A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

17 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'HOSPITALARIA'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Administración de los servicios de enfermería / Balderas Pedrero, Maria de la Luz
  • Público
Ubicación : 658.15932/B158a
Autores:Balderas Pedrero, Maria de la Luz, Autor
Título :Administración de los servicios de enfermería
Fuente :7a ed. México [MX] : McGraw-Hill, 2015, xxiii, 453 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Indice Alfabético
Temas :ADMINISTRACION  –  ENFERMERIA,  ENFERMERIA  HOSPITALARIA,  ESCUELAS  DE  ENFERMERIA
Resumen :Sumario: Parte I. Introducción a la teoría general de la administración, 1 Antecedentes históricos, 2 Teoría general de la administración, 3 Administración contemporánea, 4 Conceptos básicos, 5 Funciones administrativas, Parte II. Administración de los servicios de enfermería, 6 Conceptos generales, 7 Administración integral de los servicios, 8 Servicios de enfermería, 9 departamento de enfermería, 10 Administración estratégica en servicios de enfermería, 11, Instrumentos para administrar servicios de enfermería, Parte III. Administración de recursos humanos, 12 Sistema de salud, 13 Integración de recursos humanos de enfermería, 14. Liderazgo en enfermería, Parte IV. Administración de la atención de enfermería, 16 Teorías de enfermería, 17 El proceso enfermero, 18 El proceso administrativo aplicado a la atención de enfermería, 19 Aspectos legales de la atención de enfermería, Parte V. Investigación y administración, 20 Introducción a la teoría del conocimiento, 21 La investigación en el proceso del conocimiento, 22 Métodos y técnicas de investigación, 23 El método científico....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065030658.15932/B158aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaEn préstamo hasta 05/05/2025 1797^cej.1^bBENF
065031658.15932/B158aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 1798^cej.2^bBENF
065032658.15932/B158aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 1799^cej.3^bBENF
065033658.15932/B158aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 1800^cej.4^bBENF
065034658.15932/B158aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 1801^cej.5^bBENF
Monograph: texto impreso Aplicación de corrientes teóricas en el ejercicio de la enfermería Hospital La Paz – Gestión 2006 / Saico Laura, Judith R.
  • Público
Ubicación : M610.73069/SAI
Autores:Saico Laura, Judith R., Autor
Título :Aplicación de corrientes teóricas en el ejercicio de la enfermería Hospital La Paz – Gestión 2006
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 64 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico Quirúrgica
Temas :ENFERMERIA  HOSPITALARIA  –  MEDICIONES  Y  PRUEBAS  EDUCATIVAS,  ENFERMERIA  COMO  PROFESION  -  ATENCION  AL  ENFERMO,  ENFERMERAS  PRACTICAS
Resumen :El presente trabajo de investigación hace referencia a la aplicación de modelos de atención de enfermería y proceso de atención de enfermería P.A.E. en la asistencia de pacientes internados en el Hospital La Paz.
El universo y muestra está constituido por 14 profesionales en enfermería que ejercen funciones en dicho nosocomio de segundo nivel de atención médica.
Se elaboró una propuesta a través de diseño de instrumentos para la aplicación del P. A. E.
Se realizó un estudio de análisis descriptivo con carácter retrospectivo para describir las características de 2 modelos de atención de enfermería descritos por Dorothea Orem y Virginia Henderson, para llegar a un tercero después de relacionar los elementos descritos por ellas.
En correspondencia a los métodos utilizados, se empleó dentro del método teórico el vivencial y bibliográfico, incluyendo la consulta a 3 expertos; dentro del empírico la aplicación de encuesta al personal profesional y entrevista a expertos en la materia de investigación. Pretendiéndose con el mismo unificar criterios de actuación de la profesional en enfermería, en la prestación de servicios a todos los pacientes hospitalizados en el Hospital La Paz.
En la presente investigación se determinó, que, del total de enfermeras encuestadas, el 85% se autovaloran que tiene conocimientos sobre modelos como "buenos" en un 14% y poseen conocimientos "regulares" para un 71.4%.
El personal de enfermería para un 85. 7% ha considerado que es “muy importante” la aplicación de modelos en la práctica diaria y solo el 21 % registran acciones de enfermería en el expediente clínico. Declaran que aplican el PAE (proceso de atención de enfermería) "a veces" en un 85.7% debido a múltiples factores. Por lo tanto, se propone instrumentos a utilizarse en el hospital La Paz.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065731M610.73069/SAIMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0621^bBC
Monograph: texto impreso Calidad de atención médica al paciente diabético en la Caja Nacional de Salud Yacuiba 2004 / Padilla Salvatierra, Julio
  • Público
Ubicación : M616.462/PAD
Autores:Padilla Salvatierra, Julio, Autor
Título :Calidad de atención médica al paciente diabético en la Caja Nacional de Salud Yacuiba 2004
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 64 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y Comunitaria
Temas :DIABETES,  DESORDENES  DEL  METABOLISMO,  ATENCION  HOSPITALARIA,  ATENCION  A  LOS  ENFERMOS  -  INDICADORES  SOCIALES
Resumen :Se realizó una investigación en los pacientes diabéticos de la Caja Nacional de Salud, regional Yacuiba cuyo objetivo consistió en evaluar la calidad de la atención médica que reciben; se evaluaron la dimensión científico-técnica y la satisfacción de los pacientes y proveedores. Se realizó un estudio evaluativo de corte transversal; el universo fueron 51 pacientes registrados hasta la gestión 2004, 5 médicos, 4 licenciadas y 7 auxiliares de enfermería. Se establecieron criterios, indicadores y estándares de estructura, proceso y resultados. Las técnicas de recogida de información fueron la revisión de historias clínicas, inspecciones a consultorios y encuestas a los pacientes diabéticos, médicos, licenciadas y auxiliares de enfermaría; el trabajo se llevó a efecto el último cuatrimestre del año 2004 y constituyó una revisión externa de la calidad de la atención. Los principales resultados muestran que la calidad de la atención que se brinda no es buena, en tanto las dimensiones evaluadas resultaron no aceptables con 35,8%. La calidad científico-técnica de la atención al paciente diabético se evalúa la estructura (46,1%) y el proceso (16,7%) como no aceptables. La-satisfacción de los usuarios resultó no aceptable (28,6%), el de los prestadores (médicos: 25%, Lic. enf: 33,4% y Aux. Enf 75%) también, por lo que esta dimensión de resultados es no aceptable con promedio de 44,5%. Denotan la necesidad de hacer una intervención inmediata, pues tanto los recursos materiales como los humanos necesitan de un cambio a favor de mejorar la calidad de la atención....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063910M616.462/PADMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0428^bBCEN
Monograph: texto impreso Caracterizar la atención de diálisis que reciben los pacientes en el Hospital Regional San Juan de Dios Tarija 2010 / Ramírez Estrada, Rosmari
  • Público
Ubicación : M617.461059/RAM
Autores:Ramírez Estrada, Rosmari, Autor
Título :Caracterizar la atención de diálisis que reciben los pacientes en el Hospital Regional San Juan de Dios Tarija 2010
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 82 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Medico Quirúrgica
Temas :INSUFICIENCIA  RENAL,  HEMODIALISIS,  ATENCION  HOSPITALARIA  -  INDICADORES  SOCIALES
Resumen :La Organización Mundial para la Salud (OMS) calificó a las enfermedades renales como pandemia por su alto crecimiento en el mundo, el 40% se presenta entre jóvenes y niños, los que deben someterse a sesiones de hemodiálisis y a transplantes renales para mantenerse con vida.
En Bolivia se incrementó alrededor del 25 % de la población. En el país hay 1.750 enfermos renales. Considerando que el problema de la calidad de atención que reciben los pacientes que se someten a hemodiálisis está considerado por muchos factores y en su análisis es un fenómeno muy complejo; la presente investigación está referida a caracterizar la calidad de atención que reciben los pacientes que asisten a diálisis en el Hospital San Juan de Dios Tarija 2010.
La metodología fue la aplicación de una encuesta individual. Los datos que se obtuvieron nos indican que la atención es regular, los pacientes se encuentran insatisfechos con la atención especialmente del personal médico. Estando insatisfechos por el equipamiento del servicio siendo catalogado como regular con el 71 %, por la falta de máquinas e insumos. Por lo tanto, el tratamiento no es de calidad, el 71 % de pacientes dializan 2 veces por semana, lo ideal es 3 sesiones por semana, 8 de cada 10 pacientes presentan algún tipo de complicación durante el transcurso de cada sesión, el 21% representa a calambres y cefalea. La orientación que se proporciona a los pacientes es en un 48%, pocas veces con el 33%, el 90 % de los pacientes cataloga la infraestructura como regular, por ser ambiente muy estrecho, no brinda privacidad, seguridad y ubicación inapropiada, 7 de 10 pacientes son de sexo masculino, entre 18 - 59 años, el 71 % son responsables de su familia y no cuentan con ingresos económico fijo, corroborando que esta enfermedad se presenta a edad temprana y adulta.
Estos hallazgos hacen evidente que no se brinda una atención de calidad a los pacientes que hemodializan en el Hospital Regional San Juan de Dios.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063677M617.461059/RAMMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1110^bBCEN
Monograph: texto impreso Circulación y drogo - resistencia de bacterias aisladas en escaras de pacientes adultos ingresados en el Hospital Obrero No. 2 año 2006 / Aguilar Arispe, Rosmery Virginia
  • Público
Ubicación : M616.9041/AGU
Autores:Aguilar Arispe, Rosmery Virginia, Autor
Título :Circulación y drogo - resistencia de bacterias aisladas en escaras de pacientes adultos ingresados en el Hospital Obrero No. 2 año 2006
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 89 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención Microbiología
Temas :BACTEOROLOGIA,  RESISTENCIA  A  DROGAS  EN  MICROORGANISMOS,  INFECCION  HOSPITALARIA  -  INVESTIGACIONES
Resumen :El tiempo de internación y permanencia en una misma posición de los pacientes, es uno de los principales factores para el desarrollo de escaras, pueden causar dolor e incluso la muerte del paciente, también incrementan el tiempo y los costos de internación. Con el objetivo de conocer cuál es la circulación de microorganismos y su resistencia se realizó el siguiente trabajo de investigación en el Hospital Obrero Nº 2 de la Caja Nacional de Salud Cochabamba, en el cual fueron incluidos todos los pacientes adultos de ambos sexos que presentaron escaras en los servicios de lnfectología y Oncología, durante la gestión 2006. El tipo de investigación fue, no experimental, transversal, descriptiva y correlacional, utilizándose el diseño muestral no probabilístico por conveniencia. Se enfrentaron en el análisis de los datos, métodos de la estadística descriptiva, utilizando el programa estadístico SPSS versión 11.5. En la muestra de pacientes estudiados con escaras procedentes de los servicios hospitalarios de lnfectología y Oncología obtuvimos los siguientes resultados: La frecuencia de hombres fue mayor que las mujeres, la patología mayoritaria estuvo dada por la Desnutrición, Deshidratación y accidente cerebro vascular con el 31,6 %. El microorganismo con el mayor porcentaje fue E. co/i, seguido de P. aeruginosa y S. aureus. E. coli presento resistencia a: amoxicilina (100%), amoxicilina + Ac. Clavulanico (80%), Cloranfenicol (46,67%), Gentamicina (40%), Ciprofloxacina y Cefalosporinas de 3ª generación (33,33%), no se observó ninguna resistencia al lmipenen. Pseudomonas aeruginosa presentó resistencia a Ciprofloxacina(71,43%), y el lmipenen no mostro resistencia. Staphylococcus aureus presento resistencia a; Amoxicilina (100%), Oxacilina(100%), Amoxicilina + Acido Clavulanico(75%), Cefradina(75%), eritromicina(50%), Ciprofloxacina(25%), Gentamicina(25%) y Cloranfenicol(25%), Clindamicina y Vancomicina no presentaron resistencia....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063656M616.9041/AGUMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0533^bBCEN