A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
87 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MEDICAMENTOS,CATALOGOS'


Vademecum internacional de especialidades farmaceúticas y biológicas / Edición Covper
Ubicación : 615.4/E241v Autores: Edición Covper, Autor Título : Vademecum internacional de especialidades farmaceúticas y biológicas Fuente : s.l [BO] : Covper, 1970, 571p, vol. 1-5, 5 Temas : MEDICAMENTOS,CATALOGOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035406 615.4/E241v Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0149^vvol. 1-5^bBENF Vademecum internacional de especialidades farmacéuticas y biológicas / Morgan Jones, J
Ubicación : 615.4/M866v Autores: Morgan Jones, J, Autor Título : Vademecum internacional de especialidades farmacéuticas y biológicas Fuente : s.l [BO] : Covper, 1964, 534p, vol. 1-5, 5 Temas : MEDICAMENTOS,CATALOGOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035407 615.4/M866v Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0148^vvol. 1-5^bBENF Propuesta de adicción de medicamentos al cuadro básico para la tercera edad Hospital Santa Cruz de la Caja Petrolera se Salud 2010 / Quinta Soruco, María Roxana
Ubicación : M615.1/QUI Autores: Quinta Soruco, María Roxana, Autor Título : Propuesta de adicción de medicamentos al cuadro básico para la tercera edad Hospital Santa Cruz de la Caja Petrolera se Salud 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2010, 60 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA - ANCIANOS, MEDICAMENTOS – CATALOGOS, FARMACIA – INVESTIGACION, ATENCION AL ENFERMO – HOSPITALES (Santa Cruz) Resumen : En el primer semestre de 2010 se realizó en el Hospital Caja Petrolera de Salud de Santa Cruz de la Sierra - Bolivia ,un trabajo de investigación analizando la situación actual de los asegurados de la tercera edad, en el cual se propone una ampliación en el cuadro básico de medicamentos para cubrir las necesidades en cuanto medicamento de este grupo de pacientes de tal forma el plantel médico pueda disponer y prescribir medicamentos necesarios de eficacia demostrada, para los diagnósticos más frecuentes en este grupo poblacional, evitando la prescripción de fármacos extra vademécum.
El universo estuvo constituido por las 10000 personas mayores de 60 años del Seguro de la C.P.S. de los cuales se estudiaron 1000 pacientes de la tercera edad que acudieron a consulta externa y servicio de farmacia durante el primer trimestre de 2010, cuidando que no haya duplicidad.
La selección de información a médicos especialistas y pacientes de datos recogidos permitió elaborar la propuesta de adición de medicamentos necesarios en esta clase de pacientes.
Medicamentos propuestos: HIPERTENSION ARTERIAL: Captopril 25 mg. DIABETES MELLITUS II: Acarbosa. OSTEOARTRITIS: Calcitonina. ANDROGENOS: Finasteride 5 mg. INCONTINENCIA: Oxibutinina 5 mg. ANALGESICO: Ketorolato 30 -60 mg....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065620 M615.1/QUI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0453^bBC Propuesta de adición de medicamentos al cuadro básico para la tercera edad Hospital Santa Cruz, Santa Cruz – Bolivia, 2004 / Novillo Gutiérrez, Aida Elda
Ubicación : M615.1/NOV Autores: Novillo Gutiérrez, Aida Elda, Autor Título : Propuesta de adición de medicamentos al cuadro básico para la tercera edad Hospital Santa Cruz, Santa Cruz – Bolivia, 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : FARMACOLOGIA CLINICA – ANCIANOS, MEDICAMENTOS – CATALOGOS, FARMACIA – INVESTIGACIONES, ATENCION AL ENFERMO – HOSPITALES (Santa Cruz) Resumen : Este estudio se realizó en el Hospital Caja Petrolera de Salud de Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, en el segundo semestre de 2004. En el cuál se propone una ampliación del Cuadro Básico de Medicamentos para cubrir las enfermedades de los pacientes de la tercera edad. De esta forma los médicos puedan disponer y prescribir medicamentos necesarios de eficacia demostrada, para los diagnósticos más frecuentes en este grupo poblacional, evitando la prescripción de fármacos extra vademécum.
La investigación realizada se clasifica como un estudio exploratorio donde se registró todo lo que tiene relación con el objeto de interés, por cuanto pretende proponer adiciones al Cuadro Básico de Medicamentos Esenciales, (CBME) de forma que se ajuste mejor a las necesidades de los pacientes de la Tercera Edad. El estudio se desarrolló en dos etapas: la primera para identificar las necesidades de medicamentos esenciales no presentes en el CBME y la segunda para elaborar la propuesta de modificación, esta se investigó con los expertos.
El universo estuvo constituido por las 10.000 personas mayores de 60 años del Seguro de la Caja Petrolera en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, de los cuales se estudiaron a l.000 pacientes de la Tercera Edad que acudieron a Consulta Externa y accedieron al Servicio de Farmacia durante septiembre de 2004, cuidando que no haya duplicidad.
Además, se incluyeron a 50 médicos especialistas, que ofrecen sus servicios a estos pacientes, ya sea de forma ambulatoria u hospitalizada.
Para la selección de la información se utilizó datos de la encuesta a pacientes y médicos especialistas como también de la recolección de datos de la receta, que sirvió como control. Se hizo el ordenamiento de los datos codificando y categorizando por Excel en computadora, se tabularon los datos, con los resultados se hicieron las tablas y los cuadros. Además, se hizo el análisis y se elaboró una propuesta de modificación, de acuerdo a esas necesidades al Cuadro Básico de Medicamentos.
Concluyendo con la necesidad de adicionar medicamentos para la Tercera Edad y recomendando a los Directivos considerar y aprobar dicha propuesta....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065801 M615.1/NOV Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0716^bBC Rediseño del sistema: distribución y control de medicamentos e insumos, Servicio Quirófano, Instituto Nacional Oftalmología / Burgoa Foronda, Tania Eufracia
Ubicación : M615.1/BUR Autores: Burgoa Foronda, Tania Eufracia, Autor Título : Rediseño del sistema: distribución y control de medicamentos e insumos, Servicio Quirófano, Instituto Nacional Oftalmología Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 42 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : PRESCRIPCIONES MEDICAS, MEDICAMENTOS – NORMAS, MEDICAMENTOS – CATALOGOS, POSOLOGIA, OPERACIONES QUIRURGICAS – OFTALMOLOGIA Resumen : Una de las principales preocupaciones dentro de las políticas de salud establecidas por el Estado, es garantizar el acceso de medicamentos a toda la población el cual debe estar basado en términos de calidad tanto de los medicamentos, como del servicio e información a la población. El presente estudio, en concreto, se engloba dentro de una serie de actividades y procesos de investigación. Mediante este estudio se pretende conocer cuáles son las motivaciones básicas que pueden hacer que los responsables y trabajadores del Instituto Nacional de Oftalmología de carácter público y de tercer nivel de atención se comprometan y habitúen a desempeñar cotidianamente las buenas prácticas de distribución y uso racional del medicamento que norma el manual de farmacias por mediante la implementación de la Farmacia Institucional Municipal (FIM), en colaboración con la área de Contabilidad y Administración para la formación, y mejora de los procesos de distribución y control de los medicamentos e insumos en el servicio de quirófano; partiendo de la base de su compatibilidad con los criterios puramente profesionales de la propia actividad sanitaria y de la posibilidad de su aplicación en términos de sostenibilidad económica. Es así que en el presente trabajo se diseñara una estrategia de intervención con vista a la mejora del servicio de quirófano mediante un diagnóstico, a partir de un estudio descriptivo evaluativo y de corte transversal y serán estudiados todos los trabajadores del servicio de quirófano, además de los documentos normativos de los mismos, a partir de encuestas estructuradas, guías de entrevista a los directivos y revisión documental....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065816 M615.1/BUR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0472^bBC Administración de la penicilina en pacientes con fiebre reumática / Mouton Ayub, Ivan Jhonny Eduardo
Ubicación : T616.723/MOU Autores: Mouton Ayub, Ivan Jhonny Eduardo, Autor Título : Administración de la penicilina en pacientes con fiebre reumática Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1998, 80p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : REUMATOLOGIA,FIEBRE REUMATICA,MEDICAMENTOS,ODONTOLOGIA,PROFILAXIS Resumen : Este trabajo de investigación pretende brindar un conocimiento sobre la fiebre reumática, sus manifestaciones clínicas y complicaciones, lo que permitirá al odontólogo tomar las precauciones necesarias, ya que es una enfermedad que muchas veces pasa desapercibida y considerada de riesgo de una recidiva o posible endocarditis bacteriana a consecuencia de intervenciones quirúrgicas o procedimientos operatorios en la cavidad bucal si no son protegidos adecuadamente mediante la profilaxis antibiótica, de los diferentes cuadro o regímenes que describiremos en el presente trabajo. Por otra parte se hará una descripción de tallada de los antibióticos y macrolidos que se emplean en este tipo de pacientes especiales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064037 T616.723/MOU Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0180/BODT 044453 T616.723/MOU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1826^bBODT Análisis de los efectos secundarios del abuso de medicamentos adelgazantes de venta libre en farmacias de la ciudad de Tarija en la gestión 2015 caso: Orlistat / Encinas Yave, María Lourdes
![]()
Ubicación : T615.7/ENC Autores: Encinas Yave, María Lourdes, Autor Título : Análisis de los efectos secundarios del abuso de medicamentos adelgazantes de venta libre en farmacias de la ciudad de Tarija en la gestión 2015 caso: Orlistat Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 85 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : FARMACOLOGIA, ORLISTAT - EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS, ORLISTAT - VENTA LIBRE, FARMACOVIGILANCIA, TARIJA - CIUDAD Resumen : En la actualidad el consumo de productos adelgazantes, se ha convertido en un serio problema por las elevadas consecuencias y daños a la salud que se presentan como ser: a) Insuficiencia Hepática, b) Falla renal c) Trastornos gastrointestinales, entre otros.
Consumir adelgazantes sin control médico puede llevar a un proceso de malnutrición, desequilibrio del sistema hídrico y electrolítico con manifestaciones como cansancio, debilidad muscular, pérdida del apetito, insomnio, insuficiencia renal y hasta la muerte por fallo cardiaco.
Este tipo de medicamentos son ofrecidos en el mercado y son de venta libre. En Bolivia se comercializan este tipo de productos en centros comerciales, gimnasios, salones de belleza, e incluso se ofrecen a través de medios de comunicación escritos y televisivos; muchos de éstos dicen ser de origen natural y que no presentan ninguna reacción adversa pero su contenido exacto se desconoce, ya que no poseen un número de registro sanitario que los identifique y avale como productos naturales.
Por lo tanto, algunos de estos productos pudieran contener sustancias con actividad terapéutica para la reducción de peso o no contener ningún principio activo; lo cual es un riesgo para la persona que los consume. Se han expuesto casos en los cuales los consumidores llegan a la clínica médica presentando problemas de salud.
En la actualidad existen numerosas formas y métodos para bajar de peso, estos métodos pueden ser divididos en métodos naturales, y farmacológicos. Entre los métodos naturales se tiene la forma tradicional de bajar de peso a través de un programa de dieta y ejercicios que permitan la disminución gradual de peso, método que conlleva un gran sacrificio y esfuerzo, es por tal razón que muchas personas optan por otros métodos que supuestamente requieren menor esfuerzo y brindan una mayor efectividad, por otro lado se tiene como otros métodos naturales productos como tés reductores con efecto diurético, pastillas naturales y otros que son diariamente comercializados en las farmacias y puestos de venta en la ciudad.
Es en este sentido, el presente trabajo, tiene el objeto de analizar los efectos secundarios de aquellos productos farmacológicos que en la actualidad se están comercializando con gran incidencia, específicamente se analizará al Orlistat, producto ampliamente consumido por gran cantidad de personas en nuestro país....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055868 T615.7/ENC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8529^bBCEN Documentos electrónicos
37662_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37662_ResumenAdobe Acrobat PDF
37662_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
37662_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37662_AnexosAdobe Acrobat PDFAuditoria SAYCO sistema de programacion de operacion anual realizada al seguro social universitario Tarija del 01-07-00 al 30-06-01 / Reyes Segovia, Jenny Ruth
Ubicación : TD657.45/REY Autores: Reyes Segovia, Jenny Ruth, Autor Título : Auditoria SAYCO sistema de programacion de operacion anual realizada al seguro social universitario Tarija del 01-07-00 al 30-06-01 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2006, 58 Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : AUDITORIA SAYCO - SEGURO UNIVERSITARIO,AUDITORIA SAYCO - SEGURO UNIVERSITARIO AUTONOMA MEDICAMENTOS,AUDITORIA SAYCO - SEGURO UNIVERSITARIO - PAPELES DE TRABAJO Resumen : El trabajo que se realizado sobre el movimiento de la cuenta medicamentos del Seguro Social Universitario, practicado desde el 01 de julio 2000 al 30 de junio de 2001, se refiere a una auditoria especial de medicamentos de farmacia de su propiedad, la misma que se realizó en base a disposiciones legales en vigencia como el código de Seguridad Social, al estatuto Orgánico del SSUT, la Ley 1178, Normas de Auditoria Gubernamental, Normas Generales y Básicas de Control Interno, Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios y otras Normas que rigen el VADEMÉCUM DE fármacos. El objetivo central de trabajo que se realizó es la de emitir un informe sobre el cumplimiento de la NBSABS en lo referente a sub= sistema de manejo de bienes y disposiciones de los mismos, mediante muestreo, cuestionario y pruebas selectivas, de donde se a obtenido evidencias como las recetas, hojas de referencia e historias clínicas de los asegurados que fueron seleccionados en base a la Norma de Auditoria Gubernamental y Reglamentos Legales en Vigencia. El alcance para la auditoria especial realizada, tomando como base las Normas de Auditoria Gubernamental, comprenderá desde 01 de julio 2000 al 30 de junio de 2001, y se ha tomado como fuente el análisis de los kadex de inventario de ingresos y salidas de medicamentos de farmacia con prescripción médica de los galenos de la institución. Para el indicado trabajo se utilizó principalmente la Norma Básica del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, de donde se ha obtenido la evidencia aplicando el cuestionario el mismo que fue elaborado en base a la norma señalada precedente. En base al programa de trabajo elaborado donde se encuentran los procedimientos a realizar, donde se ha fijado los Objetivos como el de Propiedad, Exactitud, Valuación y el Principio de Presentación y Revelado que se debe realizar de todos los medicamentos que el Seguro Social Universitario Tarija debe adquirir de las distribuidores legalmente establecidas en el país y el departamento, el mismo que se realiza en base a la solicitud de la Farmacéutica, al Jefe Médico para que la Gerente General instruya al departamento de contabilidad realizar las cotizaciones en todas las distribuidoras, en base a esta documentación se prepara el cuadro de cotizaciones, la orden de compra, la elaboración del pago a las distribuidoras que calificaron en el cuadro de cotizaciones, posteriormente la responsable de farmacia hace la recepción en base a las cotizaciones, donde se elabora un acta de conformidad de los medicamentos que se han recibido, donde se debe tener en cuenta la calidad del fármaco, la cantidad, la calidad y el vencimiento de los mismos. El resultado obtenido de la auditoria especial del movimiento de la cuenta medicamentos se ha expuesto en la planilla de deficiencia, donde se ha definido con claridad las conclusiones y recomendaciones que se hizo conocer a la máxima auditoria ejecutiva MAE, cuyas conclusiones y recomendaciones se ha dado en los siguientes aspectos: Registro de medicamentos e historias clínicas (Donde de ha evidenciado la falta de registros de medicamentos en las historias clínicas de acuerdo al Reglamento Especifico de Clínicas en sus Arts. 16º y 17º). Registro de Código en los recetarios (Se ha evidenciado que no se aplica lo establecido en el VADEMÉCUM donde se consigna el nombre genérico y el código de medicamento establecido en el citado Reglamento de Medicamentos). Diseño de código en los recetarios (Según el Principio de Exposición los Kardex de medicamentos del Seguro debe ser completos para obtener información correcta sobre el movimiento de entradas, salidas y saldos de todos los medicamentos utilizados por los asegurados en la entidad).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047865 TD657.45/REY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5055^bBCEF 047866 TD657.45/REY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5054^vA. 1^bBCEF 047867 TD657.45/REY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5056^vA. 2^bBCEF La automedicación en la población mayor de 18 años. Zona central Tarija agosto a octubre de 2009. / Beizaga Orozco, Ivonne Pamela
![]()
Ubicación : T615.6/BEI Autores: Beizaga Orozco, Ivonne Pamela, Autor Título : La automedicación en la población mayor de 18 años. Zona central Tarija agosto a octubre de 2009. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 50 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : FARMACOLOGIA, MEDICAMENTOS - ADMINISTRACION, AUTOMEDICACION - POBLACION ADULTA, FARMACEUTICOS - RESPONSABILIDAD PROFESIONAL, TARIJA - CIUDAD Resumen : La automedicación es un tipo de conducta que implica tomar medicamentos según la propia iniciativa del paciente, por lo que consideramos necesario conocer las consecuencias de este problema, para este efecto se realizo un estudio de tipo descriptivo transversal, cuyo objetivo fue determinar la proporción de automedicación en la población mayor de 18 años zona central de Tarija de agosto a octubre de 2009. La muestra de estudio fue de 362 personas mayores de 18 años, este estudio, se llevó a cabo en una población que no estaba adquiriendo ningún medicamento ni tenía alguna patología obvia. La principal ventaja de este planteamiento es que nos permite conocer el consumo real de fár¬macos, y no la compra de los mismos Esto tiene especial importancia si se considera que una sola persona, por ejemplo un ama de casa, puede comprar fármacos para tratar los síntomas de varios miembros de la familia. Se concluyo que la proporción de la automedicación en la población es de 88% y entre los medicamentos más usados están los antigripales, también vemos que la mayoría de las personas que recuren a la automedicación son mujeres más que varones, respecto a la edad las personas mayores de 50 años son las que más frecuentemente se automedican. La principal sintomatología para la Automedicación fue el resfrío y el principal motivo que llevo a la automedicación es la falta de confianza en los médicos, también se concluyo que las amas de casa recurren con más frecuencia a la automedicación y el medio por el cual se enteraron del medicamento fue por sugerencia de una amistad....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055865 T615.6/BEI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7087^bBCEN Documentos electrónicos
37663_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37663_ResumenAdobe Acrobat PDF
37663_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
37663_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37663_AnexosAdobe Acrobat PDFBuscando remedio : atención básica y uso de medicamentos esenciales / Ara, Ana
Ubicación : 614/A668b Autores: Ara, Ana, Autor ; Marchand, Benoit, Autor Título : Buscando remedio : atención básica y uso de medicamentos esenciales Fuente : 3a. ed s.l [NI] : A.I.S, 1995, viii,500p Notas : Incluye bibliografía Temas : SALUD PUBLICA,MEDICINA DE URGENCIA, MEDICAMENTOS ESENCIALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035328 614/A668b Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1061^bBENF Buscando remedio : atención básica y uso de medicamentos esenciales / Ara, Ana
Ubicación : 614/A668b Autores: Ara, Ana, Autor ; Marchand, Benoit, Autor Título : Buscando remedio : atención básica y uso de medicamentos esenciales Fuente : MSD/UNIMED-OPS/OMS-AIS, 2008, 518 p. Temas : SALUD PUBLICA, MEDICINA DE URGENCIA, MEDICAMENTOS ESENCIALES, MEDICAMENTOS-ADMINISTRACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042414 614/A668b Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0953^bBBYF 042413 614/A668b Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0952^bBBYF 042415 614/A668b Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0954^bBBYF 042416 614/A668b Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0955^bBBYF Buscando remedio : atención básica y uso de medicamentos esenciales / Ara, Ana
Ubicación : 614/A668b Autores: Ara, Ana, Autor ; Marchand, Benoit, Autor Título : Buscando remedio : atención básica y uso de medicamentos esenciales Fuente : 4a ed. Matagalpa [NI] : Acción Internacional por la Salud, 2001 (reimp. 2003), 468 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Indice alfabético
Incluye DiccionarioTemas : SALUD PUBLICA, MEDICINA DE URGENCIA, MEDICAMENTOS ESENCIALES, MEDICAMENTOS - ADMINISTRACION Resumen : Sumario : Presentación. Cómo usar la guía y cómo está organizado. La atención primaria de salud y el papel de los medicamentos. Primera parte: Información general sobre los medicamentos. 1. Introducción. 2. Datos básicos sobre medicamentos. 3. Los medicamentos en el organismo. 4. EL peligro de los medicamentos. 5. Como ejecutar la dosis. 6. Técnicas de administración. 7. Manejo de los medicamentos en la farmacia. 8. Prescripción, despacho y cumplimiento. 9. El uso de medicamentos en la sociedad. 10. Medicamentos esenciales. Segunda Parte: Atención a los problemas de salud más frecuentes. Organización de la atención en la unidad de salud. Atención integrada a las enfermedades prevalentes en la infancia (AIEPI). Infecciones respiratorias (IRA). La diarrea. Los vómitos. Los parásitos. Malaria o paludismo. Dengue. Desnutrición y anemia. Debilidad y cansancio. Prevención de enfermedades con vacunas. Sarampión. Tos chifladora. Tuberculosis (tb). El dolor. Problemas de salud mas frecuentes en la mujer. Problemas uro-genitales. Problemas en los ojos y la vista. Enfermedades más frecuentes de la piel. Problemas con la dentadura, encías y boca. Enfermedades crónicas no infecciosas. Emergencias y primeros auxilios. Tercera parte: Información básica sobre medicamentos. Medicamentos para vía oral. Medicamentos para aplicación local. Medicamentos inyectables. Vacunas. Medicamentos no esenciales. Anexos. cómo se presenta la información de cada medicamento....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064721 614/A668b Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1755^cej. 1^bBENF 064722 614/A668b Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1756^cej. 2^bBENF Caracterización del tratamiento de Chagas Congénito en niños recién nacidos en el hospital Universitario San Juan de Dios Tarija, enero de 2005 a junio 2006 / Zenteno Duran, María Liliana
Ubicación : M616.9363/ZEN Autores: Zenteno Duran, María Liliana, Autor Título : Caracterización del tratamiento de Chagas Congénito en niños recién nacidos en el hospital Universitario San Juan de Dios Tarija, enero de 2005 a junio 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2006, 43 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacoepidemiología y TerapéuticaTemas : TRIPANOSOMIASIS AMERICANA – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, NIÑOS RECIEN NACIDOS – HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JUAN DE DIOS (Tarija) Resumen : En el Hospital San Juan de Dios de Tarija, el tratamiento que se instaura a los recién nacidos con Chagas congénito, se realiza fraccionando los comprimidos y adecuando la dosis al peso de los mismos, porque no 'se cuenta con los medicamentos en la forma farmaceútica y concentración adecuada para niños, lo que motivó a realizar un estudio observacional de carácter descriptivo, longitudinal y retrospectivo, con elementos de esquema terapéutico y de consecuencias prácticas dentro de los estudios de utilización de medicamentos, en el servicio de neonatología Niño Jesús, del Hospital Universitario San Juan de Dios de Tarija de enero 2005 a junio del 2006. Con el propósito de determinar la evolución de las manifestaciones clínicas y las reacciones adversas del tratamiento antichagásico con una forma farmacéutica no adecuada en niños recién nacidos con Chagas congénito Además determinar la evolución hematológica, el esquema de tratamiento y clasificar las reacciones adversas según su gravedad y causalidad.
De los 47 pacientes estudiados, antes de iniciar el tratamiento, 10 pacientes presentaron manifestaciones clínicas. Después del tratamiento la totalidad de los pacientes no presentan ningún tipo de manifestación clínica. El esquema de tratamiento con benznidazol, fue correcto en el 100 % de los recién nacidos. Las reacciones adversas se observaron en 8 pacientes. Los resultados de causalidad indican el 100 % como causa improbable y la totalidad de las reacciones adversas se evaluaron como leves o menores.
Se concluye que luego del tratamiento con benznidazol, en una forma farmacéutica no adecuada, los recién nacidos con Chagas congénito, no presentaron manifestaciones clínicas de la enfermedad, habiendo el parásito desaparecido de la sangre del paciente y el medicamento fue bien tolerado, aunque debe tenerse en cuenta la debilidad para determinar causalidad de los estudios descriptivos como el presente trabajo y el bajo número de pacientes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065636 M616.9363/ZEN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0467^bBC Caracterización del uso de medicamentos para el tratamiento el asma bronquial, Caja de Salud de la Banca Privada Regional Santa Cruz julio - septiembre 2005 / Burgos Pereira, Maria Yenny
Ubicación : M616.238/BUR Autores: Burgos Pereira, Maria Yenny, Autor Título : Caracterización del uso de medicamentos para el tratamiento el asma bronquial, Caja de Salud de la Banca Privada Regional Santa Cruz julio - septiembre 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2007, 49 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Fármacoepidemiología y TerapéuticaTemas : ASMA – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCIÓN AL ENFERMO – CAJA DE SALUD DE LA BANCA PRIVADA (Santa Cruz) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Dos de los principales trastornos del aparato respiratorio son el asma bronquial y la tos. Otros, menos susceptibles al tratamiento, son la bronquitis crónica con la subsiguiente enfermedad pulmonar obstructiva crónica, y el síndrome del distrés respiratorio del adulto.
El asma bronquial es una enfermedad recurrente de evolución crónica y universal, que se presenta tanto en la población pediátrica como en la adulta.
En la actualidad el proyecto de mayor difusión que ha hecho estudios epidemiológicos sobre el impacto del asma es el ISAAC (The Intemational Study of Asthma and Allergies in Children).2 Es un proyecto que surgió de la confluencia de dos proyectos multinacionales, uno sugerido en Nueva Zelanda y el otro en Alemania. El ISAAC cuenta con 3 fases, las dos primeras ya concluidas. La primera fase que investigó la prevalencia de asma, eczema atópico y rinoconjuntivitis alérgica ya está concluida. La segunda fase busca identificar los factores de riesgo relacionados con el asma y las enfermedades alérgicas. Los centros más adelantados ya están empezando a publicar algunos. datos. La fase tres está en desarrollo desde el 2003, es la repetición de la fase 1 y lo que persigue es valorar el comportamiento de la prevalencia de las enfermedades alérgicas (se mantiene, aumenta o disminuye). Se está desarrollando en todo el mundo a través de 156 centros colaboradores de 56 países en los cinco continentes, que estudian la prevalencia utilizando el primer método (preguntar a niños y familias) a través de encuestas escritas y, video cuestionarios. Se han estudiado a 463.801 niños y adolescentes en dos grupos de edad: 6-7 y 13-14 años. Las mayores prevalencias de síntomas de asma (mayores del 30%) se han dado en Reino Unido, Nueva Zelanda, Australia e Irlanda; y las más bajas en países como Indonesia, Rusia o Albania.
En aquellos países Latinoamericanos donde se ha desarrollado tenemos que: México, Chile y Argentina sitúan su prevalencia entre el 5-10%. Uruguay, Panamá y Paraguay entre el 15-20%. Por encima de este porcentaje aparecen Perú, Costa Rica y Brasil.
El asma es una enfermedad tan común que casi todos conocemos o tenemos un familiar con ese mal. De hecho, es una de las enfermedades más comunes y costosas. En los Estados Unidos más del 5% de la población tiene asma y el número de enfermos es cada vez mayor a pesar de importantes avances logrados recientemente en la prevención y el tratamiento de asma.
El número de enfermos de asma pasó de 6.7 millones en 1980 a 17.3 millones en 1998. Casi 5 millones de los enfermos son niños y el asma ataca en una mayor proporción a la gente pobre que vive en ciudades. El problema es tan grave que, en conjunto, las personas que padecen asma pierden 100 millones de días de actividad plena cada año; es también la causa principal por la cual los niños faltan a la escuela. Por si fuera poco, el número de muertes como consecuencia del asma se triplicó durante las pasadas dos décadas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065629 M616.238/BUR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0462^bBC Caracterización de las normas de prescripción de medicamentos en el Servicio de Pediatría en el Centro de Salud Fanor Romero de Tarija – Bolivia de enero a marzo de 2010, 2008 – 2010 / Sánchez Saldaña, Roció del Carmen
Ubicación : M615.4/SAN Autores: Sánchez Saldaña, Roció del Carmen, Autor Título : Caracterización de las normas de prescripción de medicamentos en el Servicio de Pediatría en el Centro de Salud Fanor Romero de Tarija – Bolivia de enero a marzo de 2010, 2008 – 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : PRESCRIPCIONES MEDICAS, MEDICAMENTOS – NORMAS, FARMACOLOGIA PEDIATRICA, POSOLOGIA, ATENCION AL ENFERMO – CENTRO DE SALUD FANOR ROMERO (Tarija) Resumen : El incumplimiento de las normas de prescripción de medicamentos, es una problemática donde se evidencian datos preocupantes relacionados al uso irracional de medicamentos a nivel de prescriptores, dispensadores y usuarios.
El presente trabajo, desplegado en el servicio de pediatría del Centro de Salud Fanor Romero de la ciudad de Tarija durante el 1er trimestre 2010, tiene como objetivo aportar al cumplimiento de las normas vigentes con respecto al correcto llenado de recetas y de esta manera, contribuir a evitar una errónea dispensación por parte del personal de farmacia y, por ende, una inadecuada administración, por parte del paciente.
Se analizaron los atributos que contempla la receta, los mismos que fueron clasificados en tres sistemas, el sistema de información general, el sistema de dispensación y el sistema de indicaciones médicas, se pudo comprobar que existen falencias en el sistema de dispensación y el sistema de indicaciones médicas.
El sistema de dispensación refleja que el 63, 77% de los recibos recetarios no tiene registrado la concentración del medicamento.
Uno de los atributos de mayor incumplimiento en el sistema de indicaciones médicas es la vía de administración con un 57 .97%.
Se recomienda incentivar procesos de investigación que coadyuven a conocer más sobre los hábitos de prescripción en cada servicio dentro del establecimiento de salud, así como fortalecer y actualizar los conocimientos sobre las buenas prácticas y normas de prescripción....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065624 M615.4/SAN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0457^bBC Catálogo agropecuario / André Bonino, Alberto
Ubicación : 630/A574c Autores: André Bonino, Alberto, Autor ; Methol, Ricardo, Autor ; Solari, Luis, Autor Título : Catálogo agropecuario Fuente : Montevideo [UY] : Cuatro M, 1979, 288 p Temas : AGROPECUARIA,CATALOGOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029994 630/A574c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4644^bBAYF Catálogo de la bibliografía Boliviana : libros y folletos 1900-1963 / Costa de la Torre, Arturo
Ubicación : 015.84/C762c Autores: Costa de la Torre, Arturo, Autor Título : Catálogo de la bibliografía Boliviana : libros y folletos 1900-1963 Fuente : La Paz [BO] : U.M.S.A, 1966, 1253p, vol. 1 Notas : Incluye bibliografía Temas : BIBLIOGRAFIA,CATALOGOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 008519 015.84/C762c Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 0301^vvol. 1^bBC Cinchona versus malaria: historia economía ciencia / Pardo Valle, Nazario
Ubicación : 614.532/P216c Autores: Pardo Valle, Nazario, Autor Título : Cinchona versus malaria: historia economía ciencia Fuente : La Paz [BO] : Universo, 1951, 244p Notas : Incluye Bibliografía Temas : PALUDISMO,MEDICAMENTOS ANTIPALUDICOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029721 614.532/P216c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0673^bBAYF Clínicas médicas de norteamérica: eficacia de medicamentos nuevos / Editorial Interamericana
Ubicación : 610/E241c Autores: Editorial Interamericana, Autor Título : Clínicas médicas de norteamérica: eficacia de medicamentos nuevos Fuente : México [MX] : Interamericana, 1967, 1360p Temas : MEDICAMENTOS,TRATAMIENTOS DE ENFERMEDADES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038379 610/E241c Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0047^bBMED Comportamiento del efecto del misoprostol en la inducción de trabajo de parto del Servicio de Obstetricia, Hospital Municipal Universitario Japonés, febrero – mayo 2010 / Caballero Severiche, Deisy
Ubicación : M618.4/CAB Autores: Caballero Severiche, Deisy, Autor Título : Comportamiento del efecto del misoprostol en la inducción de trabajo de parto del Servicio de Obstetricia, Hospital Municipal Universitario Japonés, febrero – mayo 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, OBSTETRICIA – NACIMIENTO, PARTO – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS (Misoprosol) - POSOLOGIA, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, OBSTETRICIA – HOSPITAL MUNICIPAL UNIVERSITARIO JAPONES (Santa Cruz) Resumen : El objetivo de la investigación es determinar la efectividad del uso de misoprostol en la inducción de trabajo de parto en el servicio de Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, desde febrero a mayo del año 2010.
La muestra está conformada por 41 pacientes que se les ha administrado misoprostol para inducción de parto en Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, desde febrero a mayo del año 2010.
Los resultados obtenidos es que la administración del misoprostol en el estudio está por encima de 100 mcg. Mientras que las menores de 100 mcg las inducciones son exitosas, no se observaron fallas. Las inducciones de parto inician desde las 6 horas después de la administración del misoprostol. Las fallas en la inducción están en las 18 horas. El uso de misoprostol eh la mayoría de las pacientes tuvo el efecto esperado de la inducción del parto. Basado en los resultados obtenidos en la investigación se concluye que el uso de misorostol en el HMUJ ha sido efectivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065618 M618.4/CAB Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0448^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia