A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
7 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'TRACTO'



Causas de infecciones respiratorias agudas bajas, Servicio de Pediatría, Hospital Materno Infantil, La Paz, Bolivia 2006 / Guarachi Coyo, Flora
Ubicación : M616.2004/GUA Autores: Guarachi Coyo, Flora, Autor Título : Causas de infecciones respiratorias agudas bajas, Servicio de Pediatría, Hospital Materno Infantil, La Paz, Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 55 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO - ETIOLOGIA (Enfermedades), PEDIATRIA, PLANIFICACION DE LA SALUD, MEDICINA PREVENTIVA, HOSPITAL MATERNO INFANTIL (La Paz) Resumen : Se realizó un estudio de tipo, descriptivo, prospectiva de corte Transversal, en el servicio de pediatría del Hospital Materno Infantil, 2006-2007, con el objetivo de identificar las causas de la infección respiratoria baja en los niños internados. El universo estuvo constituido por 60 niños y la muestra solo 50 que ingresaron al servicio de pediatría las técnicas y procedimientos aplicados fue la encuesta dirigida a las madres o padres de los niños internados y revisión de historias clínicas realizo revisión bibliográfica de libros, folletos en Internet sobre el· tema de investigación. Así mismo la información obtenida se vacía en tablas y gráficos, conformando base de datos en programa estadístico Excel. Los resultados muestran que las infecciones respiratorias en niños experimentaron un ascenso en neumonía con un 70% y viendo que el sexo femenino fue el más afectado. Se concluyó que, las neumonías y bronconeumonías son las principales causas de infecciones respiratorias bajas en el niño, se recomienda elaborar un manual de educación y programas de salud para prevenir esta enfermedad....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065654 M616.2004/GUA Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0483^bBC Evaluación de la prescripción de antibióticos en infecciones respiratorias en el Centro de Salud Guadalquivir, gestión 2009 / Flores Ávila, Jacqueline
Ubicación : M615.329/FLO Autores: Flores Ávila, Jacqueline, Autor Título : Evaluación de la prescripción de antibióticos en infecciones respiratorias en el Centro de Salud Guadalquivir, gestión 2009 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, AGENTES ANTIBACTERIALES, INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO - TRATAMIENTO CON DROGAS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCION AL ENFERMO – CENTRO DE SALUD GUADALQUIVIR (Tarija) Resumen : Las infecciones respiratorias constituyen el principal motivo de consulta en el Centro de Salud Guadalquivir; originando la prescripción frecuente de fármacos antimicrobianos de forma empírica, lo que nos motivó a realizar un estudio observacional, retrospectivo, con el diseño · de un' estudio de utilización de medicamentos (EUM) del tipo indicación - prescripción, con elementos de esquema terapéutico para identificar el antibiótico más prescrito, el diagnóstico más frecuente y evaluar la calidad de la prescripción. La información fue recogida de 86 recibos-recetarios pertenecientes al SUSAT de pacientes diagnosticados con infecciones respiratorias en la gestión 2009 en el Centro de Salud Guadalquivir. Los antibióticos prescritos con mayor frecuencia fueron: la amoxicilina (51.3%), la penicilina G- Benzatínica (28.8%), la Eritromicina (18.8%), y la ciprofloxacina (1.3%); y los diagnósticos que motivaron su prescripción fueron: las faringoamigdalitis (40.0%), laringitis (23.8%), sinusitis (10%); bronquitis (7.5%), otitis (6.3%), faringitis (5.0%), resfrío (5.0%) y neumonía (2.5%). Se observó que el error más frecuente en la terapéutica antimicrobiana fue en el esquema terapéutico con el 75% de inadecuado y presentándose el mayor error en la duración del tratamiento con el 53.8%; mientras que en la selección del antibiótico se observa un porcentaje menor de inadecuación (36.3%). La adecuación global del tratamiento antibiótico en las infecciones respiratorias es del 75%, razón por la cual se considera que la prescripción de antibióticos es inadecuada, lo que justifica la implementación urgente de un protocolo de diagnóstico y tratamiento en infecciones respiratorias, además de la instauración de medidas educativas sostenidas...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065625 M615.329/FLO Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0458^bBC Evaluación de la prescripción de gentamicina en pacientes gestantes con infección urinaria alta atendidas en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Municipal Francés de Santa Cruz de la Sierra, diciembre 2009 a mayo 2010 / Aquino Flores, Yanet
Ubicación : M615.329/AQU Autores: Aquino Flores, Yanet, Autor Título : Evaluación de la prescripción de gentamicina en pacientes gestantes con infección urinaria alta atendidas en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Municipal Francés de Santa Cruz de la Sierra, diciembre 2009 a mayo 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 95 p. Temas : FARMACOLOGIA CLINICA, AGENTES ANTIBACTERIALES, OBSTETRICIA – LACTANCIA MATERNA, INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS (Gentamincina), PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, CUIDADO PRENATAL – HOSPITAL MUNICIPAL FRANCES (Santa Cruz) Resumen : Las infecciones del tracto urinario en las mujeres embarazadas, constituyen una de las patologías más comunes. La elevada frecuencia, junto a las complicaciones y recurrencias, hacen necesaria una optimización de los recursos terapéuticos, lo que conlleva una evaluación de la eficacia clínica, la seguridad y el costo de los tratamientos.
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, donde se revisaron las historias clínicas de las pacientes embarazadas con Infección del Tracto Urinario alta ( ITU alta) atendidas en el Servicio de Gineco- obstetricia del Hospital Municipal Francés en el periodo del 1º de diciembre del año 2009 al 31 de mayo del año 2010 y que fueron tratadas con gentamicina para evaluar si la prescripción fue correcta o no, teniendo en cuenta para esto la confirmación del posible diagnostico que fue el motivo de la consulta o internación, si se realizó cultivo previo en orina, si la dosis fue de 1 a 1.5 mg/kg EV cada 8 horas, si se realizó la valoración de creatinina durante el tratamiento y si se cumplió los días de tratamiento según el protocolo del Seguro Universal Materno Infantil.
Se determinó la distribución de las pacientes gestantes con ITU alta que fueron tratadas con gentamicina según edad, etapa gestacional, el servicio por la que son atendidas, cuantas pacientes gestantes requirieron de internación, cuántas de ellas presentaron antecedentes de infección urinaria baja y cuántas de ellas presentaban la patología de amenaza de parto prematuro al momento de ser atendidas por los síntomas de ITU alta.
Se obtuvo como resultado que en la prescripción de gentamicina fue incorrecta en el 100% de las pacientes embarazadas con ITU alta....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065621 M615.329/AQU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0454^bBC Factores influyentes de sepsis urinaria en pacientes con cateterismo vesical Servicio Neurocirugía Hospital Materno Infantil La Paz - Bolivia 2007 / Flores Villegas, Rosario
Ubicación : M617.9195/FLO Autores: Flores Villegas, Rosario, Autor Título : Factores influyentes de sepsis urinaria en pacientes con cateterismo vesical Servicio Neurocirugía Hospital Materno Infantil La Paz - Bolivia 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 76 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Medico QuirúrgicaTemas : INFECCION DE HERIDAS QUIRURGICAS, CATETERISMO - INFECCIONES, INFECIONES NOSOCOMIALES, INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO Resumen : Se realizó un. estudio de tipo descriptivo de corte transversal para determinar el conocimiento y desempeño del personal de enfermería en la atención y cuidado que brinda a los pacientes portadores de cateterismo vesical e identificar los factores de riesgo que inciden para la misma. El universo estuvo constituido por la totalidad del personal de enfermería: 13 licenciadas en enfermería y 12 auxiliares de enfermería de los tres tumos. Por muestreo no probabilístico, de conveniencia se seleccionó a la totalidad de pacientes portadores de sonda vesical durante los meses de diciembre del 2006, enero y febrero del 2007, se realizó revisión bibliográfica digital y documental de todos los materiales necesarios para la confección de la introducción, marco teórico, análisis y discusión del problema.
Para la recopilación de datos se aplicaron instrumentos como el cuestionario y
guías de observación para el personal de enfermería y una guía de revisión de
historias clínicas para cada paciente. el análisis se empleó la estadística descriptiva, para la elaboración del. informe final se utilizó el paquete de Word Windows y la confección de tablas y gráficos mediante el paquete Excel. Los resultados obtenidos son; el conocimiento del personal de enfermería en lo que. respecta a las licenciadas entre bueno y regular alcanzan el 61.5%, en las auxiliares de enfermería el conocimiento es entre. bueno y regular alcanza el 91, 7%, él Efr,5% del personal de enfermería tiene una experiencia laboral inferior a los 5 años. El desempeño de la licenciada en la instalación del catéter es séptico en un 100o/o y los cuidados generales en el mantenimiento de la sonda, licenciadas y auxiliares· tienen las mismas deficiencias como no mantener fijada la sonda en üíl 100% y 83%, y no pinzar la sonda en la movilización en un 93.3% y
83% en cuanto a la presencia de otros factores de riesgo encontrados para la infección urinaria en pacientes con cateterismo vesical son: la edad mayor a 71 años con un 63,3%: la diabetes e hipertensión arterial en un 66,7%, el uso de antibióticos sistémicos en un 83,3%, la duración del cateterismo en un 90% tiene un promedio de 17 días de permanencia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063674 M617.9195/FLO Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1140^bBCEN Frecuencia de cepas de Escherichia coli resistentes a antibióticos más usados en infecciones urinarias en laboratorios UDINE de Cochabamba 2006 / Álvarez Centella, Leovegildo
Ubicación : M616.926/ALV Autores: Álvarez Centella, Leovegildo, Autor Título : Frecuencia de cepas de Escherichia coli resistentes a antibióticos más usados en infecciones urinarias en laboratorios UDINE de Cochabamba 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2007, 51 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención MicrobiologíaTemas : ESCHERICHIA COLI - INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO, RESISTENCIA A DROGAS EN MICROORGANISMOS Resumen : Las infecciones urinarias son causa frecuente de consulta en atención primaria. La aparición de resistencia bacteriana a los antibióticos utilizados para el tratamiento de estas infecciones ha ido aumentando, dificultando cada vez más la toma de decisiones con respecto al tratamiento inicial. Este trabajo tiene como objetivo identificar el perfil de resistencia de cepas de Eschericia coli a los antibióticos más utilizados en infecciones urinarias realizados en el laboratorio UDINE durante abril - septiembre del 2006. Metodología para esto se procesaron 339 muestras de orina obtenidas por el método de chorro medio, siendo sembradas en placas de agar sangre y agar EMB con asa calibrada. El antibiograma se realizó por el método de Kirby-Bauer.Los resultados de resistencia a los antibióticos se informaron en base a los criterios de la CLSI. Se registraron 129 casos la incidencia fue mayor en la edad de 1-15 años, 78 casos (60.5%) correspondieron al sexo femenino. El microorganismo más frecuente fue Escherichia coli, 129 casos (77.7%) seguido por otras Enterobacterias y bacterias Gram positivas en menor frecuencia. Más del 80% de las cepas de Escherichia coli fueron resistentes a la Ampicilina y Sulfatrimetoprim., (20% - 50%) al Acido Nalidixico, Nitrofurantoina y Cefalotina respectivamente, se observaron (1%-17.1%) para la Ciprofloxacina, Cefotaxima, Ceftazidima, y Gentamicina. Conclusiones: Se observaron cifras alarmantes de resistencia a los antibióticos de. uso común (Ampicilina y Sulfatrimetoprim) en, infecciones urinarias en el grupo de estudio. Se recomienda que se realice urocultivos en todos los pacientes con sospecha de infección urinaria previo a un tratamiento, a fih de garantizar una apropiada toma dedecisiones terapéuticas en esta patología....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063658 M616.926/ALV Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0545^bBCEN Perfil de resistencia a betalactámicos de cepas de e. coli identificadas a partir de pacientes adultos de la comunidad con infección urinaria / Trigo Rojas, Roxana Tatiana
Ubicación : M616.926/TRI Autores: Trigo Rojas, Roxana Tatiana, Autor Título : Perfil de resistencia a betalactámicos de cepas de e. coli identificadas a partir de pacientes adultos de la comunidad con infección urinaria Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 79 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención Microbiología ClínicaTemas : ESCHERICHIA COLI - INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO, RESISTENCIA A DROGAS EN MICROORGANISMOS Resumen : La infección urinaria (IU) es una de las causas más frecuentes de consulta en atención primaria. Afectan a personas de todas las edades y de ambos sexos, y varían en gravedad desde las que pasan inadvertidas hasta las que comprometen seriamente todo el organismo. Cada año aproximadamente un 5% de mujeres consultan a su médico por polaquiuria y disuria. Por esto, es importante realizar controles periódicos de la flora uropatógena más común y de su sensibilidad antimicrobiana, con el fin de adecuar, en la medida de lo posible, la utilización empírica de antibióticos a la realidad microbiológica, Escherichia coli sigue siendo el microorganismo más frecuentemente aislado en los cultivos de orina (70-80% de los casos). La presente investigación tiene como objetivo determinar el perfil de resistencia a betalactámicos de cepas de E. co/i identificadas a partir de pacientes adultos del ámbito de la atención primaria que acuden al Laboratorio de Microbiología de la Escuela Técnica de Salud con infección urinaria. Se elaboró un cuestionario para la recepción de las muestras en el que se incluye datos personales, diagnóstico clínico, enfermedad asociada, y se procedió a realizar la prueba de nitritos, se cultivó en medios de aislamiento primario agar sangre y agar Mac Conkey, y para la identificación de las cepas de E. coli se utilizaron pruebas de identificación bioquímicas, posteriormente se realizó la prueba de susceptibilidad antimicrobiana a las cepas identificadas por el método de Bauer- Kirby con antimicrobianos betalactámicos, en medio de agar Muller Hinton. Se realizó el procesamiento de los datos mediante el programa estadístico SPSS y se valoró asociaciones entre las variables microbiológicas con rangos de edad, sexo y tipos de enfermedad. Del total de cultivos positivos, E. coli fue la bacteria más frecuente con 70,8 %, la frecuencia de pacientes con infección urinaria por E. coli es mayor en las mujeres con un 84,8% con respecto a los varones con sólo el 15,2 %. En cuanto a la edad de los pacientes el mayor porcentaje se dio en mayores a 50 años tanto en hombres como en mujeres. E. coli presenta el mayor porcentaje de resistencia a la ampicilina con 72%, luego a la cefalotina con un 33%, a la amoxicilina/ácido clavulánico con 13% y por último a la cefotaxima con 6.5%. Los mecanismos de resistencia que expresan las cepas de E. co/i uropatógeno determinadas fenotípicamente frente a antimicrobianos betalactámicos son las BLEA con 65.5% y BLEE con 6.5%. Tanto en hombres como en mujeres la resistencia a la ampicilina es de 71 %. De acuerdo al rango de edad los mayores de 40 afios presentan una resistencia del 76% a la ampicilina. De acuerdo al sexo de los pacientes, en los hombres el porcentaje de resistencia a la cefotaxima es de 14,2% a diferencia de las mujeres de 5,2%. Los pacientes con prostatitis bacteriana presentaron una resistencia del 100% a la ampicilina....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063657 M616.926/TRI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0521^bBC Prevalencia de infección urinaria en mujeres de 35 a 90 años con diabetes mellitus tipo 2 que acudieron al Hospital Básico de Villa Montes en enero-agosto 2020 / Castillo Eguez, Danitza
![]()
Ubicación : T616.462/CAS Autores: Castillo Eguez, Danitza, Autor Título : Prevalencia de infección urinaria en mujeres de 35 a 90 años con diabetes mellitus tipo 2 que acudieron al Hospital Básico de Villa Montes en enero-agosto 2020 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DIABETES - MUJERES, INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO - PREVALENCIA, DESORDENES DEL METABOLISMO, ENFERMEDADES CRONICAS Resumen : Las infecciones del tracto urinario (ITU) son un grupo heterogéneo de condiciones con etiologías diferentes, que tienen por denominador común la presencia de gérmenes en el tracto urinario cuando éste es habitualmente estéril, asociada a sintomatología clínica variable, suelen ser complicadas en personas con factores de riesgo. La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que condiciona a la persona que la padece a ser más susceptible frente a infecciones, llegando a ser la diabetes un factor de riesgo para infecciones del tracto urinario complicadas. El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de infecciones urinarias en mujeres diabéticas de 35 a 90 años, que ingresaron a consulta en el mes de enero a agosto de 2020 en el hospital básico Villa Montes. Se tomó como población a 38 mujeres diabéticas de 35 a 90 años. El tipo de investigación fue transversal descriptivo, retrospectivo no experimental. Se utilizó como técnica para la determinación de infección urinaria el Examen General de Orina y el Urocultivo, para la identificación de bacterias pruebas bioquímicas convencionales. De las 38 pacientes diabéticas hubo una prevalencia del 47.37 % de infección urinaria, donde la bacteria más frecuente fue Escherichia coli, y el rango de edad con mayor frecuencia de infecciones urinarias fue de 70 a 79 años. Se demostró que existe una significativa prevalencia de ITU en mujeres con diabetes mellitus tipo 2.
Palabras Claves: diabetes mellitus, infección del tracto urinario, prevalencia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061358 T616.462/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10983^bBCEN Documentos electrónicos
41469_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41469_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41469_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41469_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41469_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia