A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
34 resultado(s) búsqueda de la palabra clave ',BALANCE'



Analisis e interpretacion de los estados financieros 2007 en la empresa VET AGRO COLUMBIA / Alcon Melgar, Sandra Beatriz
Ubicación : TD657.3/ALC Autores: Alcon Melgar, Sandra Beatriz, Autor Título : Analisis e interpretacion de los estados financieros 2007 en la empresa VET AGRO COLUMBIA Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2009, 81p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : ESTADOS FINANCIEROS,ANALISIS FINANCIERO,BALANCE,EMPRESA VET AGRO COLUMBIA Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- Conocer e interpretar la situacion financiera en que se encuentra una empresa, es sumamente importante para cada una de las actividades que se realiza dentro de la misma, ya que orienta a tomar decisiones acertadas evitando posibles perdidas innecesarias. El analisis e interpretacion de los estados financieros requiere de investigacion que presente cada uno de sus componentes, en el presente trabajo se detalla su conceptualizacion retomando diferentes autores, el planteamiento del problema, seguido de los objetivos que persigue este trabajo, asi mismo su justificacion e importancia, establecer una hipotesis, variables, metodos de interpretacion y razones financieras. Planteamiento del problema.- En base a una previa entrevista efectuada al propietario de la empresa Vet. Agro Columbia, se identifico que su interes principal se centra en que no se cuenta con un documento de analisis financiero que informe sobre la rentabilidad, solvencia y liquidez de su empresa de manera que defina y describa las diferentes decisiones acertadas, prontas y oportunas a tomar para la planeacion financiera a corto, mediano y largo plazo haciendo frente a la creciente competitividad en el mercado actual. De persistir esta situacion, esta empresa no estara en condiciones de poder alcanzar sus objetivos propuestos, permitiendo la toma de decisiones sobre los acontecimientos dados, sin un previo analisis.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048984 TD657.3/ALC Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5817^bBCEF Analisis e interpretacion de los estados financieros para la toma de decisiones de la Cooperativa de Servicios de Telecomunicaciones Bermejo (Contabe Ltda.) / Cavero Almendras, Ivan
Ubicación : SI657.97/CAV Autores: Cavero Almendras, Ivan, Autor Título : Analisis e interpretacion de los estados financieros para la toma de decisiones de la Cooperativa de Servicios de Telecomunicaciones Bermejo (Contabe Ltda.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2010, 88p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Seminario de Investigacion
Temas : ESTADOS FINANCIEROS ,ANALISIS ECONOMICO,BALANCE,COOPERATIVA TELECOMUNICACIONES BERMEJO Resumen : El presente trabajo de investigacion tiene como objetivo general el de realizar un analisis e interpretacion de los Estados Financieros de la Cooperativa de Servicios de Telecomunicaciones de Bermejo (COTABE Ltda.), con la finalidad de poder determinar la situacion financiera y economica para la toma de decisiones. Se procedio a efectuar el presente analisis economico - financiero de sus Estados Financieros Basicos (Balance General y Estado de Resultados), de las gestiones 2006 y 2007 en base a una tecnica de analisis y comparacion logica de elementos financieros y economicos, contenidos en dichos Estados Financieros con el fin de presentar una informacion mas expresiva respecto al diagnostico efectuado de la situacion financiera y economica de la empresa, mediante la explicacion indispensable de la razon. Este trabajo de investigacion consta de los siguientes capitulos: La Introduccion contiene el diseño teorico metodologico que son aspectos relacionados al problema de investigacion, objetivo, sub-objetivos, justificacion de la investigacion y la metodologia de investigacion utilizada para el presente trabajo. El Primer Capitulo contiene el Marco Teorico Conceptual en el cual se señalan los aspectos basicos para el analisis economico - financiero, los elementos que componen y conceptos que permite profundizar el tema. El Segundo Capitulo menciona todo lo relacionado al Diagnostico es decir, se describe informacion sobre el conocimiento general de la empresa en la cual se realiza el trabajo de investigacion. El Tercer Capitulo se refiere a la aplicacion de los diferentes indicadores financieros que se han determinado COTABE Ltda. Propuesta practica que contiene la aplicacion del analisis economico - financiero, que permite resaltar el trabajo de investigacion, no obstante a tener fines academicos servira para realizar una revision minuciosa con relacion a lo que acontece a la situacion economica y financiera de la empresa. El Cuarto Capitulo, contiene las conclusiones y recomendaciones a las que ha arribado el presente trabajo de investigacion, las mismas que deben ser aplicadas por la Cooperativa de Telecomunicaciones de Bermejo Ltda.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049025 SI657.97/CAV Seminario de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5845^bBCEF Analisis economico y financiero de la empresa Casa Grande constructora / Brittez Velasco, Helen
Ubicación : TD657.3/BRI Autores: Brittez Velasco, Helen, Autor Título : Analisis economico y financiero de la empresa Casa Grande constructora Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2009, 90p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : ESTADOS FINANCIEROS,PATRIMONIO,BALANCE,CONTROL INTERNO,EMPRESA CONSTRUCTORA CASA GRANDE Resumen : El presente trabajo corresponde al Analisis Economico - Financiero, efectuado a la Empresa Casa Grande Constructora, por el periodo comprendido entre el 1 de abril de 2005 al 31 de marzo de 2006, de acuerdo a lo siguiente: En primera instancia se procedio a efectuar un diagnostico de la Empresa Casa Grande Constructora, con la finalidad de conocer en forma precisa sus antecedentes, actividades principales, objetivos, recursos humanos, materiales, financieros y otros aspectos necesarios que nos permitieron efectuar en forma efectiva el analisis economico - financiero. El analisis economico financiero se lo efectuo en base a la aplicacion de tecnicas de analisis vertical, horizontal y el uso de los indicadores financieros, los cuales nos permitieron identificar la liquidez de la empresa, rotacion de los inventarios, cuentas por cobrar y pagar, el nivel de endeudamiento, la rentabilidad originada y la fuente procedentes de sus recursos. Finalmente se elaboro las respectivas conclusiones y recomendaciones de acuerdo a los resultados obtenidos del trabajo efectuado y que forman parte integra de este trabajo de investigacion, entre las conclusiones mas sobresalientes podemos indicar: De acuerdo a los indicadores de liquidez la empresa, goza de solvencia a corto plazo, por cuanto podra cubrir oportunamente sus deudas de pasivos corrientes con recursos financieros provenientes del activo corriente. Respecto a los indicadores de rotacion y actividad los inventarios, las cuentas por cobrar y pagar tuvieron una rotacion aceptable, puesto que primero efectua los cobros y posteriormente efectua los pagos. Por los indicadores de endeudamiento, el importe de la deuda se presenta de manera moderada puesto que los acreedores participan con el 24,89 por ciento y el dueño con el restante 75,11 por ciento, lo cual denota que la empresa durante el periodo que termina al 31 de marzo de 2006 ha operado mayormente con recursos propios. Se pudo identificar que la empresa durante ese periodo ha obtenido rentabilidades minimas por efectos de que sus ingresos no rotaron efectivamente. Comparando la rentabilidad del patrimonio con la rentabilidad de fondos totales, la empresa al 31 de marzo de 2006 cuenta con una rentabilidad del patrimonio por encima de la rentabilidad de fondos totales, lo cual implica que la financiacion ajena ha contribuido a que la rentabilidad de los fondos propios sea mayor (Efecto palanca positivo). Durante el periodo que termina al 31 de marzo de 2005 la rentabilidad financiera fue menor que la rentabilidad de fondos totales, lo que significa que la financiacion ajena ha disminuido la rentabilidad de los capitales propios (Efecto palanca negativa). La empresa para periodos analizados gana mas por el margen de utilidad que le dejan sus ingresos y no asi por la rotacion de sus activos totales. Situacion que muestra que se trataria de una empresa industrial o servicios, por cuanto presenta una margen de rentabilidad sobre los ingresos superiores a los obtenidos por la rotacion de sus activos totales. Por lo tanto, la rentabilidad de la inversion procede en mayor grado por el margen de utilidad que le dejan sus ingresos y no por la rotacion del activo total.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049045 TD657.3/BRI Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5843^bBCEF Analisis economico y financiero a traves del metodo P.E.R.L.A.S. en la cooperativa de ahorro y credito (Madre y Maestra LTDA.) / Martinez Subia, Nilda
Ubicación : SI657.97/MAR Autores: Martinez Subia, Nilda, Autor Título : Analisis economico y financiero a traves del metodo P.E.R.L.A.S. en la cooperativa de ahorro y credito (Madre y Maestra LTDA.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2008, 82p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Seminario de Investigacion
Temas : ESTADOS FINANCIEROS ,BALANCE,COSTO DE PRODUCCION ,COOPERATIVA MADRE Y MAESTRA Resumen : La realizacion del presente trabajo, se basa principalmente en la importancia que tiene el tema en una institucion financiera, para contar con un sistema de control financiero que nos permita diagnosticar el estado de salud de la Cooperativa en forma integral y permita tomar las medidas correctivas respectivas en forma oportuna. Un Analisis Economico y Financiero efectuado, a traves del metodo P.E.R.L.A.S., es un pilar fundamental y efectivo que nos ayuda con el monitoreo y supervision de las cooperativas de ahorro y credito, es una herramienta de gestion financiera que nos permite proyectar un crecimiento controlado en los diferentes componentes de las cuentas de Balance General y Estados de Resultados. El capitulo I, se plantea la introduccion, plantea el esquema general del trabajo, es decir orientando los objetivos y el alcance. El capitulo II, esta referido al marco teorico, que nos proporciona mayores conocimientos del metodo P.E.R.L.A.S., de los principales Estados Financieros, el Analisis Financiero, como asi tambien aspectos importantes de las Cooperativas. El capitulo III, comprende un diagnostico de la Cooperativa de Ahorro y Credito, determinando los antecedentes, caracteristicas y principales actividades. El capitulo IV, esta constituido por la aplicacion de los diferentes indicadores de que consta el sistema financiero P.E.R.L.A.S., con su respectivo analisis. Y por ultimo se ha efectuado las respectivas Conclusiones y Recomendaciones de la practica desarrollada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048954 SI657.97/MAR Seminario de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5833^bBCEF Análisis de escenarios de tiempo y demanda para la simulación del embalse Huacata, aplicando el software HECRESSIM / Sánchez Flores, Karina Mariela
![]()
Ubicación : PG627.8/SAN Autores: Sánchez Flores, Karina Mariela, Autor Título : Análisis de escenarios de tiempo y demanda para la simulación del embalse Huacata, aplicando el software HECRESSIM Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 195 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA HIDRAULICA - PRESAS Y EMBALSES, BALANCE HIDRICO - SOFTWARE DE SIMULACION HEC RESSIM, EMBALSE HUACATA Resumen : El “Proyecto Huacata”, de propósitos múltiples, nació como respuesta a una imperativa necesidad de satisfacer el requerimiento de agua que existía en la zona. Consiste en la construcción de infraestructura para el trasvase de aguas del río Huacata, y el establecimiento de una presa en el río Casa Cancha para abastecer sistemas de riego, agua potable y generación de energía hidroeléctrica, servicios que serán brindados a la zona de San Lorenzo y al Valle Central de Tarija, acompañados por una estructura institucional específica.
En virtud de que el embalse tiene propósitos múltiples resulta importante el manejo acertado del recurso, de ahí la necesidad de proporcionar un modelo adecuado para la administración del mismo y que ha dado origen al presente trabajo en el cual se realiza un ANÁLISIS DE ESCENARIOS DE TIEMPO Y DEMANDA PARA LA SIMULACIÓN DEL EMBALSE HUACATA, APLICANDO EL SOFTWARE HEC RESSIM, para predecir el comportamiento del embalse y planificar mejor el manejo del recurso.
Para la aplicación de este programa fue necesario reunir la información correspondiente a las características hidrológicas que constituye uno de los escenarios básicos para el desarrollo del proyecto tal es así, que se han establecido características hidrológicas que van desde condiciones normales a extremas. Es decir, aporte de años secos, normales y húmedos. Otro de los escenarios planteados son las demandas con las cuales se ha concebido el proyecto, las características físicas del embalse del estudio y las del proyecto una vez ya construido. La simulación de la operación se llevó a cabo a nivel diario. Todas estas condiciones sumadas a las restricciones operacionales del embalse y sus componentes, permitieron establecer un modelo de operación adecuado de acuerdo a las condiciones planteadas. De esta manera, los resultados obtenidos del análisis indicaron el comportamiento del embalse, ya que el programa estableció como evoluciona el nivel del mismo bajo los escenarios hidrológicos y de demanda propuestos, constituyéndose en una herramienta importante para la toma de decisiones y planificación del recurso hídrico....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055019 PG627.8/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9539 055281 PG627.8/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1050 Documentos electrónicos
36699_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36699_ResumenAdobe Acrobat PDF
36699_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36699_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis de la situacion economica y financiera de la constructora El Ceibo gestion 2006 - 2007 / Rodriguez, Edwin Gonzalo
Ubicación : SI657.3/ROD Autores: Rodriguez, Edwin Gonzalo, Autor Título : Analisis de la situacion economica y financiera de la constructora El Ceibo gestion 2006 - 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 77p Notas : Incluye Anexos
Seminario de Investigacion
Temas : ESTADOS FINANCIEROS ,BALANCE,ACTIVOS - CONTABILIDAD,EMPRESA CONSTRUCTORA EL CEIBO Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- Las Empresas Constructoras de Tarija estan experimentando momentos importantes en que hacer de vida diaria, debido que los proyectos se han vuelto cada vez mas variables, gracias al incremento en los precios de los materiales empleados y a los conflictos sociales que se suscitan dentro del territorio nacional, por lo que se hace imprescindible el analisis financiero de la organizacion, dado que este analisis proporcionara informacion relevante al proceso de toma de decisiones al interior de la empresa, como tambien, en las decisiones de los inversionistas externos que desean invertir en una organizacion determinada, con una vision de largo plazo. El analisis financiero es una disciplina dirigida a desarrollar metodologias de investigacion y de diagnostico de la situacion financiera de una organizacion, basadas en la informacion economica - financiera y en la informacion del entorno economico con el cual ella interactua. La informacion contable que se genera dentro de la empresa se constituye de mucha importancia para la misma, por lo que proporciona a la administracion los resultados obtenidos durante un periodo y le permiten tener una vision mas clara de la situacion economica y financiera de la entidad. Es ahi donde nace la importancia y la necesidad de realizar un analisis e interpretacion de la situacion financiera y economica de la constructora El Ceibo, con el fin de proporcionar a la gerencia los elementos que le permitan tomar decisiones oportunas y racionales, orientadas al cumplimiento y logro de los objetivos y metas propuestos, con la mayor eficacia y eficiencia posible, permitiendo a la entidad constituirse en una empresa de alto prestigio y lider del sector de la construccion en nuestro medio.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048995 SI657.3/ROD Seminario de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5824^bBCEF Analisis de la situacion financiera de la Cooperativa de Ahorro y Credito abierta Magisterio Rural Ltda. gestion 2005 - 2006 / Tapia Tejerina, Selma Lizeth
Ubicación : TD657.97/TAP Autores: Tapia Tejerina, Selma Lizeth, Autor Título : Analisis de la situacion financiera de la Cooperativa de Ahorro y Credito abierta Magisterio Rural Ltda. gestion 2005 - 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2008, 111p Notas : Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : ESTADOS FINANCIEROS ,LEY DE BANCOS,BALANCE,COOPERATIVA MAGISTERIO Resumen : La Cooperativa de Ahorro y Credito Abierta Magisterio Rural Ltda. Cuya principal actividad comercial es la captacion y prestamo de recursos financieros, necesita conocer cual es su situacion financiera con la finalidad de poder tomar las decisiones mas acertadas que la conduzcan hacia el logro de sus objetivos, para brindar un mejor servicio a todo su asociado. El presente trabajo, que consiste en un analisis financiero a los estados contables de la cooperativa de ahorro y credito abierta Magisterio Rural Ltda. Por la gestion 2005 - 2006. Los metodos utilizados para efectuar el analisis fueron el analisis vertical, analisis horizontal y los indicadores PERLAS cuya sigla representa los 6 grupos de parametros de desempeño financiero: proteccion, estructura, rendimientos y costos, liquidez, activos improductivos y señales expansivas. Finalmente basandome en los resultados obtenidos se concluyo que la cooperativa de ahorro y credito abierta Magisterio Rural Ltda. Tiene una estructura financiera adecuada, ya que sus cuentas mas representativas son la cartera de creditos (colocaciones) y las obligaciones con el publico (captaciones). Asi mismo se observa que en el periodo sujeto a analisis la cooperativa tiene un exceso de liquidez, ya que mantiene efectivo inactivo en sus cuentas que no generan ingresos para la cooperativa y afectan la rentabilidad de la misma al incrementar los costos financieros.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049037 TD657.97/TAP Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5861^bBCEF Auditoria financiera de la cooperativa integral de servicios Gran Chaco Ltda / Avila Fernandez, Saturnina
Ubicación : TD657.97/AVI Autores: Avila Fernandez, Saturnina, Autor Título : Auditoria financiera de la cooperativa integral de servicios Gran Chaco Ltda Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2008, s.p Notas : Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : ESTADOS FINANCIEROS,BALANCE,COOPERATIVA GRAN CHACO Resumen : El presente trabajo corresponde a una Auditoria Financiera, efectuada a la Cooperativa Integral de Servicios Gran Chaco Ltda., por el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2005. Nuestro objetivo principal, fue el de emitir una opinion independiente sobre la razonabilidad de los estados financieros y el cumplimiento de reglamentaciones y disposiciones legales en vigentes. Como resultado del examen, se pudo establecer las siguientes situaciones: Plan de cuentas no aprobado. Falta de registro profesional y autorizacion por el colegio del ramo. Inadecuado archivo y medios de seguridad de documentos de creditos. Inexistencia de seguros sobre prestamos y activos fijos. Inexistencia de presupuesto detallado de ingresos y gastos. Falta de manual de procedimientos de caja Chica. Falta de elaboracion de notas a los estados financieros. Valores negativos producto de la actualizacion de activos muebles e inmuebles. Falta de arqueos de caja. Recaudaciones utilizadas para desembolsos de prestamos y pago de servicios. Cuentas bancarias sin movimientos. Elaboracion parcial de documentos de creditos. Inexistencia y datos incompletos en algunos documentos de reprogramacion de prestamos. Falta de registro de liquidacion de deuda. Apropiacion incorrecta de cuenta. Libros de compras IVA incompleto. Documentos de respaldo con observaciones. Omision de calculo de intereses. Inconsistencia de saldos entre balance y mayores auxiliares. Inadecuado almacenamiento de bienes y existencias. Materiales y existencias en desuso y obsoletos. Falta de kardex individuales, notas de salidas y de entrada. Calculo erroneo de la depreciacion. Falta de formalizacion en incremento de sueldos. Falta de emision de certificacion de aportacion. Devolucion de aportes en especie. Inconsistencia con montos reflejados en auxiliares y ajustes. Falta de emision de factura por venta. Falta de retencion del 13 por ciento de impuesto sobre la ventas. Comprobante de diario respaldado parcialmente. Planillas de sueldos y comprobantes sin firmas de aprobacion. Gastos sin autorizacion. Apropiacion indebida de cuentas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048942 TD657.97/AVI Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5886^bBCEF Cálculo de balances de materia y energía / Henley, Ernest J
Ubicación : 660/H391c Autores: Henley, Ernest J, Autor ; Rosen, Edward M, Autor Título : Cálculo de balances de materia y energía Fuente : Barcelona [ES] : Reverté, 2002, xxxi, 596 p. Temas : BALANCE DE MATERIA, CALCULO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039863 660/H391c Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0711 Calibración del Modelo Hidrológico Thomas (abcd) para Estimación Caudales Medios en la Cuenca del Río Tolomosa / Cruz Mejía, Grover
![]()
Ubicación : PG627/CRU Autores: Cruz Mejía, Grover, Autor Título : Calibración del Modelo Hidrológico Thomas (abcd) para Estimación Caudales Medios en la Cuenca del Río Tolomosa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 134 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HIDROLOGIA, CUENCAS HIDROGRAFICAS - ESTIMACION DE CAUDALES, CLASIFICACION DE CUENCAS, BALANCE HIDRICO - CUENCAS, CUENCA RIO TOLOMOSA - TARIJA Resumen : En casi todo proyecto de aguas no se dispone de caudales aforados que son datos necesarios para el diseño de obras hidráulicas. Esta falencia es cubierta con cierto grado de confiabilidad mediante la simulación de caudales a partir de datos de precipitación.
De los muchos métodos que existe para generar caudales medios mensuales se hacen cada vez más populares los modelos hidrológicos matemáticos; este tipo de modelos simplifican los fenómenos hidrológicos de manera que se puedan representar en ecuaciones matemáticas.
En el presente trabajo se estudia el modelo THOMAS, éste requiere como principal dato de entrada la precipitación, utiliza 4 parámetros o coeficientes que representan las características propias de la cuenca que interviene en la trasformación de la precipitación en escorrentía; los parámetros de este tipo de modelos deben ser calibrados mediante el contraste entre caudales simulados por el modelo con caudales aforados correspondientes a un mismo periodo de estudio; una vez calibrados los parámetros del modelo y si existe una buena correlación o semejanza entre caudales simulados y observados se pueden emplear para generar series históricas de caudales medios mensuales que servirán en el diseño de obras hidráulicas.
Se aplicó el modelo hidrológico THOMAS en la cuenca del Río Tolomosa con la finalidad de calibrar sus parámetros. En el proceso de calibración/validación se utilizaron 6 periodos continuos de medición de lluvias y caudales a escala mensual (1978 -1984).
El modelo representa con claridad la influencia de las precipitaciones en el escurrimiento, ya que los hidrogramas simulados por el modelo tiene los caudales mínimos en los periodos en que no llueve simulando un aporte subterráneo y sitúa a los caudales pico en los meses en que hay más precipitación.
Los resultados indican que el modelo es aplicable en la zona con una confiablidad aceptable; en el Hidrograma de caudales medios mensuales para los seis periodos de calibración se encontró que el modelo simula con bastante precisión los caudales medios y mínimos, pero simula con menos precisión los picos de dichos hidrogramas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053316 PG627/CRU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8365 Documentos electrónicos
36158_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36158_ResumenAdobe Acrobat PDF
36158_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36158_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCalibración y aplicación del modelo de témez para la estimación de caudales medios mensuales en la Cuenca del Río Tolomosa / Arenas Delgado, Tamara Andrea
![]()
Ubicación : PG551.48/ARE Autores: Arenas Delgado, Tamara Andrea, Autor Título : Calibración y aplicación del modelo de témez para la estimación de caudales medios mensuales en la Cuenca del Río Tolomosa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 265 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS, ESTIMACION DE CAUDALES, CLASIFICACION DE CUENCAS, BALANCE HIODRICO - CALIBRACION MODELO DE TEMEZ, CUENCA RIO TOLOMOSA Resumen : La cuenca del río Tolomosa es una de las principales del Valle Central de Tarija, sus aportes se dirigen al río Guadalquivir, es considerada como la de mayor potencial de recursos hídricos.
El presente estudio pretende la estimación de caudales medios mensuales en la cuenca del río Tolomosa, porque constituye una alternativa ante la falta e insuficiente información de registros de aforos, por medio del modelo Témez empleando ecuaciones y parámetros referentes a la región; los resultados son proporcionados por el programa informático Calculo Hidrometeorológico de Aportaciones y Crecidas (CHAC), en base a los datos históricos de la estación de control San Jacinto.
La eficiencia del modelo se rige por los procesos de calibración, que trata de reproducir valores de una manera aproximada al funcionamiento de un sistema real, y validación, que comprueba las bondades de la simulación midiendo su grado de error.
Los periodos de análisis considerados para estas etapas fueron desde 1978/79 a 1983/84, ambos procesos tienen igual cantidad de años a causa de que la información de datos observados es muy corta. El programa CHAC permite la extensión de las series de caudales simulados, en base a los anteriores pasos, generando un periodo completo de 43 años, desde 1974/75 a 2016/17.
En el estudio de las precipitaciones de la cuenca del río Tolomosa, se empleó 7 registros de precipitaciones y 1 registro de caudales medios. Se realizó el análisis de consistencia en un 95% de probabilidad, determinando que las series de precipitaciones históricas son consistentes. Se aplicó el programa ArcGis para la facilitación de resultados de los procesos hidrológicos de la cuenca....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055035 PG551.48/ARE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9803 055283 PG551.48/ARE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1052 Documentos electrónicos
36691_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36691_ResumenAdobe Acrobat PDF
36691_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36691_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeshidratacion de Ajipa / Mendoza Alvarez, Janeth Cristina
Ubicación : T664.0284/MEN Autores: Mendoza Alvarez, Janeth Cristina, Autor Título : Deshidratacion de Ajipa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2008, 128p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS - DESHIDRATACION DE AJIPA ,BALANCE DE MATERIA - PROCESO DE SECADO Resumen : El presente trabajo de investigacion aplicada esta referido en la deshidratacion de ajipa, este producto constituye en un incentivo del cultivo de ajipa y una alternativa de industrializacion en la region, ya que debido a la inexistencia de tecnicas de transformacion, el mismo es consumido de manera tradicional. Se utilizo ajipa (Pachyrizus ahipa) de Carapari del Rio Pilaya de la provincia Mendez del departamento de Tarija, se determinaron caracteristicas fisicas: porcion comestible (85.6 por ciento) porcion no comestible (14.4 por ciento) y peso de ajipa de 210g a 38g, las caracteristicas fisicoquimicas: humedad (80.48 por ciento) azucares totales (20.08 por ciento), almidon (18.072 por ciento). La deshidratacion de ajipa empezo con la seleccion y clasificacion, que fueron lavadas, pesadas y peladas. Posteriormente se realizo el cortado en rodajas entre (2-4)mm llevandolas a un pretratamiento con acido ascorbico de concentracion de 0.1 g/1000g de solucion en un tiempo de duracion de 3 minutos, las muestras se colocaron en el secador de bandejas a 40 grados C., 45 grados C., 50 grados C., velocidad de aire 1 m/s, 2m/s, 3m/s durante un tiempo de 480 minutos para obtener producto deshidratado con una cantidad de solido seco de ajipa de (19.52 por ciento) y almacenandolo en bolsas de polietileno (60 micrones), polipropileno (70 micrones) los cuales fueron cerrados en una selladora electrica para ser almacenados a condiciones normales de temperatura ambiente. Utilizando el proceso de secado un diseño experimental 3x3x2 con repeticion para obtener el analisis ANVA que la temperatura, espesor son significativos para 95 por ciento y no asi la velocidad de aire; en la evaluacion sensorial se utilizo jueces no entrenados, aplicando la prueba de Friedman y Duncan para los atributos organolepticos tanto de materia prima como producto deshidratado. Realizando los analisis fisicoquimicos: cantidad de solido seco de ajipa (19.52 por ciento), azucares totales (78.19 por ciento), azucares reductores (16.97 por ciento), en microbiologicos se realizo mohos y levaduras, asi mismo se realizo el analisis microestructural de materia prima y producto deshidratado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048352 T664.0284/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5426^bBQMC Diseño de sistema contable para empresa de transporte internacional BRUM CORP / Mamani Serrano, Cecilia Rocio
Ubicación : SI657/MAM Autores: Mamani Serrano, Cecilia Rocio, Autor Título : Diseño de sistema contable para empresa de transporte internacional BRUM CORP Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 119p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Seminario de Investigacion
Temas : SISTEMAS CONTABLES - DISEÑO ,BALANCE,ESTADOS FINANCIEROS ,EMPRESA DE TRANSPORTE , Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- Bruma Corp. Transporte Internacional, es una empresa unipersonal dedicada a la prestacion de servicios de transporte de carga internacional teniendo como sede y oficina central en la ciudad de Tarija; el haber trabajado en Bruma Corp. me dio la oportunidad de informarme que dicha empresa no cuenta con sistema contable en operacion que este en concordancia con sus propias caracteristicas; es decir, acorde a las actividades que realiza de tal manera que le permita procesar la informacion contable de manera sistematica. Es por esta razon que me decidi a diseñar un sistema contable con las caracteristicas requeridas como apoyo a la empresa que me da la oportunidad de realizar este trabajo de Investigacion. Sistema Contable es un conjunto de elementos interrelacionados que forma un todo integrado y persiguen un objetivo comun el cual es procesar informacion confiable, oportuna y ordenada de una empresa. Una empresa constituye un complejo mixto de operaciones que combina factores de la produccion (materias primas, trabajo y elementos de produccion) dentro del sistema economico, con la finalidad de producir bienes y servicios para la satisfaccion de necesidades sociales, cuya preocupacion son los procesos que son la base para la toma de decisiones mas favorables para el exito de la misma. La contabilidad es considerada como un sistema de informacion util e imprescindible en la toma de decisiones, vemos que para obtener informacion es necesario seguir un proceso o ciclo contable que consiste en la captacion de registro, resumen y clasificacion de las operaciones mercantiles ocurridas en la empresa durante un periodo y/o ejercicio. Los aspectos considerados para el diseño de sistema contable son los siguientes: Recursos Humanos; la preocupacion de la empresa que se constituye asi como la que se encuentra en pleno funcionamiento, es la provision del personal necesario para el cumplimiento de sus fines ya que son estos los que manejan o administran el sistema y sus decisiones determinan el exito o fracaso del sistema diseñado; el problema se genera cuando es necesario colocar al hombre adecuado en el lugar adecuado, para lo cual se debera tener un conocimiento preciso de la empresa, estructura organizativa, recursos humanos y financieros. Naturaleza de las actividades; es importante especificar la naturaleza de las actividades y el campo que corresponde la misma empresa, pudiendo ser el diseño de un Sistema de Contabilidad General o de Costos. Los controles Internos; analizar y definir los procedimientos contables, procesos de autorizacion, registros y custodia de las operaciones contables. Marco legal; toda operacion contable y actividad comercial se desarrolla dentro de un marco normativo, impositivo y juridico. Registros contables; se analizara el tipo de contabilidad adoptada por la empresa, plan de cuentas, elementos de entradas y salidas. Normas y Principios de contabilidad; el sistema contable debera ser diseñado en base a las Normas de Contabilidad y los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptadas, emitidas por el Consejo Tecnico de Auditoria y Contabilidad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048957 SI657/MAM Seminario de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5836^bBCEF Elaboración de chorizo precocido con carne de llama / Castillo Fernández, Lorenzo
![]()
Ubicación : TG664.9/CAS Autores: Castillo Fernández, Lorenzo, Autor Título : Elaboración de chorizo precocido con carne de llama Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, CARNES Y ALIMENTOS, PRODUCCION CHORIZO PRECOCIDO - CARNE DE LLAMA, BALANCE DE MATERIA, CONSERVACION DE ALIMENTOS Resumen : En el presente trabajo de investigación “elaboración de chorizo precocido con carne de llama”, fue elaborado en el Laboratorio Taller de Alimentos (LTA) de la Carrera de Ingeniería de Alimentos de la UAJMS. Para tal efecto se utilizó la carne de llama proveniente de la provincia Avilés, municipio de Yunchará en la cual se realizó el análisis físico-químico que contiene el 64,61% de humedad, el 12,33% de grasa y el 12,13% de proteína.
Para el desarrollo del trabajo de investigación, se elaboraron ocho muestras para establecer la dosificación de materias primas; variando el porcentaje de la carne de llama, carne de cerdo y tocino. Donde los jueces evaluaron los atributos (color, olor, sabor y textura) y se vio la preferencia de la muestra M4 (56% carne de llama, 20% carne de cerdo, 8% de tocino y 16% de insumos)
Los análisis fisicoquímicos del producto terminado realizado en el CEANID indican que el chorizo precocido con carne de llama contiene el 64,61% de humedad, el 12,33% de grasa y el 12,13% de proteína.
De acuerdo al análisis microbiológico del producto final (chorizo precocido de carne de llama y cerdo), realizado al día siguiente del proceso, se puede observar que contiene coliformes totales (NMP/g) <3, mohos y levaduras 0,8x101 ucf/g y salmonella hay ausencia (p/a) en 50g.
Los resultados del análisis microbiológico realizado posteriormente al producto final después de dos semanas,la muestra no contiene coliformes totales ˂ 3; ausencia de salmonella y ausencia de mohos y levaduras ˂ 102 ucf/g y lo permitido es 102 de acuerdo a la norma para embutidos cárnicos de camélidos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053642 TG664.9/CAS Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9285 Documentos electrónicos
36194_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36194_ResumenAdobe Acrobat PDF
36194_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36194_BibliografíaAdobe Acrobat PDFElaboración de la guía metodológica de análisis y crítica de estaciones termopluviométricas mediante la aplicación de la herramienta informática RStudio en plataforma LINUX / Sossa Ruiz, Eynar
![]()
Ubicación : PG627/SOS Autores: Sossa Ruiz, Eynar, Autor Título : Elaboración de la guía metodológica de análisis y crítica de estaciones termopluviométricas mediante la aplicación de la herramienta informática RStudio en plataforma LINUX Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 181 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA, INGENIERIA DE RECURSOS HIDRICOS, BALANCE DE RECURSOS HIDRICOS, APLICACION DE SOFTWARE RSTUDIO, PLATAFORMA LINUX - APLICACION DE GMET Resumen : En la actualidad debido a los diferentes fenómenos extremos y los cambios climáticos que ocurren, surge la necesidad de obtener información y monitorear con mayor precisión los eventos climáticos e hidrológicos, se debe contar con una red de observación que nos brinde la información climatológica e hidrológica suficiente, no sólo para el control hidro–climatológico, sino también para el estudio de proyectos de gran envergadura y su posterior seguimiento.
Este trabajo comienza con una investigación minuciosa de las metodologías desarrolladas en el estudio de los “Balances hídricos superficiales de Bolivia” y la metodología “GMET” utilizada en el “Balance Hídrico de Bolivia (BHB) 1980-2016”, de acuerdo a la bibliografía encontrada.
En 2017, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia (MMAyA) solicitó el desarrollo del estudio "Balance Hídrico de Bolivia (BHB) 1980-2016", durante el desarrollo del “Balance Hídrico de Bolivia”, el Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas de los Estados Unidos (NCAR) y el SEI desarrollaron grillas de precipitación y temperatura a nivel diario con el estudio de estaciones termo pluviométricas, metodología conocida como GMET con la aplicación del sistema operativo LINUX y el uso de la herramienta informática RStudio.
Por esta razón en el presente trabajo, se realizó una guía con el uso de herramientas tecnológicas, para crear capacidades en la implementación y desarrollo de las herramientas GMET, para que pueda ser compartido (libre uso) y compilado por cualquier usuario, para su posterior análisis y crítica obtenidos.
Con esta documentación se pretende proveer una guía completa en la instalación y uso de las herramientas GMET, desarrollado por el SEI con apoyo del MMAyA y el Laboratorio de Física de la Atmósfera (LFA-UMSA) en Bolivia.
Por tanto, este trabajo de investigación es un aporte de información en el campo de la ingeniería y sirve como base para seguir investigando sobre la metodología del “GMET” y su posterior ejecución....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055947 PG627/SOS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10364 Documentos electrónicos
39129_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39129_ResumenAdobe Acrobat PDF
39129_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39129_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstimación de caudales medios mensuales mediante el método de balance hídrico Thornthwaite-Mather, aplicada a la Presa Calderas / Colque Huanca, Omar
![]()
Ubicación : PG627/COL Autores: Colque Huanca, Omar, Autor Título : Estimación de caudales medios mensuales mediante el método de balance hídrico Thornthwaite-Mather, aplicada a la Presa Calderas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 225 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA HIDRAULICA, CUENCA CALDERAS - BALANCE HIDRICO, HIDROLOGIA DEL PROYECTO, PRESA CALDERAS - BALANCE HIDRICO THORNTHWAITE-MATHER Resumen : En la actualidad, la cuenca Calderas no cuenta con la información hidrometeorológica necesaria, haciendo difícil la estimación de los caudales medios mensuales.
La sustentabilidad de los recursos naturales está en aumento, debido al crecimiento exponencial de la población. A este escenario se suma el impacto del cambio climático a nivel global.
Es por lo que se debe hacer un énfasis en los modelos hidrológicos integrados con los cuales se podrá estimar los caudales medios mensuales, para así poder minimizar la incertidumbre y la sustentabilidad de la oferta hídrica tomando en cuenta los escenarios actuales y las variaciones que se producen dentro de éste.
La presa de regulación Calderas, tiene como finalidad almacenar 4,8 millones de metros cúbicos, volumen que cubrirá el déficit hídrico existente en la zona, mejorando la economía y la calidad de vida de las comunidades beneficiadas.
La falta de información necesaria hace dificultoso el uso de modelos hidrológicos complejos.
Es por ello que se propone la aplicación y desarrollo del modelo hidrológico Thorthwaite - Mather, para lo cual se recopiló y procesó la información hidrometeoro lógica existente en la zona de estudio (precipitación y temperatura), a través del programa ArcGis y del modelo digital “AP_26811_FBS_F6750_RT1.dem” (DEM) se delimitó el área de la cuenca hidrográfica y se obtuvieron los parámetros fisiográficos. Posteriormente a través de la información del ZONISIG se realizaron los mapas de uso de suelos, tipo hidrológico de suelos, cobertura vegetal, con lo que se realizó un cruzamiento espacial (unión de mapas) para hallar el número de curva (CN) de la NRCS, ponderado por las área, con la cual se podrá separar la precipitación efectiva de la abstracción o pérdida por infiltración. Con el mapa de profundidad efectiva, textura de suelo, y la clasificación de suelo según la FAO, se obtuvo la capacidad de campo. A partir de estos datos se procedió a realizar el balance hidrológico Thorthwaite - Mather....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053031 PG627/COL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9381 055272 PG627/COL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1041 Documentos electrónicos
35974_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35974_ResumenAdobe Acrobat PDF
35974_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35974_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación para la mejora del indicador clave de merma de extracto en la Cervecería Boliviana Nacional S.A. Planta Tarija / Patiño Yurquina, Patricia Cintya
![]()
Ubicación : PG663/PAT Autores: Patiño Yurquina, Patricia Cintya, Autor Título : Evaluación para la mejora del indicador clave de merma de extracto en la Cervecería Boliviana Nacional S.A. Planta Tarija Fuente : jun., 2014, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TECNOLOGIA DE BEBIDAS, PRODUCCION DE CERVEZA - MERMA DE EXTRACTO, BALANCE DE MATERIA, CERVECERIA BOLIVIANA Resumen : En la actualidad la merma de extracto es un indicador de gestión con el que se evalúa el proceso de elaboración en diferentes industrias cerveceras, este indicador es relevante por la pérdida monetaria que representa para la industria.
En este Proyecto de Grado se presenta una evaluación para la mejora del indicador clave de merma de extracto de la Cervecería Boliviana Nacional S.A. Planta Tarija. Se realizó un seguimiento de todas las mermas que existen en todo el proceso de la elaboración de la cerveza.
En la primera fase se describe la estructura administrativa de la Planta, la elaboración de la cerveza, los servicios auxiliares que requiere, y las normas de seguridad y medio ambiente en las que se basan.
Después se detalla el seguimiento que se realizó para identificar los diferentes puntos de pérdidas de extracto que existen en el proceso cervecero, esto se realizó en cada sector de la planta, separando así la merma por bloques: bloque caliente, bloque frío y envasado. Una vez identificados los puntos de merma, se realizó las mediciones de dichos volúmenes para calcular el porcentaje de merma de extracto. En el capítulo 2 se presentan los balances de masa para el respectivo cálculo de merma de extracto.
Se implementó inventarios para realizar un mejor control de materias primas y materiales, y volúmenes de mosto o cerveza que ingresan o salen en sus diferentes etapas.
Se evidenció que la merma de extracto en el bloque caliente (silos y sala de cocimiento), es la más representativa, ya que se encuentra con 4,89%. Se realizó diferentes propuestas de recuperación de mosto que queda en las ollas de cocimiento o en el Whirlpool. También se realizó una propuesta de recuperación de últimas aguas, la cual requiere instalación de nuevos equipos. Con un análisis de costos de esta propuesta se determinó que es factible la implementación de un tanque de recuperación de últimas aguas.
El bloque frío (sala de fermentación, maduración y filtración) representa una merma de extracto de 2,67%, y envasado de 0,89%. De la misma manera se presenta propuestas de disminución de estos valores de merma, como también se realizó propuesta de implementación de nuevos equipos, como ser caudalímetros, para realizar un mejor control de la merma de extracto en estas etapas del proceso.
Con la información obtenida, se presentaron las conclusiones y recomendaciones de la mejora del indicador clave de merma de extracto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051810 PG663/PAT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8040 Documentos electrónicos
34759_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34759_ResumenAdobe Acrobat PDF
34759_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34759_BibliografíaAdobe Acrobat PDFFundamentos de termodinámica técnica / Morán, Michael J
Ubicación : 621.4021/M844f Autores: Morán, Michael J, Autor ; Shapiro, Howard N, Autor ; Turégano, José, Traductor Título : Fundamentos de termodinámica técnica Fuente : 2a. ed Barcelona [ES] : Reverté, 2004, 872p Notas : Título original: Fundamentals of engineering thermodynamics Temas : TERMODINAMICA,CALOR,BALANCE DE ENERGIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041776 621.4021/M844f Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 3562 009375 621.4021/M844f Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0561^bBQMC 009541 621.4021/M844f Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0605^bBQMC 009542 621.4021/M844f Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0606^bBQMC 009544 621.4021/M844f Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0607^bBQMC 009543 621.4021/M844f Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0608^bBQMC Gestion ambiental de planta industrializadora de leche Pil Tarija S.A. Implementacion del reglamento ambiental para el sector industrial manufacturero / Cardenas Cervantes, Paola Milenka
Ubicación : PG628.1683/CAR Autores: Cardenas Cervantes, Paola Milenka, Autor Título : Gestion ambiental de planta industrializadora de leche Pil Tarija S.A. Implementacion del reglamento ambiental para el sector industrial manufacturero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2005, 107p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : GESTION AMBIENTAL - INDUSTRIAS LECHERAS ,BALANCE DE MATERIA - BALANCE DE ENERGIA,IMPACTO AMBIENTAL - RESIDUOS Resumen : El presente Proyecto de Grado intitulado Gestion Ambiental de la Planta Industrializadora de Leche Pil Tarija S.A.: Implementacion del Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero esta dividido en seis capitulos. El primer capitulo describe los antecedentes de PIL Tarija; una empresa que opera en nuestra ciudad desde 1978 y que en la actualidad es propiedad de una sociedad de accionistas; luego de ser privatizada el año 1996. Esta empresa ha venido realizando trabajos en la parte ambiental con el fin de adecuarse a la normativa ambiental vigente en el pais, implementando para esto el año 2000, un Sistema Tratamiento Anaerobio para sus aguas residuales y registrandose en el RAI, el primer requisito ambiental segun la normativa del RASIM; donde obtuvo una categorizacion de 3, que dio las pautas para la elaboracion del presente trabajo, en el marco de la Gestion Ambiental propuesta por el RASIM. El contenido del segundo capitulo, es una breve descripcion de la Legislacion Ambiental Boliviana existente, con su evolucion cronologica desde 1992 hasta la aparicion del RASIM el año 2002, se enfatiza tambien la importancia de la Gestion Ambiental y los procedimientos que se siguieron para la elaboracion del trabajo, basados fundamentalmente en el RASIM. El tercer capitulo, esta constituido por el Manifiesto Ambiental Industrial, donde se describe el entorno abiotico y las actividades productivas de PIL Tarija S.A. una empresa ubicada dentro del radio urbano de la ciudad, que cuenta con todos los servicios de infraestructura existentes y procesa diversos productos lacteos empleando un promedio de 5 345 782.89 Kg. de leche/año como materia prima y usando como insumo alrededor de 18.09 1 d agua/1 de leche procesadora a un promedio de 1300.16 MPC de gas natural/año; tambien existe una breve descripcion de los productos que se elaboran, asi como los balances de materia y energia realizados para coadyuvar en la identificacion posterior de impacto. El Plan de Manejo Ambiental del capitulo cuarto, refleja la identificacion de impactos realizados en base al RASIM, balances de materia y energia; mediciones in situ y observaciones, que permitieron la evaluacion de impactos y la elaboracion de medidas de prevencion y mitigacion aplicables a la empresa, proponiendo la compra de protectores auditivos, buconasales, guantes de seguridad; el mejoramiento del botiquin de primeros auxilios; la señalizacion de salida de emergencia o espacios de seguridad; la capacitacion del personal sobre normas de higiene y seguridad industrial, el manejo de sustancias peligrosas y el uso obtimo del agua; la implementacion de pistolas de sierre automatico economizadoras de agua en las mangueras de lavado de las lineas de agua y vapor; la recuperacion de mermas de leche para alimentos de animales y la implementacion de un plan de mantenimiento de equipos en la salas de proceso, envasado y leche en polvo. Todas estas medidas se ven plasmadas en el Plan de Prevencion y Mitigacion (PPM) y en el Plan de Aplicacion y Seguimiento Ambiental (PASA). El quinto capitulo expresa medidas propuestas por factor ambiental impactado, aclarando algunos aspectos que no se reflejan directamente en el PPM. El sexto capitulo, establece las Conclusiones y Recomendaciones del presente trabajo, producto de una sintesis de toda la informacion desarrollada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048347 PG628.1683/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4879^bBQMC Informe de auditoria / Mendoza Robles, Vilnor L
Ubicación : T657.838/MEN Autores: Mendoza Robles, Vilnor L, Autor Título : Informe de auditoria Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2002, 97p, Vol. 1, 3 Notas : Tesis
Informe de Auditoria
Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : ESTADOS FINANCIEROS,CONTABILIDAD,CONTROL INTERNO,COOPERATIVAS DE TRANSPORTE,BALANCE GENERAL Resumen : Sin resumen; La cooperativa de Transportes Tarija Ltda. Es una asociación económica y social, de responsabilidad limitada, con foco social y número de socios variable, de duración indefinida. Fue constituida en la ciudad de Tarija como sociedad cooperativa el 30 de octubre de 1986 obteniendo su personería jurídica mediante resolución de Consejo Nacional de Cooperativas No. 3006 de fecha 4 de abril de 1987 con domicilio legal en la ciudad de Tarija del departamento del mismo nombre.
Sus objetivos principales son los de crear un servicio de transporte de pasajeros para beneficio de la colectividad, crear fuentes de trabajo, obtener financiamientos, otorgar créditos a sus asociados, crear las secciones de mantenimiento, seguro, ahorro, crear servicios complementarios de acuerdo a disposiciones legales vigentes en materia de cooperativas.
El objetivo del examen de auditoria de los estados financieros de la entidad es emitir los siguientes informes: - Formular un informe conteniendo recomendaciones para mejorar el sistema de control interno contable y de administración en vigencia. - Opinión sobre la razonabilidad de los Estados Financieros al 31 de diciembre de 1997
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045543 T657.838/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2958^vvol. 1^bBCEF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia