A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

15 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ESTUDIANTIL,'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Análisis de la permanencia estudiantil de los alumnos de la carrera de administración de empresas de la F.C.E. y F., cohorte 2000-2004 / Huaynoca Salgado, Beatriz
  • Público
Ubicación : T378/HUA
Autores:Huaynoca Salgado, Beatriz, Autor ; Aiza Ayaviri, Ana Isabel, Autor
Título :Análisis de la permanencia estudiantil de los alumnos de la carrera de administración de empresas de la F.C.E. y F., cohorte 2000-2004
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2007, pag. var
Notas :Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas :EDUCACION  SUPERIOR-DESERCION  Y  PERMANENCIA  ESTUDIANTIL,ESTADISTICAS
Resumen :Las Instituciones de Educación Superior y en especial las Universidades desempeñan un rol de suma importancia en la formación de recursos humanos del más alto nivel y en la creación, desarrollo, transferencia y adaptación de tecnología de manera que lo que ellas hacen para responder adecuadamente a los requerimientos de la sociedad se constituye es un imperativo estratégico para el desarrollo nacional. Las Universidades son reconocidas cada vez más como un instrumento de desarrollo de ciudades, regiones y paises, y están consideradas como un factor clave para incrementar la competitividad y calidad de vida. Estos escenarios todavía no han sido objeto de atención en Bolivia, lo que conlleva a bajas tasas de alumnos egresados de las universidades estatales, al igual que el grado de titulación de esa fuerza laboral, son muy inferiores a lo esperado. Dado que la eficiencia Terminal, es decir la relación de alumnos que egresan respecto a los que ingresan es baja, es necesario realizar el análisis de la permanencia estudiantil, asimismo, asimismo se entiende por permanencia a la persistencia de los estudiantes en una carrera universitaria hasta lograr su egreso y posterior titulación. El presente trabajo tiene el objetivo de realizar el análisis de la permanencia estudiantil de la carrera de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras dependiente de nuestra superior casa de estudios, para efectos de un análisis, plasmado en el primer capítulo. Para el logro del mismo se tomó a la cohorte 2.000-2.004, pues en este periodo que se deja una vieja estructura académica por una nueva, y con lo que esto representa. Se tomó un sólido marco teórico, fundamentado en los elementos de deserción repitencia, rendimiento que implican la permanencia, dicha base teórica es presentada en el segundo capítulo. La teoría y práctica se unen inseparablemente en el desarrollo mismo del tema, formando una estructura sólida en el capítulo tercero, del cual salen a relucir los resultados presentados en el presente trabajo. En el último capítulo se presentan las conclusiones y sus respectivas recomendaciones, que no son más que la interpretación de los datos obtenidos. El impacto de la repitencia es tal que, después de muchos años, los alumnos desertan de la Universidad debido a que los estudiantes que ingresan al nivel superior universitario revelan una serie de deficiencias académicas y de formación de hábitos de estudio, constituyendo un obstáculo para el desarrollo personal del futuro profesional y también ocasiona la falta de espacio en las aulas. Por otra parte, está demostrada la falta de información confiable en una parte considerable con respecto a la documentación de respaldo de los alumnos. Del análisis realizado se deduce que para lograr una mayor tasa de egresados en la Educación Superior se deben identificar y describir los múltiples factores que la afectan, como también definir modelo(s) e instrumentos que permitan, por una parte una adecuada medición y evaluación de la misma. Por lo que el presente trabajo trata de dar luces acerca de la toma de decisiones al respecto, basado en el presente análisis.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
047545T378/HUATesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 4645^bBCEF
Monograph: texto impreso Auditoría "SAYCO"; sistema de programación de operaciones de la división de bienestar estudiantil U.A.J.M.S. / Prado Martinez, Eliana
  • Público
Ubicación : T657.45/PRA
Autores:Prado Martinez, Eliana, Autor
Título :Auditoría "SAYCO"; sistema de programación de operaciones de la división de bienestar estudiantil U.A.J.M.S.
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 88p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Seminario de Investigacion
Temas :PROGRAMACION  DE  OPERACIONES,ESTADOS  FINANCIEROS,BIENESTAR  ESTUDIANTIL
Resumen :(Sin resumen); CAPITULO I INTRODUCCION.- 1.1. Planteamiento del problema 1.2. Justificación 1.3. Objetivos del Exámen 1.3.1. Objetivo General 1.3.2. Objetivos Específicos 1.4. Hipótesis 1.5. Fase Propósito 1.6. Metodología. CAPITULO II MARCO TEORICO.- 2.1. Concepto de Control Interno 2.2. Objetivos de Control Interno 2.3. Control Interno Previo 2.4 Control Interno Posterior 2.5 Control Externo Posterior 2.6. Principios Básicos de Control Interno 2.7. Ley Safco 2.8. Sistema de Programación de Operaciones 2.9. Ambito de Aplicación 2.10. Definición del Sistema 2.11. Objetivos del Sistema 2.12. El programa de Operaciones Anual (P.O.A.) 2.13. Interrelación con otros Sistemas 2.14. Principios del Sistema de Programación de Operaciones 2.15. Marco Conceptual del Sistema de Programación de Operaciones 2.16. Auditoría del Sistema de Administración y Control. CAPITULO III LEGAJO RESUMEN.- 3.1. Resumen Ejecutivo 3.2. Informe. CAPITULO IV LEGAJO PERMANENTE.- 4.1. Legislación Vinculada específicamente con la División. CAPITULO V LEGAJO DE PROGRAMACION.- 5.1 SECCION CORRIENTE.- MEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA: 5.1.1. Términos de referencia 5.1.2. Antecedentes de la División 5.1.3. Infraestructura 5.1.4. Objetivos de la División 5.1.5. Organización y Estructura 5.1.6. Ambiente de Control 5.1.7. Administración del tiempo en horas 5.1.8. Metodología 5.1.9. Futuro de la División 5.1.10. Programa de Trabajo. 5.2 SECCION PERMANENTE.- 5.2.1. Informe Bienestar Estudiantil 2001 - 5.2.2. Convenios Interinstitucionales 5.2.3. Ejecución Presupuestaria de Egresos 2001. CAPITULO VI LEGAJO CORRIENTE.- 6.1. Conclusión del Sistema 6.2. Resumen de Puntos Débiles del Sistema 6.3. Resumen de Puntos Fuertes del Sistema 6.4. Planilla de Deficiencias 6.5. Cuestionario de Control Interno 6.6. Respaldo a Respuestas 6.7. Flujograma 6.8. Prueba de Recorrido 6.9. Programa de Trabajo 6.10. Documentos de Respaldo. BIBLIOGRAFIA.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045986T657.45/PRATesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 3181^bBCEF
Monograph: texto impreso Características psicológicas de los adolescentes entre 12 a 18 años de los internados “Centro Estudiantil de Formación Santa Isabel y Tomatas Grande” del Departamento de Tarija / Díaz Villena, América AlejandraDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI155.51828/DIA
Autores:Díaz Villena, América Alejandra, Autor
Título :Características psicológicas de los adolescentes entre 12 a 18 años de los internados “Centro Estudiantil de Formación Santa Isabel y Tomatas Grande” del Departamento de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 185 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ADOLESCENTES  -  PSICOLOGIA,  ADOLESCENTES  -  PERSONALIDAD,  ADOLESCENTES  -  TESTS  PSCIOLOGICOS,  CENTRO  ESTUDIANTIL  DE  FORMACION  SANTA  ISABEL  -  TOMATAS  GRANDE,  TARIJA  -  DEPARTAMENTO
Resumen :La presente investigación tuvo como objetivo general “Describir las características psicológicas de los adolescentes entre 12 y 18 años internados en el “Centro Estudiantil de Formación Santa Isabel y Tomatas Grande” del Departamento de Tarija”. Para lo cual se evaluaron las siguientes variables: Personalidad, autoestima, depresión, nivel intelectual y rendimiento académico.
No se adoptó una perspectiva teórica particular, sino que se acudió a los diferentes marcos conceptuales relacionados con cada uno de los test psicométricos.
Los instrumentos empleados para el recojo de datos fueron el: 16 PF de Catell para medir la personalidad; el 35 B adaptación MIA para la autoestima; el test de depresión de Beck, el test de Matrices progresivas de Raven y la libreta escolar emitida bimestralmente por cada Unidad Educativa.
Los datos se recogieron en el primer semestre del año 2018 aplicando los instrumentos antes mencionados a una muestra de 53 colegiales (de primero a sexto de secundaria) pertenecientes a los internados de San Lorenzo y Tomatas Grande; dicha muestra de 53 personas constituye el 100% de los adolescentes albergados en esas instituciones.
Entre los principales resultados alcanzados se tienen:
La personalidad de los internos se caracteriza por: Poca fuerza del yo, sizotimia y baja integración (entre los puntajes bajos); mucha tensión, surgencia y dominancia (entre los puntajes altos).
El nivel de autoestima de los adolescentes se caracteriza por ser bajo, mientras que más de la mitad de los mismos presentan algún grado de depresión. En cuanto a la inteligencia la mayoría está por debajo de la media. Sin embargo el 87% de la muestra tiene un nivel de rendimiento académico medio-alto.
En base a estos resultados se rechazaron las hipótesis referidas a la personalidad, al nivel de depresión, a la inteligencia; y se aceptaron las hipótesis relacionadas con el nivel de autoestima y el rendimiento académico.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057411TI155.51828/DIATrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9973^bBCEN

Documentos electrónicos

39042_PRELIMINARES - application/pdf
39042_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
39042_RESUMEN - application/pdf
39042_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
39042_MARCO TEORICO - application/pdf
39042_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
39042_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
39042_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
39042_ANEXOS  - application/pdf
39042_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Coaching escolar : para aumentar el potencial de alumnos con dificultades / Gabriel , Gaëtan
  • Público
Ubicación : 153.8/G124c
Autores:Gabriel , Gaëtan, Autor ; García de Miguel, Fernando, Traductor
Título :Coaching escolar : para aumentar el potencial de alumnos con dificultades
Fuente :3a ed. Madrid [ES] : Narcea, 2020, 134p.
Notas :Título original: Coaching scolaire. Augmenter le potentiel des élèves
Incluye bibliografía
Temas :MOTIVACION  EN  EDUCACION,  RENDIMIENTO  ACADEMICO,  TRASTORNOS  DEL  APRENDIZAJE,  ORIENTACION  ESTUDIANTIL
Resumen :Contenidos parciales: Prólogo. Preámbulo. Introducción. 1. El coaching. 2. El coaching escolar. 3. A modo de conclusión y antes de pasar a la acción. 4. Materiales para aplicar el Coaching en la escuela. Ficha1: protocolo. Ficha 2: autoevaluación. Ficha 3: Reconocimiento de las propias cualidades. Ficha 4: objetivos de cambio. Ficha 5: sombreros de bono. Ficha 6: reflexión. Ficha 7: gráfico tridimensional. Ficha 8: cambio de pensamientos. Ficha 9: tabla de asignaturas del curso. Ficha 10: planificación. Ficha 1: síntesis. ...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
059873153.8/G124cLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIASeccion UnicaDisponible 3053^cej. 1^bBPSI
059874153.8/G124cLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIASeccion UnicaDisponible 3054^cej. 2^bBPSI
Monograph: texto impreso La deserción estudiantil / Orosco Ramallo, Germán Eugenio
  • Público
Ubicación : E378/ORO
Autores:Orosco Ramallo, Germán Eugenio, Autor
Título :La deserción estudiantil
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, may. 2000, 35p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Especialidad
Temas :EDUCACION  SUPERIOR,DESERCION  ESTUDIANTIL,UNIVERSIDADES
Resumen :Desde la creación del Politécnico Agropecuario Gran Chaco en 1984 con nivel de Técnico Medio y posteriores cambios de nivel a Técnico Superior en 1992 - 1998 y obviamente Planes de Estudio, con el nombre actual de Instituto Superior de Agronomía de El Palmar, se vienen registrando bajas de consideración especialmente en el primer año de estudios de la carrera. Con el presente trabajo de investigación "La Deserción Estudiantil", se pretende identificar los principales factores que determinan las bajas registradas y analizar el grado de correspondencia de los mismos. La deserción de estudiantes es un problema que se presenta año tras año sin que se hayan estudiado sus causas, por lo que se busca contribuir con esta investigación para proponer estrategias que pudieran disminuir de alguna manera el índice de deserción estudiantil en esta unidad educativa. La recogida de información se realizará con el empleo del Método Empírico Interrogatorio de la Entrevista a una muestra representativa de estudiantes que abandonaron los estudios en el primer año de estudios de la carrera. Considerando las características de las variables involucradas en el presente estudio se la puede clasificar como una investigación de tipo descriptiva - interpretativa.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
046282E378/OROEspecialidadesBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 013^bBC
Monograph: texto impreso Diseño de un manual de funciones para el Bienestar Estudiantil de la UAJMS / Castro Benavidez, TitoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TP658.3/CAS
Autores:Castro Benavidez, Tito, Autor
Título :Diseño de un manual de funciones para el Bienestar Estudiantil de la UAJMS
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2021, 74 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :GESTION  DE  EMPRESAS,  GESTION  DE  RECURSOS  HUMANOS,  MANUAL  -  FUNCIONES,  BIENESTAR  ESTUDIANTIL  UAJMS  -  PERSONAL
Resumen :El presente trabajo de investigación está referido inicialmente al perfil de investigación, el mismo que fue desarrollado en base a una justificación, planteamiento del problema objetivos y metodologías.
El trabajo parte con la identificación de un problema, mediante entrevistas de funcionarios del bienestar estudiantil, con esta información se definió el objetivo de trabajo.
Posteriormente se realizó un diagnóstico situacional a la institución, partiendo de la descripción de información de la institución; plan estratégico (misión, visión y valores) organigrama. La recopilación de información se realizó a través de entrevistas, encuestas, observación directa. Mediante estas técnicas se identificó la necesidad de un manual de funciones, como también la recopilación información para el diseño del manual de funciones y la información secundaria aportó información acerca del perfil de los cargos. Con el análisis de la información obtenida se diseñó una herramienta administrativa como propuesta para la institución.
La propuesta es el diseño de un manual de funciones para la institución, con el contenido de aspectos generales de la institución: introducción, misión, visión, valores, estructura organizacional (organigrama) propuesto mostrando los niveles reales de la institución y descripción de todos los cargos. Posteriormente se encuentran las conclusiones y recomendaciones del trabajo en general.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063589TP658.3/CASTrabajo de ProfesionalizaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12555^bBCEN

Documentos electrónicos

43239_PRELIMINARES - application/pdf
43239_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43239_RESUMEN - application/pdf
43239_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43239_MARCO TEORICO - application/pdf
43239_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43239_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43239_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43239_ANEXOS  - application/pdf
43239_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF