, Autor Título : Determinación de la carga última y resistencia al corte obtenidos con el ensayo de compresión no confinada de los suelos del Distrito 12 de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 75 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS, SUELOS - RESISTENCIA, SUELOS - ENSAYOS (Tecnología), SUELOS – CIMENTACIONES, HUMEDAD DE SUELOS , ANALISIS DE SUELOS Resumen : En el presente trabajo se verificará, con el ensayo de compresión no confinada para suelos inalterados, la carga última de los suelos del distrito 12 de la ciudad de Tarija, a diferentes profundidades, de uno, dos y tres metros, e indirectamente se conocerá la resistencia al esfuerzo cortante, graficando también el círculo de Mohr, para la representación del mismo.
Previo al ensayo se dará a conocer las características físicas y mecánicas de los suelos finos o cohesivos a diferentes profundidades ya mencionadas.
Mencionaremos los fundamentos que lo sustentan, los objetivos de la investigación, la hipótesis presentada, el alcance, las variables de estudio, métodos, técnicas empleadas y tipo de investigación.
Se describe el marco teórico de lo que es la compresión no confinada. El fin del marco teórico es que nos permite orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca una conceptualización adecuada del procedimiento experimental del trabajo de investigación.
Conceptualiza y da enfoque a las características de cada uno de los ensayos realizados en el laboratorio, donde se dará toda la información de la caracterización física de los suelos finos como ser: Contenido de humedad, granulometría, hidrómetro, límites de Atterberg, clasificación.
Se plasmará los resultados del ensayo de compresión no confinada de los suelos cohesivos inalterados, seleccionados, de los puntos estudiados de todo el distrito 12 de la ciudad de Tarija.
Describiremos las conclusiones a las cuales se llegaron con el desarrollo del proyecto de investigación, así también se definen las recomendaciones dadas en función a los capítulos desarrollados anteriormente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065342 PG624.15136/MUÑ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13272^bBCEN 065343 PG624.15136/MUÑ/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13273^bBCEN Documentos electrónicos
44150_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44150_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44150_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44150_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44150_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44150_PLANOSAdobe Acrobat PDFEstabilización de suelos finos de subrasante con bischofita en caminos no pavimentados / Pinto Flores, Elías Emanuel
![]()
Ubicación : PG624.151363/PIN Autores: Pinto Flores, Elías Emanuel, Autor Título : Estabilización de suelos finos de subrasante con bischofita en caminos no pavimentados Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 106 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS, CARRETERAS - CIMENTACIONES, CONSOLIDACION DE SUELOS, ESTABILIZACION DE SUELOS Resumen : La investigación aborda la estabilización de suelos finos mediante el uso de Bischofita, un estabilizador químico derivado del cloruro de magnesio, con el objetivo de mejorar las propiedades mecánicas de las subrasantes en caminos no pavimentados. Los suelos finos, como los limos y las arcillas, presentan problemas de baja capacidad de soporte y alta plasticidad, lo que afecta la estabilidad de las vías. La Bischofita, obtenida del salar de Uyuni en Bolivia, es una alternativa económica y localmente accesible para enfrentar estos problemas.
Los suelos finos tienen una baja resistencia y son altamente sensibles a la humedad, lo que genera deformaciones y fallas en las carreteras no pavimentadas. Tradicionalmente, estos suelos son removidos y reemplazados, lo que incrementa los costos de construcción. La estabilización con Bischofita ofrece una solución que mejora la resistencia sin necesidad de reemplazar los suelos.
El objetivo principal de esta investigación es analizar la influencia de la adición de diferentes porcentajes de Bischofita (1%, 3%, 5% y 7%) en las propiedades de los suelos finos, evaluando la capacidad de soporte mediante el índice de soporte de California (CBR) y la plasticidad de los suelos.
Se realizaron ensayos experimentales con muestras de suelos finos representativos de la región de Tarija, Bolivia, a las que se aplicaron diferentes dosis de Bischofita. Se evaluaron las propiedades mecánicas del suelo, como la densidad seca máxima, los límites de Atterberg y el CBR, antes y después de la estabilización. Los ensayos fueron desarrollados siguiendo las normativas AASHTO para garantizar la comparabilidad de los resultados....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065339 PG624.151363/PIN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13268^bBCEN Documentos electrónicos
44097_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44097_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44097_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44097_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44097_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstabilización de suelos limo arcillosos en subrasantes con la aplicación de zeolita natural / Condori Veizaga, Gabriel Santos
![]()
Ubicación : PG624.151363/CON Autores: Condori Veizaga, Gabriel Santos, Autor Título : Estabilización de suelos limo arcillosos en subrasantes con la aplicación de zeolita natural Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 111 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS, CARRETERAS - CIMENTACIONES, ESTABILIZACION DE SUELOS - SUELOS LIMO ARCILLOSOS - ZEOLITA, SUELOS – ENSAYOS (Tecnología) Resumen : Presenta un estudio exhaustivo sobre la estabilización de suelos limo arcillosos en subrasantes utilizando zeolita natural clinoptilolita granular. Este enfoque innovador se basa en las propiedades físicas y químicas únicas de la zeolita, un mineral de aluminosilicato microporoso que posee una alta capacidad de intercambio catiónico y una notable habilidad para adsorber y liberar agua, lo que le convierte en un estabilizador ideal para suelos con problemas de expansión y baja capacidad portante.
El trabajo se centra en identificar los efectos de la incorporación de zeolita natural en diferentes proporciones en dos tipos de suelos: limo arcilloso y arcilloso. A través de ensayos de laboratorio utilizando el método de CBR (California Bearing Ratio), se determinaron los porcentajes óptimos de adición de zeolita natural para mejorar las propiedades mecánicas de cada tipo de suelo. Los resultados indicaron que el 10,5% de zeolita es el porcentaje ideal para estabilizar suelos limo arcillosos, mientras que el 14% de zeolita mostró ser el valor óptimo para suelos arcillosos. En ambos casos, la zeolita natural mejoró notablemente la capacidad portante y controló la expansión del suelo, características esenciales para su aplicación en infraestructuras viales.
Además de los beneficios técnicos, el estudio evalúa el impacto ambiental y social de la estabilización con zeolita natural. Se concluye que, a diferencia de los métodos convencionales de estabilización que dependen de la extracción de materiales de préstamo y generan un mayor consumo energético, la zeolita ofrece una alternativa más sostenible. Al trabajar directamente en el sitio y reducir el uso de materiales externos y transporte, se minimizan los efectos negativos sobre el medio ambiente, como las emisiones de gases y el uso de combustibles fósiles. Esto convierte a la zeolita en una opción más respetuosa con el entorno ecológico.
En términos sociales, la estabilización con zeolita natural contribuye al desarrollo de infraestructuras viales más duraderas, lo que se traduce en menores costos de mantenimiento y una mejora significativa en la calidad de vida de las comunidades locales. La menor necesidad de cierres viales para reparaciones permite una mejor conectividad y acceso a servicios, lo que beneficia tanto a las poblaciones cercanas como a la economía local....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065333 PG624.151363/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13262^bBCEN Documentos electrónicos
44102_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44102_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44102_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44102_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44102_ANEXOSAdobe Acrobat PDFInfluencia del hidrogel como sustituto del agua en las propiedades mecánicas del suelo fino obtenido de la Ciudad de Yacuiba / Vacaflores Camacho, Bella Ghisela
![]()
Ubicación : PG624.15136/VAC Autores: Vacaflores Camacho, Bella Ghisela, Autor Título : Influencia del hidrogel como sustituto del agua en las propiedades mecánicas del suelo fino obtenido de la Ciudad de Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 92 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS, PERMEABILIDAD DE SUELOS - ENSAYOS (Tecnología), TEXTURA DE SUELOS, SUELOS ARENOSOS, CARRETERAS – CIMENTACIONES, CONSOLIDACION DE SUELOS (Hidrogel) Resumen : La investigación se enfoca en mejorar la capacidad soporte del suelo de Yacuiba, clasificado como A-2-4 una arena fina con presencia de limo, mediante la influencia del Hidrogel Hidratado como sustituto del agua sobre las propiedades mecánicas reflejadas en mejorar el valor del CBR, y el de ahorrar el consumo de agua por los diferentes cambios climáticos que se ven actualmente en el medio ambiente, el hidrogel aplicado en la subrasante mejora las propiedades mecánicas y aumenta la capacidad soporte, así mismo se presenta ésta como una nueva alternativa que puede estar catalogado como un polímero económico y de fácil acceso.
La extracción de muestras se realizó del Barrio San Gerónimo de la ciudad de Yacuiba de 2 puntos diferentes, estos fueron sometidos a ensayos de contenido de humedad, granulometría por método de lavado, límites de consistencia y clasificación del suelo, dando así un suelo A-2-4 con el que se trabajó. Además, se mejoró este suelo con la incorporación de diferentes proporciones de Hidrogel Hidratado de 0,5 g, 1 g, 1,5 g, y en su CHO. Para poder lograr dicho objetivo se realizaron sus Compactaciones correspondientes para cada proporción de Hidrogel de los 2 puntos de extracción y su correspondiente Capacidad soporte 3 ensayos para cada proporción de Hidrogel.
El resultado de la investigación muestra el comportamiento del suelo con el Hidrogel Hidratado, el suelo se comporta de la mejor manera con el Hidrogel Hidratado en su Contenido de Humedad Optimo con una dosificación de 1g de Hidrogel seco por cada 400 ml de agua, logrando una capacidad soporte de 26% para el punto de extracción N°1, y una capacidad soporte de 30% para el punto de extracción N°2, contribuyendo con la estabilidad del terreno y el ahorro de agua....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064798 PG624.15136/VAC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13046^bBCEN Documentos electrónicos
44092_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44092_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44092_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44092_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44092_ANEXOSAdobe Acrobat PDFMejoramiento de diferentes tipos de suelos arcillosos en la Ciudad de Tarija utilizando como aditivo ligante hidráulico agrovial / Gaspar, Yobana
![]()
Ubicación : PG624.15136/GAS Autores: Gaspar, Yobana, Autor Título : Mejoramiento de diferentes tipos de suelos arcillosos en la Ciudad de Tarija utilizando como aditivo ligante hidráulico agrovial Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 127 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS, SUELOS - RESISTENCIA, SUELOS - ENSAYOS (Tecnología), SUELOS – CIMENTACIONES, HUMEDAD DE SUELOS, COLOIDES EN SUELOS, ANALISIS DE SUELOS Resumen : El presente trabajo de investigación se enfoca en el análisis del uso de un ligante hidráulico denominado AGROVIAL para mejorar suelos arcillosos en la construcción de subrasantes fundamentales en la estabilidad de carreteras de alta plasticidad (CH) extraído del barrio San Blas y de baja plasticidad (CL) extraído del barrio Jardín dentro de la ciudad de Tarija.
Para esta investigación se realizaron pruebas de laboratorio para determinar la calidad del suelo con los ensayos de Granulometría, Límites de Atterberg, Proctor modificado cuya función principal es mejorar el valor del Índice de Soporte de California (CBR) en dichos suelos.
Se realizaron pruebas con diferentes porcentajes de aditivo (5%, 10%, 15%, 20%) en lo cual el valor CBR mejoró significativamente con la adición del 15% como valor óptimo del aditivo AGROVIAL, con un aumento del 22% del CBR en la arcilla de alta plasticidad (CH) Barrio San Blas y un 17% en la arcilla de baja plasticidad (CL) Barrio Jardín, sin embargo, con un 20% de aditivo el CBR mostró una ligera disminución en ambos tipos de suelo, indicando que no es necesario superar el 15% de adición del aditivo.
Finalmente se verificó que con los ensayos realizados el ligante hidráulico AGROVIAL demostró ser más efectivo en suelos de alta plasticidad (CH), mostrando una mayor mejora en comparación con los suelos de baja plasticidad (CL)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064783 PG624.15136/GAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13007^bBCEN Documentos electrónicos
44157_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44157_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44157_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44157_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44157_ANEXOSAdobe Acrobat PDFMetodologías comparadas del cálculo de capacidad portante y su selección optima para cimentaciones superficiales sobre suelos arcillosos / Avendaño Cano, Eduardo
![]()
Ubicación : PG624.151AVE Autores: Avendaño Cano, Eduardo, Autor Título : Metodologías comparadas del cálculo de capacidad portante y su selección optima para cimentaciones superficiales sobre suelos arcillosos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 200 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SUELOS - CIMENTACIONES, CALCULO ESTRUCTURAL, INGENIERIA GEOLOGICA, MECANICA DE SUELOS Resumen : Las fallas ocurridas en las obras civiles, construcciones o edificaciones para viviendas sobre todo cuando estas se encuentran fundadas sobre suelos cohesivos –arcillosos-, ha hecho surgir interrogantes sobre si los métodos que se utilizan en nuestro medio para el cálculo de la capacidad Portante - métodos directos – tienen la suficiente confiabilidad para asignar estos datos al diseño y construcción de obras civiles.
Las dudas se incrementan cuando en la literatura que trata el tema, se encuentran muy pocas teorías aplicadas a suelos cohesivos - ya que las versiones y métodos directos fueron creadas para suelos no cohesivos, por lo tanto en el diseño y construcción de fundaciones superficiales, la ingeniería de la zona se encuentra realizando sus trabajos con solamente la experiencia y la tradición.
El trabajo, presenta un estudio geotécnico aplicado a una zona de urbanización, como se trata de fundaciones superficiales, el estudio promueve excavaciones a cielo abierto, que además brinda la opción de ejecutar otros trabajos que sirven para alimentar los métodos teóricos del cálculo de capacidad portante de suelos arcillosos.
Se realizaron ensayos y métodos directos como ser el SPT, y cono holandés, además de otros ensayos in situ, como ser densidades y humedades, también se extrajeron muestras inalteradas para procesar en el laboratorio mediante ensayos de corte como ser la compresión encofinado, las muestra alteradas sirvieron para la complementación de otros ensayos característicos en la obtención de la densidad de los sólidos, el hidrómetro y como es obvio conocer la clasificación y la compactación de suelos.
Los resultados se procesan mediante un análisis comparativo, que con ayuda de la estadística básica, se puede obtener un rango interesante de datos y resultados que nos indican cuales son los métodos que más conviene utilizar cuando se trata de calcular la capacidad portante de suelos cohesivos. Esto nos permite identificar que los métodos directos son muy conservadores y esto a la larga afecta la parte económica de los proyectos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042601 PG624.151AVE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7472 Documentos electrónicos
34145_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34145_ResumenAdobe Acrobat PDF
34145_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34145_BibliografíaAdobe Acrobat PDFValoración de la correlación entre CBR in situ y el CBR en laboratorio / Montoya Colque, Erik Noel
![]()
Ubicación : PG624.15136/MON Autores: Montoya Colque, Erik Noel, Autor Título : Valoración de la correlación entre CBR in situ y el CBR en laboratorio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 138 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS, CIMENTACIONES, CONSOLIDACION DE SUELOS, ESTABILIZACION DE SUELOS, ANALISIS DE SUELOS - CARRETERAS Resumen : Al abordar una obra de ingeniería vial es de gran importancia conocer el valor del soporte del suelo de la subrasante, para ello es necesario elaborar el ensayo de CBR Estándar (Laboratorio). Pero este método requiere un tiempo para conocer la capacidad portante del suelo, y se vio una metodología alternativa que lleva mucho menos tiempo de ensayo, esta metodología es el CBR In Situ, la cual consiste en encontrar la capacidad portante del suelo in situ, es decir, en el sitio.
El presente trabajo de investigación se orienta a la correlación del CBR In Situ con el CBR en Laboratorio. Para ello se estableció cuatro tramos subrasantes sobre la avenida Segunda Circunvalación de la ciudad de Tarija, estos tramos son: Avenida Salinas – Avenida La Paz, Avenida La Paz – Avenida Colon, Avenida Colon – Avenida Froilan Tejerina y Avenida Froilan Tejerina – Avenida Jorge Majluf, de suelos de características similares (suelos finos) para validar la correlación. En cada tramo se identifican tres puntos y de cada punto se obtuvieron 3 muestras de toma, teniendo un total de 36 muestras. En cada punto de muestreo se realizaron los ensayos de densidad in situ y CBR In Situ y también se extrajeron muestras para realizar ensayos de laboratorio como ser: humedad natural, granulometría, límites de Atterberg, clasificación, compactación y CBR convencional.
Con los resultados de CBR convencional (al 100% y 95%) y CBR In Situ, se efectuó el análisis estadístico para la depuración de datos y posteriormente se realizaron las dos correlaciones, la primera es la correlación del CBR In Situ con el CBR al 100% y la segunda es el CBR In Situ con el CBR al 95%. El procedimiento se lo realizó utilizando el programa estadístico StatGraphics, este programa permitió obtener los coeficientes de correlación, las ecuaciones con mejor ajuste fueron con el modelo polinómico de segundo grado, con este modelo, se obtuvieron coeficientes de correlación arriba del 90%, cumpliendo satisfactoriamente la investigación.
Por lo tanto, se concluye que los valores de CBR In Situ, son válidos y confiables para utilizar como una alternativa rápida y eficaz para la determinación del valor CBR en obra....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064206 PG624.15136/MON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12832^bBCEN Documentos electrónicos
43518_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43518_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43518_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43518_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43518_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAbsorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) / Cayo Beniz, Cristhian Saul
![]()
Ubicación : T635.21/CAY Autores: Cayo Beniz, Cristhian Saul, Autor Título : Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 108 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, PLANTAS - FISIOLOGIA Y TAXONOMIA, SIEMBRA, FERTILIZANTES, SUELOS, RIEGO, COSECHA, CULTIVO DE PAPA - ABSORSION DE NUTRIENTES, PAPA (Solanum tuberosum L.) Resumen : Con el propósito de dar solidez a uno de los programas de fertilización del Centro Experimental de Chocloca “CECH”. Se realizó una investigación en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en el cual se estimó la absorción de nutrientes primarios y secundarios, en base al % de MS del follaje y del tubérculo.
Para determinar el porcentaje de MS, se llevaron tres muestras de 100 g de follaje y se las sometió a una temperatura de 60oC durante cuatro días hasta obtener un peso constante, y al finalizar la cosecha se determinar el porcentaje de MS del tubérculo se sometieron tres muestras de tubérculo picado a una temperatura de 60oC durante seis días hasta obtener un peso constante.
Para determinar la absorción de nutrientes del follaje de la planta se realizó un muestreo durante la época de floración, se tomaron 18 muestras representativas de la parcela. Cada muestra estuvo constituida por una planta (tallo, pecíolos, hojas y flor) las cuales fueron picadas, y se llevó una muestra representativa de 2 Kg al laboratorio para estimar absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg) y al finalizar la cosecha se reunieron 30 tubérculos de tamaño mediano escogidos aleatoriamente y se llevó una muestra de 2 Kg de tubérculo al laboratorio para cuantificar la absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg).
Los resultados de laboratorio mostraron que el follaje de la planta absorbe cantidades significativas de los siguientes elementos en orden decreciente 1.59 Kg de N, 1.32 Kg de K2O, 0.76 Kg de CaO, 0.41 Kg de MgO, 0.23 Kg de P2O5, mientras los resultados de laboratorio mostraron que el tubérculo absorbe los siguientes elementos en orden decreciente 1.12 Kg de K2O, 0.91 Kg de N, 0.30 Kg de P2O5, 0.073 Kg de MgO, 0.013 Kg de Ca. Haciendo un total de nutrientes primarios y secundarios absorbidos de 2.5 kg de N, 0.53 Kg de P2O5, 2.44 Kg de K2O, 0.77 Kg de CaO, 0.48 Kg de MgO para producir 1 Tm de tubérculos con las condiciones edáficas y climáticas de la zona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052407 T635.21/CAY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9327 Documentos electrónicos
35631_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35631_ResumenAdobe Acrobat PDF
35631_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35631_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35631_AnexosAdobe Acrobat PDFAgricultura de conservación 2002: un enfoque global / Tamames, Ramón
Ubicación : 631.583/T172a Autores: Tamames, Ramón, Autor Título : Agricultura de conservación 2002: un enfoque global Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 2002, 207p. Notas : Incluye bibliografía Temas : AGRICULTURA, MEDIO AMBIENTE, PROTECCION AMBIENTAL, CONSERVACION DE SUELOS Resumen : Contenido: Prólogo. Presentación. 1 El fenómeno agrario en la sociedad del siglo XXI. 2 El mundo rural en la perspectiva de nuestro tiempo. 3 PAC, multifuncionalidad y medio ambiente. 4 Retos del sector agrario español. 5 Agricultura y medio ambiente: conservación de los recursos naturales. 6 Externalidades positivas de la agricultura de conservación. 7 Efectos de la agricultura de conservación. 8 Agricultura de conservación en España. 9 Estrategias para el desarrollo de la agricultura de conservación en España. 10 Conclusiones del informe ICAM. 11 El primer congreso mundial sobre suelos vivos. 12 Aportaciones fundamentales a la Agricultura de Conservación (AC). Anexos....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059298 631.583/T172a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6419^cej.1^bBAYF 059299 631.583/T172a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6420^cej.2^bBAYF Agricultura sin laboreo : principios y aplicaciones / Phillips, Ronald E
Ubicación : 630/P474a Autores: Phillips, Ronald E, Adaptador ; Phillips, Shirley H, Autor Título : Agricultura sin laboreo : principios y aplicaciones Fuente : Barcelona [ES] : Bellaterra, 1984, xiii,316p Notas : Título original: No-tillage agriculture
Incluye bibliografíaTemas : ZONAS DE CULTIVO,SUELOS,HUMEDAD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030108 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0806^cej. 1^bBAYF 030109 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0807^cej. 2^bBAYF 030110 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0808^cej. 3^bBAYF 030111 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0809^cej. 4^bBAYF 030112 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0810^cej. 5^bBAYF 030113 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0815^cej. 10^bBAYF 030114 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0814^cej. 9^bBAYF 030115 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0813^cej. 8^bBAYF 030116 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0812^cej. 7^bBAYF 030117 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0811^cej. 6^bBAYF 030118 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0816^cej. 11^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia