A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
159 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ORGANICA,DEGRADACION'


Digestión anaerobia de residuos sólidos urbanos en reactor de lecho empacado / Mamani Quiquinta, Walter Felipe
Ubicación : T363.7285/MAM Autores: Mamani Quiquinta, Walter Felipe, Autor Título : Digestión anaerobia de residuos sólidos urbanos en reactor de lecho empacado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2002, 107p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DESECHOS,RESIDUOS SOLIDOS,MATERIA ORGANICA,DEGRADACION Y ESTABILIZACION,RSU FRACCION ORGANICA,CONDICIONES ANAEROBIAS,REACTOR BATCH,REACTOR DE LECHO EMPACADO Resumen : El estudio se realiza utilizando como materia prima, la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Tarija, cuyo promedio es de 64,4 por ciento del promedio de los residuos generados en la ciudad de Tarija. La metodología para el muestreo y preparación de la muestra para análisis de laboratorio se adecuó en base a la Norma Boliviana de Residuos Sólidos (editada en noviembre de 1996 y documentos en borrador de 1995) como también el control de operación en base a métodos para la digestión anaerobia.
La investigación principal consiste en el estudio de la degradación anaeróbica en dos reactores de policloruro de vinilo PVC, uno de los reactores es de Lecho Empacado (RLE) con recirculación de lixiviado operado con calefacción intermitente el cual alcanza temperaturas mesófilas; otro reactor es un Batch (RB) operado en condiciones ambientales del laboratorio. Para ambos reactores las condiciones de diseño son similares con finalidad de comparar su proceso; se opera con contenido alto de sólidos totales de 25 por ciento un volumen útil de reactor de 9.9 litros, una relación de sólidos volátiles de inóculo del 2 por ciento de sólidos volátiles de sustrato, la relación de carbono/nitrógeno es de 20 a 30. aunque el rango de temperatura promedio de operación entre ambos reactores es alrededor de 6,8ºC concretamente 28.7 ºC para el RLE y 21,9 ºC para el RB.
Los resultados son determinados por los parámetros siguientes: producción de gas, pH, ácidos volátiles grasos, alcalinidad total, potencial redox y demanda química de oxigeno de los lixiviados. Para las condiciones de entrada y salida de los reactores se determinaron el contenido de carbono orgánico total, demanda química de oxigeno, sólidos totales y sólidos volátiles. El comportamiento de la digestión anaerobia se representa mediante gráficas de los parámetros de operación de importancia, y se determina las ecuaciones cinéticas respectivas, siendo las más determinantes y representativas las ecuación polinómica de segundo grado referida al producto como gas metano, también se realizo la cinética referida a sólidos volátiles del sustrato y a la demanda química de oxigeno de los lixiviados de los reactores
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045662 T363.7285/MAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2970^bBQMC Actitud del personal de ornato público frente a la tala de árboles, en el entorno urbano de la Ciudad de Tarija-Cercado / Mendoza López, Álvaro Martín
![]()
Ubicación : TI150/MEN Autores: Mendoza López, Álvaro Martín, Autor Título : Actitud del personal de ornato público frente a la tala de árboles, en el entorno urbano de la Ciudad de Tarija-Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA AMBIENTAL, PERSONAL - CONSERVACION DE ORNATO PUBLICO, DEGRADACION FORESTAL - BOLIVIA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La mitad de los bosques que una vez cubrieron la tierra, 29 millones de kilómetros cuadrados, han desaparecido. Desde el punto de vista de la biodiversidad, cerca del 78% de los bosques primarios se destruyeron, mientras el 22% están amenazados por las diversas actividades humanas: el cambio climático, la creación de carreteras, y el crecimiento demográfico, son los causantes de la deforestación. El 60% de la superficie forestal se encuentra en tan sólo siete países: Rusia, Canadá, Brasil, Estados Unidos, China Indonesia y Congo. Y más de la mitad (57%) de la pérdida de bosques, sucedidos entre 1980 y 1995, tuvo lugar en sólo 7 países: Brasil, Indonesia, Bolivia, Congo, México, Venezuela y Malasia.
(www.fao.org/forestry/FO/SOFO/sofo-s.stm)
La deforestación sigue siendo uno de los grandes problemas ambientales, junto con la amenaza nuclear, el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad. Ahora bien, si estas pérdidas son netamente significativas, en estos países, no se ha advertido las perdidas, también significativas, en el habitad citadino del hombre, de cada una de las naciones, países, ciudades o regiones de este planeta, con el atentado de 1 o 7 árboles talados por factores que en alguna medida son justificadas y en otras no.
Por esto en la presente investigación, los objetivos se encaminan, a identificar, describir y dar conocimiento, sobre este accionar, y más aún si esto se centra, en un medio en el que la concurrencia de habitantes es determinante, y si esto es así, prestarle más importancia, a lo que ahora se los denomina como “bosques urbanos”.
Por lo que el sustento teórico de esta investigación, nos da cuenta, de la información acerca de los componentes, elementos y aspectos que juegan en este sistema de acciones, hacia los árboles....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052649 TI150/MEN Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7052 Documentos electrónicos
35847_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35847_ResumenAdobe Acrobat PDF
35847_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35847_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis espectral de compuestos orgánicos / Creswell, Clifford J
Ubicación : 547/C852a Autores: Creswell, Clifford J, Autor ; Runquist, Olaf, Autor ; Campbell, Malcom M, Autor ; Moreno L., Oliverio, Traductor Título : Análisis espectral de compuestos orgánicos Fuente : México [MX] : Diana, 1979, 357p Notas : Título original : Spectral analysis of organic compounds Temas : QUIMICA ORGANICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 017492 547/C852a Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 0713^bBTEC Blanqueo de capitales : recopilación normativa / Ministerio de Economía y Hacienda - España
Ubicación : D348/M644b Autores: Ministerio de Economía y Hacienda - España, Autor Título : Blanqueo de capitales : recopilación normativa Fuente : Madrid [ES] : Ministerio de Economía y Hacienda, 2011, 181 p. Temas : LEY ORGANICA - BLANQUEO DE CAPITALES, ESPAÑA, RESPONSABILIDAD PENAL Resumen : Sumario : Ley Orgánica 10/1995, de 23 de Noviembre, del Código Penal. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038716 D348/M644b Libro BIBLIOTECA DERECHO FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS Seccion Unica Disponible 7890^bBDER Caracterizacion de los recursos hidricos de la estacion experimental rio Conchas a traves de la presencia de macroinvertebrados bentonicos / Sejas Rivero, Alexandy
Ubicación : T627/SEJ Autores: Sejas Rivero, Alexandy, Autor Título : Caracterizacion de los recursos hidricos de la estacion experimental rio Conchas a traves de la presencia de macroinvertebrados bentonicos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 80p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CUENCAS HIDROGRAFICAS - CONTAMINACION ORGANICA ,MACROINVERTEBRADOS BENTONICOS - TAXONOMIA ,AGUAS - INSECTA Resumen : La estacion experimental rio Conchas, posee un recurso hidrico muy importante, que encuentra distribuido dentro de tres microcuencas existentes, como es la microcuenca de los Monos, la microcuenca Universitaria, y la microcuenca Baritu. Ademas que los recursos hidricos que generan estas tres microcuencas son un aporte muy importante a los rios Salado y Conchas y por ende tambien a la subcuenca del Rio Salado. Debido a que existe una escasa informacion de la composicion y la diversidad biologica de familias de Macrozoobentos en las microcuencas y rios colindantes, con relacion a la calidad del agua; el objetivo de este estudio es el de caracterizar los recursos hidricos de la E.E.R.C. a traves de la utilizacion de indices bioticos de calidad de agua. Es dentro de este contexto que se utilizo en el presente estudio al Indice Biotico de familias, BMWP (Biological Monitoring Working Party, 1998), el cual trabaja con la asignacion de valores de tolerancia a las familias de macroinvertebrados con respecto a la contaminacion organica. Con este proceder es que se tiene a una composicion taxonomica (de las tres microcuencas y dos rios colindantes con la E.E.R.C.), constituida por 50 familias, repartidas en 11 ordenes, 8 de los cuales corresponden a la cuales Insecta, cuyos ordenes son: Diptera, Trichoptera, Coleoptera, Megaloptera, Hemiptera, Plecoptera, Odonata y Ephemeroptera. La calidad del agua encontrada en estas microcuencas y rios colindantes, segun la aplicacion del indice BMWP, establece las siguientes clasificaciones de calidad de agua: Muy limpias (Rio Conchas), Buenas (Rio Salado y M de los Monos) y Dudosa (M. Universitaria y M.Baritu), dandonos asi un valor general a la calidad biologica de las aguas de la E.E.R.C. de clase II (Aceptable). La diversidad biologica general de la E.E.R.C. se ha plasmado esencialmente en la presencia de 50 familias diferentes, con una equidad no muy lejana con respecto al numero de familias presentes por cada orden encontrado y una similitud poco cercana de las familias que se repiten en cada estacion muestreada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048733 T627/SEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6096^bBAYF Caracterización y evaluación de procesos de degradación del suelo en el centro experimental Chocloca "Cech" / Tórrez Tejerina, Luis Alberto
Ubicación : T631.43/TOR Autores: Tórrez Tejerina, Luis Alberto, Autor Título : Caracterización y evaluación de procesos de degradación del suelo en el centro experimental Chocloca "Cech" Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2006, 96p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : FISICA DE SUELOS - DEGRADACION Resumen : La zona de estudio se realizó en el Centro Experimental Chocloca (CECH) propiedad de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la UAJMS, se encuentra localizada a 45 Km al sur de la ciudad capital del Departamento de Tarija, con una superficie de 28.8 Ha., y al sur de la comunidad de Chocloca de la primera sección de la provincia Avilés. La Agricultura no es en si misma una amenaza para el medio ambiente, su intensificación puede conllevar la realización de prácticas inadecuadas, cuyas consecuencias negativas no se manifiestan de manera inmediata, sino más bien al cabo de los años provocando degradación del suelo. El método seleccionado se basa en observaciones, mediciones y determinaciones directas para la identificación y descripción de procesos de degradación física y biológica del suelo; concretamente en los procesos de compactación y disminución de la materia orgánica. Considerando los criterios de 4 autores que relacionan la densidad aparente (Da) con las clases texturales del suelo se ha podido establecer valores de clasificación de la Da, que se consideran valores de referencia para el análisis e interpretación de la Da de los horizontes de los diferentes perfiles por unidad de suelo y la identificación de procesos de degradación física (compactación) del suelo. El contenido de la materia orgánica (MO) se determinó en base a la clasificación de valores de MO según el método de Walkley y Black, estos valores se consideran de referencia para el análisis e interpretación de la MO de los horizontes de los diferentes perfiles por unidad de suelo y la identificación de procesos de degradación biológica (disminución de la materia orgánica) del suelo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047145 T631.43/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4138^bBAYF Compendio de química orgánica general / Prévost, C
Ubicación : 547.02/P918c Autores: Prévost, C, Autor ; Espstein, Susana Julia, Traductor Título : Compendio de química orgánica general Fuente : Buenos Aires [AR] : EUDEBA, 1966, viii,171p Notas : Título original : Préncis de chimie organique génerale Temas : QUIMICA ORGANICA,COMPENDIO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 017616 547.02/P918c Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 0746^bBTEC Comportamiento de cuatro variedades de rabanito a tres niveles de fertilizacion organica en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz / Joaquin, Nelson
Ubicación : T631.8635/JOA Autores: Joaquin, Nelson, Autor Título : Comportamiento de cuatro variedades de rabanito a tres niveles de fertilizacion organica en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1990, 46p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : CULTIVOS,FERTILIZACION ORGANICA,RABANO CULTIVO,SANTA CRUZ,BOLIVIA Resumen : El rábanos uno de los cultivos olericolas de menor importancia poco consumido en la dieta alimenticia diaria, principalmente por la poca información que posee la población sobre las bondades de las hortalizas en general. En el mercado regional solo se conoce una variedad del genero Raphanus, lo que puede ser también uno de los motivos por el cual el incremento en su consumo no es significativo. Es innegable la necesidad de hacer conocer al horticultor y al publico consumidor la diversidades de cada producto, en este caso nos referíamos al rabanito que es un cultivo de fácil manejo por su ciclo corto, usa adaptación a los diversos climas y épocas del año. Objetivos.- · Determinar el rendimiento de cada variedad a tres niveles de fertilización orgánica. · Determinar la variedad de mayor preferencia en el consumidor, tanto visual como por palatabilidad · Incentivar a la población el mayor consumo dotado de nuevas variedades de productos hortícolas · Incentivar a los pequeños productores de la zona el cultivo de nuevas variedades de rabanitos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043000 T631.8635/JOA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0214^bBAYF Comportamiento e incidencia de las presas de tierra en el valle central de Tarija / Brozovich Farfan, Pedro
Ubicación : T631.45/BRO Autores: Brozovich Farfan, Pedro, Autor Título : Comportamiento e incidencia de las presas de tierra en el valle central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1991, 113p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : EROSION,TIERRAS,DEGRADACION,VALLE CENTRAL,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Para dar solución a este grave problema erosivo, a través del presente trabajo se analizará en forma cronológica el desenvolvimiento de los aspectos forestales y manejo de suelos, desde la colonia hasta la época actual y las consecuencias del uso de estos recursos y los aspectos que se enfocarán con la finalidad de buscar alternativas de solución al problema erosivo. El estudio integral de los 38 años (1954-1991), en los cuales se realizó la construcción de 106 presas, en diferentes regiones del valle central hasta la fecha, nos indica que no existe un estudio específico que demuestre el comportamiento de estas presas, con relación a los beneficios que puedan brindar en la labores agrícolas, forestales y otros aspectos relacionados en el control de la erosión.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043154 T631.45/BRO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0369^bBAYF Control de la erosión fluvial en puentes / Ministerio de Obras Publicas y Urbanismo - España
Ubicación : 627.5/M644c Autores: Ministerio de Obras Publicas y Urbanismo - España, Autor Título : Control de la erosión fluvial en puentes Fuente : Madrid [ES] : CPSGT, 1988, 69p Notas : Incluye bibliografía Temas : EROSION FLUVIAL,DEGRADACION DE SUELOS,PUENTES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038237 627.5/M644c Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0453^bBP Cuestiones y problemas de quimica organica / Ongley, P. A
Ubicación : 547/O581c Autores: Ongley, P. A, Autor ; Gavilan Rodriguez, Jose Maria, Traductor Título : Cuestiones y problemas de quimica organica Fuente : Zaragoza [ES] : Acribia, 1967, viii, 155p Notas : Titulo original: Questions and problems in elementary organic chemestry
Incluye bibliografiaTemas : QUIMICA ORGANICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 037378 547/O581c Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0115^bBBYF Curso práctico de química orgánica / Brewseter, Ray Q
Ubicación : 547/B912c Autores: Brewseter, Ray Q, Autor ; Vanderwef, Calvin A, Autor ; McEwen, William E, Autor Título : Curso práctico de química orgánica Fuente : s.l [ES] : Alhambra, 1979, xix,352p Temas : QUIMICA ORGANICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 017583 547/B912c Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 0715^bBTEC Curso de química orgánica / Ediciones Bruño
Ubicación : 547/E942c Autores: Ediciones Bruño, Autor Título : Curso de química orgánica Fuente : s.l [BO] : s.n, s.d, 214p Notas : Incluye Bibliografía Temas : QUIMICA ORGANICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 017495 547/E942c Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 1872^bBTEC Curso de química orgánica / Vidal, Jorge
Ubicación : 547/V661c Autores: Vidal, Jorge, Autor Título : Curso de química orgánica Fuente : 21a. ed Buenos Aires [AR] : Stella, 1984, xv,598p Temas : QUIMICA ORGANICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 004330 547/V661c Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA INGENIERIAS Disponible 5718^bBC Curso de química orgánica y nociones de química biológica / Vidal, Jorge
Ubicación : 547/V661c Autores: Vidal, Jorge, Autor Título : Curso de química orgánica y nociones de química biológica Fuente : 18a. ed Buenos Aires [AR] : Stella, 1984, vi,598p Temas : QUIMICA ORGANICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 017612 547/V661c Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 0751^bBTEC Desafíos de la agricultura orgánica: comercialización y certificación / Gómez Tovar, Laura
Ubicación : 630/G582d Autores: Gómez Tovar, Laura, Autor ; Gómez Cruz, Manuel Angel, Autor ; Schwentesius Rindermann, Rita, Autor Título : Desafíos de la agricultura orgánica: comercialización y certificación Fuente : Barcelona [ES] : Mundi-Prensa, 1999, 224 p Notas : Incluye bibliografía Temas : AGRICULTURA ORGANICA,PRODUCCION AGRICOLA,COMERCIALIZACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 004449 630/G582d Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 6234^bBCEF Desafíos de la agricultura orgánica: comercialización y certificación / Gómez Tovar, Laura
Ubicación : 630/G582d Autores: Gómez Tovar, Laura, Autor ; Gómez Cruz, Manuel Angel, Autor ; Schwentesius Rindermann, Rita, Autor Título : Desafíos de la agricultura orgánica: comercialización y certificación Fuente : M?xico [MX] : Mundi-Prensa, 2001, 224p Notas : Incluye bibliografía Temas : AGRICULTURA ORGANICA,PRODUCCION AGRICOLA,COMERCIALIZACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030030 630/G582d Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4753^bBAYF Desarrollo y medio ambiente - II / Bifani, Pablo
Ubicación : 333.7/B652d Autores: Bifani, Pablo, Autor Título : Desarrollo y medio ambiente - II Fuente : Madrid [ES] : Cuadernos del CIFCA, 1981, 181p, Vol. 2, 3 Notas : Incluye Bibliografía Temas : MEDIO AMBIENTE,RECURSOS NATURALES,DEGRADACION,RECICLAJE AGRICOLA E INDUSTRIAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 037991 333.7/B652d Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0288^vvol. 2^bBP Determinacion del rendimiento del coliflor (Brassica olerecea L. var. botrytis) producido organicamente frente a un fertilizante quimico en el centro experimental Chocloca / Aldana Tejerina, Javier
Ubicación : T635.35/ALD Autores: Aldana Tejerina, Javier, Autor Título : Determinacion del rendimiento del coliflor (Brassica olerecea L. var. botrytis) producido organicamente frente a un fertilizante quimico en el centro experimental Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2008, 56p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CULTIVO DEL COLIFLOR - PRODUCCION ORGANICA,COLIFLOR - PLAGAS Y ENFERMEDADES ,CULTIVOS - FERTILIZACION Resumen : El trabajo de investigacion de tesis titulado Determinar el rendimiento del coliflor producido orgánicamente frente a un fertilizante quimico el centro experimental Chocloca se efectuo en dos fases la primera consistio en el almacigo en fecha 5 de noviembre de 2007 hasta el 25 del mismo mes, para luego ser transportados los plantones hacia el lugar donde se efectuo el transporte en fecha 26 de noviembre 2007 hasta la recoleccion en fecha 3 de febrero del 2008, con el objeto de evaluar el comportamiento agronómico del coliflor (Brassica oleracea var. botrytis) en las condiciones climáticas de la zona de estudio, mediante un diseño experimental para dar alternativas de produccion en dicho sector. Se registraron datos de las siguientes variables; peso, diámetro de la pella, numero de pellas, altura de la planta, dias a floraciOn y dIas a cosecha. En los resultados se presentaron diferencias significativas y no significativas entre los tratamientos de sus diferentes variables que se registraron: Con relacion a la altura, peso, y diametro de la pella no se registraron diferencias entre los tratamientos, pero si hubo diferencias significativas en los días a floracion ya que el tratamiento T-2 (estiercol de cabras) tuvo una floracion mucho mas anticipada seguidamente dl tratamiento T-3 (urea) y posteriormente T-1 (estiercol de vaca) y T-0. En cuanto a la variable dias a la cosecha el tratamiento T-2 (estiercol de cabra) fue el que mas dias estuvo en floracion, seguido del tratamiento T-3, T-1 y el tratamiento T-0 fue el tratamiento que al final del ciclo empezo la floracion. Para la variable numero de pellas el T-3 (urea) fue el tratamiento que mas pellas presento en sus tres repeticiones en comparación de los demas tratamientos seguidos del tratamiento T-2, T-1.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048692 T635.35/ALD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6060^bBAYF Determinacion del valor como fertilizante de la gallinaza aplicando al cultivo de la papa en invernadero / Sanchez Guzman, Lilian Nelcy
Ubicación : T631.86/SAN Autores: Sanchez Guzman, Lilian Nelcy, Autor Título : Determinacion del valor como fertilizante de la gallinaza aplicando al cultivo de la papa en invernadero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 82p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ESTIERCOL DE GALLINAZA - CULTIVO DE PAPA,ESTIERCOL - MATERIA ORGANICA Resumen : En el invernadero de la Universida Autonoma Juan Misael Saracho se establecio un ensayo de investigación, de la Determinacion del valor como Fertilizante de la gallina aplicando al cultivo de la papa, que lo se tomo en cuenta el estiercol de gallina con agua, para la elaboracion del BIOL (fertilizante foliar) casero. Para su posterior aplicacion al cultivo de la papa. El trabajo a realizar fue poner a fermentar 3.333 kg. De excremento de gallina en 10 litros de agua, las cuales se hicieron en 9 baldes, cada tratamiento conto con 30 litros (tres baldes por tratamiento); de las que se extrageron tres muestras, para ser llevadas a laboratorio y determinar el contenido del N, P, K. Los resultados de laboratorio: del primero tratamiento con un 50 por ciento ( de 15 dias de fermentacion), con un contenido de N3.97, P3.7380, K0.00939182; el segundo tratamiento del 25 por ciento (de 30 dias e fermentacion), con un contenido de N1.63, P1.364, K0.0022485, y por ultimo el tercer tratamiento con un contenido de N0.63,P0.5076,K0.00127466, resultado del 12.5 por ciento (de 45 dias de fermentacion). Resultados que fueron expresados en gramos. Con los resultados obtenidos del analisis de laboratorio se procedio a dosificar, al cultivo de la papa variedad Desciree. Para la evaluacion de cada tratamiento, se tomaron diez datos de la altura de planta al azar, antes y despues de la aplicacion del fertilizante foliar; se extrajo tambien una planta por tratamiento y su testigo, para comparar el peso en verde y el peso en seco, con ayuda de una estufa, graduada de unos 40 a 100 grados centigrados, en la cual se la dejo por un dia algunas horas mas, dependiendo de la humedad que presentara cada una de estas muestras. Para el analisis estadistico se utilizo la estadistica descriptiva tomando en cuenta la prueba de Duncan, para determinar la eficiencia de los tratamientos. Se utilizo la estadística de bosques al Azar y la pruebe de Duncan para determinar la eficiencia de los tratamientos. De acuerdo con los resultados estadisticos se podria decir que los tratamientos N 1 y N 2 son altamente significativos, por el volumen del follaje despues d la aplicacion del fertilizante en comparacion con el testigo. En terminos generales podemos decir que los tratamientos 1, 2, tuvieron respuesta a la fertilizacion de este Abono Organico, observandose en pequeña escala, el peso y numero de tuberculos, que se comprobo en el testigo, bajo las condiciones de invernadero. Por lo tanto el tratamiento N 3, en cuanto a peso se refiere y a la cantidad de mini tuberculos que esta presento, podemos decir que, el Biol. De 12,5 por ciento de fermentacion es recomendable para el uno del agricultor.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048683 T631.86/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6042^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia