A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
45 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'VINO'



Determinación de anhídrido sulfuroso total en vinos blancos artesanales del Municipio de San Lorenzo y el Valle de La Concepción / Jerez Pérez, Sara
![]()
Ubicación : TG663.222/JER Autores: Jerez Pérez, Sara, Autor Título : Determinación de anhídrido sulfuroso total en vinos blancos artesanales del Municipio de San Lorenzo y el Valle de La Concepción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2024, 102 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VINO BLANCO - ANHIDRIDO SULFUROSO, QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en instalaciones del Centro de Análisis, Investigación y Desarrollo (CEANID) y en el Laboratorio Académico de la Carrera de Ingeniería de Alimentos (LACIA) de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” (UAJMS), dependiente de la Facultad de Ciencias y Tecnología. Tarija – Bolivia.
Se seleccionaron diez productores artesanales de vino blanco con producción significativa, cuatro de San Lorenzo y seis del Valle de la Concepción, identificados en la página web "El Gran Paitití" y registrados por el SENASAG. Se adquirieron tres lotes de vino blanco por cada productor, totalizando treinta muestras, que fueron analizadas para determinar anhídrido sulfuroso total, grado alcohólico, pH, acidez total y °Brix.
Los resultados del anhídrido sulfuroso total en muestras de vino blanco artesanal de San Lorenzo y el Valle de la Concepción mostraron una amplia variación. En San Lorenzo, el Lote N°2 tiene los valores más altos, con la muestra VBA/01 alcanzando 269,7 mg/l. En el Valle de la Concepción, los niveles más elevados se encontraron en el Lote N°2, destacando la muestra VBA/04 con 450,2 mg/l y la muestra VBA/05 con 194,8 mg/l. La mayoría de las muestras cumplen con la norma NB 322002:2015, aunque la muestra VBA/01 de San Lorenzo está cerca del límite máximo, y la muestra VBA/04 del Valle de la Concepción lo excede significativamente.
Los resultados de la determinación de grado alcohólico en vinos blancos artesanales mostraron que, en San Lorenzo, varias muestras del Lote N°2 y Lote N°3 excedieron el límite máximo permitido de 15%, destacando la muestra VBA/10 del Lote N°2 con 23%. En el Valle de la Concepción, la muestra VBA06 del Lote N°1 con 17,5% y VBA033 del Lote N°1 con 16,5% también superaron el límite máximo, mientras que VBA-07 del Lote N°3 estuvo por debajo del límite mínimo de 10%.
Los resultados del pH en vinos blancos artesanales de San Lorenzo y Valle de la Concepción varían, con valores en San Lorenzo entre 3,456 y 3,745, y en el Valle de la Concepción entre 3,455 y 3,755. La gráfica de control indicó que los valores de pH de las muestras cumplieron con los límites establecidos por la norma NB 322002:2015 en ambas regiones.
Los resultados de la acidez total en vinos blancos artesanales mostraron una variación significativa. En San Lorenzo, los valores oscilan entre 5,56 g/l y 13,49 g/l, mientras que en el Valle de la Concepción van desde 5,03 g/l hasta 9,90 g/l. La mayoría de las muestras cumplieron con los estándares establecidos por la norma NB 322002:2015, aunque en San Lorenzo, las muestras VBA/01 del Lote N°2 y VBA-01 del Lote N°3, así como en el Valle de la Concepción, la muestra VBA/06 del Lote N°2, excedieron los límites máximos.
Los resultados de la medición de °Brix en muestras de vino blanco artesanal revelaron una amplia variación entre diferentes lotes y regiones. En San Lorenzo, los valores varían desde 9°Brix hasta 23,6°Brix, y en el Valle de la Concepción oscilan entre 5°Brix y 23,6°Brix.
El diseño experimental por bloques completamente al azar (DBCA) se aplicó en la determinación de anhídrido sulfuroso total, grado alcohólico, pH y acidez total en muestras de vino blanco artesanal. Según el análisis de varianza, se encontraron diferencias significativas para el factor (A) productores de vino, para un nivel de significancia α=0,05....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064472 TG663.222/JER Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12954^bBCEN Documentos electrónicos
43733_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43733_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43733_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43733_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43733_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño del proceso productivo de un vino frizzante blanco a partir de vino base de la uva moscatel de Alejandría con extractos de frutas para la Bodega Juan Diablo en la Ciudad de Tarija / Herrador Gudiño, Eva Clared
![]()
Ubicación : PG663.2/HER Autores: Herrador Gudiño, Eva Clared, Autor Título : Diseño del proceso productivo de un vino frizzante blanco a partir de vino base de la uva moscatel de Alejandría con extractos de frutas para la Bodega Juan Diablo en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2022, 276 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VINO BLANCO – PROCESOS DE MANUFACTURA, VINICULTURA – EQUIPO Y ACCESORIOS, VINICULTURA – RENDIMIENTO INDUSTRIAL, VINICULTURA – CONTROL DE CALIDAD, VINICULTURA – JARABES DE FRUTAS, ADMINISTRACION INDUSTRIAL Resumen : El presente proyecto titulado, “Diseño del proceso productivo de un Vino frizzante blanco, a partir de Vino base de la uva Moscatel de Alejandría con extractos de frutas para la Bodega Juan Diablo en la ciudad de Tarija” fue realizado en sus instalaciones ubicada en la ciudad de Tarija carretera a Bermejo kilómetro 12, zona la pintada empresa dedicada a la elaboración de vinos y comercialización de los mismos como: Juan Diablo Vino tinto, Juan Diablo Vino blanco, Burbushhh vino tinto y jugo frutos rojos, Sangría de vino y frutas, Vino tinto tr3s, Vino tinto Napoleón, Vino blanco Luz Luna, Vino espumoso Osadía Rose y Osadía Brut. Para llevar a cabo el proyecto se identificó varios puntos como: deficiente utilización de vino base blanco, falta de alternativas de productos en base al mismo, y su disminución de ventas, de acuerdo a estas falencias se pudo recabar que el principal problema era el stock elevado de vino base blanco que había en almacén durante varias gestiones. Llevando así a dar una solución de su stock elevado al objetivo de elaborar un nuevo producto en base a este vino de la uva moscatel de Alejandría. Se realizaron análisis de laboratorio del vino base, la fórmula de su preparación con los extractos de frutas y se realizó un diseño experimental con las variables de temperatura y presión, para saber qué puntos serán los ideales para que tenga la adecuada cantidad del gas en botella.
Para tener un buen análisis en laboratorio, se realizó manuales de los distintos análisis de laboratorio del vino base blanco de Alejandría y del producto final. Para tener un buen proceso de la elaboración del Vino frizzante blanco, se realizó manuales de procedimientos. Se aplicarán los distintos Check List para la verificación de la materia prima, Check List de registro de recepción de materia prima y Check List de registro de lotes. Se realizó los aspectos económicos del proyecto de grado de los costos fijos y variables, se obtuvo el costo de producción por unidad, precio de venta y la utilidad que se obtendrá....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063198 PG663.2/HER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11927^bBCEN Documentos electrónicos
42953_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42953_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42953_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42953_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42953_ANEXOSAdobe Acrobat PDFElaboración de vino aromatizado a base de extractos de hierbas digestivas a partir de vino base moscatel de Alejandría / Torrez Cruz, Ana Arminda
![]()
Ubicación : PG663.201/TOR Autores: Torrez Cruz, Ana Arminda, Autor Título : Elaboración de vino aromatizado a base de extractos de hierbas digestivas a partir de vino base moscatel de Alejandría Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2022, 119 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VINO-LABORATORIOS QUIMICOS, VINIFICACION, VINO-HIERBAS, TARIJA-DEPARTAMENTO Resumen : El presente trabajo de investigación “Elaboración de vino aromatizado a base de extractos de hierbas digestivas a partir de vino base blanco de moscatel de Alejandría”, fue desarrollado en las instalaciones de Industrias Alimenticias Reina Madre S.R.L.
Para el proceso de elaboración de este producto se utilizó como materia prima el vino base blanco de moscatel de Alejandría, el mismo fue adquirido de Industrias Alimenticias Reina Madre S.R.L., se determinó sus propiedades fisicoquímicas del vino base blanco dando los siguientes resultados: ceniza 0,27 % ; fibra n.d; grasas n.d; hidratos de carbono1,22%; humedad 98,42; proteínas 0,12% y valor energético 67,45 kcal/100g , etc. También se empleó como materia prima las hierbas digestivas “ajenjo, romero, jengibre y quina”, estas se utilizaron para la preparación de los extractos aromáticos que fueron los encargados de aromatizar el vino base blanco moscatel de Alejandría, las hierbas digestivas se adquirieron del mercado campesino, asimismo se determinó la taxonomía de las hierbas ver anexo G.
El proceso de elaboración del vino aromatizado se realiza mediante 2 etapas la primera es la obtención de extractos aromáticos: recepción de las hierbas digestivas, lavado y pesado, secado, macerado, filtración y la segunda etapa es : mezcla (vino base y extractos aromáticos),filtrado y envasado.
Para este proceso de elaboración se realizó un diseño experimental 22 tomando en cuenta dos niveles y dos factores, como variable respuesta el análisis sensorial del vino aromatizado, resaltando los siguientes atributos: aroma, color y sabor. El método más importante en la elaboración del vino aromatizado fue el proceso de maceración donde se controló el tiempo de maceración de las hierbas digestivas que fue de 15 días y la concentración del solvente etanol que fue de 50%, obteniendo así las muestras M1.M2,M3,M4,M5,M6,M7 M8.
Se realizó una evaluación sensorial del primer grupo de las muestras( M1,M2,M3 Y M4), dando como ganadora la muestra M4. También se llevó a cabo una evaluación sensorial del segundo grupo de las muestras (M5,M6,M7 Y M8), dando como ganadora a la muestra M8. De las dos muestras elegidas la ganadora es la M4 ya que tiene una mayor aceptación tanto en gusto, sabor y aroma, con un porcentaje de 92,1 % de aceptación.
Los análisis físicoquímicos de la muestra ganadora (M4) fueron determinados en el centro de Análisis Investigación y Desarrollo CEANID y en las instalaciones de Industrias Alimenticias Reina Madre S.R.L., el resultado de los análisis indica que tiene como: Acidez total 5,7 g/l(Ácido Tartárico); Acidez volátil 0,8g/l(Ácido Acético); Anhidrido sulfuroso libre 35 mg/l ; Azúcar reductores 138 g/l; grado alcohólico 125 %v/v; pH 3,77 y en análisis microbiológico tenemos ausencia de los mohos y levaduras con <1,0x101(*)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062301 PG663.201/TOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11728^bBCEN Documentos electrónicos
42170_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42170_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42170_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42170_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42170_ANEXOSAdobe Acrobat PDFFactores que determinan el consumo de vino tinto común en la Ciudad de Tarija periodo 2022 / Cavero Nuñez, William Joaquín
![]()
Ubicación : TI339.48/CAV Autores: Cavero Nuñez, William Joaquín, Autor Título : Factores que determinan el consumo de vino tinto común en la Ciudad de Tarija periodo 2022 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VINO - CONSUMO CULTURAL, VINO - CONSUMO - ASPECTOS ECONOMICOS, VINO - CONSUMO - ASPECTOS SOCIALES, VINO - DEMANDA, VINO TINTO - CONSUMO - EVALUACION, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente trabajo está desarrollado con el objetivo de identificar los factores que determinan el consumo de vino tinto común en la ciudad de Tarija. Información que será de vital importancia para el segmento vitivinícola, actuales empresarios del rubro y emprendedores, puesto que las características presentes del mercado pueden discernir en cuanto aspectos socio-demográficos, como también económicos después de un cambio de hábitos y roles por post pandemia.
En las teorías generales se identificó conceptos y fundamentos sobre el contexto correspondientes al consumo, la relación de ciertas variables con la demanda o consumo. Posteriormente mediante una investigación exploratoria, descriptiva de tipo transversal se aplica el instrumento de encuesta a la población de 18 años en adelante pertenecientes a la zona urbana de la ciudad de Tarija según datos del INE proyectados al 2022.
En los resultados se obtuvo características generales de la población, de la tradición y de las costumbres, fiestas patronales que son ancestrales y heredables en la ciudad de Tarija con valor personal social y cultural que se relaciona estrechamente con el consumo de vino tinto. Con los resultados de las encuestas se realizó el análisis descriptivo, analítico con valiosos resultados obtenidos.
En conclusiones, se puede resaltar los factores determinantes del consumo de vino tinto común en la ciudad de Tarija y dar recomendaciones sobre el uso y empleo de los datos obtenidos por parte de interesados en el área o para base de futuras investigaciones. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063579 TI339.48/CAV Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12757^bBCEN Documentos electrónicos
43180_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43180_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43180_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43180_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43180_ANEXOSAdobe Acrobat PDFMejoramiento del proceso de recuperación de vino de borras en la Bodega Aranjuez del Departamento de Tarija / Mendoza Cadena, María Alejandra
![]()
Ubicación : PG663.2068/MEN Autores: Mendoza Cadena, María Alejandra, Autor Título : Mejoramiento del proceso de recuperación de vino de borras en la Bodega Aranjuez del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2018, 76 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VINO-LABORATORIOS QUIMICOS, VINIFICACION, BODEGA ARANJUEZ, TARIJA-DEPARTAMENTO Resumen : La industria vinífera en nuestro país está creciendo cada día más, el aprovechamiento de los subproductos provenientes de esta rama es un tema de estudio a nivel mundial. Los beneficios que se obtienen de estos subproductos están enmarcados en dos aspectos principales que son: recuperación de vino a bajo coste y protección del medio ambiente.
La obtención de vino mediante filtración de vacío es una técnica utilizada por bodegas que manejan grandes volúmenes de vino. Esta técnica permite obtener más o menos un 6 % de vino recuperado del total de las borras obtenidas de clarificaciones y trasiegos de vino blanco.
La borra es la parte orgánica del vino que se decanta por precipitación. Está compuesta por levaduras, bacterias, desechos de células de vino, coloides, etc. Generalmente en Bolivia las bodegas desechan estas borras que se obtienen de las clarificaciones y trasiegos de vino blanco porque no cuentan con un filtro que les permita realizar un proceso para recuperar vino. Bodegas Aranjuez es una industria tarijeña ubicada en la zona norte de la ciudad, siendo una de las industrias viníferas más importantes del país, debido al movimiento económico que genera, la comercialización de sus productos.
La realización de este proyecto tiene por objeto mejorar el proceso de filtración para poder recuperar vino de calidad superior a la cual se está obteniendo actualmente. El vino que se recupera actualmente de estas borras es de menor calidad. El ajuste de las variables del filtro permitirá recuperar un vino de parámetros similares al de un vino de mesa.
Este trabajo permite a la bodega obtener un vino de similar calidad al vino que sale a la venta y así poder obtener más ingresos económicos.
El proyecto está dividido en cinco capítulos. En el primer capítulo se hará una breve introducción de los orígenes del vino, de la uva a nivel mundial y nacional, así como de la descripción de la materia prima para la obtención del vino recuperado, el segundo capítulo hará referencia a la caracterización de las borras es decir de la materia prima y del proceso de recuperación; el tercer capítulo describirá la concepción y definición del problema, el capítulo cuatro describe la especificación y diseño del equipo y el capítulo cinco muestra el análisis económico....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062300 PG663.2068/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11722^bBCEN Documentos electrónicos
42169_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42169_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42169_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42169_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42169_ANEXOSAdobe Acrobat PDFMétodos de análisis comunitarios aplicables en el sector del vino / Madrid Vicente, A.
Ubicación : 663.2/M576m Autores: Madrid Vicente, A., Adaptador Título : Métodos de análisis comunitarios aplicables en el sector del vino Fuente : Madrid [ES] : A.Madrid Vicente, 1986, 277p Temas : VINO - ANALISIS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009872 663.2/M576m Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0105^bBTEA Obtención de vino blanco variedad italia, aromatizado con albahaca (Ocimum basilicum) cultivado en la Provincia Cercado, Tarija / Mamani Flores, Nelsi Fanniola
![]()
Ubicación : IA663.2/MAM Autores: Mamani Flores, Nelsi Fanniola, Autor Título : Obtención de vino blanco variedad italia, aromatizado con albahaca (Ocimum basilicum) cultivado en la Provincia Cercado, Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2022, 158 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VINO-LABORATORIOS QUIMICOS, VINIFICACION, VINO BLANCO, TARIJA-DEPARTAMENTO Resumen : Desde tiempos inmemorables como en la actualidad la producción de vino aromatizado ha sido muy relevante en el desarrollo y beneficio para la sociedad, ecoturismo en nuestro país, así como para el departamento de Tarija.
La presente investigación se realizó por la necesidad de profundizar los procesos de desarrollo de nuevas técnicas de elaboración de vino aromatizado con albahaca, que aporten a la investigación enológica y permita tener instrumentos para mejorar la calidad de vinos que no tengan tipicidad aromática.
La investigación se realizó con el estudio de producción de vino blanco. Estos tipos de vinos son producidos en la región del Valle de la Concepción del departamento de Tarija. Caracterizando la materia prima la variedad de uva blanca Italia, y las hojas de albahaca que es cultivada en la comunidad de Coimata. La producción de vinos blancos en el proceso de fermentación alcohólica, como maceración de hojas de albahaca.
En el presente trabajo se realizó pruebas preliminares, con el proceso de fermentación abierta. Iniciando la parte experimental con la selección de la materia prima la uva y las hojas de albahaca, seguido del despalillado, luego pasamos a fermentar añadiendo las diversas cantidades de hojas de albahaca, pasamos a prensar, hacemos tres trasiegos, pasamos a clarificar, filtrar, envasado y etiquetado.
Haciendo un estudio del diseño factorial, como herramienta para determinar la mejor manera de obtener vino blanco aromatizado con albahaca, dicho diseño es de 22 lo cual quiere decir que consta de dos niveles y dos variables, tomando en cuenta a las variables más importantes que serían el tiempo de maceración (6 días y 12 días) y el peso de las hojas de albahaca (0,0625 kg-0,3808% en peso y 0,125 Kg-0,7799% en peso); dichos factores influyen en la variable respuesta que se constituye en las características organolépticas de aroma de albahaca.
Obtuvimos los siguientes vinos: M1, M2, M3, M4, el de mayor aceptabilidad para el papel de cata que es la muestra M1 que es la que obtuvo mayor aceptación tanto en gusto, sabor, color y aroma con el 83,5 %.
Según el balance de materia y energía se obtuvo la cantidad de vino aromatizado con albahaca de 10,90 L. y el calor cedido para mosto nos dio un valor de 159,04 kcal....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062261 IA663.2/MAM Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11435^bBCEN Documentos electrónicos
42182_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42182_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42182_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42182_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42182_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPropuesta de optimización del proceso de envasado para vinos de 700 cc de Bodega Cepas del Valle / Velásquez Choque, Alejandra
![]()
Ubicación : PG663.201/VEL Autores: Velásquez Choque, Alejandra, Autor Título : Propuesta de optimización del proceso de envasado para vinos de 700 cc de Bodega Cepas del Valle Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2024, 193 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VINO – PROCESOS DE MANUFACTURA, VINICULTURA – EQUIPO Y ACCESORIOS, VINICULTURA – RENDIMIENTO INDUSTRIAL – MAQUINAS HERRAMIENTAS, VINICULTURA – CONTROL DEL PROCESO, ADMINISTRACION INDUSTRIAL Resumen : La presente investigación realizada dentro de las instalaciones de la Bodega “Cepas del Valle”, tiene por objetivo diseñar una propuesta de un sistema de envasado para vinos de 700cc que permita la optimización del proceso y a su vez incremente su productividad.
Para realizar un diagnóstico de la situación actual del proceso de fraccionamiento para vino de 700cc, se realizó un estudio del trabajo utilizando herramientas metodológicas establecidas por la OIT (1996), Mayer Raymond (1975), Meyers Fred (2000), García Criollo (2005), Maynard (2005), Niebel & Freivalds (2009), Palacios (2009) y Cuatrecasas (2017), y mediante observación directa se identifica deficiencias en cuanto a la distribución en planta de las estaciones de trabajo que incrementan el recorrido en planta, el uso de equipos manuales que ralentizan el proceso y elevados tiempos de procesamiento que inciden en la productividad del proceso, limitando la misma a 630 botellas por día.
Mediante un análisis cuantitativo de los problemas más frecuentes que ocurren durante el proceso de envasado para vino de 700cc, se determina que la alternativa óptima más adecuada según los requerimientos del proceso, consiste en la redistribución de las estaciones de trabajo para optimizar el recorrido en planta, adquisición de equipos semiautomáticos y herramientas que permiten minimizar el tiempo de procesamiento, asi como el establecimiento de procedimientos adecuados para la realización del fraccionamiento de vino y de tal forma se optimice el modo en que se realizan las distintas operaciones del proceso.
La propuesta de diseño del proceso de envasado para vino de 700cc consta de siete operaciones, cuyas actividades que las conforman se ven reducidas un 34,78%, estos se ejecutan en dos etapas que son realizadas por tres operadores.
Las medidas tomadas en la propuesta permiten que la productividad se incremente a 1.104 botellas al día, representando un incremento del 75,2% con respecto a la productividad actual....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064800 PG663.201/VEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13017^bBCEN Documentos electrónicos
44262_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44262_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44262_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44262_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44262_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPropuesta de rediseño para el área de fraccionamiento de la línea de vino blanco de la Bodega Campiñas Chapacas en la Ciudad de Tarija / Escalante Garnica, Daniel Ernesto
![]()
Ubicación : PG663.222/ESC Autores: Escalante Garnica, Daniel Ernesto, Autor Título : Propuesta de rediseño para el área de fraccionamiento de la línea de vino blanco de la Bodega Campiñas Chapacas en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2024, 130 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VINO BLANCO – PROCESOS DE MANUFACTURA, VINICULTURA – EQUIPO Y ACCESORIOS, VINICULTURA – RENDIMIENTO INDUSTRIAL – MAQUINAS HERRAMIENTAS, VINICULTURA – CONTROL DEL PROCESO, ADMINISTRACION INDUSTRIAL Resumen : El presente proyecto tiene como objetivo implementar mejoras en el área de fraccionamiento de la línea de vino blanco de la Bodega CAMPIÑAS CHAPACAS, ubicada en la ciudad de Tarija.
A través de un análisis del estado actual, se utilizaron diversas herramientas técnicas como cursogramas analíticos, diagramas bimanuales, diagramas de funciones cruzadas, diagramas de Pareto, Ishikawa, árboles de problemas y estudios de tiempos recolectados mediante observación directa, entre otras, las cuales. permitieron identificar los principales problemas que afectan el desempeño del área, destacándose la falta de personal, ya que actualmente el área cuenta con tres operarios y un jefe de producción, la ineficiencia de los equipos actuales, que genera un tiempo de procesamiento de 308 minutos para un lote de 100 botellas, y la ubicación inadecuada del área de fraccionamiento, que obliga a los operarios a recorrer largas distancias, acumulando 286,5 metros por lote de 100 botellas.
La propuesta de solución aborda estos problemas mediante una reubicación y ampliación del área de fraccionamiento, además de la adquisición de maquinaria semiautomática para la bodega. De acuerdo con el análisis de alternativas, la opción más adecuada es la Alternativa A, que incluye la reubicación y ampliación del área de fraccionamiento junto con la adquisición de una llenadora semiautomática y una etiquetadora semiautomática. Con la implementación de esta propuesta, se logrará una reducción significativa en el tiempo de producción, disminuyendo de 308 minutos a 220 minutos para un lote de 100 botellas, y también se reducirá la distancia recorrida por los operarios, que pasará de 286,5 metros. a solo 62 metros por lote, manteniendo la misma cantidad de personal. Además, las evaluaciones económicas realizadas indican un retorno de inversión (ROI) del 11,36 %, lo que significa que por cada 100 bolivianos invertidos la bodega obtendrá un retorno de 111,36 bolivianos. Esta propuesta no solo mejorará la eficiencia operativa, sino que también posicionará a la bodega para enfrentar futuros desafíos con un área de fraccionamiento más moderna y productiva....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065168 PG663.222/ESC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13179^bBCEN Documentos electrónicos
44261_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44261_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44261_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44261_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44261_ANEXOSAdobe Acrobat PDFServicio de vinos / Gallego, Jesús Felipe
Ubicación : 641.22/G174s Autores: Gallego, Jesús Felipe, Autor Título : Servicio de vinos Fuente : España [ES] : Paraninfo, 2011, 328 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : VINOS, ELABORACION DEL VINO, CONSERVACION DE VINOS, PRODUCCION DE VINOS Resumen : Sumario : Elaboración del vino. El servicio de vinos. La cata de los vinos. Aprovisionamiento y conservación de vinos. Carta de vinos. El maridaje Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050943 641.22/G174s Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2281^bBPSI Agenda de la degustación del vino / Rajotte, Pierre
Ubicación : 662.2/R158a Autores: Rajotte, Pierre, Autor Título : Agenda de la degustación del vino Fuente : España [ES] : Acribia, 2010, 88 p. Temas : DEGUSTACION DEL VINO, CATA, EVALUACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039472 662.2/R158a Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0413 039471 662.2/R158a Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0414 Análisis y producción de vino / Zoecklein, Bruce W.
Ubicación : 664.07/Z781a Autores: Zoecklein, Bruce W., Autor Título : Análisis y producción de vino Fuente : Zaragoza [ES] : Acribia, 2001, xix, 613 p. Temas : INGENIERIA DE ALIMENTOS, PRODUCCION DE VINO, ANALISIS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039844 664.07/Z781a Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0717 Características de la demanda de Vinos Aranjuez en la Ciudad de Tarija / Caba Vaca, Pamela Karina
![]()
Ubicación : T339.19/CAB Autores: Caba Vaca, Pamela Karina, Autor Título : Características de la demanda de Vinos Aranjuez en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago, 2018, 68 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INDUSTRIA VITIVINICOLA, VINO - CONSUMO, VINO - DEMANDA, VINOS ARANJUEZ, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como objetivo el estudio de las características de la demanda de vinos Aranjuez en el área urbana de la provincia Cercado del departamento de Tarija; Para identificar la importancia que adquirió el consumo de vinos en el mercado al ser este un producto importante para el desarrollo de la región.
La investigación de tipo descriptivo emplea diferentes métodos que permiten la conceptualización, cuantificación y análisis de las diferentes características de la demanda de vinos Aranjuez, se estratifico a la población en 5 estratos de acuerdo a la proximidad geográfica de los distritos urbanos de la ciudad, obteniendo una muestra para cada estrato, se procedió a realizar una encuesta distribuida en todos los estratos barriales, con preguntas relacionadas a dicho estudio.
Para la elaboración del tema y el cumplimiento de los objetivos planteados se utilizó la tabulación de la encuesta y se interpretó con cuadros y gráficos cada pregunta realizada, para poder analizar el comportamiento de los consumidores y las características de las personas que demandan el producto. De esta manera se pudo concluir: que las personas que más demandan vinos Aranjuez tienen sexo masculino, personas que cuentan con ingresos medios, que no hay límite de edad para el consumo de vinos Aranjuez; y que los factores determinantes de la demanda de vino Aranjuez son gustos preferencias e ingreso del consumidor.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057252 T339.19/CAB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9901^bBCEN Documentos electrónicos
38590_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38590_ResumenAdobe Acrobat PDF
38590_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
38590_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38590_AnexosAdobe Acrobat PDFCentro de interpretación del arte y el vino Valle de La Concepción / Sandoval Vega, Shirley
![]()
Ubicación : PG725.8042/SAN Autores: Sandoval Vega, Shirley, Autor Título : Centro de interpretación del arte y el vino Valle de La Concepción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 368 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : EDIFICIOS PARA EXPOSICIONES - DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION - CENTRO DE INTERPRETACION DEL ARTE Y DEL VINO - VALLE DE LA CONCEPCION Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- La educación y la cultura, herramientas claves para la transformación de la ciudad y la reconstrucción de la sociedad.
La cultura son todas aquellas expresiones que el hombre ha ido incorporando a la naturaleza, a la tierra como un todo , nuestros pensamientos , nuestro arte, la arquitectura , la literatura en fin toda creación humana es cultura .
Se dice que cultura, es un conjunto de manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo, donde se manifiestan modos de vida y costumbres, conocimientos, y grado de desarrollo artístico, científico, industrial.
En este sentido el arte permite al hombre expresar sus ideas creencias y convicciones y se puede observar claramente que es de mucha importancia la actividad cultural como factor formativo , educativo, e integrador dentro de lo que significa el desarrollo humano , ya sea en el municipio , provincia, departamento, y nación para lograr contrarrestar los grandes males que aqueja la sociedad , como son el alcoholismo delincuencia juvenil y vagancia, tales que destruyen a diario a la niñez y juventud.
Después de hacer un énfasis en lo que es cultura también mencionare lo que significa un centro de interpretación.
Centro también es el lugar donde convergen (se centran) acciones coordenadas, el instituto que se encarga de fomentar estudios e investigaciones.
Interpretación se refiere a explicar o declarar el sentido de algo, traducir de una lengua a otra expresar o imaginar la realidad de un modo personal o ejecutar o representar una obra artística...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053842 PG725.8042/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8945^bBCEN Documentos electrónicos
37008_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37008_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37008_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37008_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37008_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
37008_PLANOSAdobe Acrobat PDFCentro de interpretación del vino y singani para el desarrollo turístico y promoción productiva en la Ciudad de Camargo / Aldana García, Nely
![]()
Ubicación : PG725.804/ALD Autores: Aldana García, Nely, Autor Título : Centro de interpretación del vino y singani para el desarrollo turístico y promoción productiva en la Ciudad de Camargo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - EDIFICIOS PARA EXPOSICIONES, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL - CENTRO DE INTERPRETACION DEL VINO Y SINGANI - CAMARGO (Chuquisaca) Resumen : La presente propone la solución arquitectónica ante un problema existente, por esta razón se propone un centro de interpretación del Vino y el Singani en la ciudad de Camargo, con el fin de potencializar, promocionar, promover, preservar y aperturizar las actividades productivas de los derivados de la uva (vino singani) de la región al país y el mundo, dándole un realce a nivel nacional a la producción vitivinícola e histórica de la región.
El centro de interpretación del vino y el singani posee un fin de servicio turístico cultural, el cual está dirigido al desarrollo de los productores de la región mediante el establecimiento del turismo histórico cultural, el cual atraiga tanto turistas, como inversores y especialistas que dejen una marca importante en el desarrollo humano de la región, moviendo una cadena productiva que no solo beneficie al sector productivo como principal beneficiario, sino que también potencialice la industria limpia como lo es el turismo, adoptando criterios de diseño arquitectónico de la experiencia internacional.
Para lograr los objetivos de la tesis se analizaron proyectos referenciales, normas, reglamentos, entre otros....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063491 PG725.804/ALD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11673^bBCEN Documentos electrónicos
43288_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43288_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43288_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43288_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43288_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
43288_PLANOSAdobe Acrobat PDFCómo degustar los vinos: manual del catador / Ratti, Renato
Ubicación : 664.0702/R236c Autores: Ratti, Renato, Autor Título : Cómo degustar los vinos: manual del catador Fuente : 2a. ed. Madrid [ES] : Mundi Prensa, 2009, 153 p. Temas : DEGUSTACION DEL VINO, FISIOLOGIA DEL OLFATO, VINOS-OLORES Y SABORES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039895 664.0702/R236c Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0505 Cómo degustar los vinos: manual del catador / Ratti, Renato
Ubicación : 664.0702/R236c Autores: Ratti, Renato, Autor Título : Cómo degustar los vinos: manual del catador Fuente : 2a. ed. Madrid [ES] : Mundi Prensa, 2011, 153 p. Temas : DEGUSTACION DEL VINO, FISIOLOGIA DEL OLFATO, VINO-OLORES Y SABORES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 040532 664.0702/R236c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5007 040533 664.0702/R236c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5006 040531 664.0702/R236c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5008 040530 664.0702/R236c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5009 040529 664.0702/R236c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5010 Defectos del vino: reconocimiento, prevención, corrección / Eder, Reinhard
Ubicación : 663.2/E231d Autores: Eder, Reinhard, Autor Título : Defectos del vino: reconocimiento, prevención, corrección Fuente : Zaragoza [ES] : Acribia, 2006, ix, 229 p. Temas : PRODUCCION DE VINO, DEFECTOS DEL VINO, CONTROL DE CALIDAD, VINOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039950 663.2/E231d Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0500 Diccionario enciclopédico universal del vino / Arce Vadillo, Roberto
Ubicación : 663.203/A718d Autores: Arce Vadillo, Roberto, Autor Título : Diccionario enciclopédico universal del vino Fuente : Bolivia [BO] : s.n., 2014, 461 p. Temas : PRODUCCION DE VINO, DICCIONARIOS Resumen : De la tierra a la planta, de la planta a la uva, de la uva al vino y del vino a la copa. Elaborar un vino es un arte; degustar un placer. Después de haber leído una gran cantidad de libros, tratados, diccionarios, enciclopedias, investigaciones, artículos y cuanta información apareciera a través del tiempo sobre Viticultura y Enología, como Enólogo, ahora me siento más que nunca preparado para escribir esta obra, en beneficio del aficionado, estudiante, profesional , empresario, trabajador de la vid y la uva, en la noble tarea de elaborar vinos…...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050842 663.203/A718d Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0532^bBTEA 050841 663.203/A718d Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0531^bBTEA El gusto del vino; el gran libro de la degustación / Peynaud, Émile
Ubicación : 664.07/P458g Autores: Peynaud, Émile, Autor ; Blouin, Jacques, Autor Título : El gusto del vino; el gran libro de la degustación Fuente : Madrid [ES] : Mundi Prensa, 2002, 269 p. Temas : DEGUSTACION DEL VINO, FISIOLOGIA DEL OLFATO, OLORES Y SABORES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039474 664.07/P458g Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0415 039539 664.07/P458g Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0697^bBQMC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia