A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

113 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ESTABILIZACION,RSU'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Digestión anaerobia de residuos sólidos urbanos en reactor de lecho empacado / Mamani Quiquinta, Walter Felipe
  • Público
Ubicación : T363.7285/MAM
Autores:Mamani Quiquinta, Walter Felipe, Autor
Título :Digestión anaerobia de residuos sólidos urbanos en reactor de lecho empacado
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2002, 107p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :DESECHOS,RESIDUOS  SOLIDOS,MATERIA  ORGANICA,DEGRADACION  Y  ESTABILIZACION,RSU  FRACCION  ORGANICA,CONDICIONES  ANAEROBIAS,REACTOR  BATCH,REACTOR  DE  LECHO  EMPACADO
Resumen :El estudio se realiza utilizando como materia prima, la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Tarija, cuyo promedio es de 64,4 por ciento del promedio de los residuos generados en la ciudad de Tarija. La metodología para el muestreo y preparación de la muestra para análisis de laboratorio se adecuó en base a la Norma Boliviana de Residuos Sólidos (editada en noviembre de 1996 y documentos en borrador de 1995) como también el control de operación en base a métodos para la digestión anaerobia.
La investigación principal consiste en el estudio de la degradación anaeróbica en dos reactores de policloruro de vinilo PVC, uno de los reactores es de Lecho Empacado (RLE) con recirculación de lixiviado operado con calefacción intermitente el cual alcanza temperaturas mesófilas; otro reactor es un Batch (RB) operado en condiciones ambientales del laboratorio. Para ambos reactores las condiciones de diseño son similares con finalidad de comparar su proceso; se opera con contenido alto de sólidos totales de 25 por ciento un volumen útil de reactor de 9.9 litros, una relación de sólidos volátiles de inóculo del 2 por ciento de sólidos volátiles de sustrato, la relación de carbono/nitrógeno es de 20 a 30. aunque el rango de temperatura promedio de operación entre ambos reactores es alrededor de 6,8ºC concretamente 28.7 ºC para el RLE y 21,9 ºC para el RB.
Los resultados son determinados por los parámetros siguientes: producción de gas, pH, ácidos volátiles grasos, alcalinidad total, potencial redox y demanda química de oxigeno de los lixiviados. Para las condiciones de entrada y salida de los reactores se determinaron el contenido de carbono orgánico total, demanda química de oxigeno, sólidos totales y sólidos volátiles. El comportamiento de la digestión anaerobia se representa mediante gráficas de los parámetros de operación de importancia, y se determina las ecuaciones cinéticas respectivas, siendo las más determinantes y representativas las ecuación polinómica de segundo grado referida al producto como gas metano, también se realizo la cinética referida a sólidos volátiles del sustrato y a la demanda química de oxigeno de los lixiviados de los reactores
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045662T363.7285/MAMTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2970^bBQMC
Monograph: texto impreso Análisis de alternativas de estabilización de la subrasante para la zona del barrio El Constructor / López Martínez, Pedro FernandoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.151363/LOP
Autores:López Martínez, Pedro Fernando, Autor
Título :Análisis de alternativas de estabilización de la subrasante para la zona del barrio El Constructor
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2011, 384 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :SUELOS-ESTABILIZACION,  MECANICA  DE  SUELOS,  SUELOS-CLASIFICACION,  SUELOS  CLASIFICACION,  SUELOS-SUBRASANTES
Resumen :SIN RESUMEN
1.1. ANTECEDENTES.
El paso preliminar esencial para el diseño y la construcción de un proyecto de ingeniería civil es el estudio completo y detallado del lugar seleccionado. Pues cualquier obra por mas grande o pequeña que sea amerita algún tipo de estudio de campo.
La zona de estudio escogida es la ocupada por el barrio “El Constructor”, el barrio se encuentra en una zona de altura, ubicada al noreste de la ciudad de Tarija.
Se puede decir que el barrio es nuevo ya que la alcaldía no realizo aun la apertura de todas las calles y solo existen algunas calles principales que son de ingreso al barrio. El ingreso principal al barrio se lo realiza por la avenida La Paz que solo se encuentra asfaltada hasta el cruce con la Avenida Circunvalación y su prolongación cuenta con empedrado hasta llegar al ingreso del barrio en cuestión.
El barrio “El Constructor” no tiene todas sus calles debidamente definidas e identificadas, excepto una calle principal, que es la Avenida Salinas, esta avenida esta con empedrado, en malas condiciones, pues presenta problemas de baches, hundimientos, desprendimiento de piedras y otros problemas.
En las demás calles sólo se hizo la apertura con maquinaria, y un mejoramiento con ripio, éstas en su mayoría no están bien delimitadas y se encuentran en mal estado, presentando principalmente problemas causados por, la erosión del suelo, y el tráfico vehicular.
Se puede decir que los problemas que presentan las calles del barrio “El Constructor” son causados por la mala ejecución de la apertura de calles y el mal ripiado, ya que este se hizo sin ninguna supervisión del trabajo dejando así que el ripio colocado sea compactado por simple circulación vehicular, ripio que con el tiempo se fue desprendiendo y causando diferentes problemas a la subrasante dejándola muy susceptible al agua y viento que causan problemas de inestabilidad, agrietamientos, deformaciones y cambios de volumen.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
042136PG624.151363/LOPProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 6603

Documentos electrónicos

27070_Preliminares - application/pdf
27070_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
27070_Resumen - application/pdf
27070_Resumen
Adobe Acrobat PDF
27070_Marco Teórico - application/pdf
27070_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
27070_Bibliografía - application/pdf
27070_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis de la capacidad portante de suelos en función al tipo de fundación superficial y parámetros de rigidez de suelo / Sánchez Castellón, Douglas HectorDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.15136/SAN
Autores:Sánchez Castellón, Douglas Hector, Autor
Título :Análisis de la capacidad portante de suelos en función al tipo de fundación superficial y parámetros de rigidez de suelo
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 375p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MECANICA  DE  SUELOS,  SUELOS  –  CIMENTACIONES,  CONSOLIDACION  DE  SUELOS,  SUELOS  –  ENSAYOS  (Tecnología),  PERMEABILIDAD  DE  SUELOS,  ESTABILIZACION  DE  SUELOS
Resumen :El proyecto presenta una investigación realizada a la evaluación y determinación de la capacidad portante de suelos finos y suelos granulares por medio de métodos de cálculo teóricos y un análisis por estados límites, proporcionando un valor óptimo de capacidad portante del suelo a ser usado para el diseño de fundaciones superficiales.
La investigación incluye una evaluación realizada al equipo y al ensayo de penetración estándar (SPT), ensayos de caracterización y clasificación de suelos, ensayos de peso específico relativo de suelos y el uso de correlaciones. A partir de algunas correlaciones con el ensayo de SPT se obtuvieron parámetros de suelo a ser usados en los métodos de capacidad portante última y en la verificación de asentamientos verticales totales, que sumada la profundidad y principalmente la geometría en planta de la fundación se analizó el comportamiento de capacidad portante en suelos finos y en suelos granulares.
Del análisis llevado a cabo se puede resaltar, que, si bien el ensayo de penetración estándar no es el único medio por el cual se determinan los parámetros de rigidez del suelo, tanto por esfuerzo cortante y deformabilididad, este tiene la virtud de al ser ampliamente usado y ensayo in situ, proporciona un campo extenso de correlaciones que traducen su medida de resistencia a la penetración en dichos parámetros, siempre y cuando con el cuidado de hacer un uso correcto del equipo y del ensayo. Es así, apreciable que para el conjunto de parámetros considerados, sus valores muestran una correspondencia dentro del rango según el tipo de suelo. Además, se evidencia que la capacidad portante no depende únicamente del suelo, sino de varios otros factores que engloban las fundaciones superficiales de donde también resalta que para cada caso en particular, la importancia del tipo de estructura sobre la incertidumbre a su falla y el asentamiento máximo que se le permita alcanzar, juega un papel importante en el resultado de capacidad portante. Del comportamiento observado de una fundación sobre suelo fino a poca profundidad, es aconsejable evitar esta situación, recomendando fundar en lo posible a mayor profundidad y preferentemente sobre suelo granular. Queda validado a su vez el método de Hansen & Brinch, como el de mejor aproximación al comportamiento real de capacidad portante última de un suelo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060521PG624.15136/SANProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10941^bBC

Documentos electrónicos

40883_PRELIMINARES - application/pdf
40883_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
40883_RESUMEN - application/pdf
40883_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
40883_MARCO TEORICO - application/pdf
40883_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
40883_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
40883_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
40883_ANEXOS 1 - application/pdf
40883_ANEXOS 1
Adobe Acrobat PDF
40883_ANEXOS 2 - application/pdf
40883_ANEXOS 2
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Análisis del aditivo Conaid en suelos arcillosos y su incidencia en las propiedades físico-mecánicas / Ovando Peñaloza, Nince RaquelDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.15136/OVA
Autores:Ovando Peñaloza, Nince Raquel, Autor
Título :Análisis del aditivo Conaid en suelos arcillosos y su incidencia en las propiedades físico-mecánicas
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 88 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MECANICA  APLICADA,  GEOTECNIA,  SUELOS  -  ANALISIS,  SUELOS  -  ENSAYOS,  SUELOS  -  PRUEBAS  Y  MEDICIONES,  SUELOS  ARCILLOSOS  -  PROPIEDADES  FISICO  QUIMICAS,  ESTABILIZACION  DE  SUELOS  -  ADITIVOS
Resumen :En esta investigación se analiza una alternativa de solución al problema de construcción de carreteras con suelos que no reúnen las características necesarias para ser utilizados en una subrasante por lo que es necesario utilizar otras vías para mejorar sus propiedades, esto se logra mediante la estabilización.
La técnica tradicional emplea la estabilización mecánica de la subrasante que consiste en el reemplazo de las capas pobres de suelo, con otro material de préstamo de mejor desempeño, pero esto se dificulta debido a las escasas canteras con materiales y volúmenes apropiados que puedan ser utilizadas. Además, esto incrementa importantemente los costos constructivos y el impacto al medio ambiente.
Con esta investigación se pretende analizar y comprobar las mejoras que este aditivo aporta a las características físico-mecánicas del suelo, para su uso en subrasantes.
Se extraerán las muestras de tres barrios los cuales forman parte de la mancha urbana de la provincia Cercado de la ciudad de Tarija.
Luego, mediante ensayos de laboratorio que se realizarán a las muestras de suelo elegidas como representativas de cada barrio, se determinarán las propiedades físicas y mecánicas de las mismas antes y después de aplicado el aditivo, logrando establecer una comparación entre los resultados obtenidos, con lo que se demostrará que el aditivo Conaid mejora las propiedades físico-mecánicas de los suelos tratados, logrando comprobar la efectividad del aditivo empleado.
Se aplicará a los suelos tratados cinco porcentajes de aditivo Conaid, 0,5-3%, con la finalidad de encontrar un porcentaje óptimo para cada muestra estudiada, con el cual se realizará un análisis de costos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063031PG624.15136/OVAProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12451^bBCEN

Documentos electrónicos

43051_PRELIMINARES - application/pdf
43051_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43051_RESUMEN - application/pdf
43051_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43051_MARCO TEORICO - application/pdf
43051_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43051_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43051_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43051_ANEXOS  - application/pdf
43051_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis del comportamiento del CBR en subrasante combinado con árido degradable sometidos a ciclos continuos de saturación y secado / Choque Márquez, Fanny LeidyDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG625.732/CHO
Autores:Choque Márquez, Fanny Leidy, Autor
Título :Análisis del comportamiento del CBR en subrasante combinado con árido degradable sometidos a ciclos continuos de saturación y secado
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 222p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :CARRETERAS,  ESTABILIZACION  DE  SUELOS,  CARRETERAS  –  CAPA  DE  CIMENTACION  (Subrasantes),  SUELOS  –  CIMENTACIONES,  AGREGADOS  (Materiales  de  construcción),  CARRETERAS  -  MECANICA  DE  SUELOS  (Tecnología)
Resumen :La presente investigación denominada “Análisis del comportamiento del CBR en subrasante combinado con árido degradable sometidos a ciclos continuos de saturación y secado”, se refiere al problema que en la actualidad una carretera debe ser diseñado de tal manera que soporte las cargas impuestas por el tránsito y no se generen deformaciones; de esta manera se realizó un análisis del comportamiento que tiene el CBR de árido degradable en un suelo natural de subrasante, mediante ciclos continuos de saturación y secado, con la finalidad de determinar cuánto afecta este tipo de árido después de estudiar su estado natural. La metodología que se utilizó durante el proceso fue la investigación de laboratorio utilizando un método de diseño experimental.
La importancia de este estudio es puesta en la utilización de árido degradable con un material de mejor resistencia en la construcción de vías.
En esta investigación se realizó la caracterización de los materiales subrasante y árido degradable procesados y analizados según las normas. Se combinó la subrasante con el árido degradable en diferentes porcentajes de 10%, 20% y 30%, se realizó la caracterización y los CBR en tres ciclos de saturación y secado.
A partir de la metodología utilizada para la toma de información, con los resultados obtenidos luego de procesar y realizar los ensayos de laboratorios, se logra analizar los resultados de cuánto afecta el árido degradable.
De dicho análisis se establecen las conclusiones a partir de los objetivos formulados, dándose a conocer los resultados de las mezclas de suelos del presente proyecto y sus correspondientes recomendaciones.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060529PG625.732/CHOProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10902^bBC

Documentos electrónicos

40889_PRELIMINARES - application/pdf
40889_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
40889_RESUMEN - application/pdf
40889_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
40889_MARCO TEORICO - application/pdf
40889_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
40889_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
40889_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
40889_ANEXOS 1 - application/pdf
40889_ANEXOS 1
Adobe Acrobat PDF
40889_ANEXOS 2 - application/pdf
40889_ANEXOS 2
Adobe Acrobat PDF
40889_ANEXOS 3 - application/pdf
40889_ANEXOS 3
Adobe Acrobat PDF