A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
74 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ESTABILIZACION,RSU'


Digestión anaerobia de residuos sólidos urbanos en reactor de lecho empacado / Mamani Quiquinta, Walter Felipe
Ubicación : T363.7285/MAM Autores: Mamani Quiquinta, Walter Felipe, Autor Título : Digestión anaerobia de residuos sólidos urbanos en reactor de lecho empacado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2002, 107p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DESECHOS,RESIDUOS SOLIDOS,MATERIA ORGANICA,DEGRADACION Y ESTABILIZACION,RSU FRACCION ORGANICA,CONDICIONES ANAEROBIAS,REACTOR BATCH,REACTOR DE LECHO EMPACADO Resumen : El estudio se realiza utilizando como materia prima, la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Tarija, cuyo promedio es de 64,4 por ciento del promedio de los residuos generados en la ciudad de Tarija. La metodología para el muestreo y preparación de la muestra para análisis de laboratorio se adecuó en base a la Norma Boliviana de Residuos Sólidos (editada en noviembre de 1996 y documentos en borrador de 1995) como también el control de operación en base a métodos para la digestión anaerobia.
La investigación principal consiste en el estudio de la degradación anaeróbica en dos reactores de policloruro de vinilo PVC, uno de los reactores es de Lecho Empacado (RLE) con recirculación de lixiviado operado con calefacción intermitente el cual alcanza temperaturas mesófilas; otro reactor es un Batch (RB) operado en condiciones ambientales del laboratorio. Para ambos reactores las condiciones de diseño son similares con finalidad de comparar su proceso; se opera con contenido alto de sólidos totales de 25 por ciento un volumen útil de reactor de 9.9 litros, una relación de sólidos volátiles de inóculo del 2 por ciento de sólidos volátiles de sustrato, la relación de carbono/nitrógeno es de 20 a 30. aunque el rango de temperatura promedio de operación entre ambos reactores es alrededor de 6,8ºC concretamente 28.7 ºC para el RLE y 21,9 ºC para el RB.
Los resultados son determinados por los parámetros siguientes: producción de gas, pH, ácidos volátiles grasos, alcalinidad total, potencial redox y demanda química de oxigeno de los lixiviados. Para las condiciones de entrada y salida de los reactores se determinaron el contenido de carbono orgánico total, demanda química de oxigeno, sólidos totales y sólidos volátiles. El comportamiento de la digestión anaerobia se representa mediante gráficas de los parámetros de operación de importancia, y se determina las ecuaciones cinéticas respectivas, siendo las más determinantes y representativas las ecuación polinómica de segundo grado referida al producto como gas metano, también se realizo la cinética referida a sólidos volátiles del sustrato y a la demanda química de oxigeno de los lixiviados de los reactores
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045662 T363.7285/MAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2970^bBQMC Análisis de alternativas de estabilización de la subrasante para la zona del barrio El Constructor / López Martínez, Pedro Fernando
![]()
Ubicación : PG624.151363/LOP Autores: López Martínez, Pedro Fernando, Autor Título : Análisis de alternativas de estabilización de la subrasante para la zona del barrio El Constructor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2011, 384 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SUELOS-ESTABILIZACION, MECANICA DE SUELOS, SUELOS-CLASIFICACION, SUELOS CLASIFICACION, SUELOS-SUBRASANTES Resumen : SIN RESUMEN
1.1. ANTECEDENTES.
El paso preliminar esencial para el diseño y la construcción de un proyecto de ingeniería civil es el estudio completo y detallado del lugar seleccionado. Pues cualquier obra por mas grande o pequeña que sea amerita algún tipo de estudio de campo.
La zona de estudio escogida es la ocupada por el barrio “El Constructor”, el barrio se encuentra en una zona de altura, ubicada al noreste de la ciudad de Tarija.
Se puede decir que el barrio es nuevo ya que la alcaldía no realizo aun la apertura de todas las calles y solo existen algunas calles principales que son de ingreso al barrio. El ingreso principal al barrio se lo realiza por la avenida La Paz que solo se encuentra asfaltada hasta el cruce con la Avenida Circunvalación y su prolongación cuenta con empedrado hasta llegar al ingreso del barrio en cuestión.
El barrio “El Constructor” no tiene todas sus calles debidamente definidas e identificadas, excepto una calle principal, que es la Avenida Salinas, esta avenida esta con empedrado, en malas condiciones, pues presenta problemas de baches, hundimientos, desprendimiento de piedras y otros problemas.
En las demás calles sólo se hizo la apertura con maquinaria, y un mejoramiento con ripio, éstas en su mayoría no están bien delimitadas y se encuentran en mal estado, presentando principalmente problemas causados por, la erosión del suelo, y el tráfico vehicular.
Se puede decir que los problemas que presentan las calles del barrio “El Constructor” son causados por la mala ejecución de la apertura de calles y el mal ripiado, ya que este se hizo sin ninguna supervisión del trabajo dejando así que el ripio colocado sea compactado por simple circulación vehicular, ripio que con el tiempo se fue desprendiendo y causando diferentes problemas a la subrasante dejándola muy susceptible al agua y viento que causan problemas de inestabilidad, agrietamientos, deformaciones y cambios de volumen.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042136 PG624.151363/LOP Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6603 Documentos electrónicos
27070_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27070_ResumenAdobe Acrobat PDF
27070_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27070_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento de la expansión mediante métodos de estabilización de suelos / Ortega Condori, Patricia Lourdes
![]()
Ubicación : PG624.151/ORT Autores: Ortega Condori, Patricia Lourdes, Autor Título : Análisis del comportamiento de la expansión mediante métodos de estabilización de suelos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 350 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA GEOLOGICA, ESTABILIZACION DE SUELOS, MATERIALES DE CONSTRUCCION - ARCILLA, CAL, ARCILLA CEMENTO, APLICADO A LA ZONA DE LA VILLA OLIMPICA - CIUDAD DE TARIJA Resumen : En el presente trabajo de investigación se lleva a cabo la evaluación del comportamiento que tiene la expansión del suelo arcilloso de la zona de la Villa olímpica, ante la aplicación de la cal y el cemento como agentes estabilizantes, a fin de determinar cuál es el estabilizante más adecuado para controlar de manera efectiva los cambios volumétricos de la arcilla en presencia de humedad.
Para este fin se realizan evaluaciones en base al potencial de expansión del suelo, mediante la evaluación de la variación de las características plásticas de diferentes mezclas dosificadas con cal y por otro lado con cemento. También se realiza una evaluación en base a la medición directa del potencial expansivo de mezclas suelo-cal y suelo-cemento.
En la primera parte del presente trabajo se hace una introducción de los aspectos principales como objetivos, metodología a utilizar, alcance, etc. En una segunda parte se presenta el marco teórico conceptual donde se sustenta la investigación. En la tercera parte de este trabajo se llevan a cabo los ensayos necesarios de laboratorio y los resultados obtenidos de los mismos. Se lleva a cabo el análisis de resultados, de los diferentes ensayos efectuados a la arcilla en estado puro y a las mezclas de suelo-cal y suelo-cemento, además se hace la comparación entre la estabilización de la arcilla con cal y la estabilización de la arcilla con cemento, determinando de esta manera los porcentajes más adecuados a utilizar.
Finalmente se hace una evaluación económica del estabilizante, para definir y recomendar el uso del agente óptimo para controlar el efecto destructivo de la expansión de la arcilla en estudio, para que este fenómeno no afecte a los futuros proyectos que sobre ellos se construyan....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054991 PG624.151/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9686 055125 PG624.151/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0894 Documentos electrónicos
36640_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36640_ResumenAdobe Acrobat PDF
36640_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36640_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento de las características físico-mecánicas de la subrasante estabilizada con cal puzolana / Mansilla Onofre, Ángela Joanna
![]()
Ubicación : PG624.15136/MAN Autores: Mansilla Onofre, Ángela Joanna, Autor Título : Análisis del comportamiento de las características físico-mecánicas de la subrasante estabilizada con cal puzolana Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 189 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SUELOS, MECANICA DE SUELOS, SUELOS ARCILLOSOS, ESTABILIZACION DE SUELOS, MATERIALES DE CONSTRUCCION, CAL PUZOLANA Resumen : SIN RESUMEN
En la historia de la civilización humana el descubrimiento de los materiales y de las acciones cementantes fue posterior al descubrimiento del fuego y debió ser poco posterior al descubrimiento de la cerámica. Tal descubrimiento, por lo que se refiere a los pueblos mediterráneos, debió pasar de egipcios a griegos y romanos, siendo ampliado y perfeccionado en sucesivas etapas. Por razones de puro azar geográfico y geológico, los griegos y romanos, primeros en conocer “la cal”, pudieron mezclarla con materiales naturales de origen volcánico que tenían a la mano. Es probable que el primer empleo de estos materiales fuera el de servir de agregados para los morteros de cal. La observación debió hacer el resto, y de la comparación de la resistencia y del comportamiento general de los conglomerados hechos con cal y con materiales volcánicos y no volcánicos, surgió la nueva técnica de mezclar los primeros, ya como materiales activos, con la cal, en polvo y en seco o en húmedo, para obtener los que han pasado a la historia como “cementos y morteros romanos”, con base en cal y puzolana, o cal, puzolana y arena, respectivamente.
Y lo han hecho como no han podido hacerlos muchas obras realizadas en la Edad Media, con materiales conglomerantes mal cocidos y exentos de puzolanas activas.
Hoy en día en diversos países del mundo se cuenta con una gama de datos a base de estudios realizados dando como resultados especificaciones, manuales y algunos proyectos de investigación que sirven como guías para las diferentes estabilizaciones, pero para la adición de la cal-puzolana en la estabilización de suelos arcillosos, no existe más que trabajos de investigación ya que es un método que se pretende incorporar dentro de las estabilizaciones, debido a que se pretende economizar los costos, llegando a tener una amplia experiencia.
Los ejemplos en la construcción de estructuras, con problemas, ante sus condiciones de servicio, son abundantes y de diferente naturaleza, éstos se han tenido que explicar, enfrentar y resolver desde diferentes frentes como investigaciones serias, teorías, fórmulas, sistemas constructivos, pruebas de laboratorio y campo, todo ello con el objetivo de diagnosticar problemas de durabilidad y conocer los factores que en ella intervienen.
Con el desarrollo de este proyecto, se busca establecer que la mezcla de puzolana-cal, empleada como estabilizante funcione adecuadamente en una arcilla de tipo expansivo, es decir que se busca una reacción puzolánica para obtener propiedades cementícias, ya que los materiales puzolánicos reaccionan con la mezcla de agua e hidróxido de calcio(cal). La ceniza empleada será seleccionada de acuerdo a características previamente establecidas, con el fin de determinar su posible aplicación durante los procesos constructivos.
El estudio dará toda la parte teórica indicando los pasos a realizar en las distintas etapas del método, suelo, suelo-cal, suelo-puzolana y suelo-puzonala-cal, los distintos pasos realizados en laboratorio en la que se darán las conclusiones, y ver si es o no aplicable en el campo de la ingeniería de carreteras.
Aun sabiendo el aporte que pueda brindar esta investigación tiene sus limitaciones en su amplitud y puede ser deseable continuar los estudios realizados con nuevas líneas de investigación.
Posteriormente el término fue extendiéndose a todos aquellos materiales que por sus propiedades similares a la Puzolana de origen natural podían tener usos sustitutivos. De hecho hoy una de sus acepciones más comunes es la de la grava quefrena los escapes de las curvas en competiciones automovilísticas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042549 PG624.15136/MAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7278 Documentos electrónicos
27244_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27244_ResumenAdobe Acrobat PDF
27244_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27244_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento de las propiedades de resistencia de un suelo fino, al combinarlo con residuo clasificado de obras viales para subrasante de pavimentos / Vedia Fernández, Willam Wilber
![]()
Ubicación : PG625.8/VED Autores: Vedia Fernández, Willam Wilber, Autor Título : Análisis del comportamiento de las propiedades de resistencia de un suelo fino, al combinarlo con residuo clasificado de obras viales para subrasante de pavimentos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 207 p. Notas : Incluye Bibliografía
incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS, SUELOS - PROPIEDADES FISICAS, SUELOS - GRANULOMETRIA, CLASIFICACION DE SUELOS, ESTABILIZACION DE SUELOS Resumen : En este trabajo se investigó la utilización de residuos de losas de hormigón rígido en busca de mejorar las propiedades de resistencia de las subrasante de un suelo fino que es comúnmente encontrado en nuestro medio, para esto se utilizó tres diferentes porcentajes de residuo clasificado de obras viales (residuo de losas de hormigón rígido).
Para esto primero se realizó la caracterización de un suelo arcilloso y el residuo de losas de hormigón rígido, para determinar sus características, mediante las pruebas del hidrómetro, granulometría, límites de Atterberg, prueba de proctor y la prueba de relación de soporte CBR, según las normas AASHTO y ASTM.
Luego de la caracterización, se mezcló el suelo con el residuo clasificado de losas de hormigón rígido, en 4 tipos de combinaciones Suelo puro, con 20% residuo y 80% de suelo, con 35% de residuo y 65% de suelo, y por último con 50% de residuo y 50% de suelo, nuevamente se realizó la caracterización pero esta vez de las mezclas, mediante las pruebas de laboratorio: análisis granulométricos, límites de consistencia, determinación de la densidad máxima y humedad óptima, CBR (Valor Relativo de Soporte), según las normas AASHTO y ASTM.
Como resultado final se presentan una serie de cuadros y gráficas que muestran una tendencia positiva a mejorar la propiedad de resistencia con el residuo clasificado de losas de hormigón, encontrando así el porcentaje óptimo el cual es 50% de residuo con el 50% de suelo fino.
Y se realizó conclusiones y recomendaciones, producto de nuestros resultados obtenidos, obteniendo de esta manera una alternativa más para la estabilización de suelos finos, mejorando su resistencia con residuo clasificado de losas de hormigón para subrasantes de pavimentos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053283 PG625.8/VED Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8983 054444 PG625.8/VED Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0382 Documentos electrónicos
36133_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36133_ResumenAdobe Acrobat PDF
36133_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36133_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento de la resistencia a compresión de arcillas y arenas saturadas sometidas a la estabilización por congelamiento temporal / Gonzáles Ortega, Samuel
![]()
Ubicación : PG624.18/GON Autores: Gonzáles Ortega, Samuel, Autor Título : Análisis del comportamiento de la resistencia a compresión de arcillas y arenas saturadas sometidas a la estabilización por congelamiento temporal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 270 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALESDE CONSTRUCCION, RESISTENCIA DE MATERIALES, ESTABILIZACION DE SUELOS - ARCILLA, SUELOS - CONGELACION, CONSTRUCCION DE TUNELES, MECANICA DE SUELOS Resumen : Debido al desconocimiento existente sobre la Congelación de Suelos en nuestro medio, siendo esta una técnica que se utiliza principalmente en suelos incompetentes y que se encuentran saturados de agua, se hizo necesario la investigación sobre el tema.
Para realizar esta investigación, lo primero fue fijar las metas de la investigación, donde el principal objetivo es analizar el comportamiento de la resistencia a compresión de suelos congelados a diferentes temperaturas como las arcillas y arenas saturadas, así también visualizar todo lo relacionado con la Congelación de Suelos, a modo de conocer el estado actual de la técnica. Para llevarlo a cabo se recopiló información de los sitios web de empresas extranjeras que ofrecen el servicio a nivel mundial.
Esta documentación consta de cinco capítulos dedicados a la investigación del tema. En primera instancia, comprende la idea y todos los objetivos a cumplir, basada en pregunta fundamentada por una hipótesis y detallando la metodología a seguir.
Posteriormente se entrega un completo detalle de lo qué es la técnica de la congelación de suelos y su historia, asimismo, en qué tipo de terreno se puede usar, los sistemas existentes, las consideraciones que se deben tomar en su diseño y se describen todas las aplicaciones que puede tener un sistema de congelación de suelos en el campo de la ingeniería civil.
Luego, se menciona el procedimiento a detalle de todos los pasos que se seguirá en la investigación, tomando en cuenta desde la determinación de bancos en estudio, la recolección de materiales, seguido de su caracterización, detallando los materiales a utilizar para posteriormente iniciar con el diseño de especímenes de prueba bajo criterios de la metodología definida, para poder iniciar con la rotura probetas determinando así los valores de resistencia a compresión simple de los suelos en estudio.
Para finalizar se realizará la determinación de curvas: Resistencia vs deformación y resistencia vs temperatura para los diferentes suelos en estudio, realizando un análisis y comparación de los valores y tipos de rotura de los suelos estudiados, también se evaluará el estado de las probetas luego de ser congeladas determinando su expansión y una evaluación visual de las mismas observando su reacción a la congelación, de esta forma el autor realizará conclusiones y recomendaciones para futuras investigaciones del tema que guiarán hacia lo que se busca, la aplicación del método en nuestro medio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053335 PG624.18/GON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8468 053336 PG624.18/GON/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8469 Documentos electrónicos
36174_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36174_ResumenAdobe Acrobat PDF
36174_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36174_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis empírico de la utilización de fibras metálicas en la estabilización de suelos / Castañón Ibáñez, Fernando
Ubicación : PG624.151363/CAS Autores: Castañón Ibáñez, Fernando, Autor Título : Análisis empírico de la utilización de fibras metálicas en la estabilización de suelos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2010, 244 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SUELOS, MECANICA DE SUELOS, SUELOS- ESTABILIZACION Resumen : En la actualidad, existe un gran reto en la construcción y mantenimiento de la estructura de un camino con recursos económicos reducidos, especialmente en el mejoramiento de la subrasante, por lo cual se está recurriendo con mayor frecuencia a alternativas de diseño, las cuáles consideran diferentes tipos de materiales de calidad, con el fin de suplir las deficiencias de los materiales de construcción disponibles; es aquí, entonces, donde se ve la necesidad de estabilizar un suelo.
El mejoramiento de suelos, ha sido una técnica ampliamente utilizada para mejorar el comportamiento esfuerzo-deformación de los suelos, con el fin de llegar a un estado con suficiente resistencia a la acción destructora y deformante de las cargas, asegurando la permanencia de este a través del tiempo.
El mejoramiento de los suelos ha atendido a la resistencia, al esfuerzo cortante, la deformabilidad, la compresibilidad, la estabilidad volumétrica ante la presencia de agua; pero buscando siempre un buen comportamiento esfuerzo-deformación de los suelos y de la estructura, a lo largo de su vida útil.
Los procesos de la estabilización de suelos van desde la incorporación a los suelos, de materiales o de nuevos elementos que proporcionen estabilidad, hasta la formación de verdaderos mecanismos de defensa contra la acción de las fuerzas climáticas.
Por lo tanto, esta investigación, tiene por objeto de procurar alcanzar la estabilización de la arcilla, conociendo sus características físicas y químicas, basándose en su granulometría, plasticidad y textura; mediante la utilización de fibras metálicas, para cualquier condición de tiempo y de servicio, con el fin de adquirir la permanencia en el tiempo de sus características mecánicas obtenidas en el momento de su construcción....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042353 PG624.151363/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7084 Analisis de la estabilidad en taludes de carretera, a partir de los fenomenos de lluvia y escurrimiento / Succi Aguirre, Omar Esteban
Ubicación : T624.151/SUC Autores: Succi Aguirre, Omar Esteban, Autor Título : Analisis de la estabilidad en taludes de carretera, a partir de los fenomenos de lluvia y escurrimiento Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2008, 113p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : INGENIERIA GEOLOGICA - ESTABILIZACION EN TALUDES ,TALUDES EN CARRETERAS - DESLIZAMIENTOS Resumen : Sin Resumen. Introduccion.- Concepto de Etabilizacion.- Los procesos geotecnicos activos de los taludes y laderas corresponden generalmente, a movimientos hacia abajo y hacia afuera de los materiales que conforman un talud de roca, cuelo natural o relleno, o una combinacion de ellos. Los movimientos ocurren generalmente, a lo largo de superficies de falla, por caída libre, movimientos de masa, erosion o flujos. Algunos segmentos de talud o ladera pueden moverse hacia arriba, mientras otros se mueven hacia abajo. Relevancia social.- El analisis o el estudio de la estabilidad de los taludes de carreteras tienen un gran impacto social, ya que en nuestro pais el transporte carretero es el mas usado por su bajo costo, es por este motivo que las autoridades deberian dar mayor importancia a la libre transitabilidad por las carreteras, puesto que estas se encuentran en muy mal estado; y cuando se tiene una carretera asfaltada ademas de ser la que nos comunica con una frontera internacional, esta se ve dañada por el derrumbe de alguno de sus taludes, lo que causa daños a la carpeta asfaltica. Aplicacion teorica y practica de la investigacion.- Se llevara cabo un estudio de la estabilidad de taludes, ademas de realizar el analisis de un talud determinado de tramo carretero Limal - Km. 19, este talud esta ubicado entre las progresivas 117+200 a 118+000 denominado paredones, ya que este talud presenta problemas de estabilidad; y es de conocimiento popular que sufre derrumbes frecuentes en la epoca de lluvias. Justificacion.- En las regiones montañosas tropicales, el terreno en estado natural presenta cierta inclinacion denominada ladera, la que se encuentra en equilibrio, que se ve afectado por la construccion de una obra (vial), produciendose los taludes, los que pueden presentar distintas inclinaciones, forma, etc. Hecho que representa una potencial amenaza, por tanto es de suma importancia realizar un estudio adecuado para estabilizar de la mejor forma un determinado tipo de talud.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048459 T624.151/SUC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5509^bBC 054178 T624.151/SUC Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0116 Análisis de estabilidad en taludes de suelos residuales del tramo Mamora-Emborozú y sus efectos en la carretera / Ortega Jurado, Arcenio Cristian
![]()
Ubicación : PG624.151363/ORT Autores: Ortega Jurado, Arcenio Cristian, Autor Título : Análisis de estabilidad en taludes de suelos residuales del tramo Mamora-Emborozú y sus efectos en la carretera Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 207 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA GEOLOGICA, ESTABILIZACION DE TALUDES, TALUDES EN ROCA, MECANICA DE SUELOS, SUELOS RESIDUALES - PROPIEDADES MECANICAS, TRAMO MAMORA - EMBOROZU Resumen : En este proyecto, debido a que en la carretera de Tarija bermejo presenta características hidrográficas, geográficas, climáticas complejas así como diversidad de diferentes eventos como de inestabilidad en los taludes lo cual afectan la normal circulación de las movilidades.
En las inestabilidades de suelos vienen adjuntados a los deslizamientos de masas en las que están involucrados diferentes factores como la estabilidad de taludes los cuales tienen que ver como los tipos de movimiento, velocidades, modos de falla, materiales y definiciones geológicas.
El contenido del siguiente trabajo de aplicación práctica tiene por finalidad realizar un análisis de la estabilidad en taludes de los suelos residuales en el tramo Mamora-Emborozu. Lo cual recopila una serie de elementos, parámetros e información necesaria, empleando como mecanismo metodológico el uso de sistemas de información bibliográfica que generen herramientas básicas para gestionar y planificar problemáticas que de ello se deriven y en base a este análisis de estabilidad de taludes se pretende establecer soluciones para los problemas de este tramo específico.
Con la elaboración de este trabajo se pretende realizar un análisis de estudio de los taludes identificados con suelo residual ver sus propiedades y comportamientos que pueda tener el suelo en la área seleccionada de estudio.
Con base en lo anterior, se ha considerado necesario, realizar un análisis del estudio de los suelos residuales en este tramo que exponga las ventajas y desventajas del estudio y que dé como alternativa un análisis de este tipo de suelos en taludes en el tramo, aportando significativamente a la solución de los problemas de estabilidad en taludes de vías....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053494 PG624.151363/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8203 054310 PG624.151363/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0248 Documentos electrónicos
36302_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36302_ResumenAdobe Acrobat PDF
36302_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36302_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis funcional en estado saturado y seco de la estabilidad de taludes en la Falda la Queñua / Zamora Soruco, Rolando
![]()
Ubicación : PG624.151363/ZAM Autores: Zamora Soruco, Rolando, Autor Título : Análisis funcional en estado saturado y seco de la estabilidad de taludes en la Falda la Queñua Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2015, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA GEOLOGICA, ESTABILIZACION DE TALUDES, TALUD - CALCULO DE SEGURIDAD, TRAMO FALDA LA QUEÑUA - TARIJA Resumen : En el presente trabajo titulado “Análisis Funcional en Estado Saturado y Seco de la Estabilidad de Taludes en la Falda la Queñua”, se analiza el funcionamiento de los taludes en estado seco y saturado el comportamiento si pasa de estable a inestable en variada proporción en los taludes de corte de carreteras, y ya que la vida útil de éstas está en función directa de la estabilidad de sus taludes, nace la necesidad también de poder plantear algunas alternativas de mitigación para frenar los deslizamientos.
En éste análisis se estudió en particular 5 taludes con serios problemas de deslizamientos en el tramo “Choroma – Falda la Queñua”, donde se llevó a cabo varios ensayos in situ y de laboratorio del material que constituyen las partes de cabeza, cuerpo de cada uno de los taludes objeto del presente estudio, obteniendo como principales parámetros: tipo de material, permeabilidad, ángulo de fricción interno y cohesión.
Para el análisis de estos taludes, se utilizó como herramienta el programa computacional Geo Studio 2007 para determinar el Factor de Seguridad presente, llegando a evidenciar luego del procesamiento en el programa, la estabilidad en los mismos, teniendo valores de seguridad mayor a 1 en estado seco y saturado. A partir de ello se determina que existe una disminución del talud saturado con respecto del seco del factor de seguridad por lo que podemos citar que a mayor tiempo de saturación el talud llegara a ser inestable las alternativas de solución que podemos sugerir de mitigación para contrarrestar los futuros deslizamientos en éste importante tramo, pueden ser hormigón lanzado y colocado de maya....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053414 PG624.151363/ZAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8484 054374 PG624.151363/ZAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0312 Documentos electrónicos
36238_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36238_ResumenAdobe Acrobat PDF
36238_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36238_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de subrasantes de rocas meteorizadas y su efecto en el diseño del paquete estructural / Gutiérrez Calderón, Josué Miguel
![]()
Ubicación : PG624.15136/GUT Autores: Gutiérrez Calderón, Josué Miguel, Autor Título : Análisis de subrasantes de rocas meteorizadas y su efecto en el diseño del paquete estructural Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 339 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MECANICA DE SUELOS, CLASIFICACION DE ROCAS, PAVIMENTOS - SUBRASANTES, ESTABILIZACION DE SUBRASANTES, MECANICA DE ROCAS, ROCAS METERORIZANTES - SUBRASANTES Resumen : El presente trabajo “ANALISIS DE SUBRASANTES DE ROCAS METEORIZADAS Y SU EFECTO EN EL DISEÑO DEL PAQUETE ESTRUCTURAL” está orientado a evaluar y determinar las características físicas y mecánicas de la subrasante en estudio del tramo carretero Iscayachi- Final Copacabana ubicada entre las progresivas Prog:10+760 a la Prog 18+860, ya que una subrasante es la capa de terreno de una carretera que soporta la estructura de pavimento y que se extiende hasta una profundidad que no afecte la carga de diseño que corresponde al tránsito previsto.
Este análisis pretende evaluar a las subrasantes de este tramo con el fin de realizar el diseño del paquete estructural que garantice la estabilidad del pavimento cuando la subrasante se encuentra afectada por los agentes climáticos y atmosféricas más severos.
Uno de los problemas que afecta el paquete estructural, es debido a la inestabilidad de la subrasante, esto ocurre cuando la subrasante se ve afectada por la lluvia, el viento, las heladas y los extremos cambios de temperatura, que hacen que la misma sufra un proceso de meteorización o desintegración de sus partículas o bloque de suelo, cambiando de esa manera sus características y resistencia y que al mismo tiempo se refleja sobre la carpeta asfáltica.
Los beneficios que se logra rescatar de esta investigación, es que la misma consigue aportar a otro tipo de investigaciones similares o puede ser la raíz para realizar una investigación más extensa y de conocimientos más amplios y brindar beneficios a la población.
En síntesis, la proyección de este trabajo está orientada a la aplicación de alternativas de solución en este tipo de subrasantes realizando un análisis minucioso basado en un criterio técnico económico con el fin de brindar un diseño óptimo. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053473 PG624.15136/GUT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8196 054302 PG624.15136/GUT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0240 Documentos electrónicos
36283_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36283_ResumenAdobe Acrobat PDF
36283_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36283_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis de la utilizacion de lutitas en la estabilizacion de caminos vecinales / Chauque Gandulfo, Edwin Simon
Ubicación : PG625.732/CHA Autores: Chauque Gandulfo, Edwin Simon, Autor Título : Analisis de la utilizacion de lutitas en la estabilizacion de caminos vecinales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2009, 77p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : ESTABILIZACION DE SUELOS - ROCAS SEDIMENTARIAS (Lutita) ,INGENIERIA GEOLOGICA - CONSTRUCCION DE CAMINOS Resumen : Sin Resumen. Introduccion.- En la antigüedad los caminos vecinales eran de vital importancia para el uso y transporte de comercio, urgencias medicas, trueque de productos y comunicacion entre pueblos cercanos, etc., la falta de ellos y la necesidad de abrirse caminos llevo al campesino a ingeniarse para poder construir caminos rusticos, lo que comunmente se llama abrir caminos con animales, con el tiempo los pueblos alejados a crecer y a desarrollarse gracias a implementacion de caminos vecinales. Hoy en dia la situacion no es la misma, debido al constante crecimiento de la ciudad, que hace ver la necesidad de comunicacion entre distinto ramales inter departamentales, la cual exige el desarrollo caminero, para vincularse a los grandes sistemas que comunican con otras carreteras de gran importancia. En caminos vecinales es comun mejorarlos con materiales gravosos, llegando al objetivo de ripiados, el cual es un buen material que cumple muchas exigencias de las distintas normas como ser la AASHTO, la ABC, etc. en este proyecto se plantea una alternativa para estabilizar una sub-rasante con material muy conocido en nuestro medio, como es la Lutita (laja). En muchas comunidades de nuestro departamento existe y en gran abundancia este material, por lo tanto se planteara una alternativa con este material para el ripiado de la sub-rasante en caminos vecinales. Justificacion General.- La ciudad de Tarija, es una ciudad que tiene un constante y rapido crecimiento en el nivel estructural como tambien en un nivel caminero, prueba de ello son las diferentes obras de ingenieria que se llevan a cabo en todo el departamento.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048519 PG625.732/CHA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5443^bBC 054216 PG625.732/CHA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0154 Análisis y mejoramiento de la subrasante en zonas de suelo desfavorable a urbanizar en la Ciudad de Tarija / Callizaya Martínez, David
![]()
Ubicación : PG624.151/CAL Autores: Callizaya Martínez, David, Autor Título : Análisis y mejoramiento de la subrasante en zonas de suelo desfavorable a urbanizar en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 298 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA GEOLOGICA, SUELOS, PROPIEDADES DE SUELOS, SUELOS - PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS, ESTABILIZACION DE SUELOS, URBANIZACIONES - SUELOS Resumen : La elaboración del presente proyecto es para proponer una alternativa de solución al problema de subrasante conformado por suelos débiles en las zonas (barrios) que ingresaran a formar parte de la mancha urbana de la ciudad de Tarija, ya que estos tipos de suelos son inadecuados y pueden provocar fallas estructurales a corto o largo plazo en el pavimento de sus calles y avenidas.
Para el mejoramiento de la subrasante natural se realizara alternativas de estabilización que se adapten mejor a la zona en estudio, el material estabilizante se introducirá en porcentajes para obtener el valor óptimo en cada tipo de suelo de modo que cumpla con las especificaciones técnicas de la ABC (Administradora Boliviana de Carreteras), para poder mejorar las propiedades físicas y mecánicas del material que conformara la capa subrasante en la pavimentación.
Se realiza una identificación previa de las zonas o barrios nuevos en proceso de urbanización a la ciudad de Tarija, para poder realizar un estudio geotécnico mediante sondeos de los tipos de suelos desfavorables que pueden presentarse en los barrios en estudio, con el fin de poder determinar sus propiedades físicas y realizar una caracterización de los suelos presentes en las distintas zonas de la ciudad.
Con la cantidad óptima de material estabilizante para cada tipo de suelo en particular se realiza una evaluación económica de provisión y conformación de la capa subrasante mejorada puesto en obra.
El presente trabajo está sustentado bajo la teoría relevante al tema proporcionado por libros de distintos autores y su forma de aplicación de los conceptos teóricos para ayudar y mejorar en el proceso de la conformación de la subrasante de manera que sea estable como soporte a la estructura del pavimento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053015 PG624.151/CAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9183 Documentos electrónicos
35939_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35939_ResumenAdobe Acrobat PDF
35939_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35939_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCarreteras, calles y aeropistas / Valle Rodas, Raúl
Ubicación : 625.7/V251c Autores: Valle Rodas, Raúl, Autor Título : Carreteras, calles y aeropistas Fuente : 6a. ed Buenos Aires [AR] : El Ateneo, 1976, xii,476p Temas : ESTABILIZACION DE SUELOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018344 625.7/V251c Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 1608^bBTEC 018351 625.7/V251c Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 3267^bBTEC Carreteras, calles y aeropistas / Valle Rodas, Raúl
Ubicación : 625.7/V251c Autores: Valle Rodas, Raúl, Autor Título : Carreteras, calles y aeropistas Fuente : 6a. ed Buenos Aires [AR] : El Ateneo, 1976, xiii,476p Notas : Incluye bibliografía Temas : AEROPUERTOS,ESTABILIZACION DE SUELOS,CARRETERAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018374 625.7/V251c Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 1590^bBTEC Ciencia de los alimentos bioquímica, microbiología, procesos, productos: estabilización biológica y fisicoquímica / Jeantet, Romain /et. al./
Ubicación : 664/J291c Autores: Jeantet, Romain /et. al./, Autor Título : Ciencia de los alimentos bioquímica, microbiología, procesos, productos: estabilización biológica y fisicoquímica Fuente : Zaragoza [ES] : Acribia, 2010, xviii, 391 p., Vol. 1 Temas : ALIMENTOS, MICROBIOLOGIA, ESTABILIZACION BIOLOGICA, FISICOQUIMICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039882 664/J291c Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0467 039881 664/J291c Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0466 Comparacion de alternativas de estabilizacion de calles periurbanas de la ciudad de Tarija Zona Sureste / Calizaya Vargas, Renato
Ubicación : PG625.732/CAL Autores: Calizaya Vargas, Renato, Autor Título : Comparacion de alternativas de estabilizacion de calles periurbanas de la ciudad de Tarija Zona Sureste Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2009, 102p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : MECANICA DE SUELOS - ESTABILIZACION DE SUELOS,CONSTRUCCION DE CALLES - TIPOS DE ESTABILIZACION Resumen : Sin Resumen. Introduccion.- Cuando el ingeniero civil, se encuentra en el ejercicio de su profesion, es frecuente que se encuentre con suelos poco o nada adecuados para la utilizacion para ciertos propositos. Este hecho obliga al especialista en esta area, a efectuar un analisis de la situacion y tomar decisiones, que pueden ser: aceptar el suelo natural tomando en cuenta su calidad real en el diseño a efectuar, o caso contrario retirar el material problematico y reemplazarlo por otro de caracteristicas adecuadas. Por otro lado existe una tercera alternativa de solucion al problema, que bajo ciertos factores vitales como son los economicos y tecnicos puede aplicarse. Esta es la estabilizacion de suelos que con su amplia gama de tecnica puede mejorar una o mas propiedades del material problematico para que el mismo sea capaz de cumplir con los requerimientos necesarios que se exige en el campo de la ingenieria. En el campo de la ingenieria y especialmente en la ingenieria de suelos, para nadie es desconocido que el comportamiento de los suelos cohesivos en estado natural y como material de fundacion, representa un gran problema en la construccion, ya que cuando este tipo de suelos, es sometido a variaciones de humedad, este sufre contracciones e hinchamientos, ademas con cierto contenido de humedad se convierte en un material blando y resbaladizo que provoca fallas en los pavimentos e inestabilidad en las estructuras fundadas sobre estos. Frente a esta situacion comunmente en nuestro medio se resuelve por la aplicacion de una tecnica de uso muy difundido que es la de acarrear de los cauces de los rios existentes agregados granulares para estabilizar las calles de la zona periurbana, sin hacer un estudio y analisis comparativo con otras tecnicas de estabilizacion que tal vez podrian llevar a obtener una alternativa optima para mejorar las calles conformadas sobre suelo cohesivo. Diversos son los procedimientos para lograr la mejoria de los suelos, pero dos de las mas efectivas, son las tecnicas de estabilizacion por medios mecanicos y por medios quimicos. Estos dos metodos son motivos de analisis y comparacion, la primera que es mas conocida en nuestro medio y los materiales que lo componen se encustra al alcance de los proyectistas pero su aplicacion podria no ser la optima para el tipo de suelo a estabilizar, ya que estamos hablando de suelos con alto contenido de arcilla, la segunda tecnica tiene como agente estabilizador a la cal, y practicamente no se tiene experiencias de referencia en nuestro medio, es de mayor interes en este trabajo, se logra a traves de la adicion de cal en el suelo y donde este debe tener caracteristicas de plasticidad adecuadas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048525 PG625.732/CAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5444^bBC 054194 PG625.732/CAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0132 Comparación del uso del aditivo iónico CON - AID en diferentes tipos de suelos / Escalante Armella, Michael Sebastian
![]()
Ubicación : PG624.151363/ESC Autores: Escalante Armella, Michael Sebastian, Autor Título : Comparación del uso del aditivo iónico CON - AID en diferentes tipos de suelos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 266 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESTABILIZACION DE SUELOS, SUELOS - PROPIEDADES, SUELOS - ADITIVO IONICO CON - AID Resumen : El presente trabajo intitulado “Comparación del Uso del Aditivo Iónico CON-AID en Diferentes Tipos de Suelos” está orientado a probar nuevas metodologías de estabilización de suelos en nuestro departamento.
Se hace una introducción a nuestro tema, describiendo los objetivos y alcance de nuestro proyecto.
Se realiza una descripción de las principales características de los suelos y de la subrasante.
Luego nos referimos a las distintas formas de estabilización y a las propiedades que se persiguen en la estabilización.
Describimos las principales características del aditivo CON-AID.
Se muestran cuadros comparativos de las distintas mezclas suelo aditivo, realizadas en el laboratorio, donde se evidencia la mejora sustancial de los materiales en estudio, una vez ya estabilizados.
Además se realiza un análisis de la modificación de la estructura del suelo una vez estabilizado.
Se establece un conjunto de conclusiones y recomendaciones, para una mejor estabilización de los suelos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042613 PG624.151363/ESC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7479 Documentos electrónicos
34200_preliminaresAdobe Acrobat PDF
34200_ResumenAdobe Acrobat PDF
34200_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34200_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComparación desde el punto de vista técnico y económico de los métodos de fellenius y bishop para la estabilización de taludes en carreteras tramo La Plaqueta-Cañaveral / Tolaba Copa, José Luís
![]()
Ubicación : TD625.732/TOL Autores: Tolaba Copa, José Luís, Autor Título : Comparación desde el punto de vista técnico y económico de los métodos de fellenius y bishop para la estabilización de taludes en carreteras tramo La Plaqueta-Cañaveral Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, Feb., 2012, 122 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA GEOLOGICA, CARRETERAS, TALUDES-ESTABILIZACION, TRAMO LA PLAQUETA-CAÑAVERAL Resumen : SIN RESUMEN
1. ASPECTOS GENERALES
1.1. ANTECEDENTES.
Los suelos pueden mejorase para dar ciertas características deseadas. Esto dependerá del costo relativo de las alternativas que se plantea a ser utilizadas.
Investigaciones de las condiciones del suelo en los taludes indicarán si se quiere estabilizar estos mismos. Quizá sea necesario efectuar pruebas para comparar cuál de las alternativas que se planteara sea la más adecuada técnica y económica para la estabilización de los taludes.
Los taludes y laderas en carreteras son movimientos hacia abajo estos pueden estar compuesto de materiales como roca, suelo natural, o una combinación de ello.
Los movimientos ocurren generalmente, a lo largo de superficies de falla, por caída libre, movimientos de masa, erosión o flujo. Algunos segmentos del talud o ladera pueden moverse hacia arriba, mientras otros se mueven hacia abajo. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041848 TD625.732/TOL Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6964 Documentos electrónicos
26831_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
26831_ResumenAdobe Acrobat PDF
26831_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
26831_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComparación de los modelos de JANBU y espiral logarítmica para el análisis de estabilidad de taludes (Comunidad de Rujero – Comunidad de Mullicancha) / Rios Romero, Robert
![]()
Ubicación : TD624.151363/RIO Autores: Rios Romero, Robert, Autor Título : Comparación de los modelos de JANBU y espiral logarítmica para el análisis de estabilidad de taludes (Comunidad de Rujero – Comunidad de Mullicancha) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 140 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA GEOLOGICA, TALUDES - ESTABILIZACION, TALUDES MODELO JAMBU Y ESPIRAL - COMUNIDAD DE RUJERO – COMUNIDAD DE MULLICANCHA Resumen : Es frecuente que en apuntes o textos de Carreteras y proyectos de diseño de carreteras, el cálculo de taludes se resuma en la exposición de un par de métodos, generalmente los de Janbu y Espiral Logarítmico, al desarrollo de algún ejemplo de aplicación. Aunque la mayoría de la bibliografía se suele profundizar bastante más.
Cuando se enfrenta por primera vez a un problema de estabilización de taludes se recurre a la bibliografía disponible se llega a la conclusión de que el cálculo se limita a la rutina de introducir cohesiones y unos ángulos de rozamiento interno en un programa informático, para obtener un Factor de Seguridad y si el mismo es mayor que uno, el talud se encuentra en equilibrio, y si no, se derrumba.
Alguien pensará que esto es una exageración deliberada para justificar el presente estudio que viene a continuación, pero en la investigación de este trabajo se ha encontrado, la falsa seguridad que obtiene el profesional nuevo en el área al suponer que el Cálculo de Taludes se reduce a las recetas de los apuntes.
Los métodos tradicionales que fueron desarrollados bajo condiciones particulares de la región de origen, toman en cuenta coeficientes o parámetros que la región en la que se emplazará pueden o no ajustarse a la particularidad de nuestro proyecto; influyendo en los resultados pudiendo ser o no ser satisfactorios. Por esos motivos, se plantea la posibilidad de uso del método mecanístico, como una alternativa de diseño, que fue propuesto hace muchos años .Alcanzando, hoy en día profundización y relevancia en el diseño de taludes de carreteras.
El trabajo tiene como objetivo general: Encontrar el ángulo óptimo de diferentes taludes del camino vecinal “COMUNIDAD DE RUJERO – COMUNIDAD DE MULLICANCHA” para evitar deslizamientos o desestabilización de los mismos utilizándolos modelos de Janbu y Espiral Logarítmico...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055009 TD624.151363/RIO Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9476 Documentos electrónicos
36647_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36647_ResumenAdobe Acrobat PDF
36647_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36647_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia