A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
19 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'HOSPITALARIA,'



Administración de los servicios de enfermería / Balderas Pedrero, Maria de la Luz
Ubicación : 658.15932/B158a Autores: Balderas Pedrero, Maria de la Luz, Autor Título : Administración de los servicios de enfermería Fuente : 7a ed. México [MX] : McGraw-Hill, 2015, xxiii, 453 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Indice Alfabético
Temas : ADMINISTRACION – ENFERMERIA, ENFERMERIA HOSPITALARIA, ESCUELAS DE ENFERMERIA Resumen : Sumario: Parte I. Introducción a la teoría general de la administración, 1 Antecedentes históricos, 2 Teoría general de la administración, 3 Administración contemporánea, 4 Conceptos básicos, 5 Funciones administrativas, Parte II. Administración de los servicios de enfermería, 6 Conceptos generales, 7 Administración integral de los servicios, 8 Servicios de enfermería, 9 departamento de enfermería, 10 Administración estratégica en servicios de enfermería, 11, Instrumentos para administrar servicios de enfermería, Parte III. Administración de recursos humanos, 12 Sistema de salud, 13 Integración de recursos humanos de enfermería, 14. Liderazgo en enfermería, Parte IV. Administración de la atención de enfermería, 16 Teorías de enfermería, 17 El proceso enfermero, 18 El proceso administrativo aplicado a la atención de enfermería, 19 Aspectos legales de la atención de enfermería, Parte V. Investigación y administración, 20 Introducción a la teoría del conocimiento, 21 La investigación en el proceso del conocimiento, 22 Métodos y técnicas de investigación, 23 El método científico....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065030 658.15932/B158a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica En préstamo hasta 05/05/2025 1797^cej.1^bBENF 065031 658.15932/B158a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1798^cej.2^bBENF 065032 658.15932/B158a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1799^cej.3^bBENF 065033 658.15932/B158a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1800^cej.4^bBENF 065034 658.15932/B158a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1801^cej.5^bBENF Aplicación de corrientes teóricas en el ejercicio de la enfermería Hospital La Paz – Gestión 2006 / Saico Laura, Judith R.
Ubicación : M610.73069/SAI Autores: Saico Laura, Judith R., Autor Título : Aplicación de corrientes teóricas en el ejercicio de la enfermería Hospital La Paz – Gestión 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMERIA HOSPITALARIA – MEDICIONES Y PRUEBAS EDUCATIVAS, ENFERMERIA COMO PROFESION - ATENCION AL ENFERMO, ENFERMERAS PRACTICAS Resumen : El presente trabajo de investigación hace referencia a la aplicación de modelos de atención de enfermería y proceso de atención de enfermería P.A.E. en la asistencia de pacientes internados en el Hospital La Paz.
El universo y muestra está constituido por 14 profesionales en enfermería que ejercen funciones en dicho nosocomio de segundo nivel de atención médica.
Se elaboró una propuesta a través de diseño de instrumentos para la aplicación del P. A. E.
Se realizó un estudio de análisis descriptivo con carácter retrospectivo para describir las características de 2 modelos de atención de enfermería descritos por Dorothea Orem y Virginia Henderson, para llegar a un tercero después de relacionar los elementos descritos por ellas.
En correspondencia a los métodos utilizados, se empleó dentro del método teórico el vivencial y bibliográfico, incluyendo la consulta a 3 expertos; dentro del empírico la aplicación de encuesta al personal profesional y entrevista a expertos en la materia de investigación. Pretendiéndose con el mismo unificar criterios de actuación de la profesional en enfermería, en la prestación de servicios a todos los pacientes hospitalizados en el Hospital La Paz.
En la presente investigación se determinó, que, del total de enfermeras encuestadas, el 85% se autovaloran que tiene conocimientos sobre modelos como "buenos" en un 14% y poseen conocimientos "regulares" para un 71.4%.
El personal de enfermería para un 85. 7% ha considerado que es “muy importante” la aplicación de modelos en la práctica diaria y solo el 21 % registran acciones de enfermería en el expediente clínico. Declaran que aplican el PAE (proceso de atención de enfermería) "a veces" en un 85.7% debido a múltiples factores. Por lo tanto, se propone instrumentos a utilizarse en el hospital La Paz....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065731 M610.73069/SAI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0621^bBC Calidad de atención médica al paciente diabético en la Caja Nacional de Salud Yacuiba 2004 / Padilla Salvatierra, Julio
Ubicación : M616.462/PAD Autores: Padilla Salvatierra, Julio, Autor Título : Calidad de atención médica al paciente diabético en la Caja Nacional de Salud Yacuiba 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : DIABETES, DESORDENES DEL METABOLISMO, ATENCION HOSPITALARIA, ATENCION A LOS ENFERMOS - INDICADORES SOCIALES Resumen : Se realizó una investigación en los pacientes diabéticos de la Caja Nacional de Salud, regional Yacuiba cuyo objetivo consistió en evaluar la calidad de la atención médica que reciben; se evaluaron la dimensión científico-técnica y la satisfacción de los pacientes y proveedores. Se realizó un estudio evaluativo de corte transversal; el universo fueron 51 pacientes registrados hasta la gestión 2004, 5 médicos, 4 licenciadas y 7 auxiliares de enfermería. Se establecieron criterios, indicadores y estándares de estructura, proceso y resultados. Las técnicas de recogida de información fueron la revisión de historias clínicas, inspecciones a consultorios y encuestas a los pacientes diabéticos, médicos, licenciadas y auxiliares de enfermaría; el trabajo se llevó a efecto el último cuatrimestre del año 2004 y constituyó una revisión externa de la calidad de la atención. Los principales resultados muestran que la calidad de la atención que se brinda no es buena, en tanto las dimensiones evaluadas resultaron no aceptables con 35,8%. La calidad científico-técnica de la atención al paciente diabético se evalúa la estructura (46,1%) y el proceso (16,7%) como no aceptables. La-satisfacción de los usuarios resultó no aceptable (28,6%), el de los prestadores (médicos: 25%, Lic. enf: 33,4% y Aux. Enf 75%) también, por lo que esta dimensión de resultados es no aceptable con promedio de 44,5%. Denotan la necesidad de hacer una intervención inmediata, pues tanto los recursos materiales como los humanos necesitan de un cambio a favor de mejorar la calidad de la atención....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063910 M616.462/PAD Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0428^bBCEN Caracterizar la atención de diálisis que reciben los pacientes en el Hospital Regional San Juan de Dios Tarija 2010 / Ramírez Estrada, Rosmari
Ubicación : M617.461059/RAM Autores: Ramírez Estrada, Rosmari, Autor Título : Caracterizar la atención de diálisis que reciben los pacientes en el Hospital Regional San Juan de Dios Tarija 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Medico QuirúrgicaTemas : INSUFICIENCIA RENAL, HEMODIALISIS, ATENCION HOSPITALARIA - INDICADORES SOCIALES Resumen : La Organización Mundial para la Salud (OMS) calificó a las enfermedades renales como pandemia por su alto crecimiento en el mundo, el 40% se presenta entre jóvenes y niños, los que deben someterse a sesiones de hemodiálisis y a transplantes renales para mantenerse con vida.
En Bolivia se incrementó alrededor del 25 % de la población. En el país hay 1.750 enfermos renales. Considerando que el problema de la calidad de atención que reciben los pacientes que se someten a hemodiálisis está considerado por muchos factores y en su análisis es un fenómeno muy complejo; la presente investigación está referida a caracterizar la calidad de atención que reciben los pacientes que asisten a diálisis en el Hospital San Juan de Dios Tarija 2010.
La metodología fue la aplicación de una encuesta individual. Los datos que se obtuvieron nos indican que la atención es regular, los pacientes se encuentran insatisfechos con la atención especialmente del personal médico. Estando insatisfechos por el equipamiento del servicio siendo catalogado como regular con el 71 %, por la falta de máquinas e insumos. Por lo tanto, el tratamiento no es de calidad, el 71 % de pacientes dializan 2 veces por semana, lo ideal es 3 sesiones por semana, 8 de cada 10 pacientes presentan algún tipo de complicación durante el transcurso de cada sesión, el 21% representa a calambres y cefalea. La orientación que se proporciona a los pacientes es en un 48%, pocas veces con el 33%, el 90 % de los pacientes cataloga la infraestructura como regular, por ser ambiente muy estrecho, no brinda privacidad, seguridad y ubicación inapropiada, 7 de 10 pacientes son de sexo masculino, entre 18 - 59 años, el 71 % son responsables de su familia y no cuentan con ingresos económico fijo, corroborando que esta enfermedad se presenta a edad temprana y adulta.
Estos hallazgos hacen evidente que no se brinda una atención de calidad a los pacientes que hemodializan en el Hospital Regional San Juan de Dios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063677 M617.461059/RAM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1110^bBCEN Circulación y drogo - resistencia de bacterias aisladas en escaras de pacientes adultos ingresados en el Hospital Obrero No. 2 año 2006 / Aguilar Arispe, Rosmery Virginia
Ubicación : M616.9041/AGU Autores: Aguilar Arispe, Rosmery Virginia, Autor Título : Circulación y drogo - resistencia de bacterias aisladas en escaras de pacientes adultos ingresados en el Hospital Obrero No. 2 año 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención MicrobiologíaTemas : BACTEOROLOGIA, RESISTENCIA A DROGAS EN MICROORGANISMOS, INFECCION HOSPITALARIA - INVESTIGACIONES Resumen : El tiempo de internación y permanencia en una misma posición de los pacientes, es uno de los principales factores para el desarrollo de escaras, pueden causar dolor e incluso la muerte del paciente, también incrementan el tiempo y los costos de internación. Con el objetivo de conocer cuál es la circulación de microorganismos y su resistencia se realizó el siguiente trabajo de investigación en el Hospital Obrero Nº 2 de la Caja Nacional de Salud Cochabamba, en el cual fueron incluidos todos los pacientes adultos de ambos sexos que presentaron escaras en los servicios de lnfectología y Oncología, durante la gestión 2006. El tipo de investigación fue, no experimental, transversal, descriptiva y correlacional, utilizándose el diseño muestral no probabilístico por conveniencia. Se enfrentaron en el análisis de los datos, métodos de la estadística descriptiva, utilizando el programa estadístico SPSS versión 11.5. En la muestra de pacientes estudiados con escaras procedentes de los servicios hospitalarios de lnfectología y Oncología obtuvimos los siguientes resultados: La frecuencia de hombres fue mayor que las mujeres, la patología mayoritaria estuvo dada por la Desnutrición, Deshidratación y accidente cerebro vascular con el 31,6 %. El microorganismo con el mayor porcentaje fue E. co/i, seguido de P. aeruginosa y S. aureus. E. coli presento resistencia a: amoxicilina (100%), amoxicilina + Ac. Clavulanico (80%), Cloranfenicol (46,67%), Gentamicina (40%), Ciprofloxacina y Cefalosporinas de 3ª generación (33,33%), no se observó ninguna resistencia al lmipenen. Pseudomonas aeruginosa presentó resistencia a Ciprofloxacina(71,43%), y el lmipenen no mostro resistencia. Staphylococcus aureus presento resistencia a; Amoxicilina (100%), Oxacilina(100%), Amoxicilina + Acido Clavulanico(75%), Cefradina(75%), eritromicina(50%), Ciprofloxacina(25%), Gentamicina(25%) y Cloranfenicol(25%), Clindamicina y Vancomicina no presentaron resistencia....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063656 M616.9041/AGU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0533^bBCEN Elaborar protocolos para la intervención de la enfermera en el manejo del Banco de Hueso en el Servicio de Quirófanos del Hospital Obrero No. 1 de la Caja Nacional de Salud, 2010 / Magdonal Sullcani, Betzabeth
Ubicación : M617.0231/MAG Autores: Magdonal Sullcani, Betzabeth, Autor Título : Elaborar protocolos para la intervención de la enfermera en el manejo del Banco de Hueso en el Servicio de Quirófanos del Hospital Obrero No. 1 de la Caja Nacional de Salud, 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 76 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMERIA HOSPITALARIA, OPERACIONES QUIRUGICAS – MANEJO DE MATERIALES, ATENCION AL ENFERMO, HOSPITALES Resumen : El problema actual para el manejo adecuado del banco de hueso, en la intervención de enfermería es la falta de protocolos.
La investigación permitirá determinar el conocimiento del personal profesional de Enfermería en la existencia de protocolos, las acciones de enfermería desde la obtención, conservación, almacenamiento y distribución de aloinjertos óseos, facilitando la información verbal con protocolos, garantizando al receptor, con aloinjertos libre de contaminación con un adecuado manejo del banco de huesos.
Estos aspectos determinan positivamente en una mejor atención de los asegurados y con mejores resultados en los trasplantes, aplicables a la institución.
El objetivo de esta investigación es diseñar protocolos de intervención de enfermería para el manejo adecuado del banco de hueso en el servicio de quirófanos del Hospital Obrero Nº 1 de la Caja Nacional de Salud en la gestión 2010.
Se realizó un estudio de tipo descriptivo, prospectivo, utilizando como muestra de estudio, al personal Profesional de Enfermería que trabaja en el tercer piso del servicio de quirófano, como método de investigación se utilizó lo teórico con material bibliográfico los libros, internet y métodos se aplicó encuestas, el procedimiento de datos se realizó a través del programa estadístico Excel, Epi lnfo 2004 con variables cualitativas, los datos se representaron en tablas y gráficos.
Los resultados obtenidos identifican, que es necesario elaborar protocolos unificando criterios para el manejo adecuado del banco de hueso para el personal Profesional de Enfermería del servicio de quirófano del Hospital Obrero Nº 1 Caja Nacional de Salud....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065765 M617.0231/MAG Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0678^bBC Estado de salud de pacientes que acuden a realizarse diálisis peritoneal Hospital Obrero No. 2 Cochabamba - Bolivia 2006 / Ramírez Torrez, Antonieta
Ubicación : M617.461059/RAM Autores: Ramírez Torrez, Antonieta, Autor Título : Estado de salud de pacientes que acuden a realizarse diálisis peritoneal Hospital Obrero No. 2 Cochabamba - Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 67 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Medico QuirúrgicaTemas : INSUFICIENCIA RENAL, HEMODIALISIS, ENFERMERIA HOSPITALARIA, ATENCION AL ENFERMO - SALUD - EVALUACION Resumen : Se realizó un estudio de tipo investigativo, descriptivo prospectivo de corte transversal que permitió determinar las complicaciones y factores del estado de deterioro de salud el universo estuvo constituido por 20 pacientes que acudieron al servicio de Diálisis Peritoneal del Hospital Obrero Nº 2, Cochabamba, Bolivia en el año 2006.Se aplicó el método teórico a través de la revisión bibliográfica y documental, asociado a los métodos histórico lógico y análisis y síntesis. A través del método empírico, por otra parte, se realizó una encuesta a los pacientes para determinar el grado de conocimiento sobre su enfermedad, también se realizó revisión de historias clínicas de los pacientes para obtener datos de las complicaciones que presentaron en el tiempo de estudio. El procesamiento de toda la información obtenida se realizó a través del método estadístico, los resultados fueron procesados a través del sistema Excel, se resumieron las variables, utilizando números absolutos, y porcentajes, se presenta la información en tablas y gráficos y se analiza, llegando a las siguientes conclusiones: por edad y sexo se obtuvo un 50% en sexo femenino y masculino predominando en edades de 45 a
54 años sexo femenino con 83.3% y sexo masculino en edades de 55 a 64 y más con 80.0% y 71.4%, piel mestiza con 60%, piel blanca con 35.0%, piel negra con 5.0%, trabaja un 95.5% no trabaja un 5.0%, peritonitis con 29.0% sobrecarga de volumen con 25.0%, anemia con 22.6%, hemorragia digestiva con 12.9%, gastroenteritis con 9.7%, patologías hipertensión arterial con 56. 7%, diabetes mellitus con30.0%, anemia con
13.3%, años en el programa de 1 a 4 años con 85.9%, y menor a un año con 15.0%, tienen conocimiento 60.0% y no tiene conocimiento 40.0%.
Se efectúan recomendaciones para posteriores estudios sobre el tema....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063698 M617.461059/RAM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0640^bBC Evaluación de conocimientos de enfermería en servicio de neonatología, Seguro Social Universitario, gestión 2006 / Ancalle Valero, Ana María
Ubicación : M610.73069/ANC Autores: Ancalle Valero, Ana María, Autor Título : Evaluación de conocimientos de enfermería en servicio de neonatología, Seguro Social Universitario, gestión 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2006, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMERIA HOSPITALARIA – MEDICIONES Y PRUEBAS EDUCATIVAS, NEONATOLOGIA, ENFERMERIA COMO PROFESION – ATENCION AL ENFERMO Resumen : Se realizó un estudio de tipo descriptivo, prospectivo de corte transversal, que nos permitió evaluar las competencias de enfermería del servicio de Neonatología del Seguro Social Universitario, Oruro Bolivia en la gestión 2006. El universo estuvo constituido por el 100 % del personal de Enfermería Profesional, equivalente a 10 Licenciadas. Para obtener la información se realizó revisión bibliográfica como revistas, investigaciones e Internet. Se determinaron las competencias esenciales que se desarrollan en el Servicio de Neonatología, como: Lavado de manos, Técnica de Alimentación por sonda nasogástrica, técnica de canalización de vía endovenosa periférica, limpieza de incubadoras; se aplicaron encuestas para identificar conocimientos que poseen las profesionales en enfermería en la atención del recién nacido. Posteriormente se aplicaron guías de observación, se elaboró una base de datos que permitió obtener resultados, todos los cálculos se efectuaron en el paquete estadístico SPSS for Windows. Para realizar este estudio se solicitó el consentimiento informático y la autorización de Jefatura Médica del Seguro Social Universitario. En cuanto a los resultados obtenidos se valoró que en un 90 % de las Licenciadas que desempeñan funciones en el Servicio de Neonatología demuestran tener conocimientos Teóricos, pero al aplicar la guía de observación, se valora dificultades en los diferentes procedimientos esenciales como el lavado de manos solo el 50 % de las Licenciadas demostraron habilidad y el 40 % en la alimentación por Sonda Nasogástrica, un 60 % demuestran habilidad en la canalización de vía Endovenosa Periférica y solo un 20% demuestra habilidad en la limpieza de las incubadoras. Por lo mismo que se deduce que las Licenciadas tienen conocimiento, pero no aplican estos conocimientos durante sus funciones diarias en la atención del recién nacido. Se recomienda diseñar cursos de capacitación y actualización continua para el personal de Enfermería y así brindar mejor atención al Recién Nacido Prematuro....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065727 M610.73069/ANC Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0616^bBC Evaluación de conocimientos y habilidades generales en enfermería, Hospital de Clínicas La Paz 2007 / Machaca Quiroga, Griselda
Ubicación : M610.73069/MAC Autores: Machaca Quiroga, Griselda, Autor Título : Evaluación de conocimientos y habilidades generales en enfermería, Hospital de Clínicas La Paz 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 66 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : ENFERMERIA HOSPITALARIA - EVALUACION, ENFERMERIA COMOM PROFESION, CUIDADOS POSTOPERATORIOS, ATENCION AL ENFERMO Resumen : En la actualidad la administración de los servicios de enfermería, dentro del sistema de salud, ameritan de profesionales que asuman un rol gerencial con un alto nivel de responsabilidad y ética, así como con amplio liderazgo, que motive cambios significativos según el área de competencia.
Es así que él presente trabajo se realizó con el propósito de conocer si las jefas de los servicios de Enfermería del Hospital de Clínicas cuentan con conocimientos y habilidades gerenciales. Las variables que se operacionalizaron fueron, variables sobre habilidades de planificación, organización, motivación, toma de decisiones, manejo de grupos en cuanto a los conocimientos las variables fueron gerencia, funciones administrativas, investigación, políticas del participativa y una encuesta estructurada.
Se estudiaron a las jefas de servicios de enfermería de las diferentes unidades que fueron en total de 16 enfermeras profesionales donde se pudo apreciar que el mayor porcentaje de profesionales de enfermería no tiene conocimientos y habilidades gerenciales necesarios para el manejo de un servicio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065794 M610.73069/MAC Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0739^bBC Evaluación de conocimientos y habilidades de Licenciadas en enfermería en la atención al paciente con diálisis peritoneal, Hospital Obrero nº 2, Cochabamba, Bolivia, 2006 / Ibarra Choque, Benita
Ubicación : M617.461059/IBA Autores: Ibarra Choque, Benita, Autor Título : Evaluación de conocimientos y habilidades de Licenciadas en enfermería en la atención al paciente con diálisis peritoneal, Hospital Obrero nº 2, Cochabamba, Bolivia, 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Medico QuirúrgicaTemas : INSUFICIENCIA RENAL, DIALISIS PERITONEAL, ENFERMERIA HOSPITALARIA, ATENCION AL ENFERMO Resumen : Se realizó un proyecto de tipo investigativo, descriptivo, de corte transversal, que permitió determinar los conocimientos y habilidades de licenciadas en enfermería en la atención a pacientes con diálisis peritoneal del Hospital Obrero Nº 2, Cochabamba, Bolivia, 2006. En la Unidad de Diálisis Peritoneal el personal de enfermería no es fijo, existen cambios y rotaciones frecuentes, las infecciones (peritonitis) se incrementan de manera frecuente, ocasionando problemas en los aspectos biopsicosociales del paciente renal y también altos costos a la institución, Se utilizó como universo el 100% de las licenciadas en enfermería (12 licenciadas) que trabajan en la Unidad de Diálisis. Se utilizaron métodos teóricos a través de la revisión documental y bibliográfica de libros, revistas y artículos de Internet, asociado a los métodos histórico lógico y análisis y síntesis. Y el método empírico para determinar el conocimiento y desempeño en la atención de pacientes con diálisis peritoneal a través de la aplicación de un cuestionario y guía de observación, dirigidos a las licenciadas en enfermería. El método estadístico se utilizó en el procesamiento de la información, con una base de taso en el Excel. Los resultados, se presentan en tablas y son los siguientes: Las licenciadas en enfermería en su mayoría 7 tienen un nivel de conocimiento suficiente para un 58.3 logrando un puntaje mayor al 80%; este conocimiento teórico no se correlaciona con el práctico porque solo se observa que en la etapa de inicio del proceso de diálisis peritoneal del total de enfermeras estudiadas 10 para un 83,3 % lo cumplen adecuadamente. Este indicador baja a un 66,6% en las etapas de durante y después, este indicador se considera bajo toda vez que el personal que trabaja en esta unidad debe tener los conocimientos suficientes, es decir saber, saber hacer y saber hacer bien.
Estos permitieron hacer recomendaciones de acciones encaminadas a mejorar la calidad de atención a pacientes con diálisis peritoneal. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063693 M617.461059/IBA Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0593^bBCEN Evaluación de habilidades y conocimientos de enfermería para la atención de pacientes con drenaje pleural Servicios de Medicina y Cirugía Hospital VIEDMA Cochabamba- Bolivia 2006 / Coca Luna, Yolanda Virginia
Ubicación : M610.736/COC Autores: Coca Luna, Yolanda Virginia, Autor Título : Evaluación de habilidades y conocimientos de enfermería para la atención de pacientes con drenaje pleural Servicios de Medicina y Cirugía Hospital VIEDMA Cochabamba- Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Medico QuirúrgicaTemas : ENFERMERIA HOSPITALARIA - EVALUACION, CUIDADOS POSTOPERATORIOS, ATENCION AL ENFERMO Resumen : Se realizó un proyecto de investigación de tipo descriptivo, de corte transversal, que nos permitió evaluar la calidad de Atención de Enfermería, identificar conocimientos sobre pacientes con drenajes torácicos, bajo sello de agua, en el Hospital Viedma. Cochabamba. Bolivia. 2006. El universo: estuvo constituido por 21 Licenciadas y 32 Auxiliares en enfermería, de los servicios de medicina y cirugía. Se utilizó el método
/> teórico a través de la revisión bibliográfica de libros, documentos, artículos de
Internet y otros, asociados a los métodos histórico lógico, análisis y síntesis. El método · empírico se aplicó para caracterizar y determinar las competencias de
enfermería en la atención de estos pacientes a través de un test de conocimiento y
una: guía de observación a pacientes. Para el procesamiento de la información se utilizó el método estadístico, con los resultados obtenidos en la aplicación de instrumentos se elaboró una base de datos, procesados a través del sistema Excel. Para resumir las variables se utilizaron números absolutos, promedios y porcentajes. El informe final se realizó en el procesador de textos Word de Windows XP y para la confección y presentación de resultados en: tablas y gráficos, Como conclusión principal se obtuvo que las competencias del personal de enfermería para la atención a pacientes con drenaje pleural son deficientes pues sólo el 18% fueron evaluadas en la escala de "Muy Bueno" siendo más significativas en el grupo de las auxiliares, donde el 76 % se evalúan de "Mal". En cuanto a su desempeño laboral, lo realizaron al 100 % cuando fueron supervisadas por Médico y no así las que son acciones exclusivas de enfermería como los cuidados de enfermería, kardex y reporte....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063691 M610.736/COC Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0650^bBCEN Evaluación de los conocimientos y habilidades del personal de enfermería en la atención a pacientes con hemodiálisis; Caja Nacional de Salud, Cochabamba - Bolivia 2006-2007 / Cadima Terceros, María Miriam
Ubicación : M617.461059/CAD Autores: Cadima Terceros, María Miriam, Autor Título : Evaluación de los conocimientos y habilidades del personal de enfermería en la atención a pacientes con hemodiálisis; Caja Nacional de Salud, Cochabamba - Bolivia 2006-2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Medico QuirúrgicaTemas : INSUFICIENCIA RENAL, HEMODIALISIS, ENFERMERIA HOSPITALARIA, ATENCION AL ENFERMO - INDICADORES SOCIALES Resumen : Se realizó un estudio de tipo investigativo, descriptivo, prospectivo de corte transversal, que permitió evaluar tos conocimientos y habilidades del personal de enfermería en la unidad de hemodiálisis del El Hospital Obrero Nº 2 de la Caja Nacional de Salud Cochabamba en el 2006. EL universo de estudio estuvo constituido por 10 licenciadas en enfermería y 50 pacientes que reciben hemodiálisis, se trabajó con el 100% del universo de enfermeras profesionales y pacientes. Para determinar las competencias en base a la atención a pacientes que reciban tratamiento sustitutivo de la función renal en dicho servicio, se aplicó un test de conocimientos que permitió determinar el grado de conocimientos de las profesionales en enfermería sobre hemodiálisis, una guía de observación para describir la calidad de la atención de enfermería a pacientes en la unidad de hemodiálisis y por último para identificar el grado de satisfacción de los pacientes se aplicó un test de satisfacción. Los datos fueron procesados por el sistema SPSS, utilizando el método teórico para la recogida de la información, el método empírico que nos permitió la obtención y elaboración del marco de referencia y el método científico para procesar la información en base a los resultados obtenidos, según estos resultados se determinaron acciones dirigidas a garantizar la atención de enfermería de alta calidad, buscando satisfacer las necesidades del paciente. Entre los principales resultados se observó que la edad media de los pacientes es de 53 años, con un rango de 15 a 80 años. De ellos 26 son hombres y 24 mujeres. En el 40.0% de las profesionales que trabajan en el servicio de hemodiálisis se evaluaron sus conocimientos como suficientes, se observó que la calidad de atención de enfermería en el 50.0% de las profesionales se encuentra entre excelente y buena. Los pacientes manifestaron satisfacción con la atención de enfermería en un 68,0% y un 72,0% indican que los cuidados de enfermería son excelentes. Se observó que las enfermeras brindan información medianamente suficiente al 70.0% de los pacientes....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063692 M617.461059/CAD Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0634^bBC Factores que interfieren en la ingesta excesiva de líquidos en los pacientes del Servicio de Hemodiálisis Hospital Obrero No. 1 Caja Nacional de Salud La Paz septiembre, 2010 / Patzi Ramos, Martha
Ubicación : M617.461059/PAT Autores: Patzi Ramos, Martha, Autor Título : Factores que interfieren en la ingesta excesiva de líquidos en los pacientes del Servicio de Hemodiálisis Hospital Obrero No. 1 Caja Nacional de Salud La Paz septiembre, 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 59 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : INSUFICIENCIA RENAL, HEMODIALISIS, ENFERMERIA HOSPITALARIA, ATENCION AL ENFERMO – CONSUMO DE AGUA Resumen : El siguiente trabajo pretende determinarlos factores que intervienen en el excesivo consumo de líquidos, siendo la hemodiálisis un tratamiento complejo que requiere de 2 o 3 sesiones semanales y el cumplimiento de pautas relacionados a la conducta del régimen nutricional, específicamente la ingestión de la cantidad adecuada de líquidos y la dieta hiposódica estricta que debe cumplir cada paciente que se encuentra en el programa de hemodiálisis. Para ello se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, transversal y el programa que se utilizo es el SPSS para conocer los factores que inciden en el consumo excesivo de líquidos, con el propósito de disminuir las complicaciones, que es un problema que preocupa al personal de enfermería porque ocurre complicaciones extremas durante y posterior a la sesión que incluso la muerte súbita del paciente. Este estudio además permitirá al personal de enfermería, a desarrollar acciones para abordar este problema de forma individualizada, y corregir o minimizar los inconvenientes que estos usuarios enfrentan a la hora de cumplir con lo indicado y lograr una mayor eficacia del tratamiento y por consiguiente una mejor calidad de vida. El universo es 180 pacientes, para el estudio se realizó encuestas a 123 que es la muestra, los resultados demuestran que el personal médico brinda información, pero es insuficiente porque la mayoría no cumple el régimen nutricional, porque su dieta es nórmosodica por consiguiente la ganancia de peso interdialitico es de 3 kilogramos y la complicación más frecuente son los calambres, disminución de la presión arterial durante la sesión, situaciones que atentan su salud....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065732 M617.461059/PAT Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0622^bBC Manual de Organización y Procedimientos Hospitalarios / Proahsa
Ubicación : 658.9136211/P942m Autores: Proahsa, Autor ; Organización Panamericana de la Salud, Traductor Título : Manual de Organización y Procedimientos Hospitalarios Fuente : Washington [US] : Organización Panamericana de la Salud, 1990, 636p Notas : Título original: Manual de organizacao e procedimentos hospitalares Temas : ADMINISTRACION HOSPITALARIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 036017 658.9136211/P942m Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0883^cej. 2^bBENF 036018 658.9136211/P942m Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0882^cej. 1^bBENF Propuesta de normas y funciones específicas para el personal médico y de enfermeras del Servicio de Terapia Intensiva del Hospital Obrero N0. 7, Tarija 2006 / Velásquez Flores, María del Rosario
Ubicación : M610.6/VEL Autores: Velásquez Flores, María del Rosario, Autor Título : Propuesta de normas y funciones específicas para el personal médico y de enfermeras del Servicio de Terapia Intensiva del Hospital Obrero N0. 7, Tarija 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2006, 49 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : ADMINISTRACION DE PERSONAL – HOSPITALES, PLANIFICACION DE RECURSOS HUMANOS, MANUALES ADMINISTRATIVOS, MEDICINA COMO PROFESION – ENFERMERIA HOSPITALARIA Resumen : La presente investigación propone Normas y Funciones Específicas para el Personal Médico y de Enfermería del Servicio de Terapia Intensiva, identificando los diferentes problemas con el propósito de analizar las variables para proponer la aplicación de dichas normas.
La investigación es de tipo descriptivo, está constituida por cinco componentes que son los siguientes: El primer componente: El problema, Justificación y los Objetivos de la Instigación, El segundo componente presenta: El Marco Teórico y Conceptual, La Propuesta de Normas y Funciones Específicas para el personal del Servicio de Terapia Intensiva, El tercer componente presenta: El Diseño Metodológico y la Operacionalización de las Variables, El cuarto componente presenta: Los Datos y el Procesamiento de la información obtenida mediante las técnicas respectivas, El quinto componente presenta: Las Conclusiones, Recomendaciones de la Investigación, Bibliografía y Anexos.
Para el diseño metodológico de la investigación se estableció una muestra compuesta por el personal del Servicio de Terapia Intensiva constituida por 12 personas, aplicándose técnicas de investigación detectándose el problema de la falta de Normas y Funciones Específicas para el Personal Médico y de Enfermería del Servicio de Terapia Intensiva, los cuales afecta la calidad de atención al paciente crítico.
Frente a los resultados de la evaluación en el Servicio de Terapia Intensiva del Hospital Obrero Nº7 de Tarija, se plantea la propuesta de Normas y Funciones Específicas para el Personal Médico y de Enfermería del Servicio de Terapia Intensiva del Obrero Nº7 de Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065802 M610.6/VEL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0717^bBC Protección de datos e investigación médica / Agencia Española de protección de datos
Ubicación : D340/A256p Autores: Agencia Española de protección de datos, Autor ; Gómez Piqueras, Cristina, Autor Título : Protección de datos e investigación médica Fuente : España [ES] : Aranzadi, 2009, 170 p. Temas : INVESTIGACION MEDICA, PROTECCION DE DATOS, INVESTIGACION HOSPITALARIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038892 D340/A256p Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7789 Subsistema de contratación y/o adquisición de bienes y servicios para el hospital regional "San Juan de Dios " de Tarija / Bernal Ariscurinaga, Nelfia
Ubicación : T658.72/BER Autores: Bernal Ariscurinaga, Nelfia, Autor ; López Soruco, Maritza Mercedes, Autor ; Tapia Aleman, Elizabeth Mercedes, Autor Título : Subsistema de contratación y/o adquisición de bienes y servicios para el hospital regional "San Juan de Dios " de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 180p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : ABASTECIMIENTO,ADQUISICION BIENES Y SERVICIOS,CONTRATACION,LICITACION PUBLICA,ADMINISTRACION HOSPITALARIA,HOSPITALES Resumen : En Bolivia el sistema de Administración de Bienes y Servicios esta regida por la ley 1178 (LEY SAFCO), y la R.S. 216145, ambas normas jurídicas son de carácter obligatorio en su cumplimiento para todas las entidades del sector publico. De lo anteriormente señalado se desprende que el hospital Regional San Juan de Dios de Tarija, debe contar con reglamentos que garanticen el cumplimiento de la mencionada Ley. Dentro de4 este marco se ha desarrollado el presente trabajo de investigación en el cual se ha tomado en cuenta todos los instrumentos administrativos, para proponer la implementación de los reglamentos Específicos que han sido elaborados para la adquisición y/o contratación de bienes y servicios en sus categorías de: compras -caja chica, invitación directa, contratación por excepción y licitación pública. Este trabajo ha sido construido para la institución enfrente con eficiencia y eficacia la situación actual, de tal forma que pueda darse una contribución efectiva en la administración de bienes y servicios del Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045104 T658.72/BER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2491^bBCEF Serie HSP/Manuales Operativos PALTEX, 14. Manual de prototipo de educación en administración hospitalaria / Organización Panamericana de la Salud
Ubicación : 353.602/O621m Autores: Organización Panamericana de la Salud, Autor Título : Manual de prototipo de educación en administración hospitalaria Fuente : Washington [US] : O.P.S, 1996, xiii, 416p, vol. 5, 4 Temas : SISTEMAS DE SALUD - ORGANIZACION,ADMINISTRACION HOSPITALARIA,DESARROLLO PERSONAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038353 353.602/O621m Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0256^vvol. 5^bBMED Serie HSP/Manuales Operativos PALTEX, 14. Manual de prototipo de educación en administración hospitalaria / Organización Panamericana de la Salud
Ubicación : 353.602/O621m Autores: Organización Panamericana de la Salud, Autor Título : Manual de prototipo de educación en administración hospitalaria Fuente : Washington [US] : O.P.S, 1996, xiii, 434p, vol. 5, 5 Temas : SISTEMAS DE SALUD - ORGANIZACION,ADMINISTRACION HOSPITALARIA,DESARROLLO PERSONAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 036074 353.602/O621m Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1607^vvol. 5^bBODT
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia