A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
13 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'HERIDAS,'



Diseño de manual de procedimientos en enfermería para la atención a pacientes con traumatismos abdominales por arma blanca Servicio Cirugía Hospital General Oruro – Bolivia 2006 / Cabrera Ortiz, Rocío Eugenia
Ubicación : M616.025/CAB Autores: Cabrera Ortiz, Rocío Eugenia, Autor Título : Diseño de manual de procedimientos en enfermería para la atención a pacientes con traumatismos abdominales por arma blanca Servicio Cirugía Hospital General Oruro – Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMERIA DE EMERGENCIAS, HERIDAS - EMERGENCIAS QUIRURGICAS, ENFERMERIA COMO PROFESION - ATENCION AL ENFERMO, HOSPITALES Resumen : Se realizó un proyecto de desarrollo tecnológico que permitió elaborar la propuesta de un manual de procedimientos de Enfermería para la atención a pacientes con traumatismos abdominales por arma blanca, previa identificación de los conocimientos y habilidades del personal de enfermería que labora en el Servicio de Cirugía del Hospital San Juan de Dios de Oruro. Se trabajó con un universo de 56 pacientes que ingresaron al servicio de Cirugía en el periodo del año 2006 con traumatismo abdominal por arma blanca, además con 8 licenciadas en enfermería que trabajan en el referido servicio. A través de los métodos teóricos se utilizó la revisión documental de libros, revistas y materiales de Internet, así como el método histórico lógico y el de análisis y síntesis. Los métodos empíricos permitieron obtener información sobre el conocimiento y habilidades del personal de enfermería a tener un documento auto administrada y la aplicación de una guía de observación. El método estadístico se utilizó para el procesamiento de la información ordenada en una base de datos y gráficos y se resume a través de números absolutos, porcientos y promedios....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065744 M616.025/CAB Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0659^bBC Evaluación de conocimientos y habilidades del personal de enfermería en la atención de pacientes con traumatismo craneoencefálico en Neurocirugía del Hospital VIEDMA, Cochabamba- Bolivia-2007 / Ayala Fuentes, Ibana
Ubicación : M616.804231/AYA Autores: Ayala Fuentes, Ibana, Autor Título : Evaluación de conocimientos y habilidades del personal de enfermería en la atención de pacientes con traumatismo craneoencefálico en Neurocirugía del Hospital VIEDMA, Cochabamba- Bolivia-2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 54 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Medico QuirúrgicaTemas : TRAUMATISMO, CABEZA - HERIDAS, LESIONES, NEUROSIS TRAUMATICA, ENFERMERIA NEUROLOGICA - COGNICION - APTITUDES Resumen : Se realizó un estudio de tipo investigativo, descriptivo, prospectivo de corte transversal, que permitió evaluar los conocimientos y habilidades del personal de enfermería en el manejo al paciente con traumatismo cráneo encefálico en el servicio de neurocirugía del Hospital Clínico Viedma – Cochabamba.
El universo de estudio estuvo constituido por 17 licenciadas en enfermería y 12 auxiliares de enfermería, se trabajó con el 100 % del universo de enfermeras, para determinar las competencias en base a la atención a pacientes que sufren de trauma cráneo encefálico, se aplicó un test de conocimiento que permitió determinar el grado de conocimiento del personal de enfermería sobre el traumatismo cráneo encefálico, una guía de observación para describir la calidad de atención de enfermería a pacientes en el servicio de neurocirugía los datos fueron procesados por el sistema SPSS, utilizando el método teórico para la recogida de la información, el método empírico que nos permitió la obtención y elaboración del marco de referencia y el método científico para procesar la información en base a los resultados obtenidos, según estos resultados se determinaron acciones dirigidas a garantizar la atención de enfermería de alta calidad, buscando disminuir las complicaciones posteriores al traumatismo cráneo encefálico....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063689 M616.804231/AYA Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0644^bBC Factores influyentes de sepsis urinaria en pacientes con cateterismo vesical Servicio Neurocirugía Hospital Materno Infantil La Paz - Bolivia 2007 / Flores Villegas, Rosario
Ubicación : M617.9195/FLO Autores: Flores Villegas, Rosario, Autor Título : Factores influyentes de sepsis urinaria en pacientes con cateterismo vesical Servicio Neurocirugía Hospital Materno Infantil La Paz - Bolivia 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 76 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Medico QuirúrgicaTemas : INFECCION DE HERIDAS QUIRURGICAS, CATETERISMO - INFECCIONES, INFECIONES NOSOCOMIALES, INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO Resumen : Se realizó un. estudio de tipo descriptivo de corte transversal para determinar el conocimiento y desempeño del personal de enfermería en la atención y cuidado que brinda a los pacientes portadores de cateterismo vesical e identificar los factores de riesgo que inciden para la misma. El universo estuvo constituido por la totalidad del personal de enfermería: 13 licenciadas en enfermería y 12 auxiliares de enfermería de los tres tumos. Por muestreo no probabilístico, de conveniencia se seleccionó a la totalidad de pacientes portadores de sonda vesical durante los meses de diciembre del 2006, enero y febrero del 2007, se realizó revisión bibliográfica digital y documental de todos los materiales necesarios para la confección de la introducción, marco teórico, análisis y discusión del problema.
Para la recopilación de datos se aplicaron instrumentos como el cuestionario y
guías de observación para el personal de enfermería y una guía de revisión de
historias clínicas para cada paciente. el análisis se empleó la estadística descriptiva, para la elaboración del. informe final se utilizó el paquete de Word Windows y la confección de tablas y gráficos mediante el paquete Excel. Los resultados obtenidos son; el conocimiento del personal de enfermería en lo que. respecta a las licenciadas entre bueno y regular alcanzan el 61.5%, en las auxiliares de enfermería el conocimiento es entre. bueno y regular alcanza el 91, 7%, él Efr,5% del personal de enfermería tiene una experiencia laboral inferior a los 5 años. El desempeño de la licenciada en la instalación del catéter es séptico en un 100o/o y los cuidados generales en el mantenimiento de la sonda, licenciadas y auxiliares· tienen las mismas deficiencias como no mantener fijada la sonda en üíl 100% y 83%, y no pinzar la sonda en la movilización en un 93.3% y
83% en cuanto a la presencia de otros factores de riesgo encontrados para la infección urinaria en pacientes con cateterismo vesical son: la edad mayor a 71 años con un 63,3%: la diabetes e hipertensión arterial en un 66,7%, el uso de antibióticos sistémicos en un 83,3%, la duración del cateterismo en un 90% tiene un promedio de 17 días de permanencia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063674 M617.9195/FLO Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0641^bBC Factores que influyen en las infecciones de heridas quirúrgicas, Servicio de Cirugía, Caja Petrolera de Salud, gestión 2006-2007 / Rojas, Marisol
Ubicación : M617.919/ROJ Autores: Rojas, Marisol, Autor Título : Factores que influyen en las infecciones de heridas quirúrgicas, Servicio de Cirugía, Caja Petrolera de Salud, gestión 2006-2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 134 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : INFECCION DE HERIDAS QUIRURGICAS, INFECCIONES OPORTUNISTAS, CUIDADOS POSTOPERATORIOS – ATENCION AL ENFERMO, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, HOSPITALES (Santa Cruz) Resumen : Se realizó una investigación retrospectiva, descriptiva, transversal, en el servicio de pabellón quirúrgico donde se estudió todos los casos de los pacientes operados, de acuerdo a la programación diaria de cirugías en la CPS, esto con el objetivo de determinar la incidencia de infecciones de heridas post-quirúrgicas, para tal efecto, se informó, al director, jefe médico, jefe de enfermeras. Se recogió información aplicando un cuestionario y guía de observación al personal de salud, revisión de distintas historias clínicas.
Para procesar la información se realizó una base de datos en Sistema de SS PS 11 con lo cual se obtuvo tablas y gráficos, con la ayuda de Excel, Word, Se obtuvieron los siguientes resultados: Del total de pacientes operados en el Servicio de Pabellón Quirúrgico del Hospital de la Caja de Petrolera de Salud, durante el año 2006, sufrieron infecciones postoperatorias el 1.5%. Los factores que han influido en la presencia de infecciones en pacientes postoperados en el Servicio antes referido son: El índice de infecciones postoperatorias, en el año 2006 fue de 1,5%, presentándose en mayores de 41 años con predominio del sexo masculino en un 54.5%. Las cirugías grandes como laparatomia exploratoria tuvieron un mayor índice de 50% de infecciones de heridas. Un bajo porcentajes de estos pacientes tienen antecedentes de diabetes en un 31.8% y de insuficiencia renal en un 31.8 %. El lavado· de manos en un mayor porcentaje lo realizan incorrectamente por tanto el mayor riesgo es para los pacientes asegurados y beneficiarios en un 91 %. La estadía hospitalaria prolongada son un mayor porcentaje en más de 15 días en pacientes con infección de herida quirúrgicas 54.5 %. Los microorganismos más frecuentes en las heridas quirúrgicas son los Staphylococcus áureo con un· 50%, seguido de ello las Pseudomonas en un 22. 7%. El mayor porcentaje del personal de enfermería e internos de cirugía no tienen conocimientos sobre factores que influyen en las infecciones de heridas quirúrgicas en un 53.1 %....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065721 M617.919/ROJ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0611^bBC Guías para la atención traumatológica básica / Organización Panamericana de la Salud (OPS)
Ubicación : 617.1/O621g Autores: Organización Panamericana de la Salud (OPS), Autor Título : Guías para la atención traumatológica básica Fuente : Washington D. C. [US] : OPS, 2006, x, 95 p. Notas : Incluye Bibliografía
Título original : Guidelines for essential trauma care
Temas : HERIDAS Y TRAUMATISMOS – ATENCION MEDICA Resumen : Sumario: 1. Resumen. 2. Introducción al Proyecto de Atención Traumatológica Básica. 2.1. Metas del Proyecto de Atención Traumatológica Básica. 2.2. Disparidades en el desenlace de los traumatismos. 2.3. Elementos de la atención traumatológica que deben reforzarse. 2.4. Puntos de partida. 2.5. Demostración del efecto de una mejor organización de los servicios de atención traumatológica. 2.6. Proceso de formulación de la atención traumatológica básica. 2.7. Superposición con otras actividades. 3. Servicios de traumatología esenciales: necesidades del paciente traumatizado. 4. Insumos necesarios para brindar los servicios de traumatología básicos. 4.1. Generalidades. 4.2. Matriz de recursos: introducción. 4.3. Matriz de recursos: elementos necesarios para la atención traumatológica. 4.4. Matriz de recursos: el espectro de los establecimientos de salud. 4.5. Matriz de recursos: designación de las prioridades. 5. Guías para la atención traumatológica básica. 5.1. Control de la permeabilidad respiratoria. 5.2. Respiración: atención del síndrome de dificultad respiratoria. 5.3. Circulación: atención del estado de choque. 5.4. Atención de los traumatismos de la cabeza. 5.5. Atención de los traumatismos del cuello. 5.6. Atención de los traumatismos del tórax. 5.7. Atención de los traumatismos abdominales. 5.8. Atención de los traumatismos de las extremidades. 5.9. Atención de los traumatismos de la columna vertebral. 5.10. Atención de las quemaduras y las heridas. 5.11. Rehabilitación. 5.12. Alivio del dolor y medicamentos. 5.13. Diagnóstico y vigilancia. 5.14. Seguridad para el personal sanitario. 5.15. Consideraciones especiales relativas a los niños. 6. Métodos para la promoción de los servicios de atención traumatológica básica. 6.1. Capacitación para la atención traumatológica. 6.2. Mejoramiento del desempeño. 6.3. Equipo traumatológico y organización de la reanimación inicial. 6.4. Inspección de hospitales. 6.5. Integración de los sistemas de atención traumatológica. 6.6. Interacción y coordinación entre los interesados directos. 6.7. Adelantos logrados a la fecha. Anexo 1. Lista detallada de equipo y servicios para el control de la permeabilidad respiratoria y la respiración. Anexo 2. Composición de un equipo traumatológico característico. Anexo 3. Lista detallada de los individuos y grupos participantes en la formación de la guías para la atención traumatológica básica. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064676 617.1/O621g Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1713^cej. 1^bBODT 064677 617.1/O621g Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1714^cej. 2^bBODT Herida quirúrgica infectada, Hospital Obrero No. 3 Caja Nacional de Salud, en el primer trimestre del 2005, Santa Cruz de la Sierra – Bolivia / Domínguez Quispe, Flora
Ubicación : M617.1/DOM Autores: Domínguez Quispe, Flora, Autor Título : Herida quirúrgica infectada, Hospital Obrero No. 3 Caja Nacional de Salud, en el primer trimestre del 2005, Santa Cruz de la Sierra – Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2006, 49 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Epidemiología
Temas : CIRUGIA – HERIDAS, INFECION DE HERIDAS QUIRURGICAS, INFECCIONES NOSOCOMIALES, HOSPITAL OBRERO 3 – CAJA NACIONAL DE SALUD (Santa Cruz) Resumen : Las infecciones nosocomiales (IN) son un problema relevante se salud pública de gran trascendencia económica y social, además de contribuir un desafío para las instituciones de salud y el personal médico responsable de su atención en las unidades donde se llegan a presentar. Son de importancia clínica epidemiológica debido a que condicionan altas tasas de morbilidad y mortalidad. A lo cual se suma el incremento en los días de hospitalización y los costos de atención. Se reporta que las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) constituyen formas frecuentes de infecciones nosocomiales, los cuales se originan por múltiples gérmenes (bacterias, virus, hongos). Se pretende mostrar la tasa de incidencia de infección quirúrgica y sus características en pacientes operados en el servicio de cirugía del Hospital Obrero No. 3 Caja Nacional de Salud en el primer trimestre 2005. Se realizó un estudio descriptivo transversal, se tomaron a todos los pacientes que se intervinieron quirúrgicamente durante el periodo de estudio, los cuales tenían los siguientes criterios de inclusión: pacientes adultos y pacientes que presentan infecciones en su reingreso al hospital hasta un mes después de la intervención quirúrgica. En total fueron 384 pacientes intervenidos quirúrgicamente, se detectaron 42 pacientes con infección de sitio quirúrgico, para una incidencia de 10.93 infectados por cada 100 pacientes intervenidos, con mayor frecuencia en mayores de 60 años (13.37%) y e3kl sexo masculino 712.2959 y de mayor sensibilidad en cirugía de urgencia (54.8%). Los factores de riesgo más frecuentes en los pacientes fueron la diabetes (28.6%), enfermedad cardiovascular (21.4%) y el hábito de fumar (11.9%) de los casos respectivamente. E. coli (37.1%), Staphylococcus áureos (17.1%), Acinetobacter (11.4%), Pseudomonas aeruginosas (8.6%). Fueron los gérmenes más detectados.
Recomendación: se sugiere un programa de implementación de medidas de prevención y control de eficacia demostrada para estas infecciones. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065660 M617.1/DOM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0491^bBC Infección de heridas quirúrgicas en pacientes ingresados en el Servicio de Cirugía Seguro Social Universitario Cochabamba / Lazarte Torrico, Ludmila Jimena
Ubicación : M617.919/LAZ Autores: Lazarte Torrico, Ludmila Jimena, Autor Título : Infección de heridas quirúrgicas en pacientes ingresados en el Servicio de Cirugía Seguro Social Universitario Cochabamba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : INFECCION DE HERIDAS QUIRURGICAS, INFECCIONES OPORTUNISTAS, CUIDADOS POSTOPERATORIOS – ATENCION AL ENFERMO, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, HOSPITALES (Cochabamba) Resumen : Se realizó un proyecto de tipo investigativo descriptivo de corte transversal, que permitió describir la incidencia, las causas y la especialidad de las infecciones de heridas quirúrgicas en pacientes atendidos en el servicio de cirugía del hospital Seguro Social Universitario, Cochabamba. Bolivia 2006. El universo estuvo constituido por la totalidad de pacientes (1200) del servicio de cirugía que fueron intervenidos quirúrgicamente y presentaron infección en la herida 40 pacientes durante el 2006 y la totalidad de médicos (40) y licenciadas en enfermería (35). La Muestra se seleccionó intencionalmente a los pacientes operados e infectados en un periodo de junio de 2006 que corresponden a los 40 estudiados; para el procesamiento de datos se aplicó el sistema EXCEL, recurriendo a números absolutos y relativos, los resultados se mostraron en organizadores y gráficos. Un total de 1200 pacientes operados en el servicio de cirugía en el Hospital del Seguro Social Universitario, 40 presentaron infecciones de heridas quirúrgica, representa 3.3 %. Las causas de infecciones de heridas quirúrgicas: fueron 62.5% de los pacientes, que se infectaron por ingresar a cirugía de urgencia, con infección superficial de herida, la técnica realizada cirugía abierta, la especialidad en la que se presenta mayor incidencia fue ginecoobstetricia. Con los resultados obtenidos se determinaron acciones que permitan disminuir las infecciones de heridas quirúrgicas en pacientes atendidos en el servicio de cirugía de Seguro Social Universitario Cochabamba. Bolivia 2006....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065753 M617.919/LAZ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0663^bBC Infecciones en pacientes post operados Servicio de Cirugía Hospital Obrero No 1 La Paz – Bolivia 2006 / Javier, María Silvia
Ubicación : M617.919/JAV Autores: Javier, María Silvia, Autor Título : Infecciones en pacientes post operados Servicio de Cirugía Hospital Obrero No 1 La Paz – Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 68 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : INFECCION DE HERIDAS QUIRURGICAS, INFECCIONES OPORTUNISTAS, CUIDADOS POSTOPERATORIOS – ATENCION AL ENFERMO, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, HOSPITAL OBRERO No. 1 (La Paz) Resumen : La prevención y el control de las infecciones nosocomiales ocupa un lugar muy importante en cualquier institución de salud, sin embargo, en Bolivia, a nivel nacional no se le prestó la importancia necesaria. El problema de este estudio fue la presencia de las infecciones nosocomiales en pacientes post operados del servicio de Cirugía del Hospital Obrero N°1, de la Caja Nacional de Salud La Paz - Bolivia 2006, por lo que se realizó un estudio de tipo descriptivo, prospectivo de corte transversal; para ello se realizó revisión bibliográfica a través de libros internet, revista, además se diseñaron instrumentos para recoger toda la información, y determinar factores predisponentes que se relacionen con las infecciones intrahospitalarias en el servicio. Se utilizó como fuente de datos los registros de ingreso y egresos en historias clínicas de los pacientes ingresados durante la gestión 2006. El universo de pacientes operados fue de 3982 de los cuales 402 se reportaron con infecciones post operatorias de ellos se tomó la muestra de 120 pacientes tomados al azar y del personal de enfermería 12 licenciadas en enfermería más 24 auxiliares de enfermería; de estas se tomaron como muestra el 100% del personal de enfermería se utilizaron variables tales como edad, tiempo de internación, localización de infecciones, condiciones higiénicas, nivel nutricional, tipo de seguro, conocimiento sobre la realización de curaciones, experiencia laboral, categoría ocupacional.
Se llega a la conclusión de que las infecciones post operatorias son de mayor prevalencia en el grupo etario de 61 - 70 años, estas infecciones son más predisponentes en las cirugías abiertas, los· pacientes que tienen Diabetes Mellitus, el hacinamiento de los pacientes en los ambientes y los pacientes que tienen el Seguro de Vejez. Los datos se obtuvieron con la aplicación de la encuesta fueron procesados con el programa Excel y los resultados se presentaron en tablas y gráficos. Para el informe final se utilizó el procesador de texto Word para Windows....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065714 M617.919/JAV Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0594^bBCEN Manejo adecuado de pacientes con infección en heridas postquirúrgicos de abdomen en Servicio de Cirugía del Hospital General San Juan de Dios Oruro, agosto del 2006 – agosto el 2007 / Carpio García, Lina Olimpia
Ubicación : M617.919/CAR Autores: Carpio García, Lina Olimpia, Autor Título : Manejo adecuado de pacientes con infección en heridas postquirúrgicos de abdomen en Servicio de Cirugía del Hospital General San Juan de Dios Oruro, agosto del 2006 – agosto el 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 85 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : INFECCION DE HERIDAS QUIRURGICAS, INFECCIONES OPORTUNISTAS – MEDICINA PREVENTIVA, CUIDADOS POSTOPERATORIOS – ATENCION AL ENFERMO, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, HOSPITALES (Oruro) Resumen : Se realizó un estudio de tipo prospectivo, con la elaboración de un cuestionario para conocer el grado de conocimiento del personal de enfermería también se realizó una guía de observación sobre la aplicación de procedimientos o técnicas como también un grupo focal con expertos con el fin de determinar factores y análisis de infecciones en herida post operados mediatos de abdomen y evitar la diseminación de microorganismos patógenos en el servicio de cirugías del Hospital General de Oruro.
Posteriormente la evaluación y el alcance de los resultados serán de tipo descriptivo, ya que esta permitirá organizar y clasificar los datos mediante tablas de distribución de frecuencias, gráficos y las respectivas medidas de tendencia central.
Posteriormente para respaldar este trabajo, se tomaron datos de historias clínicas de pacientes con infecciones en heridas post operatorios de abdomen realizando un corte transversal de datos de revisión de las historias clínicas de la gestión agosto 2006 agosto 2007 del servicio de cirugías del Hospital General de Oruro, con el fin de comprobar los factores negativos que afectan en el manejo de pacientes con infecciones en heridas post operatorias.
Para ello el universo se tomó al personal de enfermería del servicio de Cirugías del Hospital General de Oruro que son en total 19 representando el 100% entre licenciadas y auxiliares en enfermería y 230 pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente en agosto de 2006 - agosto 2007, de los cuales 70 presentaron infecciones en heridas post operatorias.
Así mismo, de acuerdo a las tablas y análisis que se presentan en el presente trabajo, en el servicio existe un mayor porcentaje de cirugías realizadas por emergencias, los mismos son propensos a infecciones o heridas contaminadas, en todos los casos de cirugías post operatorias, las cuales requieren un estricto control y evitar contaminaciones a heridas limpias, para ello se debe contar con equipos, material e insumos suficientes y la capacitación de RR HH de enfermería.
Para este trabajo de enfermería, presento a consideración de las autoridades responsables del hospital y del comité de análisis de vigilancia y control de infecciones intrahospitalarias el formulario de protocolo (anexo 5) para el control y manejo adecuado de los pacientes post operados de abdomen....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064487 M617.919/CAR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0660^bBC Pacientes con infección en la herida quirúrgica, Servicio de Cirugía, Hospital Obrero No. 3, Cochabamba Bolivia 2006 / Ramírez Alvarado, Lucy
Ubicación : M617.919/RAM Autores: Ramírez Alvarado, Lucy, Autor Título : Pacientes con infección en la herida quirúrgica, Servicio de Cirugía, Hospital Obrero No. 3, Cochabamba Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 76 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : INFECCION DE HERIDAS QUIRURGICAS, INFECCIONES OPORTUNISTAS, CUIDADOS POSTOPERATORIOS – ATENCION AL ENFERMO, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, HOSPITAL OBRERO No. 3 (Cochabamba) Resumen : En el hospital Obrero Nº 2, servicio de Cirugía de la Caja Nacional de Salud Cochabamba, se ha observado que un porcentaje considerable de pacientes hospitalizados sometidos a cirugía presentan infección en la herida quirúrgica, resultando de interés la búsqueda de las posibles causas de este problema de salud. Se realizó un proyecto de tipo investigativo, descriptivo prospectivo de corte· transversal que permitió identificar incidencia y causas de infección de la herida quirúrgica en pacientes sometidos a cirugía electiva, mediante la aplicación de encuesta y guía de observación durante el desempeño de médicos y Enfermeras del servicio ya referido. Se utilizaron los métodos teóricos y empíricos para la recogida y análisis de la información. Los resultados más relevantes fueron: de las 15 habilidades observadas, solamente cuatro de ellas se ejecutaron adecuadamente en la mayoría de los casos; un poco más de la mitad de los profesionales encuestados identifican correctamente el material necesario para la curación de heridas; se detectó un deficiente conocimiento de las causas asociadas a la infección de la herida quirúrgica. De los 20 materiales necesarios para realizar la curación solo 10 alcanzaron por encima del 80 % asociando otra causa para la infección. De los 20 profesionales más del 50 % sabe identificar signos y síntomas de la infección. Los años de experiencia son más de 12 años de los profesionales, asociándose con la edad promedio de 41,4 años, de los conocimientos sobre infecciones asocia que el aprendizaje esta en relación al pre grado con la experiencia laboral,
Llegando a dar respuesta a los objetivos: 1° la incidencia se debe la falta de normas, conocimientos y procedimientos escritos y falta de personal profesional adecuado y especializado sobre todo en las Licenciada en enfermería 2° relevancia en el estado nutricional del paciente, uso incorrecto del material de curación, falta de material de curación, condiciones epidemiológicas del quirófano, desconocimiento del personal sobre las normas de curación de la herida quirúrgica y el uso incorrecto de los antibióticos. 3° Los profesionales deberán ser capaces de reconocer la infección de la herida quirúrgica de los pacientes de mayor riesgo de infección, o con mayor riesgo de sobre infección basándose en datos objetivos y subjetivos de los pacientes sometidos a cirugías electivas, y utilizar medidas preventivas, actualizando sus conocimientos científicos a través de cursos de actualización de técnicas y procedimientos acordes a la evolución continua de la medicina para disminuir la incidencia de las infecciones de la herida quirúrgica y las infecciones intra hospitalarias....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063345 M617.919/RAM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0608^bBC Prevalencia de infecciones por catéteres venosos centrales en pacientes del Hospital Obrero No. 1 Caja Nacional de Salud La Paz, enero 2007 – agosto 2010 / Espinoza Callizaya, Carmen Maggi
Ubicación : M617.05/ESP Autores: Espinoza Callizaya, Carmen Maggi, Autor Título : Prevalencia de infecciones por catéteres venosos centrales en pacientes del Hospital Obrero No. 1 Caja Nacional de Salud La Paz, enero 2007 – agosto 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 95 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico Quirúrgica
Temas : CATETERISMO INTRAVENOSO, INFECCION DE HERIDAS QUIRURGICAS, INFECCIONES OPORTUNISTAS, CUIDADOS POSTOPERATORIOS – ATENCION AL ENFERMO, HOSPITALES (La Paz) Resumen : El presente estudio tiene como objetivo: conocer la prevalencia de infecciones de catéter venoso central en pacientes hospitalizados en diferentes servicios (Unidad de Terapia Intensiva, Unidad Coronaria, Hemodiálisis, Urgencias, Cardiología, Cirugía y Medicina Interna) del Hospital Obrero Nº 1, Caja Nacional de Salud, de la ciudad de La Paz. Los objetivos específicos fueron: a) Determinar la prevalencia de infecciones por catéter venoso central según el sexo, la edad y el servicio donde fue internado el paciente, b) Determinar los microorganismos más frecuentemente involucrados en las infecciones por catéter venoso central, e) Describir los cuidados y manejo del catéter venoso central por parte del personal de enfermería, relacionados con la permeabilización, tipo de soluciones utilizadas en las curaciones y, los síntomas o signos del catéter infectado, d) Proponer un protocolo de enfermería para cuidados de los pacientes con catéter venoso central. El estudio es de tipo descriptivo longitudinal retrospectivo, de enero del 2007 a mayo del 2010, considerándose una población de 51206 pacientes portadores de catéter venoso central y una muestra de 852 pacientes que presentaron infección por catéter venoso central, bajo los siguientes criterios: Expediente clínico, Infección reportada en el expediente clínico. Examen reportado con cultivo positivo, Verificación cotejada en registros de laboratorio. Los datos fueron procesados en Microsoft Excel 2007, habiéndose obtenido los siguientes resultados: 852 pacientes hospitalizados con catéter infectado durante el periodo mencionado, encontrándose mayor incidencia en el servicio de Unidad de Terapia Intensiva (80%), Medicina Interna (75%), Hemodiálisis (60%). El germen aislado con mayor frecuencia es el Staphylococcus aureus (207 casos), representando el 24,3%. El trabajo de investigación concluye que Ja prevalencia de infección por catéter venoso central fue de 1,66%. La propuesta de intervención fue la elaboración de un protocolo de enfermería para el manejo y cuidado del catéter venoso central....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065761 M617.05/ESP Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0674^bBC Propuesta de protocolo de atención de enfermería para pacientes con traumatismo craneoencefálico, Servicio de Terapia Intensiva, Hospital Regional San Juan de Dios Tarija – 2002 / Huayllas Jacinto, Nicacia
Ubicación : M610.7368/HUA Autores: Huayllas Jacinto, Nicacia, Autor Título : Propuesta de protocolo de atención de enfermería para pacientes con traumatismo craneoencefálico, Servicio de Terapia Intensiva, Hospital Regional San Juan de Dios Tarija – 2002 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2003, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : CHOQUE TRAUMATICO, CABEZA - HERIDAS – LESIONES, UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS – ATENCION AL ENFERMO, HOSPITAL REGIONAL SAN JUAN DE DIOS (Tarija) Resumen : La presente investigación tiene como área de estudio el servicio de terapia intensiva del Hospital Regional San Juan de Dios Tarija, donde el universo y la muestra son de 10 enfermeras que trabajan en el servicio de terapia intensiva en el tiempo comprendido de diciembre 2002 a agosto 2003, en el mismo que se identificó la necesidad de elaborar una propuesta de protocolo de atención de enfermería para pacientes con traumatismo cráneo encefálico del servicio de terapia intensiva, con fines de unificar criterios en los cuidados de atención en el personal de enfermería que trabaja en dicho servicio. El presente trabajo es de carácter cualitativo de desarrollo y descriptivo; se utilizó un sistema de métodos teóricos y empíricos, tales como análisis documental con literatura relacionada con el tema de estudio, encuestas semi-estructuradas de cuidados al paciente con traumatismo craneoencefálico al mismo número de personal de enfermería y una entrevista abierta de atención al paciente con traumatismo craneoencefálico a los directivos del servicio y del hospital. La información se sometió a un análisis con procedimientos lógicos que incluyó la inducción y deducción. Los datos cuantitativos se procesarán por el método de palotes y se representaron en tablas y gráficos, por el programa Microsoft Word, se utilizó para el análisis final mediante el procesador de textos Word para Windows. Se incluye con el diseño de propuesta de protocolo de atención de enfermería para pacientes con traumatismo cráneo encefálico. El mismo fue revisado por el jefe médico de servicio de terapia intensiva. El protocolo será un instrumento de ayuda para el personal de enfermería, para mejorar la calidad de atención al paciente con traumatismo cráneo encefálico; lo importante de este trabajo es unificar criterios y el desarrollo de un trabajo en equipo por lo que se recomienda su aplicación en el servicio de terapia intensiva y en las diferentes instituciones donde ingresan pacientes con traumatismo cráneo encefálico....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065743 M610.7368/HUA Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0654^bBC Protocolos de atención de enfermería para la atención de pacientes con heridas por arma blanca, Servicio de Emergencias Hospital General, Oruro – Bolivia 2006 / Iñiguez Cueto, María Teresa
Ubicación : M616.025/IÑI Autores: Iñiguez Cueto, María Teresa, Autor Título : Protocolos de atención de enfermería para la atención de pacientes con heridas por arma blanca, Servicio de Emergencias Hospital General, Oruro – Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMERIA DE EMERGENCIAS, HERIDAS - EMERGENCIAS QUIRURGICAS, ENFERMERIA COMO PROFESION - ATENCION AL ENFERMO Resumen : Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo de corte longitudinal que permitió diseñar protocolos de atención a pacientes con heridas por arma blanca, en el servicio de emergencias del Hospital General San Juan de Dios, Oruro, Bolivia. 2006. Se realizó una revisión bibliográfica de libros, revistas y documentos de Internet. Para determinar las habilidades prácticas se realizaron guías de observación para los procedimientos de recepción de paciente, curación, signos vitales, oxigenoterapia y canalización de venas. Para determinar el conocimiento del personal auxiliar de enfermería sobre la atención al paciente con herida por arma blanca, se realizó una encuesta de conocimientos.
Para procesar la información obtenida se utilizó el sistema Excel. Creándose una base de datos. Las variables se resumieron a través de números absolutos y porcentajes; Los datos se presentaron en tablas y gráficos. Para la confección del informe final se utilizó el procesador de texto XP de Word, en ambiente Windows. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos para el desarrollo de la presente investigación.
El método histórico lógico permitió el análisis del problema en estudio, a través del tiempo, en el contexto internacional hasta llegar al contexto de la propia institución donde se desarrolló la investigación. A través del método de análisis y síntesis, asociados a los demás métodos, permitió la valoración e interpretación de la información obtenida por diferentes fuentes y para el análisis y discusión de los resultados de la investigación.
Tomando como base los resultados obtenidos en la primera etapa de la investigación, los que permitieron conocer el déficit de conocimientos y habilidades del personal auxiliar que trabaja en el servicio de emergencias, se elaboró un protocolo de atención a pacientes con heridas por arma blanca....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065728 M616.025/IÑI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0617^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia