A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
68 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SOLIDOS,MATERIA'


Digestión anaerobia de residuos sólidos urbanos en reactor de lecho empacado / Mamani Quiquinta, Walter Felipe
Ubicación : T363.7285/MAM Autores: Mamani Quiquinta, Walter Felipe, Autor Título : Digestión anaerobia de residuos sólidos urbanos en reactor de lecho empacado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2002, 107p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DESECHOS,RESIDUOS SOLIDOS,MATERIA ORGANICA,DEGRADACION Y ESTABILIZACION,RSU FRACCION ORGANICA,CONDICIONES ANAEROBIAS,REACTOR BATCH,REACTOR DE LECHO EMPACADO Resumen : El estudio se realiza utilizando como materia prima, la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Tarija, cuyo promedio es de 64,4 por ciento del promedio de los residuos generados en la ciudad de Tarija. La metodología para el muestreo y preparación de la muestra para análisis de laboratorio se adecuó en base a la Norma Boliviana de Residuos Sólidos (editada en noviembre de 1996 y documentos en borrador de 1995) como también el control de operación en base a métodos para la digestión anaerobia.
La investigación principal consiste en el estudio de la degradación anaeróbica en dos reactores de policloruro de vinilo PVC, uno de los reactores es de Lecho Empacado (RLE) con recirculación de lixiviado operado con calefacción intermitente el cual alcanza temperaturas mesófilas; otro reactor es un Batch (RB) operado en condiciones ambientales del laboratorio. Para ambos reactores las condiciones de diseño son similares con finalidad de comparar su proceso; se opera con contenido alto de sólidos totales de 25 por ciento un volumen útil de reactor de 9.9 litros, una relación de sólidos volátiles de inóculo del 2 por ciento de sólidos volátiles de sustrato, la relación de carbono/nitrógeno es de 20 a 30. aunque el rango de temperatura promedio de operación entre ambos reactores es alrededor de 6,8ºC concretamente 28.7 ºC para el RLE y 21,9 ºC para el RB.
Los resultados son determinados por los parámetros siguientes: producción de gas, pH, ácidos volátiles grasos, alcalinidad total, potencial redox y demanda química de oxigeno de los lixiviados. Para las condiciones de entrada y salida de los reactores se determinaron el contenido de carbono orgánico total, demanda química de oxigeno, sólidos totales y sólidos volátiles. El comportamiento de la digestión anaerobia se representa mediante gráficas de los parámetros de operación de importancia, y se determina las ecuaciones cinéticas respectivas, siendo las más determinantes y representativas las ecuación polinómica de segundo grado referida al producto como gas metano, también se realizo la cinética referida a sólidos volátiles del sustrato y a la demanda química de oxigeno de los lixiviados de los reactores
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045662 T363.7285/MAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2970^bBQMC Ampliación del sistema de secado de madera en INFOCAL-Tarija / Choque Choquevilca, Santos
Ubicación : T674.38/CHO Autores: Choque Choquevilca, Santos, Autor Título : Ampliación del sistema de secado de madera en INFOCAL-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 126p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : SECADO DE MADERA,MATERIA PRIMA,CONTROL DE CALIDAD,INFOCAL,TARIJA,BOLIVIA Resumen : La calidad de productos maderables implica necesariamente someter la madera a su transformación, al secado técnico, con el objetivo de lograr una vida útil y más larga, incrementado de esta manera el rendimiento de la madera. Considerando la gran cantidad de carpinterías que existe en Tarija, aproximadamente 250 formales entre medianas y pequeñas, de las cuales 34 carpinterías y 6 barracas fueron visitadas y entrevistadas y se pudo percibir mucha preocupación sobre las deficiencias durante el proceso de elaboración de productos maderables. La producción de madera en el departamento de Tarija es de 1354 m3 al año del actual 65 por ciento se comercializa en la provincia Cercado. El servicio de secado a las carpinterías logrará satisfacer en gran parte la demanda existente. Con la introducción de la tecnología de secado y la capacitación a través del programa de INFOCAL se da un aporte importante a la ciudad de Tarija mostrando los beneficios al sector maderero al trabajar con madera seca y obtener productos de excelente calidad. Actualmente se cuenta con un secador artificial convencional en la que se utilizaron pruebas experimentales con las muestras seleccionadas para el secado de madera de cedro. También se tuvo un valor promedio de la capacidad de absorción de humedad del 24.08 por ciento que corresponde al 54 por ciento de la capacidad de absorción estimada y esta valor es la capacidad de absorción real. Se consideró el análisis de costos determinándose 38.91 $us/m3 como costo de secado, realizando una evaluación basándose en criterios técnicos, económicos y la demanda de madera del secador actual. También se ha considerado las ventajas y desventajas de diferentes procesos de secado que derivaron en el diseño y dimensionamiento de un nuevo secador para cubrir las demandas en INFOCAL-Tarija determinándose como costo de secado en el nuevo secador 33.3 $us/m3
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045037 T674.38/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1216^bBQMC Balances de materia y energía / Himmelblau, David M
Ubicación : 660.2/H551b Autores: Himmelblau, David M, Autor ; Rodríguez Huerta, José Luis., Traductor Título : Balances de materia y energía Fuente : 4a. ed México [MX] : Prentice-Hall Hispanoamericana, 1988, 660p Notas : Título original: Basic principles and calculations in chemical engineering Temas : INGENIERIA QUIMICA,BALANCES DE MATERIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009340 660.2/H551b Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0373^bBQMC Cálculo de balances de materia y energía / Henley, Ernest J
Ubicación : 660/H391c Autores: Henley, Ernest J, Autor ; Rosen, Edward M, Autor Título : Cálculo de balances de materia y energía Fuente : Barcelona [ES] : Reverté, 2002, xxxi, 596 p. Temas : BALANCE DE MATERIA, CALCULO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039863 660/H391c Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0711 Curso completo SSMS40 / Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
Ubicación : 620.86/Y781c Autores: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Autor Título : Curso completo SSMS40 Fuente : Bolivia [BO] : s.n., 2013, pag. var. Temas : SEGURIDAD INDUSTRIAL, ACCIDENTES - INVESTIGACION, RESIDUOS SOLIDOS, RIESGOS AMBIEMTALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053734 620.86/Y781c Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 3682^bBTEC Deshidratacion de Ajipa / Mendoza Alvarez, Janeth Cristina
Ubicación : T664.0284/MEN Autores: Mendoza Alvarez, Janeth Cristina, Autor Título : Deshidratacion de Ajipa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2008, 128p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS - DESHIDRATACION DE AJIPA ,BALANCE DE MATERIA - PROCESO DE SECADO Resumen : El presente trabajo de investigacion aplicada esta referido en la deshidratacion de ajipa, este producto constituye en un incentivo del cultivo de ajipa y una alternativa de industrializacion en la region, ya que debido a la inexistencia de tecnicas de transformacion, el mismo es consumido de manera tradicional. Se utilizo ajipa (Pachyrizus ahipa) de Carapari del Rio Pilaya de la provincia Mendez del departamento de Tarija, se determinaron caracteristicas fisicas: porcion comestible (85.6 por ciento) porcion no comestible (14.4 por ciento) y peso de ajipa de 210g a 38g, las caracteristicas fisicoquimicas: humedad (80.48 por ciento) azucares totales (20.08 por ciento), almidon (18.072 por ciento). La deshidratacion de ajipa empezo con la seleccion y clasificacion, que fueron lavadas, pesadas y peladas. Posteriormente se realizo el cortado en rodajas entre (2-4)mm llevandolas a un pretratamiento con acido ascorbico de concentracion de 0.1 g/1000g de solucion en un tiempo de duracion de 3 minutos, las muestras se colocaron en el secador de bandejas a 40 grados C., 45 grados C., 50 grados C., velocidad de aire 1 m/s, 2m/s, 3m/s durante un tiempo de 480 minutos para obtener producto deshidratado con una cantidad de solido seco de ajipa de (19.52 por ciento) y almacenandolo en bolsas de polietileno (60 micrones), polipropileno (70 micrones) los cuales fueron cerrados en una selladora electrica para ser almacenados a condiciones normales de temperatura ambiente. Utilizando el proceso de secado un diseño experimental 3x3x2 con repeticion para obtener el analisis ANVA que la temperatura, espesor son significativos para 95 por ciento y no asi la velocidad de aire; en la evaluacion sensorial se utilizo jueces no entrenados, aplicando la prueba de Friedman y Duncan para los atributos organolepticos tanto de materia prima como producto deshidratado. Realizando los analisis fisicoquimicos: cantidad de solido seco de ajipa (19.52 por ciento), azucares totales (78.19 por ciento), azucares reductores (16.97 por ciento), en microbiologicos se realizo mohos y levaduras, asi mismo se realizo el analisis microestructural de materia prima y producto deshidratado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048352 T664.0284/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5426^bBQMC Determinacion del valor como fertilizante de la gallinaza aplicando al cultivo de la papa en invernadero / Sanchez Guzman, Lilian Nelcy
Ubicación : T631.86/SAN Autores: Sanchez Guzman, Lilian Nelcy, Autor Título : Determinacion del valor como fertilizante de la gallinaza aplicando al cultivo de la papa en invernadero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 82p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ESTIERCOL DE GALLINAZA - CULTIVO DE PAPA,ESTIERCOL - MATERIA ORGANICA Resumen : En el invernadero de la Universida Autonoma Juan Misael Saracho se establecio un ensayo de investigación, de la Determinacion del valor como Fertilizante de la gallina aplicando al cultivo de la papa, que lo se tomo en cuenta el estiercol de gallina con agua, para la elaboracion del BIOL (fertilizante foliar) casero. Para su posterior aplicacion al cultivo de la papa. El trabajo a realizar fue poner a fermentar 3.333 kg. De excremento de gallina en 10 litros de agua, las cuales se hicieron en 9 baldes, cada tratamiento conto con 30 litros (tres baldes por tratamiento); de las que se extrageron tres muestras, para ser llevadas a laboratorio y determinar el contenido del N, P, K. Los resultados de laboratorio: del primero tratamiento con un 50 por ciento ( de 15 dias de fermentacion), con un contenido de N3.97, P3.7380, K0.00939182; el segundo tratamiento del 25 por ciento (de 30 dias e fermentacion), con un contenido de N1.63, P1.364, K0.0022485, y por ultimo el tercer tratamiento con un contenido de N0.63,P0.5076,K0.00127466, resultado del 12.5 por ciento (de 45 dias de fermentacion). Resultados que fueron expresados en gramos. Con los resultados obtenidos del analisis de laboratorio se procedio a dosificar, al cultivo de la papa variedad Desciree. Para la evaluacion de cada tratamiento, se tomaron diez datos de la altura de planta al azar, antes y despues de la aplicacion del fertilizante foliar; se extrajo tambien una planta por tratamiento y su testigo, para comparar el peso en verde y el peso en seco, con ayuda de una estufa, graduada de unos 40 a 100 grados centigrados, en la cual se la dejo por un dia algunas horas mas, dependiendo de la humedad que presentara cada una de estas muestras. Para el analisis estadistico se utilizo la estadistica descriptiva tomando en cuenta la prueba de Duncan, para determinar la eficiencia de los tratamientos. Se utilizo la estadística de bosques al Azar y la pruebe de Duncan para determinar la eficiencia de los tratamientos. De acuerdo con los resultados estadisticos se podria decir que los tratamientos N 1 y N 2 son altamente significativos, por el volumen del follaje despues d la aplicacion del fertilizante en comparacion con el testigo. En terminos generales podemos decir que los tratamientos 1, 2, tuvieron respuesta a la fertilizacion de este Abono Organico, observandose en pequeña escala, el peso y numero de tuberculos, que se comprobo en el testigo, bajo las condiciones de invernadero. Por lo tanto el tratamiento N 3, en cuanto a peso se refiere y a la cantidad de mini tuberculos que esta presento, podemos decir que, el Biol. De 12,5 por ciento de fermentacion es recomendable para el uno del agricultor.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048683 T631.86/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6042^bBAYF Diseño e implementación de sistema de gestión de residuos sólidos para la planta El Portillo distrito comercial Tarija – Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos / Nagashiro Escobar, Roberto Iván
![]()
Ubicación : T333.714/NAG Autores: Nagashiro Escobar, Roberto Iván, Autor Título : Diseño e implementación de sistema de gestión de residuos sólidos para la planta El Portillo distrito comercial Tarija – Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 176 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : RESIDUOS SOLIDOS, RESIDUOS SOLIDOS - SISTEMA DE GESTION, MEDIO AMBIENTE, GESTION AMBIENTAL, YPFB - PLANTA EL PORTILLO - TARIJA Resumen : El presente Trabajo Dirigido se llevó a cabo en planta engarrafadora El Portillo Distrito Comercial Tarija Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos DCTJ – YPFB que se encuentra en la comunidad de El Portillo en el Km 8 de la carretera al Chaco. Dicho trabajo dirigido tuvo el objetivo de:
Diseñar e implementar un sistema de gestión de residuos sólidos (SGRS), en base a reglamentos correspondientes de la ley de medio ambiente 1333, NB 69012 Guía Para Implementar Sistemas de Manejo y de Gestión de Residuos Sólidos y La ISO 14001 Sistemas de gestión ambiental. Especificación con orientación para su uso. Lo cual nos permitirá mejorar la calidad ambiental para una eficiente gestión de residuos sólidos en Planta El Portillo.
El presente trabajo dirigido se enmarco bajo la metodología analítica, descriptiva y propositiva, habiendo obtenido los siguientes resultados y conclusiones:
Como línea base o de partida según lo que establece la NB 69012 (guía para implementar sistemas de manejo y de gestión para residuos sólidos)
Se realizó un diagnóstico de la situación actual del manejo de los residuos sólidos, con los resultados de este se procedió a elaborar objetivos y metas para la implementación del sistema de gestión de residuos sólidos.
Para implementar un SGRS de una manera eficaz es necesario desarrollar ciertos programas. Es por eso que se elaboraron dos para este sistema:
- Programa de manejo adecuado de residuos sólidos mediante organización de buenas prácticas para (separación, almacenamiento, recolección, transporte, y disposición final de residuos sólidos) generados en la Planta el Portillo DCTJ - YPFB. Con sus respectivos manuales para su uso y aplicación.
- Programa de capacitación para la implementación del sistema de gestión de residuos sólidos, (educación ambiental).
En el cual desarrollo tres temas de capacitación para dar inicio con la implementación como su contenido lo describe.
Se realizó la verificación correspondiente para evaluar la aceptación y comprensión de las capacitaciones realizadas.
Logrando con esto reducir la cantidad total de residuos sólidos que eran desechados como una manera de contribuir con el cuidado del medio ambiente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052516 T333.714/NAG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9274 Documentos electrónicos
35710_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35710_ResumenAdobe Acrobat PDF
35710_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35710_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño de un sistema de seguridad e higiene ocupacional para operaciones de la empresa municipal de aseo urbano de Tarija / Soliz Salgueiro, Geovana Masiel
Ubicación : T363.11/SOL Autores: Soliz Salgueiro, Geovana Masiel, Autor ; Cruz Sullca, María Isabel, Autor Título : Diseño de un sistema de seguridad e higiene ocupacional para operaciones de la empresa municipal de aseo urbano de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2001, 150p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : SEGURIDAD LABORAL,ADMINISTRACION,RECURSOS HUMANOS,EMPRESAS DE ASEO,RESIDUOS SOLIDOS Resumen : La magnitud de los problemas de saneamiento ambiental agravadas por el incremento del a densidad poblacional, la carencia de servicios básicos adecuados a la presencia de una serie de enfermedades generadas por el incremento de residuos sólidos deterioran las condiciones de vida y salud de las personas. Es así que la Empresa Municipal de Aseo de Tarija, tiene como objetivo la adecuada gestión de residuos sólidos, que implica el barrido, limpieza, recolección, transporte y disposición final de los desechos producidos en Tarija. Dentro de los elemento de la empresa (recursos humanos, bienes materiales y sistemas), el más importante no solo desde el punto de vista es el recurso humano, al cual debe prestarse una atención preferencial, manteniéndolo en el mejor estado de salud física y de salud mental, logrando hacer que sea eficiente y que realice su trabajo con entusiasmo el cual es vital para el fortalecimiento y el compromiso del empleado con la organización.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045341 T363.11/SOL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2732^bBCEF El reciclaje de residuos solidos como una estrategia de la administracion local ambiental / Velasquez, Yara
Ubicación : TD344.0462/VEL Autores: Velasquez, Yara, Autor Título : El reciclaje de residuos solidos como una estrategia de la administracion local ambiental Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2006, 118p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE - RESIDUOS SOLIDOS Resumen : En las ultimas decadas ha tomado fuerza la preocupacion por la conservacion y proteccion del planeta tierra, el cual se halla contaminado y oprimido por factores ambientales negativos. La realidad ambiental nacional refleja la crisis ecologica que sufre el mundo, por efecto de las actividades del hombre y tambien como consecuencia de fuerzas naturales. El trabajo de investigacion resalta la importancia que tiene el Derecho Ambiental, cuyo objetivo es mantener el equilibrio entre el hombre y naturaleza. Se destaca es esta rama del derecho, la caracteristica de ser preventiva y pretender evitar daños irreparables al medio se considera el estudio de la Constitucion Politica del Estado, la Ley del Medio Ambiente y sus reglamentos. La investigacion comprende un estudio jurico, tecnico, social y economico de los residuos solidos, considerandolos materia prima secundaria y como el comun de la gente los denomina basura. El tema central del estudio radica en la trascendencia que tiene una gestion adecuada de residuos a través del reciclaje. Tratamiento que, ademas de ofrecer ventajas ambientales, beneficia la salud de las personas y la administracion del gobierno local. Se realiza un analisis especifico de las funciones del Gobierno Municipal sobre el manejo de residuos, el rol de este con la empresa encargada del aseo, se toma en consideracion la Constitucion Politica del Estado y la Ley de Municipalidades. Se analiza varias legislaciones extranjeras sobre el tema de residuos y reciclaje destacando las ventajas que cada una de ellas ofrece. Se realiza un trabajo de campo con el apoyo de tecnicas de medicion como la entrevista no estructurada y la observacion participante. Los resultados colaboran a confirmar la hipotesis planteada "la ausencia de una norma especifica de reciclaje de residuos solidos domiciliarios conduce a una inadecuada gestion ambiental municipal". Se establece que el reciclaje de residuos domesticos es una de las alternativas que brinda las ventajas de una gestion adecuada para el hombre y el medio ambiente. Finalmente se recomienda ciertos lineamientos basicos para una Ordenanza Municipal que norme y organice el manejo ambiental de residuos solidos domiciliarios.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048145 TD344.0462/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4580^bBDER El tratamiento de las aguas servidas industriales del matadero municipal / Vilte Lopez, Hilarion Rafael
Ubicación : T628.2/VIL Autores: Vilte Lopez, Hilarion Rafael, Autor Título : El tratamiento de las aguas servidas industriales del matadero municipal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo, 1994, 189p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Planos
Temas : AGUA,TRATAMIENTO,AGUAS RESIDUALES,COMPOSICION QUIMICA,MATERIA INORGANICA,LAGUNAS DE ESTABILIZACION,USO DE AGUAS Resumen : El tratamiento de las aguas residuales es uno de los problemas mas importantes que debe afrontarse en esta época de expansión urbana e industrial. La inquietud ante los efectos de la contaminación que las aguas residuales producen en el medio ambiente y el propio ser humano ha ido aumentando y de una actitud de indiferencia se ha pasado a una grave ansiedad. La preocupación se manifiesta no solo entre los expertos de los organismos que se ocupan de problemas de contaminación, sino también entre el público en general. El constante aumento del volumen de agua residual trajo consigo la contaminación de los cuerpos de aguas naturales (ríos, lagos, mares) a ser estos rebasados en sus capacidad natural de auto purificación, causando a su vez, la desaparición de la vida acuática o favoreciendo condiciones para la proliferación de algas y plantas acuáticas y también enfermedades peligrosas para la salud de la población
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045204 T628.2/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2675^bBC 054806 T628.2/VIL Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0744 Elaboración de chorizo precocido con carne de llama / Castillo Fernández, Lorenzo
![]()
Ubicación : TG664.9/CAS Autores: Castillo Fernández, Lorenzo, Autor Título : Elaboración de chorizo precocido con carne de llama Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, CARNES Y ALIMENTOS, PRODUCCION CHORIZO PRECOCIDO - CARNE DE LLAMA, BALANCE DE MATERIA, CONSERVACION DE ALIMENTOS Resumen : En el presente trabajo de investigación “elaboración de chorizo precocido con carne de llama”, fue elaborado en el Laboratorio Taller de Alimentos (LTA) de la Carrera de Ingeniería de Alimentos de la UAJMS. Para tal efecto se utilizó la carne de llama proveniente de la provincia Avilés, municipio de Yunchará en la cual se realizó el análisis físico-químico que contiene el 64,61% de humedad, el 12,33% de grasa y el 12,13% de proteína.
Para el desarrollo del trabajo de investigación, se elaboraron ocho muestras para establecer la dosificación de materias primas; variando el porcentaje de la carne de llama, carne de cerdo y tocino. Donde los jueces evaluaron los atributos (color, olor, sabor y textura) y se vio la preferencia de la muestra M4 (56% carne de llama, 20% carne de cerdo, 8% de tocino y 16% de insumos)
Los análisis fisicoquímicos del producto terminado realizado en el CEANID indican que el chorizo precocido con carne de llama contiene el 64,61% de humedad, el 12,33% de grasa y el 12,13% de proteína.
De acuerdo al análisis microbiológico del producto final (chorizo precocido de carne de llama y cerdo), realizado al día siguiente del proceso, se puede observar que contiene coliformes totales (NMP/g) <3, mohos y levaduras 0,8x101 ucf/g y salmonella hay ausencia (p/a) en 50g.
Los resultados del análisis microbiológico realizado posteriormente al producto final después de dos semanas,la muestra no contiene coliformes totales ˂ 3; ausencia de salmonella y ausencia de mohos y levaduras ˂ 102 ucf/g y lo permitido es 102 de acuerdo a la norma para embutidos cárnicos de camélidos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053642 TG664.9/CAS Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9285 Documentos electrónicos
36194_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36194_ResumenAdobe Acrobat PDF
36194_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36194_BibliografíaAdobe Acrobat PDFElaboración del manifiesto ambiental de abandono del relleno sanitario de la Comunidad El Cinco de la Ciudad de Bermejo / Rodríguez Padilla, Jorge Rafael
![]()
Ubicación : PG668/ROD Autores: Rodríguez Padilla, Jorge Rafael, Autor Título : Elaboración del manifiesto ambiental de abandono del relleno sanitario de la Comunidad El Cinco de la Ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2011, 340 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : RELLENO SANITARIO, PRODUCTOS ORGANICOS - TECNOLOGIA, RESIDUOS SOLIDOS - IMPACTO AMBIENTAL, BERMEJO - COMUNIDAD CINCO Resumen : La problemática ambiental de los rellenos sanitarios en el mundo y lo que se hizo en cuanto a su abandono en otros lugares, se describe el relleno sanitario de la comunidad `` El Cinco`` en la ciudad de Bermejo que estaba en condiciones de botadero, su ubicación, descripción de los desechos que se trataron antes de su abandono, especialmente la materia orgánica que es aproximadamente 27 %.
El marco legal del manifiesto ambiental y cuál es el objetivo de su presentación, quienes presentan su contenido y las partes más importantes que lo conforman como el plan de contingencias, la identificación de deficiencias y efectos, el plan de adecuación ambiental y el programa de monitoreo. Se describen las principales características de los relleno sanitarios y las operaciones que se realizan en él, las entradas que tiene que son los residuos y su diferente composición, las salidas como es la emisión de biogás, los lixiviados y los problemas que conlleva un mal manejo. Se describe el manejo de los residuos a nivel mundial y en Bolivia este manejo se lo hace a través de la gestión de residuos sólidos.
El área circundante al relleno sanitario está descrito según el formato de presentación del manifiesto, como un resumen, de acuerdo al Reglamento de Prevención y Control Ambiental, dicha descripción incluye las poblaciones colindantes al relleno, la descripción de los aspectos bióticos (flora y fauna) y abióticos del lugar (suelos, recursos hídricos y otros), la cantidad de población de Bermejo y la población atendida que son 38000 habitantes, la cantidad de residuos recolectados que son aproximadamente 600 tn/mes. Los insumos y materiales usados para las obras de abandono según el formato. Se presenta el manifiesto con la identificación de los puntos de generación y emisión de contaminantes como aguas residuales, lixiviados; las fuentes de emisiones contaminantes como es el biogás, residuos sólidos generados por las obras de abandono.
Se presentan aspectos abióticos y se describen las áreas de riesgo directo (<100 m de distancia) e indirecto (>= 1000 m de distancia) del relleno sanitario.
El plan de contingencias del relleno en etapa de abandono diseñado para mitigar cualquier eventualidad que pudiera ocurrir en la etapa de abandono, se hace la descripción de la legislación necesaria para la elaboración del proyecto y el manifiesto, el cual toma como base la CPE de Bolivia y las leyes vigentes de gestión ambiental.
El Plan de Adecuación Ambiental PAA, el cual contempla las acciones a seguir (obras y actividades) para mitigar los efectos ocasionados por las deficiencias del relleno, el tiempo que se tarda en mitigar dicho efecto. Se desarrolla el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental PASA el cual contempla los recursos humanos, financieros y el cronograma de las obras y actividades propuestas en el plan de adecuación, los parámetros para el cumplimiento del PASA, el plan de muestreo en el relleno.
El análisis de los lixiviados se realizó en el CEANID, cuyos resultados se encuentran en el anexo 7. Se analiza el resultado de cada parámetro analizado y se contrasta con lo que reglamenta la Ley N º 1333 de Medio Ambiente.
Finalmente se concluye con la elaboración del manifiesto ambiental del relleno sanitario de la comunidad El Cinco y se hacen las recomendaciones respondiendo a los objetivos planteados y en función del análisis de los lixiviados...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051827 PG668/ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6530 Documentos electrónicos
34982_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34982_ResumenAdobe Acrobat PDF
34982_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34982_BibliografíaAdobe Acrobat PDFElaboración de salchicha tipo viena estandarizada / Magarzo Romero, Idany
Ubicación : T641.36/MAG Autores: Magarzo Romero, Idany, Autor Título : Elaboración de salchicha tipo viena estandarizada Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 100p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : PRODUCTOS CARNICOS,SALCHICHAS VIENA,TOCINO,MATERIA PRIMA,CARNE PROPIEDADES QUIMICAS,CONSERVACION Resumen : El presente es un trabajo de investigación aplicada, que estuvo dirigido al estudio de la producción de la salchicha tipo viena estandarizada y de alta calidad. Para este fin se utilizaron como materias primas carne de res, carne de cerdo, tocino, hielo, aditivos e insumos que le otorgaron al producto color, aroma, sabor y conservación. En el desarrollo del trabajo, se empleo el método de evaluación sensorial. Para lo indicado método se contó con un panel de degustación conformado por siete personas quienes calificaron el producto de acuerdo a la escala hedónica, siendo las principales variables analizadas sabor y textura. Resultado que permitió determinar las características principales del producto.
El trabajo se dividió en dos etapas: la primera etapa estuvo orientada a optimizar la textura y para tal fin se realizó la dosificación considerando el diseño factorial y el análisis estadístico, resultando un modelo matemático 23, tomando como variables las materias primas (carne de res, carne de cerdo y tocino) manteniendo constante el porcentaje de hielo. De acuerdo al diseño factorial resultaron ocho pruebas para lograr este fin. En la segunda etapa para optimizar el sabor, se partió de la dosificación de mayor aceptación en la optimización de la textura, haciendo variar un porcentaje de insumos y este caso de aquellos que afectan en forma apreciable el sabor. En base a los resultados de mayor aceptación de textura y sabor se obtiene la formulación óptima y por ende los porcentajes de dosificación de cada una de los componentes que participan en la elaboración de la salchicha tipo viena. En base a esta dosificación se realizan los balance de materia y energía
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045517 T641.36/MAG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2765^bBQMC Estimación de biomasa y carbono en la Comunidad de Yaguacua, bajo un sistema silvopastoril de la Provincia Gran Chaco, Tarija / Miranda Segovia, Marco Antonio
![]()
Ubicación : T631.417/MIR Autores: Miranda Segovia, Marco Antonio, Autor Título : Estimación de biomasa y carbono en la Comunidad de Yaguacua, bajo un sistema silvopastoril de la Provincia Gran Chaco, Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 57 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SUELOS - MATERIA ORGANICA, SUELOS - BIOMASA Y CARBONO, SUELOS - SISTEMA SILVOPASTORIL, COMUNIDAD YAGUACUA - GRAN CHACO (Tarija) Resumen : Bajo el convenio suscrito por la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho y el Proyecto GEF-CHACO, se realizó la Estimación de Biomasa, Carbono, y CO2 en un Sitio Piloto de Muestreo establecido por el Instituto Boliviano de Investigación Forestal (IBIF) en 2014, la superficie muestreada fue de 1 ha, ubicado en la comunidad de Yaguacua, municipio de Yacuiba, provincia Gran Chaco, departamento de Tarija, localizado en las coordenadas UTM X: 445870 - Y: 7597860.
La estimación de biomasa, carbono y CO2 se realizó en tres niveles o componentes, tales como Biomasa aérea viva, Materia Orgánica Muerta (Necromasa y Hojarasca), y Materia Orgánica del Suelo, en un área bajo el sistema productivo Silvopastoril.
Para el mencionado trabajo, se empleó la metodología y sistema de monitoreo para mediciones de stock de carbono en el Chaco boliviano elaborado por el (IBIF). Se midieron 5 parcelas rectangulares anidadas de 20 m x 100 m, compuesta cada parcela por 5 subparcelas cuadradas de 20 m x 20 m, en estas subparcelas se midieron todos los arboles vivos y muertos >10 cm de DAP, además en el centro de cada subparcela se identificó un área de 50 cm x 50 cm donde se recolectaron muestras de gramíneas, hojarasca y además muestras de suelo a 5 cm, 15 cm y 30 cm de profundidad.
El componente con mayor contenido de biomasa corresponde al de biomasa aérea viva, con una media por parcela de 133,9 Mega gramos por hectárea (Mg/ha), seguido de la materia orgánica del suelo con 102,04 MgC/ha-1 y por último la materia orgánica muerta con 33,9 Mg/ha. Asimismo, los resultados de carbono siguieron los mismos patrones que los de biomasa con 62,95 MgC/ha-1 para el componente vivo, 45,2 MgC/ha-1 para los suelos y 15,9 MgC/ha-1 para el componente muerto. Por último el total de CO2 es de 454,8 MgCO2/ha-1 almacenado en este sitio.
En base a estos resultados, se evidencia la gran importancia que representan los ecosistemas arbóreos, ya que son los que fijan mayor cantidad de biomasa que se traduce en Carbono y a su vez en CO2. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052458 T631.417/MIR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9115 Documentos electrónicos
35663_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35663_ResumenAdobe Acrobat PDF
35663_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35663_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstimacion de contenido de biomasa y carbono en la reserva natural de Alarachi - Tarija / Farfan Narvaez, Yamil Marcelo
Ubicación : TD631.417/FAR Autores: Farfan Narvaez, Yamil Marcelo, Autor Título : Estimacion de contenido de biomasa y carbono en la reserva natural de Alarachi - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 54p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : SUELOS - MATERIA ORGANICA,BIOMASA - ECOSISTEMAS (Reserva Alarachi) Resumen : El presente trabajo fue desarrollado en la reserva privada de patrimonio de Alarachi, localizada en la provincia Arce del departamento de Tarija, con el proposito de estimar del contenido de biomasa e inferir el carbono almacenado por encima y debajo del suelo, y de esta manera, conocer el potencial de fijacion que tienen los bosques humedos del sur de la region. Para ello, se emplazaron parcelar circulares de 400 m2 donde se registraron los arboles con diametros mayores a 10 cm de DAP, y dentro de estas se instalo tres subparcelas de 1 m2 para registrar el sotobosque. Para el calculo de biomasa de que la biomasa del sotobosque fue estimado por relaciones de peso y la biomasa de los troncos se determino con la densidad de la madera de las especies encontradas. Una vez la biomasa de los distintos estratos del bosque, se concluye que en el sector de Cayotal se tiene 162,78 toneladas de carbono por hectarea y para el sector de Alarachi, el contenido de carbono almacenado es 92,69 toneladas de servicios que otorga el recurso bosque, no solo productos maderables si no también beneficios ecologicos intangibles. Se obtuvieron resultados de la estimacion de contenido de carbono, con valores significativos que el bosque nos ofrece a partir de una variedad de bienes y servicios desde hace muchos años y que continuamente se busca mejorar de bienes y servicios para llegar a un mejor manejo de nuestros recursos forestales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048717 TD631.417/FAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6109^bBAYF Estudio de impacto ambiental del relleno sanitario de la empresa municipal de aseo urbano Tarija / Narvaez Romero, Elizabeth
Ubicación : T363.7285/NAR Autores: Narvaez Romero, Elizabeth, Autor Título : Estudio de impacto ambiental del relleno sanitario de la empresa municipal de aseo urbano Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2001, 131p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DESECHOS SOLIDOS,IMPACTO AMBIENTAL,RECURSOS HIDRICOS,CONTAMINACION,RESIDUOS SOLIDOS,CONTROL Resumen : El problema de los residuos sólidos es que su incremento va paralelo al incremento de las ciudades de países en vías de desarrollo, por tanto su tratamiento es indispensable. Generalmente la disposición final de los residuos sólidos urbanos, se realiza en los rellenos sanitarios, por constituir la opción más fácil y barata, se realiza en los rellenos sanitarios son manejados deficientemente tanto en la fase de operación y abandono, pueden provocar impactos importantes para la salud humana y para el medio ambiente en general. El presente trabajo ha sido realizado con el fin de determinar el grado de contaminación del sitio donde se encuentra ubicado el relleno sanitario de la empresa municipal de aseo urbano Tarija (EMAT), ocasionando por el vertido de los residuos sólidos dispuestos en el lugar. En general, se ha realizado una evaluación del impacto sobre el entorno de los fue un botadero en principio, y que actualmente funciona como un relleno sanitario semicontrolado.
El estudio comienza con un diagnóstico de la zona donde se encuentra ubicado el relleno sanitario; luego con el empelo de la matriz modificada de Leopold sugerido por el reglamento de la Ley de medio ambiente se conceptualiza y define el problema, identificándose como sobresaliente la contaminación causa por los lixiviados generados en los residuos sólidos. Posteriormente, se realiza la cuantificación y valoración de los principales impactos, mediante un estudio que contempla el trabajo de campo y de laboratorio, cuyos datos son empleados en la utilización de los programas computacionales. Finalmente se realiza un análisis del impacto ambiental producido en el lugar por el lixiviado, con el cual se determina los factores más afectados del entorno y las acciones o causas que lo producen, a partir de las cuales se proponen alternativas de mitigación para la contaminación detectada a través del desarrollo del trabajo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045648 T363.7285/NAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2931^bBQMC Estudio piloto sobre la clasificacion y utilizacion de residuos solidos domesticos a nivel domiciliario para la ciudad de Tarija / Lucana Tamayo, Carlos Beltran
Ubicación : T363.728/LUC Autores: Lucana Tamayo, Carlos Beltran, Autor Título : Estudio piloto sobre la clasificacion y utilizacion de residuos solidos domesticos a nivel domiciliario para la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1999, 232p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DESECHOS,RECICLAJE,RESIDUOS SOLIDOS,MEDIO AMBIENTE Resumen : El presente estudio tiene como finalidad incursionar en otro campo de la ingeniería más propiamente referida al medio ambiente, relacionada a la disposición final de los residuos sólidos urbanos, de acuerdo a las leyes y disposiciones legales en vigencia sobre el medio ambiente. En el presente trabajo se a analizado e investigado sobre técnicas de clasificación a nivel domiciliario de los RSU; tres ha sido las técnicas planteadas para su análisis, de las cuales se concluyó y recomendó realizar campañas de limpieza en forma periódica, con la finalidad de acumular cierto tipo de materiales tóxicos e implementar técnicas de reducción a nivel domiciliario de algunos componentes. Cuando llegue el memento y sea de interés de las industrias o de acuerdo a las exigencias, normas o leyes compartidas por nuestros gobernantes que incentiven a la utilización de cierto tipo de materiales de los RSU, se debe impartir técnicas de clasificación conforme a las estudiadas o en función a la tendencia futura y al nivel de educación ambiental y de acuerdo al tipo de cocientización impartida. No solamente en el presente trabajo se ha tratado lo que la clasificación de los RSU sino que se estudio también sobre las características de los residuos sólidos urbanos con la finalidad de proyectar al futuro los componentes, el total y se ha determinado un valor aceptable de la per cápita con proyección a un periodo de veinte años. Aspecto que significo establecer futuras consecuencias sobre los problemas que generan los RSU. La comparación de los resultados y de los procesos de gestión de RSU con otras ciudades nos permite establecer y comparar aspecto referidos al tema y establecer la tendencia que se tienen a la reutilización de los residuos sólidos urbanos
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043602 T363.728/LUC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1444^bBC 054829 T363.728/LUC Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0767 Estudio de prefactibilidad para la elaboracion de vino de margarina a escala industrial / Mejias Mogrovejo, Raul Alfredo
Ubicación : T663.2/MEJ Autores: Mejias Mogrovejo, Raul Alfredo, Autor Título : Estudio de prefactibilidad para la elaboracion de vino de margarina a escala industrial Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2006, 150p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : TECNOLOGIA DE BEBIDAS - VINO DE MANDARINA,ELABORACION DEL MOSTO - MATERIA PRIMA,PRODUCCION DE VINO Resumen : Con este proyecto se pretende ofrecer vino de mandarina al mercado de Tarija, destacando que este producto conservara todas las caracteristicas propias de la indicada fruta. El mercado de la ciudad de Tarija se muestra receptivo ante este nuevo producto que, de acuerdo a la investigacion realizada se tiene una intencion de consumo tal que la materia prima resulta insuficiente, situacion ventajosa para el proyecto; en el mismo se ha optado por conservar la oferta del producto solo en la ciudad de Tarija, quedando como potenciales consumidores todas las demas provincias del Departamento y el resto del pais. El proyecto muestra resultados positivos dentro de los cuales se destaca el VAN de 260000 $us, que indica el monto en dolares que representa la ganancia del proyecto y la TIR que alcanza un 20.5 por ciento que es la tasa de interes efectiva que da la inversion del negocio en la evaluacion al cabo de 5 años de vida del proyecto, se cuenta con un periodo de recuperacion de 3.5 años, que se entiende como el tiempo en que los ingresos netos generados por el proyecto permitiran recuperar el valor de la inversion. Luego de haber mostrado los supuestos y resultados mas representativos, se concluye indicando que existe la viabilidad economica y financiera de su implementacion.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048345 T663.2/MEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4888^bBQMC Evaluación de la consistencia del ligante asfáltico con la adición de residuos sólidos de plantas de tratamiento de agua potable y de agua residual / Alemán, Rucel
![]()
Ubicación : PG624.18/ALE Autores: Alemán, Rucel, Autor Título : Evaluación de la consistencia del ligante asfáltico con la adición de residuos sólidos de plantas de tratamiento de agua potable y de agua residual Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 165 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES - RESIDUOS SOLIDOS, RESIDUOS SOLIDOS - CONSISTENCIA LIGANTE ASFALTICO, CEMENTO ASFALTICO - AGENTES MODIFICADORES, TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Resumen : Ante la necesidad de contar con una alternativa más de disposición de los residuos, generados por las operaciones específicas tanto de las plantas de tratamiento de agua potable como la de agua residual; dichos residuos en parte no son aplicables en otras áreas debido a su contenido de ciertos elementos químicos, poco compatibles con los usos que se les quiera dar.
En esta investigación se utilizó dichos residuos de las plantas de tratamiento de agua, como un agente modificador del cemento asfáltico normal 85-100 que es el más usado en nuestro medio; para ello los residuos provenientes de las plantas de tratamientos de agua potable y de agua residual fueron calcinados y molidos con tamaños de partículas menores a 0,075 mm con el objetivo de mejorar la reacción e interacción con el asfalto.
Posteriormente se prepararon varias muestras de asfalto modificado, con porcentajes de 5, 10, 15 y 20% en peso de residuos tanto de plantas de tratamiento de agua potable y residual por separado, estos porcentajes fueron tomados de una investigación similar que se realizó en el país de Brasil (Evaluación de la Consistencia del Ligante Asfáltico con Adición de Residuos Sólidos de Plantas de Tratamiento de Agua Potable PTA y de Agua Residual PTAR).
Posteriormente se realizaron los ensayos de caracterización fisicoquímicos (penetración, viscosidad, ductilidad, punto de ablandamiento, punto de inflamación y peso específico) tanto al ligante normal, como a las muestras modificadas con diferentes porcentajes de residuos de plantas de tratamiento de agua potable y agua residual, con el objeto de evaluar la variación en sus propiedades y evaluar sus mejorías en el ligante modificado con respecto al ligante normal sin modificar.
Mediante la comparación y evaluación de los resultados obtenidos de los ensayos de caracterización del ligante modificado con residuos de plantas de tratamiento, con respecto a los resultados del ligante normal o de referencia, se llegó a la conclusión que el mejor comportamiento de ligante modificado se da para un porcentaje de 15 % en peso, presente en la mezcla ligante-residuo, pudiéndose observar un aumento de la consistencia, aumento de la viscosidad, mayor punto de ablandamiento, mayor temperatura a la cual se encuentra el punto de inflamación y también un aumento en del peso específico, por ende un ligante menos susceptible térmicamente, mayor resistencia a las deformaciones plásticas, más resistente al envejecimiento, al comparar todas estas propiedades con las del ligante normal 85–100, concluyéndose que el ligante modificado tiene un mejor comportamiento fisicoquímico que el ligante normal.
Para tener una certeza de la influencia de la modificación de las características del ligante modificado en la mezcla asfáltica, se realizó el ensayo Marshall con el ligante normal y el modificado a 15% en peso de residuo para realizar comparación en la variación de sus propiedades de la mezcla asfáltica, como su contenido óptimo de cemento asfáltico, estabilidad, fluencia, densidad, vacíos en la mezcla, vacíos agregado mineral y vacíos ocupados por el cemento asfáltico.
De ensayo Marshall, en base a sus resultados se evidencio que en una mezcla asfáltica con ligante modificado con residuos de plantas de tratamiento de agua, para la misma granulometría, tiene incidencia en un menor contenido óptimo de ligante asfáltico, una mayor estabilidad, menor fluencia, mayor densidad, mayor porcentaje de vacíos en la mezcla y un menor porcentaje de vacíos ocupados por el ligante asfáltico en comparación con la mezcla asfáltica con ligante normal, concluyéndose que el ligante modificado con residuos si proporciona mejoría en las características de la mezcla asfáltica....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053417 PG624.18/ALE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8204 054279 PG624.18/ALE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0217 Documentos electrónicos
36240_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36240_ResumenAdobe Acrobat PDF
36240_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36240_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia