A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
18 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'DURAZNO,'



Control químico de la roya (Tranzchella discolor) en el cultivo del duraznero / Antelo Bruno, Luis Ramon
Ubicación : T632/ANT Autores: Antelo Bruno, Luis Ramon, Autor Título : Control químico de la roya (Tranzchella discolor) en el cultivo del duraznero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2002, 81p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DURAZNO,ENFERMEDADES,TRANZCHELLA DISCOLOR,CONTROL DE PLAGAS,HONGOS Resumen : El siguiente trabajo de investigación se realizo en el periodo 1998 a 1999 en la localidad de Santa Ana La Nueva en la provincia Cercado del departamento de Tarija; en un huerto de durazneros de la variedad Gumucio Reyes con el objetivo de evaluar el efecto de los diferentes productos químicos para el control de la Roya (tranzchelia discolor) en plantas de durazneros. El diseño experimental que se utilizó para dicho ensayo fue el de bloques al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones siendo cada unidad experimental de 9 plantas. En el ensayo realizado en las parcelas testigos existe un 30-35 por ciento de desnutrición foliar a causa de la enfermedad de la roya. El tratamiento que mejor resultado dio al control de la roya fue el T1 con un porcentaje de eficiencia de 96.45 por ciento, seguidamente fue el tratamiento T2 con un porcentaje de eficiencia de 95.88 por ciento; y por último el T3 con un porcentaje de eficiencia de 90.85 por ciento. La relación existente en el retraso de la floración de las parcelas testigos con respecto al mejor tratamiento (T1) en la primera observación realizada el 17 de agosto de 1999 es de 36.07 por ciento, la segunda observación se realizo el 25 de agosto de 1999 con un porcentaje de 49.95 por ciento de los que se deduce un significativo retraso de la floración en las parcelas de testigos con respecto a las parcelas tratadas. Basado en el diseño experimental y sus pruebas de significación, se deduce que la aplicación de los productos químicos en el mes de junio si tiene efectos significativos en el control de la Roya
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045417 T632/ANT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2864^bBAYF Control de la Viruela (Sugmina carpophila) del durazno / Molina Antelo, Julio Cesar
Ubicación : T632.1634/MOL Autores: Molina Antelo, Julio Cesar, Autor Título : Control de la Viruela (Sugmina carpophila) del durazno Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1999, 63p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : DURAZNO,HONGOS,PLAGAS Resumen : Durante el periodo 1997-1998 utilizando plantas de duraznero variedad Nectarina de dos años de edad, se llevo a cabo el trabajo de investigación, con el objeto de controlar la viruela del duraznero utilizando diferentes tratamientos y cada uno de estos con varios productos. El diseño experimental utilizado fue de bloques al azar, con cuatro tratamientos, incluido el testigo y 4 repeticiones , cada unidad experimental constituida por 8 plantas. En el transcurso del trabajo se pudo ver el buen control que presentan los tratamientos pero el testigo presenta un daño mayor al 50 por ciento con destrucción foliar causado por el hongo Stigmina carpophila. Basado en el diseño experimental y sus pruebas de significación, se pudo concluir que el ensayo es altamente significativo entre los tratamientos con relación al testigo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042751 T632.1634/MOL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0339^bBAYF Control fitosanitario de plagas invernales del duraznero (Prunus pérsica L. Batsch), en el Cantón de Tomayapo, Provincia Mendez, Tarija / Choque Mercado, Susan Nadir
![]()
Ubicación : T632.9/CHO Autores: Choque Mercado, Susan Nadir, Autor Título : Control fitosanitario de plagas invernales del duraznero (Prunus pérsica L. Batsch), en el Cantón de Tomayapo, Provincia Mendez, Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2014, 101 p.i Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES - PRODUCCION DE DURAZNO, ESPECIES FRUTALES - CONTROL, DE PLAGAS, CONTROL FITOSANITARIO, DURAZNERO (Prunus pérsica L. Batsch), PROVINCIA MENDEZ - CANTON TOMAYAPO Resumen : Uno de los principales problemas existentes en la producción de fruta, es la presencia permanente de plagas y enfermedades en todas y cada una de las especies y en sus diferentes fases de desarrollo, dependiendo de su grado de severidad pueden ocasionar inmensas pérdidas a la producción frutícola cuando sobrepasan el umbral económico de tolerancia.
El ataque de los trips y arañuelas está dirigido principalmente a las yemas y las flores en la temporada pre-primaveral, debido a que ambas plagas poseen un aparato bucal del tipo raspador suctor, las lesiones sobre los tenues brotes florales provocan la caída y secamiento, con la consiguiente pérdida de las flores y futuros frutos
El objetivo del presente trabajo de investigación fue realizar un control fitosanitario de las plagas invernales en las especies Prunus pérsica del cantón de Tomayapo, mediante un muestreo previo que determinen el número y tipo de insectos presentes en las plantas.
Se realizaron cuatro muestreos periódicos, el primer muestreo que consistió en un muestreo al azar de 36 plantas representativas de la plantación de durazno, se tomó en cuenta los factores climáticos como temperatura, humedad, precipitación y la exposición de las plantas. Una vez identificadas las muestras en laboratorio, se procedió a la aplicación de los tratamientos
Se han realizado tres tratamientos de control, para cada uno de ellos se ha procedido al muestreo de poblaciones presentes, antes y después de cada uno de ellos con la finalidad de observar el efecto de los mismos, registrando cada uno en los formularios preparados para la ocasión.
Al finalizar los muestreos y aplicaciones planteadas en esta investigación, en el T1 (testigo) la población de ácaros se incrementó significativamente en 2105 individuos, es decir, que durante un periodo de 42 días la población de ácaros aumento en número de 694 individuos con respecto a los presentado inicialmente. En los tratamientos donde se emplearon productos químicos como medidas de control la población de ácaros tuvo una disminución drástica, en el T2 (plantas a las que se aplicó el Acarin-T) de una población de 1472 individuos inicialmente se reducieron a 64 individuos, el T3 (planta a las que se aplicó el Polisulfuro de Calcio) en el primer muestreo presento una población de 1467 individuos y al finalizar los muestreos la población final fue de 31 individuos. El T4 (plantas a las que se aplicó el Vertimec 1,8%) fue el tratamiento que presento una menor población al culminar los muestreos, al inicio de los mismos poseía una población de 1457 individuos posterior al cuarto muestreo y tercera aplicación la población fue de 30 individuos.
Se recomienda antes de efectuar el control químico, realizar muestreos periódicos para tomar decisiones y efectuar las aplicaciones en el momento oportuno....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052044 T632.9/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7857 Documentos electrónicos
35457_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35457_ResumenAdobe Acrobat PDF
35457_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35457_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCracterización del manejo tecnológico en el cultivo del durazno temprano en la Comunidad de la Merced, Municipio de Padcaya / Echart Estrada, Diego André
![]()
Ubicación : T634.25/ECH Autores: Echart Estrada, Diego André, Autor Título : Cracterización del manejo tecnológico en el cultivo del durazno temprano en la Comunidad de la Merced, Municipio de Padcaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2013, 85 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : DURAZNO - CULTIVOS, PRODUCCION DE DURAZNO, BOTANICA, PLANTAS - MULTIPLICACION E INJERTOS, FERTILIZANTES, COMERCIALIZACION, PRODUCCION DE DURAZNO - COMUNIDAD LA MERCED (Municipio de Padcaya) Resumen : SIN RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes
El sector agrícola en el Departamento de Tarija es uno de los más importantes dentro su economía, puesto que la base del desarrollo económico departamental radica en las actividades agropecuarias.
El cultivo del duraznero ocupa un segundo lugar en importancia económica después del cultivo de la vid. El cultivo está distribuido principalmente dentro del Valle Central y los Valles altos. Dentro del Valle Central se cultiva en las zonas del Valle de la Concepción y las Yeseras, de ésta última región no se conocen su potencialidad productiva, aunque si se conoce la calidad inmejorable de la fruta y por las diversas variedades, tanto para mesa como para los derivados agroindustriales.
Por otro lado, la producción fruticultura al igual que la horticultura se constituyen en la principal fuente de ocupación y generación de ingresos. El cultivo de frutales de carozo y pepita es netamente tradicional las plantaciones de estos frutales se encuentran a las orillas del río o bordeando las huertas, (plantación en contorno).
La Merced, es una pequeña comunidad de la provincia Arce, ubicada aproximadamente a unos 80 Kilómetros de la ciudad de Tarija, al lugar se llega en hora y media por el camino que se dirige hacia Bermejo. La población de La Merced que está organizada en Sindicato Agrario, está constituida por 69 familias que practican la religión católica en su gran mayoría y hablan español. Según información obtenida, la comunidad abarca a un total de 267 habitantes: 31 niños y 35 niñas, menores de 13 años; 21 adolescentes varones y 10 adolescentes mujeres, de 14 a 17 años y, 90 varones y 80 mujeres mayores de 18 años. Siendo que del total de adultos un 7% de varones y un 16% de mujeres son analfabetos. La principal actividad económica que se realiza en la comunidad es la agricultura, acompañada de la fruticultura, con la cual tenemos como principal rubro de trabajo al cultivo de durazno que se cultiva de forma tradicional.
La característica general muestra que este durazno de dicha comunidad es de variedad temprana, es decir que se produce y cosecha a principios del mes de noviembre hasta mediados del mes de diciembre.
Su manejo suele ser muy delicado por las necesidades climáticas y de suelo que exige este cultivar, por lo cual se debe identificar la tecnología empleada para lograr vencer las dificultades que presentare este cultivar en su ciclo vegetativo, aspecto que generalmente repercuten en la calidad de la fruta ya que contiene una alta proporción de agua.
Como gran fortaleza de la comunidad tenemos el agua, elemental para realizar la agricultura, de la cual carecen muchas comunidades de Tarija. A consecuencia de la gran cantidad de personas de; La Merced que emigra ya sea a Tarija como a la república de Argentina, en busca de mejores oportunidades de vida, se dificulta la labor y la prosperidad de la economía de la comunidad. La Merced, presente esta situación por la falta de fuentes de trabajo, las instituciones no están ejecutando proyectos que permitan a la juventud a quedarse y ser protagonistas del desarrollo de su comunidad, no obstante de presentar condiciones inmejorables para la producción de una serie de rubros principalmente el durazno....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051985 T634.25/ECH Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7488 Documentos electrónicos
35383_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35383_ResumenAdobe Acrobat PDF
35383_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35383_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCultivo de portainjertos de duraznero en diferentes volúmenes de tierra y substratos / Torrez Cortez, David
Ubicación : T631.541/TOR Autores: Torrez Cortez, David, Autor Título : Cultivo de portainjertos de duraznero en diferentes volúmenes de tierra y substratos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2001, 76p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : INJERTOS,FERTILIZACION,DURAZNO,CULTIVOS DE FRUTALES,PLANTAS Resumen : Dentro de nuestro país el departamento de Tarija posee cualidades para el cultivo del duraznero de ahí la importancia de la producción de portainjertos, para brindar un alternativa de prolongar la época oportuna para el transplante mediante el estudio de las alternativas de producción de portainjertos cultivados en diferentes volúmenes de substratos. De la importancia anterior se realizo el presente estudio cuyo objetivo es evaluar diferentes volúmenes de substratos y diámetros de tallos para el cultivo de portainjertos de durazneros, el presente trabajo fue realizado en el Vivero I de dirección de Ornato público del gobierno Municipal de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045281 T631.541/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2705^bBAYF Determinación del potencial agrícola en cinco Comunidades del Municipio de Camargo / Budia, Marco Antonio
![]()
Ubicación : T630/BUD Autores: Budia, Marco Antonio, Autor Título : Determinación del potencial agrícola en cinco Comunidades del Municipio de Camargo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION AGRICOLA, ECOLOGIA, EDAFOLOGIA, CLIMATOLOGIA, PRODUCCION DE DURAZNO, PRODUCCION DE UVA, CULTIVOS, PRODUCCION AGRICOLA - MUNICIPIO CAMARGO Resumen : El trabajo de tesis titulado DETERMINACION DEL POTENCIAL AGRIC0OLA EN CINCO COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE CAMARGO, se inició con la caracterización de las condiciones edafoclimaticas, como así también datos de la producción agrícola existente especialmente la fruticultura y la elaboración de vinos y singanis.
La técnica que se empleó para la determinación del potencial productivo fue la de la encuestas, las mismas que estuvieron dirigidas a los productores dé las cinco comunidades.
En la metodología fueron realizadas las reuniones planificadas por el corregidor de la zona, donde se explicó a los agricultores el objetivo y el alcance de la investigación, también se realizaron entrevistas personales con los productores más representativos de cada comunidad.
El trabajo consistió en cinco fases:
Fase I
Se describió la situación demográfica y se procedió a una socialización de la investigación.
Fase II
Validación del instrumento de la encuesta.
Fase III
Se procedió al trabajo de campo que consistió en la recolección de información primaria.
Fase IV
Verificación de la confiabilidad de la información recogida.
Fase V
Tabulación, interpretación y análisis de la información obtenida.
Para concluir en la determinación del potencial agrícola de la comunidades. San Pedro, La Palca, Quisca Pampa, Molle Pampa y Vivicha.
El presente estudio fue de carácter participativo y reflejo la situación actual del potencial agrícola de las cinco comunidades estudiadas, resaltando la comunidad de Vivicha como la mejor productora en el sector vitícola y la elaboración de vinos y singanis en forma tradicional.
En los siguientes cuadros se podrá observar la distribución de hectáreas como así también la producción de cada una de ellas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051953 T630/BUD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7229 Documentos electrónicos
35415_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35415_ResumenAdobe Acrobat PDF
35415_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35415_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación e importancia del aporte de la mujer al trabajo de la producción de durazno en la Comunidad de Paicho Centro (2da sección de la Provincia méndez) del Departamento de Tarija / Castillo Ramírez, Rosario Soledad
![]()
Ubicación : T630/CAS Autores: Castillo Ramírez, Rosario Soledad, Autor Título : Determinación e importancia del aporte de la mujer al trabajo de la producción de durazno en la Comunidad de Paicho Centro (2da sección de la Provincia méndez) del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2015, 92 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : COMUNIDADES - PRODUCCION DE FRUTAS, MUJERES - PRODUCCION DE DURAZNO, MUJERES - AGRICULTURA, PRODUCCION AGRICOLA, COMUNIDAD PAICHO CENTRO - PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se efectúa en la comunidad de Paicho Centro, en el cantón Paicho, el cual a su vez pertenece a la segunda sección de la provincia Méndez, Municipio El Puente del departamento de Tarija.
El objetivo principal del trabajo fue la determinación e importancia del aporte de la mujer al trabajo de la producción de durazno.
Para esta investigación realizada, el primer paso a seguir fue la recopilación de información acerca de los temas a tratar y la información necesaria de la comunidad en estudio.
La presente investigación adopta como género las tareas, comportamientos, etc. Que se asigna a mujeres y varones en una determinada comunidad.
Para continuar con la investigación se realizó cálculos para determinar la muestra de acuerdo a su población luego se aplicó una encuesta previamente determinada, la aplicación de la encuesta fue participativa y con igualdad de género donde intervinieron las familias de la comunidad de Paicho Centro.
Concluida la aplicación de la encuesta se realizó el trabajo de gabinete, donde se procesaron los datos obtenidos y se llegó a la conclusión, que la comunidad de Paicho Centro la participación de la mujer es mayor a la de los hombres.
La participación de la mujer es más frecuente en las actividades de cosecha, pelado, secado, comercialización, ganadería y en todas las labores de casa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052092 T630/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8719 Documentos electrónicos
35538_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35538_ResumenAdobe Acrobat PDF
35538_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35538_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDinamica poblacional de la mosca de la fruta en durazneros del Valle Central de Tarija / Gil Roca, Berman
![]()
Ubicación : T632.9/GIL Autores: Gil Roca, Berman, Autor Título : Dinamica poblacional de la mosca de la fruta en durazneros del Valle Central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PLANTAS - PLAGAS Y ENFERMEDADES, PRODUCCION DE DURAZNO, MOSCA DE LA FRUTA (A fraterculus Wied), MOSCA DEL MEDITERRANEO (C. capitata Wied), TAXONOMIA, MORFOLOGIA, PRODUCCION DE DURAZNO - VALLE CENTRAL DE TARIJA Resumen : La Dinámica poblacional de la mosca de la fruta en durazneros en el valle central de Tarija, se lo realizó específicamente en 9 comunidades dentro del área de influencia del Proyecto Manejo Integrado de Plagas en el Valle Central de Tarija (FODUR) Finaciado por la Fundación Valles.
La mosca de la fruta es una plaga que afecta de manera significativa al sector frutícola, y en especial a la producción de durazneros ocasionando serios daños y pérdidas económicas en las familias que se dedican a este rubro.
Esta plaga que pertenece a la familia Tephritidae, está compuesta de moscas de vivos colores y con diseños alares de diversas formas, los cuales sirven para identificarlas taxonómicamente.
En este trabajo de investigación se lograron identificar las siguientes especies de moscas de la fruta: Ceratitis capitata, Anastrepha fraterculus. De las cuales se detecta que en la zona de Sella y Canasmoro, mayoritariamente se encontrarón larvas del genero anstrepha, en cambio en yesera y erquiz las moscas del género ceratitis se encuentra con mayor población.
El presente trabajo es calculado a través del índice de mosca - trampa - día (MTD), indica que el mayor índice corresponde a la localidad de Canasmoro, seguida por Yesera Centro, esto indica que estos huertos están mayoritariamente atacados por la plaga de la mosca. Las comunidades con menor índice corresponden a Tomatas Grande, La Calama y Erquiz Oropeza.
La mayor cantidad de moscas del género Ceratitis se encontraron en las comunidades de Yesera Centro, Sella Méndez y Canasmoro y la menor cantidad corresponde a Chiguaypolla y Tomatas Grande. Por su parte, el género Anastrepha, se encuentra mayoritariamente en Yesera Norte, Chiguaypolla y Sella Quebradas.
Aunque también se puede detectar comunidades con igualdad de presencia de los dos géneros como es el caso de La Calama. En todo caso, a nivel de valle Central de Tarija, se puede concluir que se encuentran los dos géneros de moscas de la fruta que provocan los mismos daños a los frutos de durazneros....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051984 T632.9/GIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8094 Documentos electrónicos
35382_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35382_ResumenAdobe Acrobat PDF
35382_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35382_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEl uso de bioestimulantes y la fertilización foliar como alternativas de mejoramiento de la producción de durazno (Prunus pérsica L.) variedad ulincate amarillo en la Comunidad de la Mamora Norte / Baldiviezo Tejerina, Sergio Federico
![]()
Ubicación : T631.8/BAL Autores: Baldiviezo Tejerina, Sergio Federico, Autor Título : El uso de bioestimulantes y la fertilización foliar como alternativas de mejoramiento de la producción de durazno (Prunus pérsica L.) variedad ulincate amarillo en la Comunidad de la Mamora Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 75 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : FERTILIZANTES, PRODUCCION DE DURAZNO - FERTILIZACION FOLIAR, PLAGAS Y ENFERMEDADES, PODA, COSECHA, COMPOSICION NUTRITIVA DEL DURAZNO, SUELO, DURAZNO (Prunus pérsicaL.) - VARIEDAD ULINCATE AMARILLO, COMUNIDAD MAMORA NORTE - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación desarrollado, titulado “El uso de Bioestimulantes y la fertilización foliar como alternativas de mejoramiento de la producción de durazno (Prunus pérsica L.) Variedad Ulincate amarillo en la comunidad de la Mamora norte”.
Las condiciones del terreno y demás componentes ambientales, permitieron emplear un diseño experimental de bloques al azar mono factorial con 4 tratamientos y 3 repeticiones. Las evaluaciones consistieron en variables del número de yemas florecidas por brindilla productiva de cada tratamiento, numero de frutos cuajados por brindilla, el número de frutos maduros por planta de cada tratamiento, el rendimiento en ton/ha de cada tratamiento y además se midieron otras variables que fueron insertadas en anexos como el diámetro del fruto, altura del fruto, peso del fruto y grado de azúcar del fruto de cada tratamiento.
Los resultados de la aplicación de los Bioestimulantes y un fertilizante foliar, el mayor rendimiento en ton/ha, calidad del fruto ya sea por su tamaño, color, sabor, peso y grado de azúcar lo obtuvo el tratamiento AB1, bioestimulante (ENERGY ROOT) con un rendimiento promedio de 59,373 ton/ha. Por lo tanto todos los tratamientos empleados en esta investigación tuvieron mejor respuesta a comparación del tratamiento T0 (Testigo).
En la relación beneficio costo en todos los tratamientos tiene valores mayor a 1, por tanto existen ganancias empleando cualquier tratamiento y no existen pérdidas.
La mejor respuesta es la del tratamiento AB1, bioestimulante (ENERGY ROOT) con una relación B/C 4.64, que consiste en invertir Bs 1 para obtener una ganancia de Bs 4.64....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052401 T631.8/BAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9262 Documentos electrónicos
35625_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35625_ResumenAdobe Acrobat PDF
35625_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35625_BibliografíaAdobe Acrobat PDFElaboración de durazno al natural con dos concentraciones de azúcar, dos grados de acidez y dos niveles de pasteurización / Valdez Velasco, Carlita Giovanna
![]()
Ubicación : T664.804/VAL Autores: Valdez Velasco, Carlita Giovanna, Autor Título : Elaboración de durazno al natural con dos concentraciones de azúcar, dos grados de acidez y dos niveles de pasteurización Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 101 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, ALIMENTOS - TECNICAS DE CONSERVACION, DURAZNO - TECNICAS DE CONSERVACION, PASTEURIZACION DEL DURAZNO Resumen : El trabajo se realizó en las instalaciones del laboratorio de Fruticultura, de la facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” con el objetivo de obtener parámetros para la elaboración de duraznos al natural, ya que esta fruta se tiene en periodo corto de producción y el resto del año carecemos de ella, otro motivo fue poder dar un valor agregado al durazno, ya que en época de producción es muy bajo.
Para tal efecto se realizó la elaboración del durazno al natural con dos concentraciones de azúcar, dos grados de acidez y dos niveles de pasteurización, en la cual se obtuvieron ocho diferentes tratamientos, los cuales fueron evaluados por catadores no entrenados
La variedad con la que se trabajo fue: Ulincate Amarillo procedente de la comunidad de Paicho.
En cuanto a los análisis químicos se determinó acidez y azucares totales en durazno fresco y posterior en las conservas.
El producto terminado fue sometido a pruebas de degustación con un panel de jueces no entrenados, los cuales determinaron el producto de su preferencia en cuanto a acidez, azúcar, color, presentación, aroma, sabor, textura y aceptación general.
Luego se procedió a la parte experimental donde se tabularon datos para finalmente obtener resultados y determinar el tratamiento adecuado para la elaboración de duraznos al natural.
De acuerdo al test de evaluación sensorial del líquido de cobertura se obtuvo datos de acidez propiedades químicas en fase líquida dulzor, propiedades físicas fase líquida y en cuanto al test de evaluación sensorial del durazno en almíbar obtuvimos resultados de propiedades físicas fase sólidas y propiedades físicas y con un rango mínimo del 1 – 5 y máximo del 1 – 10.
Y posteriormente se pudo concluir obteniendo como el mejor resultado el tratamiento 4, C1 A2 P2 con una concentración del 40% de azúcar, 5,4 gr de ácido cítrico por litro de jarabe y con un tiempo de pasteurización de 35 minutos. Dicho tratamiento presenta los siguientes resultados químicos: 0,33 % de ácido cítrico y 31,1 ºBrix de azucares totales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051951 T664.804/VAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7303 Documentos electrónicos
35413_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35413_ResumenAdobe Acrobat PDF
35413_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35413_BibliografíaAdobe Acrobat PDFElaboración de pulpa concentrada de durazno / Vargas Franco, Andrea Mónica
Ubicación : T641.44/VAR Autores: Vargas Franco, Andrea Mónica, Autor Título : Elaboración de pulpa concentrada de durazno Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2002, 127p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ALIMENTOS,CONSERVACION,DESHIDRATACION,DURAZNO,ALMACENAMIENTO Resumen : El presente trabajo tuvo como objetivo principal, la elaboración de pulpa concentrada de durazno, en un equipo de concentración al vacío, a escala de laboratorio, empleando como materia prima durazno de la región. La investigación se realizó con el fin de utilizar la misma en la elaboración de yogurt afrutado, ya que el mercado de consumo del mismo está creciendo en Tarija. Inicialmente se seleccionó la variedad con la que se iba a trabajar y su procedencia, siendo la variedad Randall Mejorado la ideal que se produce en la zona de Tomayapo. Conocida la materia prima se determinó sus características, siendo los valores promedios los siguientes: peso de 89,4g porción comestible de 70,92 por ciento y un diámetro de 6,17 cm.
Posteriormente se realizaron pruebas experimentales pruebas experimentales a escala de laboratorio en un rotavapor, este se encuentra en las instalaciones del laboratorio de química, lugar donde se realizó la parte experimental de este trabajo. Se utilizo, además en las productoras de yogurt afrutado. Se ensayaron diferentes tiempos de concentración y temperatura, para optimizar la condiciones de operación, determinándose como mejor tiempo de concentración 3 horas a la temperatura de 60ºC. Se realizaron, además dos tipos de evaluación al producto elaborado, una objetiva donde se determino pH, tiempo y Brix , siendo los valores óptimos los siguientes: un pH de 3,55 a 32 ºBrix en un tiempo de 3 h; y una evaluación sensorial donde las variables analizadas fueron sabor, olor, color, textura, en esta evaluación se contó con la ayuda de un panel de jueces no experimentados, se tomaron en cuenta el tiempo de concentración, tamaño del corte del fruto, antioxidantes utilizados (ácido ascórbico y ácido cítrico) llegando a obtener un porcentaje de aceptación de más del 90 por ciento en relación a la muestra de comparación. Estos análisis coinciden con los resultados obtenidos en el diseño factorial. Se determinó el tipo de envase las bolsas de polietileno con un espesor de 10 micrones de 100 micrones y el método de pasteurización porque no altera los caracteres organolépticos. Finalmente se realizó un análisis fisicoquímico y microbiológico del producto final, demostrando que el producto se encuentra dentro de los valores permitidos por la norma
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045650 T641.44/VAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2933^bBQMC Establecimiento in vitro del duraznero (Prunus pérsica L.) variedad ulincate amarillo / Estrada Torrez, Norah Elizabeth
![]()
Ubicación : T634.25/EST Autores: Estrada Torrez, Norah Elizabeth, Autor Título : Establecimiento in vitro del duraznero (Prunus pérsica L.) variedad ulincate amarillo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVO DEL DURAZNO, PLAGAS Y ENFERMEDADES, PROPAGACION DE PLANTAS, PRODUCCION DE DURAZNO - IN VITRO, VARIEDAD DE DURAZNO ULINCATE AMARILLO Resumen : El presente trabajo de investigación, se realizó en el laboratorio de Fitopatología y Cultivo In Vitro de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, con el objetivo de desarrollar un protocolo para el establecimiento “in vitro” del duraznero (Prunus pérsica L) variedad Ulincate Amarillo, en el cual se realizó dos ensayos con seis medios de cultivo con diferentes concentraciones de bencilaminopurina (BAP) y dos métodos de desinfección.
Se trabajó con plantas madre de duraznero, utilizando chupones y brotes nuevos del mismo año, dichos explantes fueron extraídos en laboratorio, se utilizó el método de desinfección (D1) que consistía en introducir los explantes en una cámara cerrada con Formol al 40%, por espacio de 10 minutos y la desinfección (D2) con hipoclorito de sodio al 2.5 % por diez minutos para luego realizar la introducción. En el primer ensayo se utilizó dos medios de cultivo, WPM (para cultivos leñosos) + BAP (al 0,5%, 1,5% y 2,5.) y M&S(Murashige y Skoog) + BAP (al 0,5%, 1,5% y 2,5.), siendo un total de 6 medios de cultivo; cada uno con diferentes concentraciones de BAP; siendo un total de 12 tratamientos y en el segundo ensayo se preparó los medios WPM (para cultivos leñosos) + BAP (0,5%, 1% y 1,5.) y M&S (Murashige y Skoog), + BAP(0,5%, 1% y 1,5.),siendo de la misma manera 6 medios de cultivo.
El diseño experimental que se empleó para determinar las diferencias significativas es completamente al azar (en la fase de establecimiento) con un arreglo bi factorial 6x2, un total de 12 tratamientos y con 3 réplicas haciendo un total de 36 unidades experimentales.
EL método más efectivo fue el método de desinfección D1 con formol al 40%. En cuanto se refiere al medio de cultivo más adecuado para el establecimiento in vitro del duraznero; respecto al tamaño de brotes los medios que obtuvieron mejores resultados fueron el M5 (M&S+BAP al 1,5%), M4 (M&S +BAP al 0,5%) y M2. (WPM+ BAP al 1,5%)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052410 T634.25/EST Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9293 Documentos electrónicos
35634_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35634_ResumenAdobe Acrobat PDF
35634_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35634_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstablecimiento in vitro del portainjerto de duraznero garfi x nemared (G x N 15) / Baspineiro Barrios, Ronald Percy
Ubicación : T631.58/BAS Autores: Baspineiro Barrios, Ronald Percy, Autor Título : Establecimiento in vitro del portainjerto de duraznero garfi x nemared (G x N 15) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2008, 67p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : METODOS DE CULTIVOS - CULTIVO IN VITRO,CULTIVO DEL DURAZNO - PORTA INJERTO Resumen : El cultivo de duraznero ha adquirido en los ultimos años una merecida importancia en el sector del Valle Central de Tarija, tanto por su buena adaptacion a nuestro medio, como por la demanda insatisfecha del producto a nivel local y nacional, junto con la uva son los frutales mas cultivados en Bolivia, el duraznero es el cultivo con mayor difusion en nuestro pais, en zonas comprendidas entre los 1500 a 2800 metros sobre el nivel del mar principalmente en las regiones fruticolas de Cochabamba, Chuquisaca, Potosi, Tarija y La Paz. El presente trabajo de investigación fue realizado en el laboratorio de fitopatologia y cultivo in vitro perteneciente a la carrera de Ingenieria Agronomica. Los objetivos planteados fueron: Obtener vitroplantas del portainjerto hibrido garfi x nemared (GXN 15), mediante el cultivo in vitro, para la micropropagacion masiva. Se trabajo con un portainjerto hibrido (GXN 15), dos tipos de explante, Segmentos Nodales (SN), y Meristemas (Mer.), recolectados del centro experimental Chocloca (CECH), en dos epocas del año (primavera y verano). Se probaron tres medios de cultivo ID1, ID2, ID3, en la base a modificaciones de los medios descritos por murashigue y skoog. De los cuatro ensayos realizados en la fase de establecimiento el medio ID1 mostro ser el mejor medio de cultivo (MS: M1 50 por ciento, M2, M3 y M4 100 por ciento + BAP 1.0 mg/1), seguido del medio ID2 (MS 100 por ciento + BAP 1.0 mg/1). En cuanto a la epoca de recoleccion del material vegetal, los mejores resultados se obtuvieron en primavera ya que se cuentan con brotes nuevos que estan en plena actividad fisiologica y que tiene un alto poder regenerativo. Refiriendose a los tipos de explante, los meristemas mostraron mayor porcentaje de regeneracion mostrandose ademas en la practica menor fenolizacion y menor contaminacion en relacion a los segmentos nodales que por el tamaño que presentan son vectores de muchos patogenos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048658 T631.58/BAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6082^bBAYF Evaluación de las características agronómicas de los factores de producción del durazno (Prunus pérsica(L) batsh) en tres Comunidades de Bermejo / Cachicatari Cusicanqui, Pamela
![]()
Ubicación : T634.25/CAC Autores: Cachicatari Cusicanqui, Pamela, Autor Título : Evaluación de las características agronómicas de los factores de producción del durazno (Prunus pérsica(L) batsh) en tres Comunidades de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 106 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE DURAZNO, CULTIVO DE DURAZNO - BOLIVIA, SEMILLA DE DURAZNO, PODA, FERTILIZANTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES, SUELO, COSECHA, COMERCIALIZACION, DURAZNO ( Prunus pérsica(L) batsh), BERMEJO - TARIJA Resumen : El cultivo de durazno es una actividad desarrollada por los productores de la comunidad La Florida,Villa Nueva, Santa Rosa por la importancia que tiene este cultivo en la producción en la actualidad, se realizó el presente trabajo de investigación, que tiene por título “Evaluación de las Características Agronómicas de los Factores de Producción del Durazno (Prunus pérsica (L) Basth) en tres Comunidades del Municipio De Bermejo Municipio De Bermejo”, con el objetivo de conocer las diferentes características y los factores de la producción de durazno de las tres comunidades, como ser superficie cultivada, variedades, labores culturales, plagas y enfermedades que atacan el cultivo, cosecha y canales de comercialización que realizan los productores del cultivo de durazno.
Para este propósito se realizaron encuestas como herramienta de recolección de datos a 47 productores de las tres comunidades. Con el propósito de la obtención de información real de las actividades que realizan los productores de durazno se hiso recorridos a las parcelas en el campo realizando entrevistas a los productores de las comunidades donde detallan y priorizaron la información necesaria, lo que permitió cuantificar aproximadamente la superficie cultivada y el manejo del cultivo.
Los resultados indican que el 83% cultivan en superficies 0.01 a 0.25 ha y el resto tiene superficies cultivadas de 0.25 a 0.50 ha y de 0.50 a 1 ha. Las variedades más cultivadas por los productores de las tres comunidades son: la Florda king con 39.1% seguida por la Early Grande 34.5% y la Tropic Snow con el 26 %, La preparación del terreno se hace manualmente con el 100%. La fertilización con el 23 % el riego lo realizan el 15.5 % de los productores. La principal plaga, es la mosca de la fruta 28 %, la enfermedad principal es la agalla del duraznero 25.5%. La cosecha se realiza manualmente y el transporte es de servicio público La comercialización de la producción total es el mercado de Bermejo con un 91.4% y el 8.5% a otros lugares....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052404 T634.25/CAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9244 Documentos electrónicos
35628_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35628_ResumenAdobe Acrobat PDF
35628_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35628_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de la producción de pelón (durazno deshidratado) en dos variedades de durazno en el Cantón de Paicho / Hinojosa Guerrero, Carlos Alberto
![]()
Ubicación : T641.44/HIN Autores: Hinojosa Guerrero, Carlos Alberto, Autor Título : Evaluación de la producción de pelón (durazno deshidratado) en dos variedades de durazno en el Cantón de Paicho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 108 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CONSERVACION DE ALIMENTOS SECADO Y DESHIDRATACION DURAZNO, PRODUCCION DE DURAZNO, DURAZNO DESHIDRATADO - PELON, CANTON PAICHO - PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se efectuó en la comunidad de Paicho Caña Cruz, en el cantón de Paicho, el cual a su vez pertenece a la segunda sección de la provincia Méndez Municipio de El Puente del departamento de Tarija.
El objetivo principal del trabajo fue evaluar la producción de pelón (durazno deshidratado) de dos variedades de durazno (Gumucio Reyes y Ulincate Amarillo) a través de la elaboración en base a tres tamaños de frutos (Grande, Mediano, Pequeño).
Para lograr esto se estudió el peso que se pierde en el pelado, donde se pudo evidenciar que el peso que se pierde es superior a los 2 kg por cada 20 kg de fruta fresca que constituía cada unidad experimental, también se pudo observar que entre más pequeños fueran los frutos el peso que se pierde es mayor esto debido a que se cubre mayor superficie en el pelado.
Para lograr conocer el rendimiento de los diferentes tratamientos se realizó un diseño de bloques al azar con areglo bi-factorial 2x3 en el cual se pudo observar que si existe diferencia significativas tanto en los factores variedad y tamaños de frutos en el peso final del sub producto.
La variedad que obtuvo el mayor rendimiento en peso fue la V2 (Ulincate Amarillo) con 4,70 kg y la variedad V1 (gumucio reyes) con 4,50 kg por cada 20 kg de fruta fresca que constituía cada unidad experimental
Los tamaños que obtuvieron la mayor ganancia en peso fue el D1 (Tamaño Grande) con 4,70 kg siguiendo en importancia el D2 (tamaño Mediano) con 4,60 kg y por último el que obtuvo el resultado más bajo en pérdida de peso es el D3 (durazno tamaño pequeño) con4, 44 kg de fruta deshidratada.
En lo referido a la relación beneficio costo en todos los tratamientos es negativa debido a que el costo de elaboración de pelón es mayor que el precio de venta del mismo. Ante este escenario es conveniente para el productor vender la fruta de las dos variedades y tres tamaños en fresco....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052068 T641.44/HIN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8192 Documentos electrónicos
35497_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35497_ResumenAdobe Acrobat PDF
35497_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35497_BibliografíaAdobe Acrobat PDFSeleccion y multiplicacion de variedades de durazno en el valle Central de Tarija / Sandoval Siles, Grover
Ubicación : T634.04/SAN Autores: Sandoval Siles, Grover, Autor Título : Seleccion y multiplicacion de variedades de durazno en el valle Central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 89p Notas : Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : DURAZNO CULTIVO,PRODUCCION,CULTIVOS DE FRUTALES,VALLE CENTRAL,TARIJA Resumen : Con el presente trabajo se pretende lograr la selección de las variedades y portainjerto, y lograr mediante la injertación, la producción de plantas con condiciones de productividad y calidad para el Valle Central de Tarija. Esta actividad a sido orientada a recolectar gran parte de la información referente al cultivo de durazno, reuniendo datos climáticos especialmente los requerimientos del frío, humedad. iluminación , latitud, también se considero el suelo y otros organismos bióticos como plagas, enfermedades. En la parte esencial de multiplicación de plantas de durazno, este ha sido determinante, los diferentes métodos que se han trabajado normalmente en la injertación, este análisis ha sido el aporte de las organizaciones que van trabajando en la producción de plantas. Las variedades más prometedoras son: la Gumucio Reyes, Amarillo Mejorado, Ulincate crema, Saavedra, Florda Bella y Sund Gold
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042786 T634.04/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0256^bBAYF Zonificación agroclimática del duraznero (Prunus pérsica) en el valle central de Tarija / Caba Olguín, Milton Javier
Ubicación : M634.25/CAB Autores: Caba Olguín, Milton Javier, Autor Título : Zonificación agroclimática del duraznero (Prunus pérsica) en el valle central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2003, 82p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : CULTIVO DEL DURAZNO,ZONIFICACION AGROCLIMATICA Resumen : Se seleccionaron 15 estaciones climatológicas ubicadas dentro del Valle Central de tarija para el cálculo de los índices agroclimáticos como contribución para la zonificación del cultivo del Duraznero. Este frutal ha sido difundido en la zona desde tiempos de la colonia, sin embargo es cultivado rara vez como huerto establecido, siendo utilizados básicamente como linderos. Las principales variedades encontradas son las denominadas Ulincate tanto de pulpa blanca como amarilla y otras introducidas de selecciones de universidades de USA. Una alta correlación (r = -0,74**) entre la integral térmica eficaz (Ite) y la duración del período activo anual del duraznero, permite establecer cuatro zonas para el cultivo de variedades de fructificación temprana, intermedia y tardía. Según la Ite la mejor zona se encuentra en la cuenca central del río Camacho: Concepción, San Nicolás, Chocloca y Juntas, en la cual debe madurar más rápidamente, permitiendo menores riesgos y mejores precios. El índice hidrotérmico refleja que en el Valle Central se presentan condiciones favorables para el desarrollo de fitopatógenos que inciden en los rendimientos del duraznero. Además el rendimiento está correlacionado (r = -0,81**) con la pluviometría, es decir, en zonas de alta pluviosidad se encuentran los rendimientos más bajos y viceversa. En función al rendimiento las mejores zonas serían las que se encuentran en la cuenca central del río Camacho. En el Valle Central, existen comúnmente condiciones agroclimáticas intermedias para el cultivo del duraznero, debido a Ites y acumulación de horas fríos muy bajas y a precipitaciones altas durante la maduración del fruto.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046183 M634.25/CAB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0078^bBC Biblioteca de La Chacra. El duraznero / Montero, Raúl J
Ubicación : 634.22/M796d Autores: Montero, Raúl J, Autor Título : El duraznero Fuente : Buenos Aires [AR] : Atlántida, 1945, 317p Temas : DURAZNO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031275 634.22/M796d Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1419^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia