A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
12 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'FATIGA,'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasAyuda para el profesional de la ayuda : psicofisiología de la fatiga por compasión y del trauma vicario / Rothschild, Babette
Ubicación : 158.72/R794a Autores: Rothschild, Babette, Autor ; Aldekoa, Jasone, Traductor Título : Ayuda para el profesional de la ayuda : psicofisiología de la fatiga por compasión y del trauma vicario Fuente : 2a ed. Bilbao [ES] : Desclée de Brouwer, abr. 2016, 262p. Notas : Título original: Help for the helper. Self-care strategies for managing burnout and stress
Incluye bibliografía
Incluye índice de materias
Temas : ESTRES LABORAL, FATIGA, PSICOLOGIA DEL TRABAJO Resumen : Contenidos parciales : 1. Psicoterapeutas en riesgo. 2. Gestión e los lazos que nos vinculan. 3. Mantener la calma. 4. Pensar con claridad. 5. Reflexiones finales. Apéndice 1: evaluación. Apéndice 2: investigación piloto. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060012 158.72/R794a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3192^bBPSI Comparación de la influencia del tipo de FILLER en desgaste de resistencia a tracción en mezclas en caliente / Illescas, Jorge Luis
![]()
Ubicación : PI620.1960287/ILL Autores: Illescas, Jorge Luis, Autor Título : Comparación de la influencia del tipo de FILLER en desgaste de resistencia a tracción en mezclas en caliente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 449p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS FLEXIBLES - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, PAVIMENTOS FLEXIBLES – FATIGA DE MATERIALES, CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : Muchas capas bituminosas de rodadura fallan por problemas asociados al daño por desgaste y envejecimiento antes que por las solicitaciones impuestas por los vehículos. Frente a esta problemática se han intentado soluciones en el diseño que consisten frecuentemente en aumentar el contenido de asfalto en las mezclas para lograr una película de ligante de mayor espesor envolviendo a los áridos y reduciendo vacíos. Sin embargo, un exceso de betún suele derivar en exudaciones, ahuellamientos y escurrimientos
encareciendo el producto final.
El presente proyecto de investigación titulado, comparación de la influencia del tipo de filler en desgaste de resistencia a tracción en mezclas en caliente, nos permite determinar el filler adecuado con el cual la mezcla se comporta de la mejor manera ante el desgaste que sufre el pavimento en resistencia a la tracción que existe con el neumático de los
vehículos dándole resistencia y eliminando vacíos en la mezcla.
En esta evaluación se analizó el comportamiento de la mezcla densa en caliente con adición de tres tipos de filler cemento, arcilla y cal, se utilizó dos tipos de agregados uno procedente de la chancadora de San José de Charaja y el otro de canto rodado Guadalquivir, así mismo se utilizó dos tipos de cemento asfáltico el BETUPEN PLUS 85-
100 procedente de Brasil y el PETROPERÚ 60-70 PEN, para luego comparar con nuestra mezcla convencional y analizar los resultados.
Se realizó las prácticas mediante la metodología Marshall para hallar nuestro contenido óptimo de asfalto, agregando los porcentajes de filler del 3%, 5% y 7% para una temperatura de compactación de (130°c) de acuerdo a nuestras especificaciones.
Luego de obtener nuestro contenido óptimo de asfalto se elaboró las briquetas Marshall para realizar el ensayo de Cántabro en húmedo y seco, para el húmedo se sumergió las briquetas Marshall en agua a una temperatura de 60 °C durante 24 horas, para el seco se
colocó las briquetas Marshall en el horno a 25 °C.
El filler uno de los principales responsables de la cohesión de ligante y agregado, depende del tipo de filler a utilizar para darle confiabilidad a la mezcla....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060494 PI620.1960287/ILL Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10939^bBC Documentos electrónicos
40860_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40860_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40860_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40860_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40860_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño de pavimento Whitetopping en pavimentos adheridos en el tramo Canaletas – Entre Ríos / Torrez Cayo, Jhonny Gabriel
![]()
Ubicación : PG625.850288/TOR Autores: Torrez Cayo, Jhonny Gabriel, Autor Título : Diseño de pavimento Whitetopping en pavimentos adheridos en el tramo Canaletas – Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 153p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CARRETERAS – MANTENIMIENTO Y REPARACION, PAVIMENTOS FLEXIBLES - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, PAVIMENTOS FLEXIBLES – FATIGA DE MATERIALES, CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : La necesidad de contar con nuevas metodologías que nos ayuden a rehabilitar los pavimentos asfálticos en nuestro medio, que nos proporcionen soluciones rápidas, duraderas y con costos menores, hace que se investigue la técnica del Whitetopping donde este tipo de pavimentos nos ofrece muchas ventajas a la hora de rehabilitar cualquier nivel de deterioro que presente un pavimento asfáltico.
El presente proyecto de diseño pavimento Whitetopping busca ser una alternativa viable a la hora de rehabilitar pavimentos en nuestro medio, mediante la valoración superficial y estructural del estado actual del pavimento existente, donde podremos estructurar una metodología adaptada a nuestras necesidades y así poder restaurar la servicialidad de nuestro tramo. Esta valoración del estado se realiza mediante métodos no destructivos como ser el Índice de Condición del Pavimento (PCI), métodos destructivos como extracción de núcleos o muestreos de los materiales que conforman el paquete estructural. Posteriormente se procede a diseñar el Whitetopping teniendo las consideraciones del pavimento existente.
Los pavimentos Whitetopping se pueden aplicar a cualquier nivel de deterioro de la vía, contando con este proyecto será una base de información para poder realizarlo a todo pavimento asfáltico en el cual se busque una solución económica, rápida y reducción de tiempos de ejecución. También será una ventana para poder investigar más a fondo cada componente del diseño de un pavimento Whitetopping, adecuarlo y perfeccionarlo a las necesidades de nuestro medio.
Los pavimentos Whitetopping es una metodología que se viene aplicando con mucha efectividad en los países desarrollados como Estados Unidos, Canadá y parte de Europa. Y por tanto es una metodología comprobada y muy estudiada en estos países, lo cual nos hace investigar más a fondo para poder aplicarla y que sea una opción más para la rehabilitación de pavimentos asfálticos de nuestra red vial nacional. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060639 PG625.850288/TOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11122^bBC Documentos electrónicos
40969_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40969_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40969_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40969_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40969_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
40969_PLANOSAdobe Acrobat PDFEvaluación de la calidad de los materiales del pavimento flexible “Tramo Padcaya –Rosillas" / Montellanos Condori, Nadia Katerine
![]()
Ubicación : PG620.196/MON Autores: Montellanos Condori, Nadia Katerine, Autor Título : Evaluación de la calidad de los materiales del pavimento flexible “Tramo Padcaya –Rosillas" Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 330 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS FLEXIBLES - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, PAVIMENTOS FLEXIBLES – FATIGA DE MATERIALES, CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), RESISTENCIA DE MATERIALES, AUTOPISTAS (Tarija) Resumen : La evaluación del estado y la condición de una vía es parte fundamental en un sistema de gestión; para garantizar su continuidad en el tiempo, brindando un servicio cómodo, rápido, seguro y económico a los usuarios. Es por esta razón, que realizar la evaluación de una vía es una necesidad para determinar las posibles deficiencias y las labores de mantenimiento que esta requiera, y de ésta forma, garantizar la buena prestación del servicio.
En el caso del presente trabajo, se ha abordado el estudio de los componentes de la estructura del pavimento, referente a la calidad de materiales empleados, por lo que se ha tomado en cuenta al presente estudio evaluar la calidad de los materiales de las capas subbase, base y de la carpeta de rodadura, no así de la subrasante, cumpliendo con un plan de control de calidad para verificar si cumple con los requisitos mínimos de diseño y especificaciones técnicas del proyecto, a través de ensayos de caracterización, cuyos ensayos están normados para el diseño de estructuras viales, utilizados como parámetros para evaluar la calidad de los materiales del pavimento flexible Tramo Padcaya – Rosillas.
Procediendo primeramente a analizar e inspeccionar la carpeta asfáltica, para un reconocimiento de fallas superficiales y ubicar puntos, la cual se dividió en dos tramos, primero el tramo Padcaya – Cruce de Chaguaya y el segundo Cruce de Chaguaya - Rosillas, previamente solicitado el permiso para extraer la cantidad de muestras necesarias del pavimento a las instituciones correspondientes que administran dicho tramo, para realizar la evaluación de la calidad es decir; cómo fue construido, el estado en el que se encuentra la carpeta asfáltica y las demás capas subyacentes, y la determinación de las propiedades característicos de los materiales.
Seguidamente de una caracterización de los materiales granulares y de los testigos extraídos, que deberán cumplir con las exigencias de las especificaciones técnicas del proyecto y normas básicas de vigentes, para recién proceder a evaluar la calidad de los materiales, donde se verificará si cumplen con los requisitos mínimos de diseño....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057511 PG620.196/MON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9933^bBC Documentos electrónicos
39221_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39221_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39221_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39221_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39221_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del aporte estructural de mezclas asfálticas porosas en pavimentos flexibles / Barrios Quiroga, Manuel Alejandro
![]()
Ubicación : PG620.1960287/BAR Autores: Barrios Quiroga, Manuel Alejandro, Autor Título : Evaluación del aporte estructural de mezclas asfálticas porosas en pavimentos flexibles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 214 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS FLEXIBLES - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, PAVIMENTOS FLEXIBLES – FATIGA DE MATERIALES, CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : Una estrategia para el manejo de agua de escorrentía en vías es el uso de mezclas asfálticas drenantes o porosas. Este tipo de mezclas han sido ampliamente usadas e investigadas en países como España, Estados Unidos, Francia y Argentina. En Bolivia este tipo de mezclas han sido poco estudiados y por lo tanto su aplicación ha sido muy limitada. Tradicionalmente en nuestro país, las carpetas asfálticas densas son las más comunes en las estructuras de pavimentos.
Dado los problemas habituales en los pavimentos de nuestro país sobre todo en época de lluvia, como inundaciones, accidentes, causados por el agua acumulada en la superficie del pavimento, y esta a su vez siendo una fuente de deterioro para el pavimento, vale la pena comenzar a incorporar estas mezclas para verificar las bondades que estas pueden aportar al mejoramiento de nuestros pavimentos.
Si bien el aumento de la seguridad es la gran ventaja de estas mezclas, en este proyecto se pretende evaluar el aporte estructural que pueda brindar al pavimento.
El presente proyecto consiste en la elaboración de una investigación teórico-práctica sobre la evaluación del aporte estructural de mezclas asfálticas porosas en pavimentos flexibles. Por lo tanto, para el desarrollo de esta investigación se llevará a cabo mediante el ensayo de compresión inconfinada además del ensayo de estabilidad y fluencia por el método Marshall.
Procediendo primeramente a la caracterización de los materiales pétreos y betumen, que deberán cumplir las especificaciones y requisitos constructivos para realizar la elaboración de testigos con mezcla asfáltica convencional y porosa a diferentes porcentajes de vacíos, que serán sometidos a los ensayos mencionados.
Seguidamente se realiza el análisis de resistencia y estabilidad, para la mezcla convencional y mezcla convencional con adición de mezcla porosa a diferentes porcentajes de vacíos donde se podrá comparar y evaluar si tiene un aporte estructural....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057554 PG620.1960287/BAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8017^bBC Documentos electrónicos
39212_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39212_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39212_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39212_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39212_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del micro pavimento en las vías urbanas de la Ciudad de Tarija / Olguín Huanca, Sebastián Mauricio
![]()
Ubicación : PG625.8/OLG Autores: Olguín Huanca, Sebastián Mauricio, Autor Título : Evaluación del micro pavimento en las vías urbanas de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 221p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS FLEXIBLES - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, PAVIMENTOS FLEXIBLES – FATIGA DE MATERIALES, CARRETERAS – MANTENIMIENTO Y REPARACION, CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), RESISTENCIA DE MATERIALES, CALLES (Tarija) Resumen : El micropavimento es una técnica innovadora aplicada en diferentes regiones de nuestro país, lo que implica la ciudad Tarija; por lo general el micropavimento se puede aplicar sobre pavimentos deteriorados o que sufren algún tipo de daño, como también de manera preventiva para prolongar la vida útil a los pavimentos tanto rígidos como flexibles.
El presente trabajo evalúa el micropavimento a partir de una experiencia de estudio, fabricación y colocado de micropavimento en las calles y avenidas de la ciudad de Tarija, sobres pavimentos flexibles. También se tuvo una experiencia visual en el aeropuerto Oriel Lea Plaza de la ciudad de Tarija, al observar el colocado de micropavimento sobre pavimento rígido. Para todos los casos, el micropavimento tiene la finalidad de proporcionar una superficie con textura normalizada, rugosidad y fricción deseada, subsanar problemas superficiales, además de dar mayor vida útil al pavimento.
En relación a lo anteriormente mencionado, en el desarrollo del estudio, se evaluó micropavimento en frío, tomando en cuenta cuatro etapas, la primera, en conocer las características de los componentes de una mezcla en frío de micropavimento: emulsión asfáltica, polvo de roca, filler y agua; la segunda, en estudiar el diseño de la mezcla de micropavimento según norma ISSA; la tercera, la metodología de colocado en calles y avenidas; por último, la evaluación superficial en el sitio, de micro y macro textura para determinar el índice de fricción internacional (I.F.I.).
Esta investigación se realizó en la etapa inicial del colocado de micropavimento, dejando abierta la opción para una posterior evaluación y poder complementar los datos de durabilidad, ventajas y desventajas del diseño y recomendaciones para su aplicación.
Con esta evaluación del micropavimento, se determinaron valores reales que fueron aplicados a calles y avenidas de la ciudad de Tarija y se obtuvieron los resultados esperados, porque se cumplió con las normas y especificaciones establecidas, y con una aceptación favorable de la sociedad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060504 PG625.8/OLG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10938^bBC Documentos electrónicos
40869_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40869_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40869_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40869_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40869_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
40869_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFEvaluación de efectos de partículas planas y alargadas en mezcla asfáltica con cemento convencional / Pimentel Ramírez, Riery Alvaro
![]()
Ubicación : PG620.1960287/PIM Autores: Pimentel Ramírez, Riery Alvaro, Autor Título : Evaluación de efectos de partículas planas y alargadas en mezcla asfáltica con cemento convencional Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 197 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS FLEXIBLES - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, PAVIMENTOS FLEXIBLES – FATIGA DE MATERIALES, CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), PAVIMENTOS FLEXIBLES – AGREGADOS, RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : La evaluación del comportamiento mecánico de mezclas asfálticas convencionales con diferentes porcentajes de partículas planas y alargadas en el agregado grueso, pretende conocer el valor de las propiedades mecánicas, previamente diseñadas en laboratorio aplicando el método de diseño Marshall para detectar posibles variaciones en dichas propiedades.
Esta investigación comprende un desarrollo progresivo de diferentes etapas que inicia desde la recopilación bibliográfica hasta el análisis de los resultados obtenidos de las diferentes mezclas asfálticas, para finalmente realizar una evaluación de las propiedades mecánicas.
Se realizó un diseño patrón con sus características normales para poder realizar el control de la evaluación de las diferentes mezclas y también para poder obtener el óptimo de cemento asfaltico y con el mismo porcentaje óptimo de asfalto se realizó un total de 10 de mezclas asfálticas con diferentes porcentajes de partículas planas y alargadas en el agregado grueso, Las cantidades de partículas planas y alargadas añadidas a las mesclas asfálticas son del 0%, 3%, 5%, 10%, 12%, 15%, 18%, 21%, 24%, 27.1%. Una vez concluidos las mezclas, se realizó 15 briquetas para cada mezcla con su contenido óptimo de cemento asfaltico para realizar un tratamiento estadístico de las muestras.
Los resultados de las mezclas muestran variaciones en las propiedades mecánicas determinadas mediante el ensayo de Marshall. Las mezclas asfálticas con bajo contenido de partículas planas y alargadas muestran mejores estabilidades que una mezcla asfáltica normal, mientras tanto que las mezclas asfálticas con contenidos altos de partículas planas y alargadas muestra valores iguales y/o menores que una mezcla asfáltica normal....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057523 PG620.1960287/PIM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10171^bBC Documentos electrónicos
39224_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39224_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39224_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39224_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39224_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación de las condiciones del pavimento flexible en el tramo San Lorenzo – Sella Méndez / Rojas Perales, Esmeralda
![]()
Ubicación : PG625.85/ROJ Autores: Rojas Perales, Esmeralda, Autor Título : Evaluación de las condiciones del pavimento flexible en el tramo San Lorenzo – Sella Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 196 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS FLEXIBLES - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, PAVIMENTOS FLEXIBLES – FATIGA DE MATERIALES, CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), RESISTENCIA DE MATERIALES, CARRETERAS RURALES (Tarija) Resumen : La red vial de un país es determinante en su desarrollo económico y productivo, es por esta razón que es menester mantenerlas en un óptimo estado funcional de manera que reduzcan tiempos de recorrido, consumos
de combustible y accidentes.
Los pavimentos flexibles son diseñados bajo un periodo de vida útil esperado, por lo que es importante hacer evaluaciones constantes que determinen las condiciones tanto superficiales como estructurales y de esta manera poder detectar con anticipación los posibles factores que originan las fallas que afectan al correcto funcionamiento de la estructura, para poder elaborar un plan de mantenimientos preventivos en función a las fallas existentes.
El tipo de investigación que se desarrolla a lo largo de este trabajo corresponde a una investigación aplicada, de tipo descriptiva ya que se observa los fenómenos que se dan de manera natural en el objeto de estudio a fin de evaluar y determina las fallas que presenta la vía tanto en la superficie como en la estructura caracterizándolas de manera cuantitativa y cualitativa.
La muestra seleccionada de la población de carreteras de la cuidad de Tarija para realizar el presente trabajo en el tramo “San Lorenzo – Sella Méndez”, la cual es una arteria principal de comunicación en la región.
La evaluación superficial se realizó por los métodos de PCI, IRI e IFI mediante los cuales se pudo determinar que el tramo se encuentra en “Muy bueno” condiciones de funcionamiento en cuanto refiere a su superficie.
La evaluación estructural se realizó mediante la Viga Benkelman en el tramo, lo cual determino que la estructura de la vía se encuentra en buenas condiciones.
Finalmente, gracias a los estudios realizados su pudo determinar que las fallas más predominantes que existen a lo largo del tramo en estudio son, las fisuras longitudinales y transversales y desprendimiento de agregados y se propuso un plan de mantenimientos para la vía....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066185 PG625.85/ROJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13415^bBC 066186 PG625.85/ROJ/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13416^bBC Documentos electrónicos
Evaluación de las condiciones y mantenimiento actual del camino Estación de Servicio el Portillo – Unidad Educativa La Pintada / Porco Mamani, Maguiver
![]()
Ubicación : PG625.76/POR Autores: Porco Mamani, Maguiver, Autor Título : Evaluación de las condiciones y mantenimiento actual del camino Estación de Servicio el Portillo – Unidad Educativa La Pintada Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 241p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS FLEXIBLES - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, CARRETERAS – MANTENIMIENTO Y REPARACION, PAVIMENTOS FLEXIBLES – FATIGA DE MATERIALES, CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), RESISTENCIA DE MATERIALES, CALLES (Tarija) Resumen : El presente trabajo consiste en la evaluación estructural y superficial y ver en las condiciones actuales en las cuales se presenta el tramo en estudio, para ello se consideraron varios criterio y métodos para tener una evaluación correcta que determine los problemas que llegaría a tener la superficie de la carretera como el paquete estructural.
Para saber es estado se hizo una indagación en la cual se tuvo poco o casi nada de la historia de su construcción por lo cual se hizo algunos estudios como CBR, PDC estos dos estudios se hizo en tres puntos. extractor de núcleo, verificación de la granulometría y comparación con las normas existentes tanto para el paquete estructural como la carpeta asfáltica.
El penetrómetro dinámico de cono (PDC) se hizo una comparación con el CBR y poder hacer una calibración donde se realizó una curva de correlación, se obtuvo una ecuación y dicha ecuación se lo comparo ecuación de Kleyn, del Cuerpo de Ingenieros de USA obteniendo una curva el cual era similar y aceptable. Todo esto se hizo para poder obtener los antecedentes del proyecto para luego realizar una correcta o certera evaluación.
Ya obtenidos los antecedentes del tramo se procedió a realizar el estudio de la superficie de la carretera por el método del IRI el cual nos permite ver la deformación que existe en la superficie, luego se hizo una evaluación por el método PCI y hacer la respectiva clasificación del tipo de falla y severidad en la que se encuentra el mismo, de mismo modo se hizo el estudio de PSI para poder ver el estado superficial del tramo.
Para realizar el estudio del paquete estructural, el consta de hacer un estudio de la deflexión vertical que es un parámetro referido a las condiciones en la que se encuentra la estructura del pavimento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060514 PG625.76/POR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10947^bBC Documentos electrónicos
40876_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40876_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40876_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40876_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40876_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación superficial y estructural del estado del pavimento flexible en el tramo San Mateo - Sella / Subia Gallardo, Loida Heidy
![]()
Ubicación : PG625.85/SUB Autores: Subia Gallardo, Loida Heidy, Autor Título : Evaluación superficial y estructural del estado del pavimento flexible en el tramo San Mateo - Sella Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 432p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, PAVIMENTOS FLEXIBLES - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, PAVIMENTOS FLEXIBLES – FATIGA DE MATERIALES, CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : Las vías son de vital importancia en el desarrollo de una ciudad, ya que estas son las que se encargan de transportar a las personas de un lugar a otro de manera segura y confortable, es por eso que es muy importante tener vías en buenas condiciones para así satisfacer las necesidades de los usuarios.
El pavimento flexible en una carretera tiene un periodo de vida útil predeterminado, sin embargo, por diferentes razones como ser: carga mayor de tránsito, fallas en el drenaje, aspectos climáticos, etc. generan que el pavimento flexible falle y no llegue a cumplir con su vida útil. Para evitar esto se realiza una evaluación del pavimento flexible y así conocer el estado en el que se encuentra el mismo y realizar las respectivas técnicas de mantenimiento y rehabilitación.
En el presente trabajo se realizó la evaluación superficial con los métodos no destructivos PCI, IFI e IRI y evaluación estructural por el método de la viga Benkelman en el tramo “San Mateo – Sella” que cuenta con una longitud de 6412 m, dicho tramo es una alternativa de descongestionamiento vehicular, ya que a la altura de Tomatitas siempre se presenta este problema dando a la sociedad una alternativa de solución y comodidad para llegar al municipio de San Lorenzo y comunidades aledañas.
Se procedió a realizar la toma de datos y posteriormente los cálculos necesarios para cada método de evaluación; para el PCI se dividió la vía en unidades de muestreo que depende del ancho de calzada 7,3m obteniendo la longitud de muestreo de 31,5m donde se realizó 202 muestras con un intervalo de 3 para todo el tramo; para el resto de los métodos se realizó la evaluación para cada 200m, realizando en 33 puntos los respectivos ensayos tanto de ida como de vuelta.
Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, ya que gracias a estos se pudo determinar que el pavimento flexible del tramo San Mateo – Sella está en excelentes condiciones como se muestra en el capítulo cuatro del presente proyecto.
Gracias a la realización del presente trabajo se llegó a la conclusión, que con una evaluación superficial y estructural de un pavimento flexible, se puede determinar el estado en el que se encuentra el pavimento estudiado.
Este proyecto se realizó también para que, en un futuro o presente, pueda contribuir en algo en el momento que se decida realizar un mantenimiento al pavimento de dicha carretera y así poder beneficiar a las personas que la transiten como también mejorar la calidad de circulación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060637 PG625.85/SUB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11104^bBC Documentos electrónicos
40967_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40967_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40967_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40967_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40967_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación superficial y estructural de las condiciones del pavimento flexible del tramo Sella Cercado – Monte Cercado / Zamora Negrette, Sergio
![]()
Ubicación : PG620.196/ZAM Autores: Zamora Negrette, Sergio, Autor Título : Evaluación superficial y estructural de las condiciones del pavimento flexible del tramo Sella Cercado – Monte Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 308p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS FLEXIBLES - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, PAVIMENTOS FLEXIBLES – FATIGA DE MATERIALES, CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), RESISTENCIA DE MATERIALES, CARRETERAS RURALES (Tarija) Resumen : Las carreteras son estructuras muy importantes para la comunicación de las personas hacia distintos puntos de una región por lo que estas deben brindar a los usuarios condiciones aptas de seguridad y confort.
Los pavimentos flexibles son diseñados bajo un periodo de vida útil esperado, por lo que es importante hacer evaluaciones constantes que determinen las condiciones tanto superficiales como estructurales y de esta manera poder detectar con anticipación los posibles factores que originan las fallas que afectan al correcto funcionamiento de la estructura, para poder elaborar un plan de mantenimientos preventivos en función a las fallas existentes.
El tipo de investigación que se desarrolla a lo largo de este trabajo corresponde a una investigación aplicada, de tipo descriptiva ya que se observa los fenómenos que se dan de manera natural en el objeto de estudio a fin de evaluar y determina las fallas que presenta la vía tanto en la superficie como en la estructura caracterizándolas de manera cuantitativa y cualitativa.
La muestra seleccionada de la población de carreteras de la cuidad de Tarija para realizar el presente trabajo es la “Carretera a Sella”, que une el municipio de San Lorenzo con la Ciudad de Tarija Capital, la cual es una arteria principal de comunicación en la región.
La evaluación superficial se realizó por los métodos de PCI, IRI e IFI mediante los cuales se pudo determinar que el tramo se encuentra en “Muy buenas” condiciones de funcionamiento en cuanto refiere a su superficie.
La evaluación estructural se realizó mediante la Viga Benkelman en el tramo, lo cual determino que la estructura de la vía se encuentra en óptimas condiciones.
Finalmente, gracias a los estudios realizados su pudo determinar que las fallas más predominantes que existen a lo largo del tramo en estudio son, el desnivel carril berma y las fisuras longitudinales y transversales y se propuso un plan de mejoras y mantenimientos para la vía junto con un análisis de cómputos métricos, precios unitarios y un presupuesto general de refacción....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060539 PG620.196/ZAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10906^bBC Documentos electrónicos
40894_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40894_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40894_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40894_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40894_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
40894_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFLa frustración : estudio de psicología diferencial / Kramer, Charles
Ubicación : 131.33/K811f Autores: Kramer, Charles, Autor ; Gonzáles Llanos, Marta, Traductor Título : La frustración : estudio de psicología diferencial Fuente : Buenos Aires [AR] : Troquel, 1969, 212p Notas : Incluye bibliografía Temas : FATIGA MENTAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032931 131.33/K811f Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 0053^bBPSI
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


