A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
145 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ORAL-DIAGNOSTICO,'


Traumatología oral : diagnóstico y tratamiento integral : soluciones estéticas / Mendoza Mendoza, Asunción
Ubicación : 617.1/M536t Autores: Mendoza Mendoza, Asunción, Autor ; García-Ballesta, Carlos, Autor Título : Traumatología oral : diagnóstico y tratamiento integral : soluciones estéticas Fuente : Madrid [ES] : Ergon, 2012, 437 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : TRAUMATOLOGIA ORAL-DIAGNOSTICO, TRAUMATOLOGIA ORAL-TRATAMIENTO, ESTETICA Resumen : Sumario : 1. Embriología e histología dental. 2. El problema. Clasificación, etiología y patogenia. 3. Manejo del paciente traumatizado. Exploración y diagnóstico de las lesiones. 4. Aspectos psicológicos en los traumatismos dentales. 5. Lesiones de los tejidos blandos. 6. Fracturas de la corona. 7. Adhesión. 8. Restauración conservadora de los dientes anteriores mediante técnica de estratificación. 9. Fracturas de corona. Tratamiento pulpar. 10. Apicogénesis inducida mediante terapia celular con células madres en el diente inmadurocon tejido pulpar afectado. 11. Fracturas corono-radiculares. 12. Fracturas de raíz. 13. Lesiones del ligamento periodontal. 14. Concusión y subluxación. 15. Tratamiento de las luxaciones en la dentición permanente. 16. Tratamiento de la avulsión. 17. Manejo de las fracturas faciales en el niño y en el adolescente. 18. Tratamiento ortodóncico de los dientes traumatizados. 19. Restauración protésica de los dientes traumatizados. 20. Reposición estética de dientes ausentes. 21. Autotrasplante en la región anterior. 22. Implantes unitarios. 23. Traumatismos en dentición temporal. 24. Secuelas postraumáticas. 25. Prevención de los traumatismos dentales en el deporte. 26. Aspectos legales de los traumatismos dentales en la infancia. 27. Primeros auxilios en traumatología dental....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062805 617.1/M536t Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1919^cej. 1^bBODT 062806 617.1/M536t Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1920^cej. 2^bBODT 062807 617.1/M536t Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1921^cej. 3^bBODT / Diagnosticos enfermeros: definiciones y clasificacion 2005-2006
Ubicación : 616.075/D662d Autores: Diagnosticos enfermeros: definiciones y clasificacion 2005-2006, Autor Título : Fuente : Madrid [ES] : Elsevier, 2005, x, 299p Temas : ENFERMERIA - DIAGNOSTICO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035545 616.075/D662d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1408^bBENF ABC del nuevo procedimiento penal / Corzon, Juan Carlos
Ubicación : D345.05/C746a Autores: Corzon, Juan Carlos, Autor Título : ABC del nuevo procedimiento penal Fuente : La Paz [BO] : CIMA, 2001, 222 p. Temas : PROCEDIMIENTO PENAL, GARANTIAS CONSTITUCIONALES, JUICIO ORAL PUBLICO, LEGISLACION BOLIVIANA Resumen : Sumario : Garantías constitucionales. Etapa preparatoria. Actos iniciales de la denuncia. La querella. La víctima. Intervención policial preventiva. El agente encubierto y la entrega vigilada. Dirección funcional de la actuación policial. Desarrollo de la etapa preparatoria. Excepciones e incidentes. De la excusa y recusación. Conclusión de la etapa preparatoria. Impugnación al sobreseimiento. Salidas alternativas al juicio. Procedimiento abreviado. Juicio oral y público. Preparación del juicio. Constitución del tribunal de sentencia. Sustanciación del juicio. Requisitos de la declaración del imputado. Deliberación y sentencia. Recursos en el nuevo procedimiento penal...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039160 D345.05/C746a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7321/BDER Actas : mejor salud oral para las Américas / Escuela de Odontología
Ubicación : 614/C656a Autores: Escuela de Odontología, Autor Título : Actas : mejor salud oral para las Américas Fuente : s.l [PR] : Universitaria, 1965, 291p Temas : HIGIENE,ORAL,SALUD PUBLICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035335 614/C656a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0132^bBENF Activación conductual para la depresión : una guía clínica / Martell, Christopher R.
Ubicación : 616.8527/M354a Autores: Martell, Christopher R., Autor ; Dimijian, Sona, Autor ; Medina López, Juan Antonio, Traductor Título : Activación conductual para la depresión : una guía clínica Fuente : Bilbao [ES] : Desclée de Brouwer, 2013, 285p. Notas : Título original : Behavioral activation for depression a clinician´s guide
Incluye bibliografía
Incluye índice analítico de nombresTemas : DEPRESION MENTAL - DIAGNOSTICO – TRATAMIENTO, PSICOTERAPIA, CONDUCTA (PSICOLOGIA) Resumen : Contenido: 1. Introducción. El desarrollo de la activación conductual. 2. Los principios fundamentales de la activación conductual. 3. La estructura y el estilo de la terapia. 4. Identificación de los componentes del antidepresivo conductual. 5. Programación y estructuración de la actividad. 6. Resolución de problemas y respuesta a la evitación. 7. Como el pensamiento puede ser una conducta problemática. 8. Solución de problemas con la activación. 9. La unión de todos los elementos: prevención de recaídas y actuación después de la terapia. Apéndice 1. Tablas y hojas de trabajo para clientes con depresión. Apéndice 2. Bloc de notas y plan de terapia semanal. Apéndice 3. Bloc de notas y plan después de la terapia. Apéndice 4. Actívate-hoja de referencia para el terapeuta. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060034 616.8527/M354a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3214^bBPSI Alteraciones endocrino-metabólicas en mujeres con síndrome de ovario poliquístico / Navarro Ortiz, Bilma Ruth
Ubicación : M618.11/NAV Autores: Navarro Ortiz, Bilma Ruth, Autor Título : Alteraciones endocrino-metabólicas en mujeres con síndrome de ovario poliquístico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : ENOCRINOLOGIA, OVARIOS - NEOPLASMAS, QUIMICA CLINICA, SANGRE - ANALISIS, HORMONAS SEXUALES, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO Resumen : Una de las patologías endocrino-metabólicas más frecuentes en mujeres en edad reproductiva es el Síndrome de Ovario poliquístico (SOP), el cual se sabe se encuentra asociado a hiperandrogenismo y en muchos casos a hiperinsulinismo con insulinoresistencia y obesidad. Por la complejidad de los signos y síntomas que se presentan el diagnóstico se dificulta, por esto es necesario realizar un estudio de las modificaciones hormonales que se presentan en mujeres con SOP en nuestro medio, así como determinar la frecuencia de hiperinsulinismo e insulinoresistencia para relacionarlo con un posible Síndrome metabólico. En este estudio no experimental, transversal, descriptivo y correlacional se estudiaron 26 pacientes (16-40 años) con sospecha clínica de SOP provenientes de la consulta en el Instituto de Endocrinología y Reproducción humana y de otros centros de atención ginecológica por trastornos menstruales, infertilidad, signos clínicos de hiperandrogenización, entre agosto 2006 hasta marzo 2007. Se les realizó pruebas ecográficas y hormonales para diagnóstico de SOP. Se determinó con técnicas fluorométricas: Hormona Luteinizante (LH), Hormona folículo estimulante (FSH), Testosterona (T), Globulina enlazante de hormonas sexuales (SHBG), Índice de andrógenos libres (FAl) y Prolactina para valorar alteraciones funcionales ováricas y estado hiperandrogénico. Glicemia (método enzimático calorimétrico glucosa oxidasa), insulina basal (fluoroinmunoensayo), HOMA IR (Índice de Insulinoresistencia), Colesterol HDL y Triglicéridos (Método Calorimétricos enzimático) para valorar alteraciones metabólicas. Se caracterizaron pacientes con SOP (criterio de Rótterdam) y se establecieron dos grupos de estudio (Grupo SOP n=20 y Grupo No SOP con similar presentación clínica n=6). Para analizar los resultados, se calcularon valores porcentuales para las variables cualitativas, de las variables continuas se calcularon medidas de tendencia central (media aritmética) y medidas de dispersión (desviación estándar). Se aplicó estadística descriptiva para analizar la distribución de algunas variables. Se usó la prueba de muestras independientes, prueba T, para valorar las diferencias significativas entre las medias de los dos grupos. Para el análisis de correlación se usó la prueba de correlación de Pearson. Se consideró un nivel de significación de p< 0,05. Se caracterizó con SOP a 76,9% de las pacientes, la presentación clínica y hormonal en el grupo SOP fue heterogénea, al comparar con el grupo no SOP se observó diferencias significativas solo en los valores de LH, SHBG, Insulina y HOMA IR. No se evidenció hiperglicemia en ninguno de los grupos, sí hiperinsulinemia solo en el grupo SOP e insulinoresistencia en ambos grupos. Se caracterizó con Síndrome Metabólico a 30% de pacientes del grupo SOP, ninguna en el grupo No SOP. Cuando se compararon las variables hormonales y metabólicas entre las pacientes con y sin síndrome metabólico del grupo SOP se encontraron diferencias significativas en las concentraciones de Testosterona, SHBG, DHEAS, relación LH/FSH y Colesterol HDL. Se concluye que el SOP es frecuente en pacientes con las manifestaciones clínicas señaladas, se confirma la presentación heterogénea del Síndrome, que el grupo SOP difiere del grupo No SOP en las concentraciones de LH, SHBG, Insulina y HOMA IR, que la insulinoresistencia está presente en 70% de los casos con SOP y que el Síndrome metabólico afecta a 30% de las pacientes con SOP, aunque no se pudo establecer un grado de correlación entre insulinoresistencia y SM las alteraciones hormonales. de éstas pacientes se agravan....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063745 M618.11/NAV Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0530^bBCEN Análisis de orina y de los líquidos corporales / Strasinger, Susan King
Ubicación : 616.07566/S928a Autores: Strasinger, Susan King, Autor ; Schaub Di Lorenzo, Marjorie, Autor Título : Análisis de orina y de los líquidos corporales Fuente : 6a ed. México [MX] : Médica Panamericana, 2016 (1a reimp.2018), xvi, 320 p. Notas : Título original : Urinalysis and body fluids
Incluye Bibliografía
Incluye Glosario
Incluye Índice AnalíticoTemas : ORINA – ANALISIS, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO, QUIMICA ANALITICA Resumen : Sumario : 1. Seguridad y evaluación de calidad. Seguridad. Peligros biológicos. Peligros punzocortantes. Peligros químicos. Peligros radioactivos. Peligros eléctricos. Peligros de incendio y explosivos. Peligros físicos. Evaluación de calidad. Manual de procedimiento de los análisis de orina. 2. Introducción al análisis de orina. Historia e importancia. Formación de la orina. Composición de la orina. Recolección de las muestras. Rechazo de la muestra. Manipulación de la muestra. Tipos de muestras. 3. Función renal. Fisiología renal. Pruebas de la función renal. 4. Examen físico de la orina. Color. Claridad. Densidad. Olor. 5. Examen químico de la orina. Tiras reactivas. PH. Proteínas. Glucosa. Cetonas. Sangre. Bilirrubina. Urobilinógeno. Nitritos. Esterasa leucocitaria. Densidad. 6. Examen microscópico de la orina Evaluación macroscópica. Técnicas de examen del sedimento. Componentes del sedimento urinario. 7. Enfermedad renal. Trastornos glomerulares. Trastornos tubulares. Trastornos intersticiales. Insuficiencia renal. Litiasis renal. 8. Investigación en orina de las enfermedades metabólicas. Trastornos por sobrecarga versus renales. Pruebas de detección neonatales. Trastornos de los aminoácidos. Trastornos de las porfirinas. Trastornos de los mucopolisacáridos. Trastornos de las purinas. Trastornos de los hidratos de carbono. 9. Líquido cefalorraquídeo. Formación y fisiología. Recolección y manipulación de la muestra. Aspecto. Recolección traumática (punción). Recuento celular. Recuento diferencia en una muestra de LCR. Pruebas químicas. Pruebas microbiológicas. Pruebas serológicas. 10. Semen. Fisiología. Recolección de la muestra. Análisis del semen. Pruebas adicionales. 11. Líquido sinovial. Fisiología. Recolección y manipulación de la muestra. Color y claridad. Viscosidad. Recuentos celulares. Recuento diferencial. Identificación de cristales. Pruebas químicas. Pruebas microbiológicas. Pruebas serológicas. 12. Líquido seroso. Formación. Recolección y manipulación de la muestra. Trasudados y exudados. Procedimientos generales del laboratorio. Líquido pleural. Líquido pericárdico. Líquido peritoneal. 13. Líquido amniótico. Fisiología. Recolección de la muestra. Manipulación y procesamiento de la muestra. Color y aspecto. Pruebas para determinar sufrimiento fetal. Pruebas para determinar madurez fetal. 14. Análisis de materia fecal. Fisiología. Diarrea y esteatorrea. Evaluación macroscópica. Examen microscópico de las heces. Examen químico de las heces. 15. Secreciones vaginales. Recolección y manipulación de la muestra. Color y aspecto. Pruebas diagnósticas. Trastornos vaginales. Procedimientos adicionales para las secreciones vaginales. Apéndice A: Automatización del análisis de la orina y de los líquidos corporales. Apéndice B: Lavado broncoalveolar. Respuestas a las preguntas de estudio, estudios de casos y situaciones clínicas....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064865 3616.07566/S928a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1084^cej.1^bBBYF 064866 616.07566/S928a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1085^cej.2^bBBYF 064867 616.07566/S928a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1086^cej.3^bBBYF 064868 616.07566/S928a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1087^cej.4^bBBYF 064869 616.07566/S928a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1088^cej.5^bBBYF Anemia en mujeres embarazadas atendidas en el Hospital San Martín de Porres de Huanuni de julio a septiembre de 2007 / Mallea Mamani, Marco Antonio
Ubicación : M616.152/MAL Autores: Mallea Mamani, Marco Antonio, Autor Título : Anemia en mujeres embarazadas atendidas en el Hospital San Martín de Porres de Huanuni de julio a septiembre de 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 56 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en EpidemiologíaTemas : ANEMIA FERROPENICA - MUJERES, EMBARAZO - CARENCIAS NUTRICIONALES, ALIMENTACION, SANGRE EXAMEN, DIAGNOSTICO POR LABORATORIO Resumen : Entre las deficiencias nutritivas más extendidas en el mundo se encuentra la del hierro, que se manifiesta como anemia en su variedad ferropenica y uno de los grupos poblacionales más afectados es el de las mujeres embarazadas.
Sin embargo, no se cuenta con un diagnóstico preciso de la magnitud de este problema en mujeres embarazadas del Municipio de Huanuni. En este estudio descriptivo y transversal se realiza un análisis del porcentaje de anemia en las embarazadas atendidas en el Hospital San Martín de Porres de Huanuni, basado en la recolección de datos de los registros del laboratorio clínico del Hospital San Martín de Porres de Huanuni y su respectivo análisis, además de una encuesta realizada para obtener datos del comportamiento de los factores de riesgo más importantes que actúan en la población afectada.
El porcentaje de anemia en mujeres embarazadas del 60% en este estudio se obtuvo, gracias a los datos del laboratorio clínico del hospital. Tomando en cuenta los factores de riesgo estudiados, se observó que esta prevalencia es Influenciada de gran manera en mujeres con poco acceso a la Información u orientación acerca de educación en salud, a través del cual se puede disminuir la Influencia negativa de estos factores de riesgo.
Los malos hábitos alimentarios, como el poco consumo de alimentos ricos en hierro de la embarazada, hace que el principal tipo de anemia en el embarazo sea la ferropénica, se añaden la influencia negativa de los aspectos sociodemográficos como las edades extremas, periodo intergenésico corto, la anemia existente antes del primer embarazo y el grado de Instrucción.
Todos estos factores hacen que el porcentaje encontrado de 60% de anemia en embarazadas, sea uno de los más altos en este reglón....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065668 M616.152/MAL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0500^bBC Atlas de cirugía oral y maxilofacial / Kademani, Deepak
Ubicación : 617.605/K121a Autores: Kademani, Deepak, Autor ; Tiwana, Paul S., Autor Título : Atlas de cirugía oral y maxilofacial Fuente : Caracas [VE] : Amolca, 2017, xxxii, 839 p., t. 1, 2 Notas : Titulo original : Atlas of oral & maxilofacial surgery
Incluye Bibliografía
Temas : CIRUGIA ORAL, TRAUMA CRANEOMAXILOFACIAL, CIRUGIA ESTETICA FACIAL, ODONTOLOGIA Resumen : Sumario : Tomo I. Parte I. Anatomía quirúrgica de la cabeza y el cuello: 1. El neurocráneo. 2. La órbita y el ojo. 3. Los senos paranasales. 4. El sistema auditivo. 5. La anatomía de la cara, la boca y las mandíbulas. 6. Las glándulas salivales. 7. El cuello. 8. Espacios faciales de la cabeza y el cuello. 9. Embriología de la cabeza y el cuello; Parte II. Cirugía oral: 10. Extracción de rutina de los dientes. 11. Dientes impactados. 12. Exposición canina. 13. Alveoloplastia. 14. Eliminación del abultamiento palatal y lingual. 15. Apicectomía. 16. Nervio dentario inferior y reparación del nervio lingual. 17. Infección odontogénica. 18. Vestibuloplastia; Parte III. Cirugía de implante:. 19. Implantes dentales endoóseos. 20. Preservación del lugar y aumento del borde. 21. Osteogénesis por distensión para la altura y la anchura de la cresta alveolar. 22. La elevación del seno maxilar. 23. Implantes craneofaciales endoóseos. 24. Rehabilitación de implantes y reconstrucción del colgajo libre maxilomandibular. 25. Procedimientos de salvamento de implantes. 26. Procedimientos temporales de prostodoncia en implantología dental. 27. Cirugía de aumento de tejidos blandos para implantes dentales; Parte IV. Cirugía ortognática y craneofacial: 28. Planificación por computador para la cirugía ortognática. 29. Genioplastia. 30. Osteotomías subapicales mandibulares. 31. Osteotomía vertical intraoral de la rama. 32. Osteotomía mandibular en L invertida. 33. Osteotomía de división sagital bilateral. 34. Distracción mandibular en la infancia por obstrucción de la vía aérea. 35. Osteogénesis por distracción mandibular en deformidades craneofaciales. 36. Osteotomía maxilar segmentaria anterior. 37. Expansión palatina rápida quirúrgicamente asistida. 38. La osteotomía Le Fort I. 39. Osteotomía segmentaria Le Fort I. 40. Osteogénesis por distracción intraoral maxilar. 41. Planificación de la cirugía modelo. 42. Cirugía ortognática bimaxilar. 43. Avance frontoorbitario y reconstrucción de la bóveda craneal anterior. 44. Remodelación de la bóveda craneal posterior. 45. Remodelación de la bóveda craneal total. 46. Osteotomía Le Fort III. 47. Osteotomía de la cavidad orbitaria. 48. Osteotomías de bipartición facial y monobloque para la reconstrucción de síndromes de craneosinostosis. 49. Técnicas para el acceso a la base del cráneo y a la columna cervical; Parte V. Labio leporino y paladar hendido: 50. Queilorrinoplastía unilateral. 51. Queilorrinoplastía bilateral. 52. Paladar hendido. 53. Técnicas en injerto óseo en el maxilar leporino. 54. Faringoplastia por incompetencia velofaríngea. 55. Rinoplastia leporina (secundaria) en el paciente adulto. 56. Osteotomía de hendidura Le fort. 57. Cirugía secundaria en pacientes hendidos. Parte VI. Trauma craneomaxilofacial: 58. Reparación de laceración facial. 59. Técnicas para la fijación maxilomandibular. 60. Corrección quirúrgica de lesiones del sistema nasolagrimal. 61. Control de la hemorragia facial. 62. Principios y biomecánica de la fijación interna rígida de la mandíbula. 63. Trauma dentoalveolar. 64. Fracturas mandibulares anteriores. 65. Fracturas del cuerpo mandibular. 66. Fracturas del ángulo y la rama mandibular. 67. Fracturas del cóndilo mandibular. 68. Fracturas mandibulares desdentadas atróficas. 69. Fracturas mandibulares conminutas. 70. Fracturas mandibulares pediátricas. 71. Principios y biomecánica de la fijación interna rígida (RIF) del tercio medio y superior facial. 72. Fracturas nasales. 73. Fracturas del cigoma. 74. Fracturas orbitarias. 75. Fractura naso-órbito-etmoidal. 76. Lesiones de Le Fort. 77. Traumatismos pediátricos del medio facial. 78. Tratamiento de las fracturas del seno frontal. 79. Fracturas panfaciales....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062775 617.605/K121a Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1889^cej. 1^bBODT 062776 617.605/K121a Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1890^cej. 2^bBODT 062777 617.605/K121a Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1891^cej. 3^bBODT Atlas de cirugía oral y maxilofacial / Kademani, Deepak
Ubicación : 617.605/K121a Autores: Kademani, Deepak, Autor ; Tiwana, Paul S., Autor Título : Atlas de cirugía oral y maxilofacial Fuente : Caracas [VE] : Amolca, 2018, xxxii, 840-1483 p., t. 2, 2 Notas : Titulo original : Atlas of oral & maxilofacial surgery
Incluye Bibliografía
Temas : CIRUGIA ORAL, TRAUMA CRANEOMAXILOFACIAL, CIRUGIA ESTETICA FACIAL, ODONTOLOGIA Resumen : Sumario : Tomo II. Parte VII. Patología benigna: 80. Técnicas de biopsia 81. Enucleación y legrado de la patología oral y maxilofacial benigna. 82. Marsupialización. 83. Mandibulectomía marginal. 84. Maxilectomía. 85. Resección segmentaria de la mandíbula. 86. Escisión de la glándula sublingual y cirugía ductal. 87. Escisión de la glándula submandibular. 88. Parotidectomía superficial. 89. Tiroidectomía. 90. Cirugía de la glándula paratiroidea para hiperparatiroidismo. 91. Quistes del conducto tirogloso. 92. Tratamiento de fístulas, senos y quistes de hendiduras branquiales. 93. Tumor del cuerpo carotídeo; Parte VIII. Patología maligna: 94. Extirpación de tumores malignos de la piel facial. 95. Colgajos locales para la reconstrucción facial. 96. Panendoscopia. 97. Cricotiroidotomía y traqueotomía. 98. Escisión local de tumores malignos orales. 99. Glosectomía. 100. Resección compuesta. 101. Maxilectomía 102. Resección orbital. 103. Disección del cuello. 104. Biopsia del ganglio centinela por carcinoma oral de células escamosas. 105. Laringectomía. 106. Faringectomía; Parte IX. Cirugía reconstructiva: 107. Colgajo . 110. Colgajo axial temporal. 111. Colgajo miocutáneo pectoral mayor. 112. Colgajo en isla submentoniano para la reconstrucción de defectos de cabeza y cuello. 113. Colgajo del músculo dorsal ancho. 114. Colgajo radial de antebrazo. 115. Peroné. 116. Colgajo libre escapular. 117. Colgajo libre recto abdominal. 118. Colgajo libre de la arteria ilíaca circunfleja profunda. 119. Colgajo libre anterolateral del muslo (ALT). 120. Injerto de piel. 121. Injerto óseo de la cresta ilíaca anterior (AICBG). 122. Injerto óseo de la cresta ilíaca posterior. 123. Injerto de hueso tibial. 124. Injerto costocondral. 125. Injerto óseo de la bóveda craneal. 126. Técnicas de recolección del hueso intraoral. 127. Recolección del injerto del cartílago auricular; Parte X. Cirugía TMJ: 128. Artroscopia TMJ. 129. Artroplastia y eminectomía. 130. Reemplazo total de la articulación temporomandibular (personalizado). 131. Reemplazo total de la articulación temporomandibular (estándar). 132. Anquilosis TMJ. 133. Cirugía TMJ combinada y ortognática; Parte XI. Cirugía estética facial: 134. Levantamiento de cejas. 135. Estiramiento facial. 136. Blefaroplastia. 137. Septorrinoplastia nasal. 138. Otoplastia. 139. Rejuvenecimiento de la piel con láser....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062778 617.605/K121a Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1892^cej. 1^bBODT 062779 617.605/K121a Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1893^cej. 2^bBODT 062780 617.605/K121a Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1894^cej. 3^bBODT Auditoría especial de proyectos de inversión pública Diagnóstico Integral Frutícola de Pepita y Carozo en el Departamento de Tarija / Avila Jimenez, Adriana
![]()
Ubicación : TP657.45/AVI Autores: Avila Jimenez, Adriana, Autor Título : Auditoría especial de proyectos de inversión pública Diagnóstico Integral Frutícola de Pepita y Carozo en el Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 207 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : AUDITORIA, PROYECTOS - INVERSION PUBLICA, PROYECTO - DIAGNOSTICO INTEGRAL FRUTICOLA DE PEPITA Y CAROZO, TARIJA Resumen : SIN RESUMEN
INFORME EJECUTIVO
1.- Naturaleza y Objetivos del Examen
El presente trabajo surge como consecuencia de un acuerdo interinstitucional S/N de fecha 11 de Marzo de 2013, suscrito entre la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (U.A.J.M.S.), representada por la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras (F.C.E.F.), mediante la Carrera de Contaduría Pública (C.P.), por medio del Decano. Lic. Bernardo Muñoz Vargas y la Gobernación del Departamento de Tarija, representada por la Dirección de Seguimiento y Monitoreo de Obras y Proyectos (D.S.M.O.P.) por medio del Lic. Moshe Abrahám Riffarach Quispe que se realizara una auditoria especial de proyectos de inversión pública como practica académica para evaluar el proceso de contratación del servicio de consultoría para el proyecto “Diagnóstico Integral Frutícola de Pepita y Carozo en el Departamento de Tarija”.
2.- Objeto
El objeto de nuestro examen será evaluar toda la documentación referente al proceso de contratación del servicio de consultoría para el proyecto “Diagnóstico Integral Frutícola de Pepita y Carozo en el Departamento de Tarija”.
3.- Objetivos Específicos
Es expresar una opinión independiente sobre el cumplimiento del ordenamiento jurídico-administrativo de lo siguiente:
. Evaluar si el proceso de contratación del servicio de consultoría se encuentra programado y presupuestado.
. Si está inscrito en el Programa Anual de Contrataciones (P.A.C.).
. Si ha sido inscrito y publicado en el Sistema de Contrataciones Estatales (S.I.C.O.E.S.).
. Evaluar el proceso de calificación y posibles impugnaciones.
. Evaluar la correcta adjudicación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050203 TP657.45/AVI Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7518 Documentos electrónicos
33714_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33714_ResumenAdobe Acrobat PDFBarrancos Mooney : operatoria dental : avances clínicos, restauraciones y estética / Barrancos, Patricio J
Ubicación : 617.672/B256o Autores: Barrancos, Patricio J, Autor Título : Barrancos Mooney : operatoria dental : avances clínicos, restauraciones y estética Fuente : 5a ed. Buenos Aires [AR] : Médica Panamericana, 2015, xviii, 749p Notas : Incluye bibliografía
Incluye Índice Analítico
Incluye código acceso a contenido en líneaTemas : OPERATORIA DENTAL, CARIES DENTAL - DIAGNOSTICO, MATERIALES DENTALES, DIENTES - RESTAURACION Resumen : Sumario : Parte I. Diagnóstico y toma de decisiones: 1. Odontología restauradora basada en la evidencia y en el aprendizaje profesional continuo; 2. Cariología; 3. Diagnóstico con evaluación de riesgo en cariología; 4. Clasificación de lesiones cariosas; 5. Lesiones cervicales no cariosas y cariosas; 6. El bruxismo en la práctica dental general; 7. Radiología clínica para el práctico general; 8. Fotografía dental; 9. Consideraciones sobre la relación entre el paciente y el profesional; Parte II. Materiales dentales y tecnologías aplicadas: 10. Organismos de control de materiales y la odontología restauradora; 11. La amalgama; 12. Ionómeros vítreos; 13. Resinas compuestas; 14. Adhesión a la estructura dentaria; 15. Unidades de polimerización; 16. Láser en odontología; Parte III. Tratamientos y técnicas restauradoras: Sección 1. Consideraciones generales y técnicas complementarias; 17. Manejo de los tejidos gíngivo-periodontales para alcanzar una estética y función sustentable; 18. Oclusión en odontología restauradora; 19. Campo Operatorio; 20. Consideraciones estéticas en Operatoria Dental; 21. Evaluación de restauraciones; Sección 2. Sector anterior y tercio cervical; 22. Restauraciones directas adheridas en el sector anterior; 23. Restauraciones en el tercio cervical; 24. Restauraciones indirectas adheridas en el sector anterior; 25. Terminaciones cervicales estéticas; Sección 3. Sector posterior; 26. Restauraciones plásticas estéticas en el sector posterior: clase 1; 27. Restauraciones plásticas estéticas en el sector posterior: clase 2; 28. Restauraciones con amalgama; 29. Restauraciones estéticas parciales de inserción rígida en el sector posterior; Sección 4. Restauración de dientes tratados endodónticamente; 30. Nuevas Tendencias en Postes; 31. Perno muñón; Sección 5. Otros Tratamientos; 32. Enfoque biológico del blanqueamiento dental; 33. Odontología restauradora pediátrica....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062730 617.672/B256o Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1844^cej. 1^bBODT 062731 617.672/B256o Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1845^cej. 2^bBODT 062732 617.672/B256o Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1846^cej. 3^bBODT Caracterización del aprendizaje de la lectura y la escritura en el ciclo de aprendizajes básicos de la unidad educativa central "Lic. Secundino Ugarte", gestión 2001 / Oña Flores, Noemi Ruth
Ubicación : T372.41/OÑA Autores: Oña Flores, Noemi Ruth, Autor ; Choque Ayala, José Luis, Autor Título : Caracterización del aprendizaje de la lectura y la escritura en el ciclo de aprendizajes básicos de la unidad educativa central "Lic. Secundino Ugarte", gestión 2001 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2002, 87p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : EDUACACION PRIMARIA,APRENDIZAJE LECTURA,ESCRITURA,NIÑOS,DESARROLLO DEL LENGUAJE,EXPRESION ORAL,MOTRICIDAD, Resumen : El enfoque constructivista, aun no ha sido comprendido con claridad que demuestre a los educadores las ventajas que ofrece para la enseñanza de la lectura y la escritura , ya que los aspectos que toma este enfoque como la preparación para el encuentro con el texto. El análisis sistémico de los textos y el uso real de los mismos que se debe tener en cuenta para un aprendizaje significativo de la lectura y la escritura, son tomados como aspectos que no tienen importancia.
La presente investigación surgió con el objetivo de conocer , analizar y sugerir estrategias para mejorar el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura de los grados que conforman el primer ciclo de aprendizaje básicos en la Unidad Educativa Central de El Puente.
De acuerdo a los objetivos planteados, se determino el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura en el área de estudio, donde se aplica un proceso de enseñanza en el que aun predomina el modelo tradicional, sobre todo en algunos grados y no se toman muy en cuenta los aspectos que plantea la Reforma Educativa y el enfoque constructivista.
Los instrumentos aplicados en esta investigación, fueron entrevistas realizadas a los docentes, a los niños y a la asesora Pedagógica. Guía de observación a los docentes y una prueba pedagógica aplicada a los niños.
Como estrategia que aporta a la resolución de las dificultades, el presente estudio enfoca en una propuesta, algunos procesos que deben tomarse del enfoque constructivista para el aprendizaje de la lectura y la escritura.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045708 T372.41/OÑA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3082^bBEDU Caracterización de la función renal en pacientes con diabetes mellitus en Consulta Externa de Endocrinología en el Hospital San Juan de Dios de Santa Cruz de la Sierra – Bolivia / Delgado Barrera, Claudia Ricarda
Ubicación : M616.462/DEL Autores: Delgado Barrera, Claudia Ricarda, Autor Título : Caracterización de la función renal en pacientes con diabetes mellitus en Consulta Externa de Endocrinología en el Hospital San Juan de Dios de Santa Cruz de la Sierra – Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : DIABETES, DESORDENES DEL METABOLISMO - ENFERMEDADES CRONICAS, QUIMICA CLINICA, SANGRE - EXAMEN, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO, INSUFICIENCIA RENAL - EVALUACION Resumen : Con el objetivo de caracterizar el funcionamiento renal en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1 y tipo 2 con más de cinco años de evolución que acuden a la consulta de endocrinología del Hospital San Juan De Dios de Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, en el período comprendido entre enero a abril del 2006, se realizó la presente investigación descriptiva, transversal en una muestra de 54 pacientes adultos con Diabetes Mellitus de ambos sexos. De cada paciente se obtuvieron datos demográficos (edad, sexo), clínicos (años de evolución, diagnóstico de hipertensión arterial), analíticos (Microalbuminuria en orina de 24 horas como indicador precoz de daño renal, hemoglobina glicosilada como indicador del control de la glicemia, creatinina y urea sérica metabolitos como indicadores que se alteran en etapas más tardías de la insuficiencia renal). Se calculó la frecuencia de nefropatía en los pacientes diabéticos que llegan a la consulta y se clasificó según el grado de afectación renal atendiendo a los criterios bioquímicos y clínicos. Se evaluó el tipo de relación existente entre el grado de insuficiencia renal con el tiempo de evolución de la diabetes, el nivel de control y la tasa de filtración glomerular que han tenido los pacientes Se calcularon valores de frecuencias absolutas y relativas en los indicadores correspondientes y se aplicó la prueba de Chi cuadrado para evaluar la relación de la insuficiencia renal con los demás parámetros mencionados. El nivel de significación estadística considerados son los valores de p < o igual a 0,05
Resultados: De los 54 pacientes, 21 presentaron microalbuminuria, valores de creatinina y urea en limites altos de los valores normales; 3 pacientes con macroalbuminuria, creatinina y urea con valores elevados de lo normal. El 57,4 % de los pacientes se encontraban en estadíos I y II de nefropatía, 37,0 % en estadio de nefropatía incipiente y un 5,6 % en etapa de nefropatía declarada o establecida, fue más común en el sexo femenino. El 68,5 % cursaba con un mal control y el 79,6 % estaba en el rango de 5-10 años de evolución de la diabetes. El 40,75 % tenía hipertensión....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063732 M616.462/DEL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0529^bBCEN Caracterización de los pacientes mordidos por animales sospechosos de rabia Policlínico Central Caja Nacional de Salud primer semestre 2007 / Aguilar Torrez, Rossmary
Ubicación : M614.563/AGU Autores: Aguilar Torrez, Rossmary, Autor Título : Caracterización de los pacientes mordidos por animales sospechosos de rabia Policlínico Central Caja Nacional de Salud primer semestre 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 33 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : RABIA - DIAGNOSTICO, RABIA - SEMIOLOGIA (MEDICINA), ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Resumen : Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo transversal entre los meses de enero a junio con el objetivo de caracterizar a los pacientes mordidos por animales sospechosos de rabia, teniendo en cuenta su edad, sexo, lugar de residencia, área de salud, así como el tratamiento preventivo y relacionar el abandono del tratamiento. El universo de estudio estuvo constituido por las 105 fichas de los pacientes atendidos en el primer semestre de la gestión 2007, recolectando los datos mediante las fichas epidemiológicas de los mismos y como resultado, el sexo masculino predomina con el 60% y la edad de 50 años y más es la predominante. El área urbana representa el 92%, siendo los perros el agente transmisor predominante, los miembros inferiores la región con mayor incidencia en la mordedura.
El 58% de los pacientes recibieron tratamiento preventivo, donde existió el abandono del 12% de los pacientes. El Policlínico Central fue el de mayor asistencia de pacientes con 38%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063783 M614.563/AGU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0391^cej.1^bBCEN 063914 M614.563/AGU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0^cej.2^bBCEN Cawson : fundamentos de medicina y patología oral / Odell, Edward W
Ubicación : 616.07/O251c Autores: Odell, Edward W, Autor Título : Cawson : fundamentos de medicina y patología oral Fuente : 9a ed. Barcelona [ES] : Elsevier, 2018, xv, 243p Notas : Título original: Cawson's esentials of oral pathology and oral medicine
Incluye Índice Alfabético
Temas : DIENTES-ENFERMEDADES, ENFERMEDADES DE LA BOCA, ODONTOLOGIA, PATOLOGIA ORAL Resumen : Sumario : 1. Principios de investigación, diagnóstico y tratamiento. Sección 1. Patologías de los tejidos duros. 2. Trastornos del desarrollo dental. 3. Trastornos del desarrollo. 4. Caries dental. 5. Pulpitis y periodontitis apical. 6. Desgaste dental, reabsorción, hipercementosis y osteointegración. 7. Patología gingival y periodental. 8. Infecciones de los maxilares. 9. Principales infecciones de la boca y de la cara. 10. Quistes de los maxilares. 11. Tumores odontógenos y lesiones relacionadas de los maxilares. 12. Tumores no odontógenos de los maxilares.13. Osteopatías genéticas, metabólicas y otras osteopatías no neoplásicas. 14. Trastornos de las articulaciones temporomandibulares y trismo. Sección 2. Enfermedades de los tejidos blandos. 15. Enfermedades de la mucosa oral: infecciones. 16. Enfermedades de la mucosa oral: estomatitis no infecciosas. 17. Trastornos de la lengua. 18. Lesiones blanquecinas crónicas benignas de la mucosa. 19. Lesiones potencialmente malignas. 20. Cáncer oral. 21. Otros carcinomas mucosos y labiales. 22. Enfermedades no neoplásicas de las glándulas salivales. 23. Neoplasias de las glándulas salivales. 24. Nódulos mucosos benignos. 25. Tumores de los tejidos blandos. 26. Lesiones pigmentadas orales. Sección 3. Enfermedad sistémica en odontología. 27. Anemias, leucemias y linfomas. 28. Enfermedades hemorrágicas. 29. Inmunodeficiencia. 30. Alergia, y enfermedades autoinmunitarias y autoinflamatorias. 31. Adenopatías cervicales. 32. Enfermedad cardiovascular. 33. Enfermedades de las vías respiratorias. 34. Enfermedades digestivas y hepáticas. 35. Deficiencias nutricionales. 36. Enfermedades endocrinas y gestación. 37. Patología renal. 38. Dolor y trastornos neurológicos. 39. Discapacidad física e intelectual. 40. Enfermedades mentales. 41. Odontología y pacientes ancianos. 42. Complicaciones del tratamiento farmacológico sistémico. 43. Urgencias médicas. Sección 4. Guía de aprendizaje y preguntas de autoevaluación. 44. Guía de aprendizaje....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062673 616.07/O251c Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1787^cej. 1^bBODT 062674 616.07/O251c Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1789^cej. 2^bBODT 062675 616.07/O251c Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1788^cej. 3^bBODT Centro de diagnóstico y tratamiento para personas con autismo en la Ciudad de Tarija / Borja Aramayo, Jair Fernando
![]()
Ubicación : PG725.51/BOR Autores: Borja Aramayo, Jair Fernando, Autor Título : Centro de diagnóstico y tratamiento para personas con autismo en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 104 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - CENTROS DE SALUD, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL - CENTRO DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO PARA PERSONAS CON AUTISMO (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - A lo largo de la historia, en el mundo ha existido un rechazo social hacia las personas con capacidades diferentes y en particular a un grupo de personas que poseen un trastorno muy poco conocido como es el Trastorno Espectro Autista y que se ha dejado de tomar en cuenta por mucho tiempo, siendo esta una población en constante crecimiento pidiendo ser atendida, tomando en cuenta que la salud es uno de los principales pilares de la sociedad y que está normada en todas las constituciones del mundo. En nuestro entorno, para muchas autoridades, el Autismo ha pasado desapercibido, aun cuando en nuestro medio el número de personas con autismo va en crecimiento, es por eso que se considera muy importante dar un tratamiento óptimo y adecuado a las necesidades de esta población en específico.
El presente proyecto pretende dar una respuesta a un problema real y coyuntural a través de un espacio arquitectónico para atender las necesidades de las personas con autismo, es por eso que se busca la creación del primer Centro de Diagnóstico y Tratamiento para Personas con Autismo (T.E.A) en el departamento de Tarija.
El proyecto va dirigido a todas aquellas personas que busquen un diagnóstico y un tratamiento de este trastorno, así también a los familiares o tutores se les pueda capacitar mediante cursos. Esto ayudará en el tratamiento del entorno familiar de la persona autista.
Este proyecto buscará afrontar la muy difícil dualidad (Arquitectura/Discapacidad), puede ser muy fructuoso como trabajo intelectual, siendo una combinación muy poco abordada, no sólo por la Arquitectura sino también por toda la sociedad y algunos profesionales en el área de la salud.
En este caso, abordaremos esta problemática con un propósito específico de diseño, no se buscará proporcionar grandes respuestas mediante espacios innecesarios, sino al contrario proponer esencialmente respuestas de acorde a lo necesitado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063530 PG725.51/BOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11822^bBCEN Documentos electrónicos
43330_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43330_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43330_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43330_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43330_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
43330_PLANOSAdobe Acrobat PDFCirugia oral / Raspall, Guillermo
Ubicación : 617.605/R228c Autores: Raspall, Guillermo, Autor Título : Cirugia oral Fuente : Madrid [ES] : Médica Panamericana, 2002, 396p Temas : CIRUGIA ORAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 036620 617.605/R228c Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1548^bBODT Cirugía oral / Navarro Vila, Carlos
Ubicación : 617.605/N291c Autores: Navarro Vila, Carlos, Autor Título : Cirugía oral Fuente : Madrid [ES] : Arán, 2008, 626 p. Notas : Incluye Índice Alfabético Temas : CIRUGIA-ODONTOLOGIA, DIAGNOSTICO QUIRURGICO, IMPLANTES DENTALES, TRAUMATOLOGIA, ONCOLOGIA, CIRUGIA-COMPLICACIONES Resumen : Sumario : Cirugía Oral: 1. Tratamiento de las inclusiones dentarias. 2. Tratamiento de las inclusiones dentarias. Otras inclusiones. 3. Apicectomía. 4. Quistes y tumores benignos de los maxilares. 5. Cirugía periodontal. 6. Infecciones odontogénicas. Celulitis cérvico-facial de origen dentario. 7. Microbiología y antibioterapia en la patología de la región máxilo-cérvico-facial. 8. Láser en cirugía oral; Implantología Y Cirugía Protésica: 9. Características y peculiaridades de los diversos tipos y diseño de implantes. 10. Implantes inmediatos postextracción. 11. Carga inmediata. 12. Cirugía mínimamente invasiva. 13. Bases biológicas del injerto óseo. 14. Regeneración ósea. 15. Regeneración ósea guiada en implantología. 16. Injertos óseos en cirugía implantológica. 17. Reconstrucción con mallas de titanio. 18. Elevación del seno maxilar. Técnica quirúrgica, indicaciones y limitaciones. 19. Manejo de tejidos blandos en cirugía implantológica. 20. Complicaciones en implantología convencional. 21. Distracción transversal maxilar. 22. Distracción mandibular. 23. Distracción osteogénica intraoral. 24. Distracción alveolar; Articulación Temporomandibular: 25. Síndrome de disfunción temporomandibular. 26. Tratamiento rehabilitador de la articulación temporomandibular. 27. Artrocentesis y artroscopia de la articulación temporomandibular. 28. Patología quirúrgica de los trastornos funcionales de la articulación temporomandibular; Traumatología: 29. Fractura de mandíbula. 30. Traumatismos dentarios. 31. Complicaciones en cirugía oral; Oncología: 32. Cáncer de cavidad oral: generalidades y diagnóstico precoz. 33. Tratamiento multidisciplinario del cáncer de cabeza y cuello. 34. Conceptos actuales en reconstrucción del cáncer de la cavidad oral: colgajos pediculados. 35. Reconstrucción microquirúrgica de los defectos óseos oncológicos. 36. Reconstrucción microquirúrgica de los defectos oncológicos de partes blandas. 37. Implantología en oncología maxilofacial....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062766 617.605/N291c Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1880^cej. 1^bBODT 062767 617.605/N291c Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1881^cej. 2^bBODT 062768 617.605/N291c Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1882^cej. 3^bBODT Cirugía oral y maxilofacial : atlas de procedimientos y técnicas quirúrgicas / López-Cedrón, José Luis
Ubicación : 617.605/L818c Autores: López-Cedrón, José Luis, Autor Título : Cirugía oral y maxilofacial : atlas de procedimientos y técnicas quirúrgicas Fuente : Madrid [ES] : Médica Panamericana, 2019, xxxiii, 1110 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Índice Analítico
Incluye código acceso a e-book
Temas : CIRUGIA ORAL, CIRUGIA ORTOGNATICA, CIRUGIA MAXILOFACIAL, IMPLANTES DENTALES, ONCOLOGIA Resumen : Sumario : I. Cirugía oral: 1. Técnicas de exodoncia de dientes erupcionados, 2. Técnicas de exodoncia de dientes incluidos. 3. Técnicas de exposición y trasplante dentario. 4. Técnicas de cirugía periodontal. 5 Técnicas de cirugía endodóncica. 6. Técnicas y procedimientos de los quistes odontogénicos. 7. Técnicas y procedimientos de tratamiento de las infecciones orocervicofaciales. 8. Técnicas y procedimientos sobre el seno maxilar. 9. Técnicas de extirpación de lesiones benignas intraorales; II. Cirugía implantológica: 10. Técnicas preprotésicas. 11. Técnicas de regeneración ósea guiada. 12. Técnicas de aumento óseo con injertos en onlay. 13. Técnicas de aumento óseo con injertos en inlay y distracción alveolar. 14. Técnicas de injerto óseo en el seno maxilar y el suelo nasal. 15. Técnicas de expansión transversal del reborde alveolar. 16. Técnicas de reconstrucción maxilar mediante osteotomía de Le Fort I e injertos en inlay. 17. Técnicas de inserción de implantes intraorales. 18. Protocolos específicos de inserción de implantes. 19. Técnicas de planificación de inserción de implantes. 20. Técnicas de inserción de implantes en localizaciones extraalveolares. 21. Técnicas y protocolos de inserción de implantes en reconstrucciones faciales complejas. 22. Técnicas de inserción de implantes extraorales; III. Traumatología craneomaxilofacial: 23. Técnicas de reparación de tejidos blandos orales y faciales. 24. Técnicas y procedimientos auxiliares en traumatología maxilofacial. 25. Técnicas y procedimientos de reparación de los sistemas lagrimal y salival. 26. Principios y sistemas de estabilización y fijación de fracturas faciales. 27. Abordajes endoscópicos de las fracturas faciales. 28. Técnicas de tratamiento de las fracturas dentoalveolares. 29. Técnicas de tratamiento de las fracturas del cuerpo mandibular. 30. Técnicas de tratamiento de las fracturas del ángulo y de la rama mandibulares. 31. Técnicas de tratamiento de las fracturas del cóndilo mandibular. 32. Técnicas de tratamiento de las fracturas de mandíbula en situaciones especiales. 33. Técnicas de tratamiento de las fracturas malares. 34. Técnicas de tratamiento de las fracturas de la órbita. 35. Técnicas de tratamiento de las fracturas del tercio medio facial. 36. Técnicas de tratamiento de las fracturas de los huesos nasales. 37. Técnicas de tratamiento de las fracturas nasoorbitoetmoidales. 38. Técnicas de tratamiento de las fracturas del seno frontal. 39. Técnicas de tratamiento de las fracturas panfaciales. 40. Técnicas de tratamiento de las fracturas faciales pediátricas. 41. Técnicas de corrección de secuelas de traumatismo facial; IV. Cirugía ortognática y del síndrome de apnea obstructiva del sueño: 42. Técnicas de osteotomía sagital de la rama mandibular. 43. Técnicas de osteotomía vertical de la rama mandibular. 44. Técnicas de osteotomías del cuerpo y del ángulo mandibulares. 45. Técnicas de mentoplastia. 46. Técnicas de osteotomía de Le Fort I. 47. Técnicas de expansión palatina quirúrgica. 48. Técnicas de osteotomías segmentarias. 49. Técnicas y procedimientos de modificación del óvalo facial. 50. Técnicas de distracción de los huesos faciales. 51. Técnicas de planificación en cirugía ortognática. 52. Técnicas quirúrgicas de apoyo a la ortodoncia. 53. Técnicas y procedimientos de tratamiento del síndrome de apnea obstructiva del sueño. Técnicas sobre tejidos blandos. 54. Técnicas y procedimientos de tratamiento del síndrome de apnea obstructiva del sueño. Técnicas sobre tejidos óseos; V. Cirugía de la articulación temporomandibular y del dolor orofacial: 55. Tratamiento de la luxación recidivante del cóndilo mandibular. 56. Procedimientos de diagnóstico y tratamiento intraarticular: artrocentesis. 57. Artroscopia diagnóstica y terapéutica. 58. Cirugía abierta de la patología meniscal. 59. Técnicas de condilectomía y coronoidectomía. 60. Técnicas de artroplastia de la articulación temporomandibular. 61. Técnicas y procedimientos de manejo del dolor orofacial; VI. Deformidades congénitas del área maxilofacial: 62. Procedimientos ortopédicos en el paciente fisurado. 63. Técnicas de queiloplastia en el paciente fisurado. 64. Técnicas de palatoplastia en el paciente fisurado. 65. Técnicas de tratamiento de la insuficiencia velofaríngea en el paciente fisurado. 66. Técnicas de alveoloplastia en el paciente fisurado. 67. Cirugía ortognática en el paciente fisurado. 68. Técnicas de tratamiento de secuelas en el paciente fisurado. 69. Técnicas reconstructivas de fisuras faciales raras. 70. Técnicas de craneoplastia frontoorbitaria. 71. Técnicas de avance frontofacial monobloque. 72. Técnicas de tratamiento del hipertelorismo. 73. Técnicas de craneoplastia secundaria. 74. Protocolo de tratamiento de la microsomía hemifacial. 75. Protocolos reconstructivos en los síndromes de Treacher Collins y de Binder. 76. Protocolo reconstructivo de malformaciones auriculares congénitas. 77. Protocolo reconstructivo en el síndrome de Pierre Robin; VII. Oncología maxilofacial: 78. Técnicas y procedimientos de biopsia. 79. Técnicas y procedimientos sobre la vía aérea. 80. Técnicas de extirpación de lesiones orofaríngeas benignas. 81. Técnicas de extirpación de tumores malignos orofaríngeos. 82. Técnicas de resección compuesta de tumores malignos orofaríngeos. 83. Técnicas de extirpación de lesiones cutáneas. 84. Técnicas de extirpación de quistes y tumores benignos. 85. Técnicas y procedimientos de lesiones óseas. 86. Técnicas de mandibulectomía. 87. Técnicas de maxilectomía. 88. Técnicas de resección craneofacial. 89. Técnicas y procedimientos de tumores orbitarios. 90. Técnicas endoscópicas de tratamiento de tumores de senos paranasales. 91. Técnicas de disección cervical ganglionar completa. 92. Técnicas de disección cervical ganglionar selectiva. 93. Procedimiento de biopsia de ganglio centinela. 94. Procedimientos de navegación y robótica en oncología maxilofacial; VIII. Cirugía del cuello y de las glándulas salivales: 95. Técnicas y procedimientos sobre los conductos salivales. 96. Procedimientos endoscópicos en los conductos salivales. 97. Técnicas de extirpación de las glándulas salivales. 98. Parotidectomía. 99. Abordajes parafaríngeos. 100. Técnicas y procedimientos de tratamiento de la parálisis facial. 101. Técnicas de tratamiento de las malformaciones vasculares de cabeza y cuello. 102. Técnicas de tratamiento de los tumores vasculares de cabeza y cuello. 103. Técnicas y procedimientos de ligadura de vasos mayores. 104. Técnicas sobre quistes y fístulas de arcos branquiales y quistes cervicales congénitos. 105. Técnicas y procedimientos de tratamiento de la tortícolis congénita. 106. Técnicas y procedimientos sobre procesos inflamatorios y tumorales del cuello; IX. Cirugía reconstructiva maxilofacial: 107. Técnica de extracción de injertos cutáneos y mucosos. 108. Técnicas de extracción de injertos óseos extraorales. 109. Técnicas de extracción de injertos óseos intraorales. 110. Técnicas de extracción de injertos nerviosos. 111. Técnicas de extracción y aplicación de injerto graso. 112 Técnicas de extracción de injertos de cartílago. 113. Técnicas de reconstrucción labial. 114. Técnicas de reconstrucción palpebral. 115 Técnicas de reconstrucción nasal. 116. Técnicas de reconstrucción de defectos cutáneos de la región frontotemporal y del cuero cabelludo. 117. Técnicas de tallado de colgajos pediculados intraorales. 118. Técnicas de tallado de colgajos pediculados craneales. 119. Técnicas de tallado de colgajos pediculados cervicales. 120. Técnicas de tallado de colgajos pediculados de la pared torácica. 121. Anastomosis microquirúrgica. 122. Colgajos microquirúrgicos: extremidad superior. 122-1. Colgajos antebraquiales: colgajo radial y colgajo cubital. 122-2. Colgajo lateral de brazo. 123. Colgajos microquirúrgicos: regiones abdominal, pélvica y torácica. 123-1. Colgajos de recto abdominal, de perforante de la arteria epigástrica inferior profunda y de dorsal ancho. 123-2. Colgajo de cresta ilíaca. 123-3. Colgajo escapular. 124. Colgajos microquirúrgicos: extremidad inferior. 124-1. Colgajo anterolateral de muslo y colgajo sural. 124-2. Colgajo osteocutáneo de peroné. 124-3. Colgajos de fémur medial distal. 124-4. Colgajos de perforantes de la pierna. 125. Planificación virtual de los colgajos óseos. 126. Trasplante facial. 127. Técnicas reconstructivas con implantes aloplásticos. 128. Técnicas reconstructivas mediante expansión tisular. 129. Técnicas reconstructivas en la enfermedad de Graves; X. Cirugía y medicina estética facial: 130. Técnicas y procedimientos de medicina estética facial. 131. Aplicación cervicofacial de la toxina botulínica. 132. Técnicas de ritidoplastia quirúrgica. 133. Procedimientos de aumento de volumen facial con material aloplástico. 134. Técnicas quirúrgicas de blefaroplastia. 135. Rinoplastia estética. 136. Técnicas quirúrgicas de otoplastia. 137. Procedimientos para el tratamiento de la alopecia; XI. Cirugía maxilofacial en animales de experimentación: investigación y entrenamiento quirúrgico: 138. Técnicas y procedimientos de investigación en el animal pequeño. 139. Técnicas y procedimientos de investigación en el animal grande. 140. Técnicas quirúrgicas para entrenamiento en el animal pequeño. 141. Técnicas quirúrgicas para entrenamiento en el animal grande....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062781 617.605/L818c Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1895^cej. 1^bBODT 062782 617.605/L818c Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1896^cej. 2^bBODT 062783 617.605/L818c Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1897^cej. 3^bBODT
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia