A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1608 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'EDUCATIVAS,EDUCACION,PLANES'


Planeamiento de la enseñanza / James Popham, W
Ubicación : 371.207/J161p Autores: James Popham, W, Autor ; Baker, Eva L, Autor Título : Planeamiento de la enseñanza Fuente : México [MX] : C.R.A.T., 1970, 136p Notas : Título original: Planning an instructional sequence Temas : MEDICIONES Y PRUEBAS EDUCATIVAS,EDUCACION,PLANES DE ESTUDIO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034133 371.207/J161p Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 1063^bBPSI Actitud de padres de familia hacia la educación intelectual bilingüe de la comunidad de Huntuta / Gutiérrez Tarqui, Martha
Ubicación : T370.117/GUT Autores: Gutiérrez Tarqui, Martha, Autor ; Espinoza Choque, Juan, Autor Título : Actitud de padres de familia hacia la educación intelectual bilingüe de la comunidad de Huntuta Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1998, 83p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : EDUCACION INTERCULTURAL,BILINGUE,COMUNIDADES EDUCATIVAS,PADRES,ORURO,BOLIVIA Resumen : Con el propósito de contribuir al quehacer educativo dentro de la reforma educativa, el presente trabajo de investigación d Actitudes de los padres de Familia, en la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe en la Unidad Educativa "Sebastián Pagador" de la Comunidad Huntuta del Distrito de Caracollo, se realizo dentro la problemática Educativa nacional, regional y local. Para sustentar el tema de investigación se utilizó todo un conjunto de conceptos de los diferentes autores: la cultura como conjunto de valores materiales y espirituales, la sociedad como grupo de personas con intereses propios, la escuela como institución educativa que trasfiere los conocimientos, la interculturalidad como el conocimiento y respeto mutuo. Los conceptos de la lengua como instrumento de comunicación social y las actitudes como estados de aceptación como estados de aceptación o rechazo frente a un fenómeno o estímulo; siendo esta teoría, nuestro eje de análisis para describir y determinar cuál es la actitud de Padres de Familia hacia la educación Intercultural Bilingüe (aymara-castellano).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044670 T370.117/GUT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1965^bBEDU Administración de los recursos humanos en el proceso educativo en la unidad educativa Tomocoro / Huarachi Villchez, Luis
Ubicación : T370.2/HUA Autores: Huarachi Villchez, Luis, Autor ; Mamani Q., Agustín, Autor Título : Administración de los recursos humanos en el proceso educativo en la unidad educativa Tomocoro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1999, 74p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : ADMINISTRACION,EDUCACION,RECURSOS HUMANOS,PROCESO EDUCATIVO,UNIDADES EDUCATIVAS,SUCRE,BOLIVIA Resumen : Dada la magnitud del problema de las características de la administración de los recursos humanos en la Unidad Educativa "Tomocoro" del Nivel primario, se inicio con el estudio de la investigación previa recopilación de toda la información bibliografía y del diagnostico institucional. Para realizar un estudio sistemático sobre el planteo y por ser de tipo descriptivo; se aplicaron métodos empíricos como la entrevista y la encuesta, cuyas técnicas aplicadas fueron la entrevista dirigida y el cuestionario, con sus instrumentos la guía de entrevista y el cuestionario de preguntas. Por la amplitud del universo se recurrió al tiempo de muestreo probabilística aleatorio y estratificado, donde profesores y padres de familia tuvieron la posibilidad de ser elegidos. Fruto de este estudio de investigación se tuvo los siguientes resultados: La falta de conocimiento sobre administración de recursos humanos de parte del directos, escasa participación de los actores de la educación, la practica de una comunicación unidireccional, un liderazgo autocrático y la poca dinamicidad en la gestión que origina el aislamiento escuela-comunidad. Para contrarrestar estas deficiencias, se sugiere la conformación e institucionalización de un equipo dinamizador de gestión educativa, planificar y ejecutar cursos de capacitación a todo nivel y la organización de una comisión para la selección de capacitación a todo nivel y la organización de una comisión para la selección y contratación del personal.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044582 T370.2/HUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1938^bBEDU Administración y organización en las direcciones de unidades educativas del nivel primario en la ciudad de Uyuni / Gutierrez Rios, Miriam
Ubicación : T371.2/GUT Autores: Gutierrez Rios, Miriam, Autor ; López Ortíz, Adelaida, Autor Título : Administración y organización en las direcciones de unidades educativas del nivel primario en la ciudad de Uyuni Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 110p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ADMINISTRACION,ORGANIZACION,UNIDADES EDUCATIVAS,NIVEL PRIMARIO,EDUCACION,UYUNI,POTOSI,BOLIVIA Resumen : El estudio de la administración educativa, como factor de importancia para el desarrollo del proceso educativo, ha sido una preocupación que, cada vez y sobre todo en los últimos tiempos se ha hecho mas potente. Es por ello que se puede percibir en la actualidad una creciente dedicación al estudio del factor educativo y sus implicaciones tanto en su dimensión social como política. Nadie puede negar el rol que le toca cumplir a la administración educativa en el contexto de las acciones de tipo educativo. Con el animo de aportar al estudio de esta problemática se presenta esta tesis .En cuyos capitulo se pretende analizar parte de la situación, centrando el interés en las vinculaciones que tienen la administración educativa, los recursos humanos y el desarrollo del proceso educativo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044589 T371.2/GUT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1945^bBEDU Análisis de la escuela productiva como una alternativa para la educación vocacional en el centro de formación "Luis Espinal" de la ciudad de Oruro / Echalar Morales, Sonia
Ubicación : T370.113/ECH Autores: Echalar Morales, Sonia, Autor ; Morales Vasquez, J. Evangelina, Autor Título : Análisis de la escuela productiva como una alternativa para la educación vocacional en el centro de formación "Luis Espinal" de la ciudad de Oruro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 94p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : EDUCACION VOCACIONAL,COMUNIDADES EDUCATIVAS,FORMACION,EDUCACION,INVESTIGACION,ORURO,BOLIVIA Resumen : El presente trabajo de investigación se basa en la influencia de la Educación de la Escuela Productiva en los alumnos de sexto y séptimo de primaria de Oruro. El método que se aplicó para este fin fue el método descriptivo. Al respecto pudimos determinar que la influencia es positiva en el desarrollo integral. Toda la información se obtuvo en forma directa de los alumnos, profesores y padres de familia que son los principales elementos de la comunidad educativa. Por la situación geográfica en la que se encuentra el centro de formación, se puede apreciar que los barrios periurbanos es necesario que se prepare a los estudiantes para la adquisición de una profesión en forma adecuada y oportuna con una valoración real del trabajo y el trabajador.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044797 T370.113/ECH Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1969^bBEDU Análisis de la labor del director como eje fundamental para mejorar la calidad educativa / Choque Villca, Milton Tomás
Ubicación : T370.13/CHO Autores: Choque Villca, Milton Tomás, Autor Título : Análisis de la labor del director como eje fundamental para mejorar la calidad educativa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1999, 84p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : PRESUPUESTO DE LA EDUCACION,UNIDADES EDUCATIVAS,ORGANIZACION,ORURO,BOLIVIA,EDUCACION PUBLICA Resumen : Después de un análisis profundo sobre el rol de Director, tenemos el siguiente resumen: Para mejorar la calidad educativa, lo primero es contar con su Director de amplia formación administrativa en el campo educativo, que conozca su rol y las funciones que debe desempeñar en el ejercicio de sus funciones administrativas de acuerdo a los nuevos enfoques de la administración. Debe preocuparse permanentemente de la mejora del rendimiento académico en la búsqueda de la calidad educativa, contar con un personal actualizado, buena y adecuada infraestructura y cooperación de las autoridades y padres de familia. Ejercitar una supervisión que signifique la asistencia de apoyo técnico al maestro en la búsqueda de logra los objetivos propuestos, además, debe se una preocupación constante la organización de cursos de mejoramiento y actualización docente para enfrentar los cambios y los nuevos desafíos de la educación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044779 T370.13/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2035^bBEDU Análisis de las representaciones sociales en los espacios educativos extra aula que tienen los niños (as) de 4º de primaria del área urbana y rural de la Ciudad de Bermejo / Lamas Ponce, Cinthia Danne
![]()
Ubicación : TI155.4/LAM Autores: Lamas Ponce, Cinthia Danne, Autor ; Quiroga Cardozo, Cinthia Silvana, Autor Título : Análisis de las representaciones sociales en los espacios educativos extra aula que tienen los niños (as) de 4º de primaria del área urbana y rural de la Ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2009, 110 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA INFANTIL, EDUCACION - ENSEÑANZA, NIÑOS - UNIDADES EDUCATIVAS Resumen : Todos los seres humanos, desde que nacen, se sumergen en el proceso de socialización e ingresan al espacio de la interacción social y cultural; es allí donde construyen conceptos, creencias, conocimientos y valores internalizados a partir de experiencias, informaciones y modelos de pensamientos recibidos a través de la tradición, la educación y la comunicación; conocimientos, afectos y comportamientos socialmente elaborados y compartidos; los cuales denominamos representaciones sociales.
Las representaciones sociales tienen tres dimensiones: Actitud, información y campo de representación (percepción). En la investigación se realizó el estudio de las representaciones sociales de los estudiantes sobre las actividades extra aula (entenderemos por actividades extra aula a los acontecimientos o vivencias que realizan los estudiantes en horarios fuera de clases en el espacio educativo como ser: actividades deportivas, actos cívicos y el apoyo alimentario).
El objetivo de la presente investigación ha sido analizar las representaciones sociales que tienen los estudiantes de 4º de primaria en los espacios educativos extra aula del área urbana y rural de la ciudad de Bermejo. Se seleccionó una muestra de 123 estudiantes que equivale al 30% de la población.
Las técnicas e instrumentos utilizados para el recojo de la información fueron: la escala de actitud, cuestionario estructurado y el registro de observación participante, para obtener las representaciones sociales que tienen los niños (as) de las actividades extra aula. El procesamiento y análisis estadístico de los datos se dieron a un nivel descriptivo a través del programa SPSS 9.0, de datos porcentuales de toda la muestra.
El análisis de los resultados evidencia que los niños (as) del área urbana y área rural tienen representaciones sociales positivas frente a las actividades extra aula caracterizadas por una actitud óptima, es decir tienen un conocimiento alto de los espacios dedicados a las actividades deportivas, actos cívicos y apoyo alimentario, manifestando que son importantes y no una pérdida de tiempo por las cuales aprenden nuevas habilidades que les servirán a futuro; sienten agrado de participar porque son espacios recreativos y sociales que contribuyen al desarrollo de su personalidad y a las relaciones interpersonales que establecen en las instituciones educativas.
El modo en que los estudiantes reciben la información de las actividades extra aula es pasiva lo que indica que son los maestros y compañeros quienes proporcionan datos e información de las actividades deportivas, actos cívicos y el apoyo alimentario que se organizan en la escuela.
Por otro lado en la percepción de las relaciones interpersonales indican un nivel bajo de interacción y comunicación (entre uno o dos veces de frecuencia en los espacios sociales), lo que indica la existencia de relaciones entre escolares, compañerismo en los juegos deportivos, participación en los actos cívicos, consumo del apoyo alimentario. Las actividades extra aula son espacios sociales, recreativos que fomentan la sociabilización, comunicación e interacción entre los estudiantes, dando así la oportunidad de manifestar sus ideas, pensamientos y sentimientos.
De igual forma, las relaciones interpersonales entre los maestros y estudiantes se encuentran en el nivel bajo, lo cual indica la poca frecuencia de interacción y comunicación en las actividades ya que los educadores se limitan sólo a dar órdenes, instrucciones precisas de los acontecimientos que tienen que realizar los educandos y con escasa eventualidad, el profesor indaga en los niños (as) su estado de ánimo y sus intereses.
Con los resultados obtenidos de los instrumentos utilizados para la recolección de datos, podemos afirmar que los niños y niñas del área urbana y rural tienen representaciones sociales positivas hacia las actividades extra aula....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052527 TI155.4/LAM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5965 Documentos electrónicos
35728_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35728_ResumenAdobe Acrobat PDF
35728_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35728_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de los factores y consecuencias de la discriminación de la niña-mujer en la unidad escolar "José Merida Montaño" de Soracachi / Copa Gonzáles, Raúl
Ubicación : T379.26/COP Autores: Copa Gonzáles, Raúl, Autor ; Ingala Jiménez, Portugal, Autor Título : Análisis de los factores y consecuencias de la discriminación de la niña-mujer en la unidad escolar "José Merida Montaño" de Soracachi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1998, 76p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : DISCRIMINACION EN LA EDUCACION,MUJERES DISCRIMINACION,UNIDADES EDUCATIVAS Resumen : A través de un estudio bibliográfico y de campos nos arroja que si existe discriminación en la escuela y en la comunidad, afirmando de esta manera nuestra hipótesis planteada. La discriminación de la mujer es producto de la crisis económica social, desarrollar la educación, es el único medio de salir del problema. Por tanto la escuela debe contribuir a sensibilizar, orientar a la comunicación en general sobre la importancia y el valor que posee la niña-mujer dentro del ámbito social. Actualmente se da menor participación activa de la niña-mujer en la escuela y en la comunidad. Para lograr avances perdurables, se necesita el concurso y el compromiso de todos los actores del sistema educativo, en la medida en que varones y mujeres, participen decidan y proyecten en igualdad de condiciones, desechando la discriminación de la mujer, así será posible hablar de democracia, promoverán desarrollo sustentable y gestar una cultura, una educación mas sólida y equilibrada pàra nuestra sociedad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044596 T379.26/COP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2060^bBEDU Análisis de la metodología y estrategia utilizada por los docentes de cuarto y quinto grado de primaria para la lectura comprensiva en la unidad educativa Jaime Paz Zamora de la Ciudad de El Alto / Vargas Tancara, Hugo
Ubicación : T372.47/VAR Autores: Vargas Tancara, Hugo, Autor ; Mamani Alanoca, Roberto, Autor Título : Análisis de la metodología y estrategia utilizada por los docentes de cuarto y quinto grado de primaria para la lectura comprensiva en la unidad educativa Jaime Paz Zamora de la Ciudad de El Alto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1999, 102p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ESTRATEGIAS,LECTURA,EDUCACION,METODOLOGIA,UNIDADES EDUCATIVAS,ESTRATEGIA,LA PAZ,BOLIVIA Resumen : El objetivo fundamental de esta investigación es analizar, explicar y dimensionar la metodología y estrategias utilizada por los docentes en la lectura comprensiva. Este trabajo tiene mucha importancia en el establecimiento de referencia y en el país, ya que muy poco se ha trabajado al respecto, de ahí que la labor teórica y practica que vienen desplegando los profesores del nivel primario sobre la materia es muy extensa y profunda, de esta manera constituye un proceso fundamental, el obtener resultados confiables que permitan superar las marcadas diferencias que hoy se notan, las mismas que satisfacen las expectativas de la sociedad en su conjunto.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044680 T372.47/VAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2099^bBEDU Aplicación de un programa de educación sexual integral, para niñas y niños de 4°, 5° y 6° de primaria, en las Unidades Educativas “Cnel. Eulogio Ruiz” y “Lidia de Campos” de la Ciudad de Tarija / Luna Serrano, Katty Roxana
![]()
Ubicación : PI372.372/LUN Autores: Luna Serrano, Katty Roxana, Autor Título : Aplicación de un programa de educación sexual integral, para niñas y niños de 4°, 5° y 6° de primaria, en las Unidades Educativas “Cnel. Eulogio Ruiz” y “Lidia de Campos” de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2016, 229 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : NIÑOS - EDUCACION SEXUAL, NIÑOS - CONDUCTA SEXUAL, NIÑOS - ENSEÑANZA ACTIVA, UNIDADES EDUCATIVAS - EULOGIO RUIS -LIDIA DE CAMPOS, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN.- La niñez es una etapa fundamental para brindar educación a niños y niñas, desde que nacen requieren de cuidados, protección y con ello también el inició de este proceso, porque están en un constante aprendizaje respecto a su medio, lo que miran escuchan, piensan y sienten.
El ingresó a la escuela se convierte en un acontecimiento importante de socialización, ya que al ampliar sus relaciones sociales tienen la oportunidad de convivir e intercambiar experiencias, emociones y sentimientos con niños, niñas de su edad; periodo en el surgen más curiosidades respecto a su sexualidad, constituyéndose en un momento oportuno para recibir orientación al respecto.
Padres y maestros no consideran adecuado estos aprendizajes en la niñez por prejuicios, desconocimiento y aun conociendo el tema surge el interrogante ¿Cómo explicar a los niños?
Por lo anteriormente mencionado se considera que la educación sexual en la niñez es un derecho y una necesidad:
- Un derecho porque la sexualidad forma parte de la vida de las personas y por ello debe formar parte de la educación de un individuo, más aun en la niñez ayudando al desarrollo emocional y afectivo.
- Una necesidad, que es sustentada partir de dos argumentos: el primero pedagógico, tiene que ver con el papel que juega la educación sexual en el desarrollo saludable y con la potenciación de sus capacidades emocionales, intelectuales y de relación con los demás ; el segundo es de tipo sanitario, está relacionado con el papel de la educación en la prevención de determinados riesgos asociados a la práctica sexual, como son los embarazos no planificados, el aborto, infecciones de transmisión sexual ( ITS/VIH) y el abuso sexual a menores.
Tomando en cuenta estos criterios y considerando que la familia y la escuela en muchos casos se convierten en espacios de vulneración de derechos de niñas y niños; es que se plantea el siguiente trabajo.
La presente Práctica Institucional (P.I) se ocupa de la Promoción de una Educación Sexual Integral en la niñez, basada en la afectividad, la comunicación, valores, respeto a la intimidad propia y ajena, como así el ejercicio de los derechos para la vivencia de una sexualidad saludable y responsable.
Se llevó a cabo en la Dirección de Género, Generacionales y Familia, está orientada y basada en el área de la Psicología Socioeducativa; el objetivo fue “Desarrollar un Programa de Educación Sexual Integral dirigido a niños y niñas de 4|,5° y 6° de primaria, de las Unidades Educativas Cnel. Eulogio Ruiz y Lidia de Campos de la provincia Cercado de la ciudad de Tarija, para la prevención y promoción de un ejercicio saludable y responsable de la sexualidad”
La población fue de 220 entre niñas y niños que cursan entre 4° a 6° de primaria.
La metodología empleada fue: el método de investigación mixto para el diagnóstico y evaluación del impacto que generó el programa de educación sexual integral, y el método activo participativo para el desarrollo del proceso con el fin de enriquecer el aprendizaje de los niños y niñas, aplicando una pedagogía de acuerdo a la edad, partiendo de sus experiencias y relacionándolos con los contenidos teóricos propuestos, para la construcción y/o modificación de conocimientos, habilidades, actitudes y conductas.
Los instrumentos utilizados: un cuestionario de CIES y la guía de Educación Sexual Integral sistematizada por la practicante tomando como base otros programas de prevención.
Como teoría de aprendizaje se tomó en cuenta el modelo pedagógico Constructivista planteado por Vygotsky, Teoría Histórico Cultural. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052894 PI372.372/LUN Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9253^bBCEN Documentos electrónicos
36818_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36818_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36818_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36818_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36818_ANEXOSAdobe Acrobat PDFApoyo psicológico y orientación vocacional a los estudiantes del quinto y sexto curso de secundaria del colegio José Nabal Monzón / Bobarín Vásquez, Erika Laura
![]()
Ubicación : PI150/BOB Autores: Bobarín Vásquez, Erika Laura, Autor Título : Apoyo psicológico y orientación vocacional a los estudiantes del quinto y sexto curso de secundaria del colegio José Nabal Monzón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s. d., 177 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESTUDIANTES - EDUCACION VOCACIONAL, TECNICAS DE ESTUDIO, UNIDADES EDUCATIVAS - ORIENTACION VOCACIONAL Resumen : La presente Práctica Institucional se realizó en la unidad educativa José Nabal Monzón, iniciando su aplicación el 21 de febrero del 2011 concluyendo un 11 de agosto del mismo año. El objetivo fue implementar un programa de orientación vocacional-profesional para apoyar a los adolescentes a tomar una decisión tan importante como es la elección profesional.
Así mismo dentro del objetivo central se encuentra el apoyo psicológico donde se aplicaron dos programas dirigidos a los estudiantes y padres de familia, estos son, MIA (autoestima) y PROTEGO (comunicación y relaciones interpersonales).
La aplicación de baterías psicométricas, como el test de personalidad, valores, inteligencia y D.A.T. permitieron otorgar una orientación ajustada a las aptitudes y habilidades que presentan los estudiantes, por otra parte la orientación profesional consistió en brindar información acerca de la estructura académica profesional y carreras técnicas, es decir, las facultades, el programa, nivel, duración, titulo.
El programa MIA, aplicado a los estudiantes logró incrementar el nivel de autoestima, ya que a un inicio presentaron niveles bajos hacia BUENA-REGULAR, y al finalizar BUENA.
Sin embargo resultó importante también incorporar un programa para los padres de familia que permitiera mejorar las relaciones interpersonales y comunicación.
A partir de las actividades realizadas con el manual PROTEGO, se observaron modificaciones con respecto a las relaciones interpersonales entre padres e hijos y establecimiento de normas educativas con respecto al consumo del tabaco y bebidas alcohólicas; cuyos resultados permiten situar a la mayoría de los adolescentes en situación de protección....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052549 PI150/BOB Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6767 Documentos electrónicos
35750_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35750_ResumenAdobe Acrobat PDF
35750_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35750_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAutoevaluación institucional en la unidad educativa "Andrés María Torrico": distrito Punata-Cochabamba / Tórrez Linares, Kenneth F
Ubicación : T371.26/TOR Autores: Tórrez Linares, Kenneth F, Autor ; Zambrana Barrios, Rolando, Autor Título : Autoevaluación institucional en la unidad educativa "Andrés María Torrico": distrito Punata-Cochabamba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 90p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : AUTOEVALUACION,UNIDADES EDUCATIVAS,EDUCACION,PUNATA,COCHABAMBA,BOLIVIA Resumen : Haciendo un compendio del contenido de la tesis de Grado, esta contiene lo que sigue: Primer capitulo: contienen la formulación y la justificación del problema, los objetivos generales y específicos, la hipótesis y las variables de la investigación y su correspondiente conceptualización y operacionalidad. Segundo capítulo: constituye el Marco teórico con las siguientes principales temas: - Definición, importancia y características de la auto evaluación institucional - Modelos de auto evaluación institucional - Modelo de auto evaluación institucional de ICFES - Proceso metodológico de la auto evaluación institucional. Tercer capitulo, referido al proceso metodológico, comprende todos los componentes y procesos de la investigación como: el contenido y la tipificación de la investigación; los métodos, las técnicas, los instrumentos, los sujetos y la etapas principales del proceso investigativo desarrollado. Cuarto capitulo, Presentación de resultados. Quinto capitulo, conclusiones y recomendaciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044746 T371.26/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2111^bBEDU Caracterización de las materias integradoras del Curriculum de Ingeniería Agronómica, lineamientos para su organización e implementación / Zenteno Reyes, Lola
Ubicación : M378.199/ZEN Autores: Zenteno Reyes, Lola, Autor Título : Caracterización de las materias integradoras del Curriculum de Ingeniería Agronómica, lineamientos para su organización e implementación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2005, 133 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR – PLANES DE ESTUDIO, EVALUACION CURRICULAR, EDUCACION AGRICOLA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - En la UAJMS en el año 2000 se inició un proceso de cambio y transformación, con la elaboración de un nuevo diseño curricular orientado a la formación de un ingeniero agrónomo comprometido con el medio y con la capacidad para generar, aplicar y difundir tecnologías apropiadas que se adapten mejor a las condiciones adversas del área rural, optimizando los recursos disponibles a través del trabajo multidisciplinario.
Los fundamentos teóricos que sustentan a este nuevo currículum son los planteados por L.S. Vigotsky, a partir de los cuales se desarrolla una novedosa teoría de enseñanza que concibe el aprendizaje no solo como un proceso de realización individual, sino también como una actividad social, un proceso de construcción y reconstrucción por parte del sujeto, que se apropia de conocimientos, habilidades, actitudes, afectos, valores y sus formas de expresión bajo la dirección y orientación del maestro, y que se produce en condiciones de interacción social en un medio socio-histórico concreto. "Es a través de la actividad conjunta entre estudiantes y profesores y entre los propios estudiantes, del desarrollo de una adecuada comunicación pedagógica y clima afectivo que se propicia trabajar en la zona de desarrollo próximo de manera de formar en los alumnos los conocimientos, habilidades, intereses, cualidades de la personalidad, afectos y formas de comportamientos deseados" (Proyecto Rediseño Curricular Carrera Ingeniería Agronómica UAJMS 2001).
En ese sentido, siguiendo los lineamientos del nuevo Modelo Educativo de la UAJMS, el nuevo currículum está orientado a la formación de un profesional capaz, competitivo, comprometido con la búsqueda del conocimiento, con un profundo sentido de responsabilidad y ética profesional para poner sus saberes al servicio del desarrollo social.
El proceso de enseñanza aprendizaje, está centrado en el estudiante, asumiendo éste un rol activo, participativo, responsable de su propia formación.
El nuevo plan de estudios es flexible, organizado en materias obligatorias, optativas y electivas, estructurado en asignaturas y espacios curriculares integradores o materias integradoras.
Un aspecto distintivo innovador de este nuevo currículum lo constituyen las materias integradoras, que posibilitan la interdisciplinariedad o integración de los conocimientos y habilidades a través de actividades académicas, de investigación, extensión y sobre todo de entrenamiento profesional.
Con estas materias se busca, a partir de problemas básicos, un mayor nivel de integración entre los contenidos de todas las asignaturas correspondientes a su nivel, a la vez de proveer una significativa articulación entre teoría y práctica y promover el desarrollo sistemático de habilidades profesionales.
Este nuevo Plan se inició de manera gradual en la gestión 2002, encontrándose a la fecha en ejecución hasta el sexto semestre, lo que significa que ya se implementaron 6 materias integradoras (ya que éstas fueron organizadas una en cada semestre, de primero a octavo semestre) sin embargo, han existido criterios y preocupaciones expresados por docentes y los propios alumnos en tomo a las mismas, por lo que se hace necesario evaluar si estos espacios curriculares integradores están siendo debidamente implementados, si están cumpliendo con los objetivos trazados é identificar posibles factores que dificulten su adecuada implementación. A partir de estas preocupaciones y demandas, surgió el presente trabajo de investigación como Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación Superior, cuyo propósito fue la caracterización de las materias integradoras en el currículo de Ingeniería Agronómica y la valoración de los posibles factores que dificultan su adecuada implementación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065837 M378.199/ZEN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0785^bBC