A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

28 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ADULTA,'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Análisis de los factores de riesgo psicológicos de los trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes de la Ciudad de Tarija / Iñiguez Martínez, Sara AlejandraDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI616.8526/IÑI
Autores:Iñiguez Martínez, Sara Alejandra, Autor
Título :Análisis de los factores de riesgo psicológicos de los trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes de la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 171 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :EDAD  ADULTA  –  PSICOLOGIA,  PSICOLOGIA  CLINICA,  ANSIEDAD  –  AUTOESTIMA,  DESNUTRICION,  NUTRICION  –  ALUCINACIONES  E  ILUSIONES,  TRASTORNOS  DE  LA  PERSONALIDAD,  ACTITUD  (Psicología),  PRUEBAS  PSICOLOGICAS
Resumen :La presente investigación aborda la problemática de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en jóvenes de la ciudad de Tarija, Bolivia, desde una perspectiva psicológica, analizando los factores de riesgo como la regulación emocional, la ansiedad, la autoestima y la influencia de los modelos estéticos corporales. Por lo expuesto el principal objetivo de la investigación es “determinar los factores de riesgo psicológicos en los trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes de la ciudad de Tarija”.
A través de un enfoque cuantitativo, la investigación utilizó cuestionarios validados para medir las dificultades en la regulación emocional (Escala de dificultades de la regulación emocional Gratz y Roemer 2004. Versión de Camargo Pastrana (2022)), la ansiedad (Test de ansiedad de Rojas (2014)) y la autoestima (Inventario de autoestima de Coopersmith (1995)), así como el impacto de los estándares estéticos sociales (Cuestionario de influencia de los modelos estéticos corporales (CIMEC-35) Toro, J., (1994); Adaptación de Vázquez, R., Álvarez, G. y Mancilla, J. M., (2000).) en los jóvenes.
El sustento teórico de esta investigación estuvo definido por las teorías respectivas de cada uno de los instrumentos empleados para el recojo de los datos y de investigaciones relacionadas con los factores psicológicos de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria.
El presente estudio corresponde al área de la psicología clínica, tipificado como exploratorio, descriptivo teórico, cuantitativo y transversal. La muestra estuvo compuesta por jóvenes de ambos sexos, con una predominancia de mujeres entre 18 y 23 años, una etapa crucial de desarrollo personal y social
Los resultados revelan que la dificultad en la regulación emocional es un factor importante en el desarrollo de TCA, ya que muchos jóvenes recurren a conductas alimentarias desadaptativas para gestionar su malestar emocional. Asimismo, la influencia de los modelos estéticos idealizados, promovidos por los medios de comunicación y las redes sociales, contribuye significativamente a la insatisfacción corporal, lo que aumenta el riesgo de desarrollar un TCA.
Se destaca también que la ansiedad, en sus niveles graves y muy graves, está presente en más de la mitad de los participantes, exacerbando los comportamientos alimentarios extremos. Finalmente, la baja autoestima se identifica como un factor central, ya que muchos jóvenes presentan una imagen negativa de sí mismos, lo que agrava las conductas relacionadas con la alimentación.
La investigación concluye que los TCA en jóvenes de Tarija están profundamente influenciados por estos factores psicológicos interrelacionados, y sugiere la necesidad de intervenciones preventivas que aborden la regulación emocional, la autoestima y la influencia de los modelos estéticos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064981TI616.8526/IÑITrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 13108^bBC

Documentos electrónicos

44314_PRELIMINARES - application/pdf
44314_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
44314_RESUMEN - application/pdf
44314_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
44314_MARCO TEORICO - application/pdf
44314_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
44314_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
44314_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
44314_ANEXOS  - application/pdf
44314_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso La automedicación en la población mayor de 18 años. Zona central Tarija agosto a octubre de 2009. / Beizaga Orozco, Ivonne PamelaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T615.6/BEI
Autores:Beizaga Orozco, Ivonne Pamela, Autor
Título :La automedicación en la población mayor de 18 años. Zona central Tarija agosto a octubre de 2009.
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 50 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :FARMACOLOGIA,  MEDICAMENTOS  -  ADMINISTRACION,  AUTOMEDICACION  -  POBLACION  ADULTA,  FARMACEUTICOS  -  RESPONSABILIDAD  PROFESIONAL,  TARIJA  -  CIUDAD
Resumen :La automedicación es un tipo de conducta que implica tomar medicamentos según la propia iniciativa del paciente, por lo que consideramos necesario conocer las consecuencias de este problema, para este efecto se realizo un estudio de tipo descriptivo transversal, cuyo objetivo fue determinar la proporción de automedicación en la población mayor de 18 años zona central de Tarija de agosto a octubre de 2009. La muestra de estudio fue de 362 personas mayores de 18 años, este estudio, se llevó a cabo en una población que no estaba adquiriendo ningún medicamento ni tenía alguna patología obvia. La principal ventaja de este planteamiento es que nos permite conocer el consumo real de fár¬macos, y no la compra de los mismos Esto tiene especial importancia si se considera que una sola persona, por ejemplo un ama de casa, puede comprar fármacos para tratar los síntomas de varios miembros de la familia. Se concluyo que la proporción de la automedicación en la población es de 88% y entre los medicamentos más usados están los antigripales, también vemos que la mayoría de las personas que recuren a la automedicación son mujeres más que varones, respecto a la edad las personas mayores de 50 años son las que más frecuentemente se automedican. La principal sintomatología para la Automedicación fue el resfrío y el principal motivo que llevo a la automedicación es la falta de confianza en los médicos, también se concluyo que las amas de casa recurren con más frecuencia a la automedicación y el medio por el cual se enteraron del medicamento fue por sugerencia de una amistad....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
055865T615.6/BEITesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 7087^bBCEN

Documentos electrónicos

37663_Preliminares - application/pdf
37663_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
37663_Resumen - application/pdf
37663_Resumen
Adobe Acrobat PDF
37663_Marco teorico - application/pdf
37663_Marco teorico
Adobe Acrobat PDF
37663_Bibliografia - application/pdf
37663_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
37663_Anexos - application/pdf
37663_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Características de personalidad, autoestima y bienestar psicológico de jóvenes en situación de calle de 18 a 45 años de la Ciudad de Tarija / Aramayo Gonzales, Leonardo CarlosDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI155.65/ARA
Autores:Aramayo Gonzales, Leonardo Carlos, Autor
Título :Características de personalidad, autoestima y bienestar psicológico de jóvenes en situación de calle de 18 a 45 años de la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2023, 78 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :EDAD  ADULTA  –  PSICOLOGIA,  EDAD  ADULTA  –  POBREZA  URBANA,  PSICOLOGIA  APLICADA,  AUTOESTIMA  –  PERSONALIDAD,  EMOCIONES,  CONDUCTA  (Psicología),  PRUEBAS  PSICOLOGICAS,  PSICODIAGNOSTICO,  PSICOMETRIA  (Tarija)
Resumen :El rol de la familia es trascendental para el desarrollo y bienestar psicológico de sus miembros, así mismo, la calidad de vida de un sujeto, está estrechamente vinculada al nivel de desarrollo humano de un país. Las oportunidades de acceso a una serie de bienes y servicios que garanticen la salud, la educación, el trabajo, la seguridad, entre otros, dependen del carácter de las políticas sociales que el Estado lleve adelante con el objeto de prevenir, atender, resolver y/o promover el bienestar biopsicosocial de las familias, que incide principalmente en los hijos.
La combinación de factores familiares, económicos, sociales y políticos juega un papel importante por las que un joven decide vivir en situación de calle, por lo tanto, es un fenómeno social multicausal, indica que la problemática de los jóvenes de la calle es consecuencia de la pobreza, desintegración familiar y violencia familiar de los que han sido objeto a lo largo de su vida.
Las dificultades psicosociales que presentan los jóvenes de la calle, traen como consecuencia la adicción a las drogas, alcohol y hábitos que los llevan a poner en riesgo su vida. Las personas que viven en situación de calle integran un grupo social diverso compuesto por niñas, niños, jóvenes, mujeres, hombres, familias, personas mayores, personas con discapacidad y otras con diferentes problemas de salud y adicciones; en el presente estudio, se hace referencia solamente a jóvenes de 18 a 45 años en situación de calle.
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general “Identificar las características de personalidad, autoestima y el bienestar psicológico que presentan los jóvenes en situación de calle, en la ciudad de Tarija”.
La investigación corresponde al área de la psicología Clínica, misma se tipifica a la vez como un estudio descriptivo. Para el tratamiento de los datos se utilizó el enfoque cuantitativo, lo que contribuyó a la elaboración de cada uno de los cuadros y gráficos, que permitió la interpretación posterior de los datos desde un enfoque cualitativo.
Se trabajó con una muestra de tipo intencional de 51 jóvenes en situación de calle, los que fueron ubicados en diferentes puntos donde se concentran, para realizar su arte callejero, o trabajo.
Para el cumplimiento de los objetivos se utilizó instrumentos como:
El Inventario NEO reducido de Cinco Factores, Inventario de Autoestima de Coopersmith y Escala de Bienestar Psicológico “María Casullo”.
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede observar, en cuanto a las características de personalidad, que los jóvenes en situación de calle en la ciudad de Tarija, presentan un alto nivel de neuroticismo, tendientes a ser introvertidos y taciturnos, deseosos de experimentar nuevas cosas, poco amables, posiblemente por la desconfianza a las personas, esta es una manera de proteger su integridad, como también, presentan una tendencia a no adquirir responsabilidades, debido al estilo de vida que llevan.
En relación a la autoestima, presentan un nivel predominante de autoestima “media baja” dentro de la escala de la autoestima general, caracterizada por ser personas aisladas, depresivas, desanimadas, con baja capacidad de afrontar situaciones desagradables, mayor sensibilidad y temor ante la crítica de los demás.
La población en estudio presenta un bajo nivel de bienestar psicológico, de acuerdo a García (2000), las prácticas saludables y los estilos de vida de las personas determinan el bienestar psicológico y buena salud mental, se infiere que, el rasgo de neuroticismo que caracteriza al sujeto de la calle, demuestra que influye en su bienestar psicológico, convirtiéndole en un sujeto emocionalmente inestable en situación de riesgo, para adquirir un trastorno de personalidad y comprometer su salud mental.
En este contexto, es importante continuar con la presente investigación, para prevenir riesgos de vulnerabilidad en niños y jóvenes, trabajando de manera conjunta, sobre todo en la calidad de vida psicosocial en el entorno familiar, educativo y social, apoyados por políticas de desarrollo social del país.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062916TI155.65/ARATrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12510^bBCEN

Documentos electrónicos

42579_PRELIMINARES - application/pdf
42579_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42579_RESUMEN - application/pdf
42579_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42579_MARCO TEORICO - application/pdf
42579_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42579_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42579_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42579_ANEXOS  - application/pdf
42579_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Características psicológicas del personal administrativo de la Secretaría de Educación Continua de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Guzmán Albornoz, BrunoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI155.6/GUZ
Autores:Guzmán Albornoz, Bruno, Autor
Título :Características psicológicas del personal administrativo de la Secretaría de Educación Continua de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2016, 80p.
Notas :Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :EDAD  ADULTA  -  PSICOLOGIA,  EDAD  ADULTA  -  PERSONALIDAD,  EDAD  ADULTA  -  EVALUACION  PSICOLOGICA,  SECRETARIA  DE  EDUCACION  CONTINUA  -  UAJMS,  TARIJA  -  CIUDAD
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN.- En la sociedad existen diversos problemas emocionales que atraviesan las personas dentro el ámbito laboral, sin importar el tipo de trabajo que realizan, estos problemas presentes en los trabajadores pueden ocasionar o llevar a un quebrantamiento en el rendimiento de sus actividades dentro la institución.
En la siguiente investigación se presenta el análisis de las características psicológicas del personal Administrativo de la Secretaría de Educación Continua (S.E.C.) de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho; como ser personalidad, el nivel de autoestima, nivel de ansiedad, grado de depresión.
Para el estudio respectivo se considera como variables centrales: la personalidad, la autoestima, la ansiedad, la depresión; para ello se realizó la aplicación de una batería de test que permitió obtener la información deseada.
El trabajo de investigación realizado es de gran importancia, ya que favorece los conocimientos teóricos para aquellos universitarios que quieran seguir una investigación de más profundidad sobre este tema, de igual manera aportará información acorde con la realidad a diferentes fuentes institucionales, como a la Universidad y a la Secretaría de Educación Continua (S.E.C.).
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052858TI155.6/GUZTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 8754^bBCEN

Documentos electrónicos

36808_PRELIMINARES - application/pdf
36808_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
36808_RESUMEN - application/pdf
36808_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
36808_MARCO TEORICO - application/pdf
36808_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
36808_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
36808_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
36808_ANEXOS  - application/pdf
36808_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Características psicológicas de jóvenes residentes y migrantes de la Comunidad de Ánimas del Departamento de Potosí / Martínez Fernández, Karen SaraíDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI155.65/MAR
Autores:Martínez Fernández, Karen Saraí, Autor
Título :Características psicológicas de jóvenes residentes y migrantes de la Comunidad de Ánimas del Departamento de Potosí
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 89 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :EDAD  ADULTA  –  PSICOLOGIA,  EDAD  ADULTA  –  MIGRACION  HUMANA,  PSICOLOGIA  APLICADA,  MIEDO,  AUTOESTIMA  –  PERSONALIDAD,  EMOCIONES,  CONDUCTA  (Psicología),  PRUEBAS  PSICOLOGICAS,  PSICODIAGNOSTICO,  PSICOMETRIA
Resumen :En la actualidad la migración puede generar en los jóvenes una sensación de pérdida de identidad cultural, problemas de adaptación, lo que puede afectar su autoconcepto. Además, si el funcionamiento familiar se ve afectado por la adaptación a un nuevo contexto, con posibles conflictos de valores o falta de recursos, los jóvenes pueden sentirse más vulnerables, lo que puede impactar negativamente en sus habilidades sociales y bienestar emocional. Por otra parte, otra problemática es que muchos jóvenes migrantes no se atreven a migrar o postergan su decisión debido a características psicológicas relacionadas con el bajo autoconcepto, inseguridad en sus habilidades sociales y falta de apoyo social. Estos jóvenes pueden percibir la migración como un desafío insuperable debido a sus temores sobre el rechazo cultural y el miedo a no poder adaptarse a un nuevo entorno.
Es importante mencionar también que el presente trabajo de investigación pertenece a la Psicología Clínica, además cuenta con características importantes como el hecho de ser teórico, descriptivo, cuantitativo y transversal. La población se encontró constituida por todos los jóvenes de la comunidad de Ánimas del departamento de Potosí, cabe mencionar que se desconoce la cantidad exacta de jóvenes en dicha comunidad, sin embargo, se logró trabajar con una cantidad de 100 jóvenes. Es importante mencionar este trabajo de investigación no se contó con una muestra, por ende, en la presente investigación se procedió a trabajar con todos los jóvenes que desearon participar y que pudieron ser contactados. Fueron aplicados instrumentos como: AF-5 autoconcepto forma 5, la Escala de evaluación de Cohesión y Adaptabilidad familiar (FACES III), el Cuestionario de Apoyo Social de Moss y la Lista de chequeo de Habilidades Sociales Dr. Arnold P. Goldstein.
Tomando en cuenta los resultados, sobre el nivel de autoconcepto se evidencia que los jóvenes tienen un nivel medio alto de autoconcepto, asimismo presentan un funcionamiento familiar de rango medio, un nivel medio de apoyo social y finalmente, un nivel normal de habilidades sociales. Respecto a la migración, no se encontraron diferencias en las variables de autoconcepto, funcionamiento familiar y el apoyo social. Sobre las habilidades sociales, los que no migraron presentan un nivel bajo de habilidades sociales, en contraste a los jóvenes que sí migraron de la comunidad quienes tienen un nivel normal.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065568TI155.65/MARTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 13339^bBC

Documentos electrónicos

44384_PRELIMINARES - application/pdf
44384_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
44384_RESUMEN - application/pdf
44384_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
44384_MARCO TEORICO - application/pdf
44384_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
44384_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
44384_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
44384_ANEXOS  - application/pdf
44384_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF