A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

73 resultado(s) búsqueda de la palabra clave '(Preventiva)'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Abrasiones de cuello y su tratamiento con smile (resina reforzada) / Rios Vargas, Maria Antonieta
  • Público
Ubicación : T617.601/RIO
Autores:Rios Vargas, Maria Antonieta, Autor
Título :Abrasiones de cuello y su tratamiento con smile (resina reforzada)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, s.d, 42p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesina
Temas :ODONTOLOGIA  PREVENTIVA,HIGIENE  DENTAL
Resumen :Es te trabajo trata de las abrasiones del esmalte dentario por tres causas. Traumática, química y fisiológica; su etiología y su tratamiento, el mismo que se realiza actualmente con modernos materiales restauradores, desechando los acrílicos de auto polimerización por los problemas inherentes a su adaptabilidad marginal, su contracción y absorción de humedad. Estos materiales reforzados, denominados composites, están a base de la resina de Bowen, con refuerzos inorgánicos de vidrio finamente pulverizados en forma de bastoncillos, sílice, fibrilla de cuarzo, etc. La resina de Bowen, a base de acrílicos y apóxicos, son unidos entre si, mediante un linguante, son los vinilsilanos. Se demuestran las bondades del producto llama Smile, con el que se ha trabajado, mediante tratamientos realizados en varios pacientes los mismos que están registrados en los casos clínicos. Finalmente daremos a conocer la bibliografía consultada de la presente tesina
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064106T617.601/RIOTesisBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 0232/BODT
044397T617.601/RIOTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1623^bBODT
Monograph: texto impreso Análisis del problema dental escolar y sus posibles soluciones / Roca Arteaga, Luis
  • Público
Ubicación : T617.601/ROC
Autores:Roca Arteaga, Luis, Autor
Título :Análisis del problema dental escolar y sus posibles soluciones
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1973, 33p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesina
Temas :HIGIENE  DENTAL,ODONTOLOGIA,EPIDEMIOLOGIA,ODONTOLOGIA  PREVENTIVA
Resumen :Los problemas dentales de los niños en tarija, pueden agruparse, en caries, mala oclusión y afecciones gingivales basta considerar, en una forma resumida la importancia de la dentición temporal y permanente joven para comprender que las enfermedades orales de los niños, son desde el punto de vista epidemiológico y de salud publica, las que deben merecer en primera instancia el interés y la atención de las autoridades de este campo y de los sectores profesionales de la llamada hoy día ciencias de la salud. Poco menos de un cien por ciento de los niños padecen estas enfermedades, que deben por consiguiente, prevenirse y tratarse en escala nacional, mediante el establecimiento de programas que ante todo enfoquen los aspectos de educación, enfatizando la importancia de la dentición, sus enfermedades y consecuencias.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044335T617.601/ROCTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1607^bBODT
Monograph: texto impreso Anomalías dentarias a través del examen radiográfico / Quiroz, Luthy
  • Público
Ubicación : T617.601/QUI
Autores:Quiroz, Luthy, Autor
Título :Anomalías dentarias a través del examen radiográfico
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, s.d, 69p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesina
Temas :ANOMALIAS  DENTARIAS,HIGIENE  DENTAL,ODONTOLOGIA  PREVENTIVA
Resumen :(Sin Resumen). El desenvolvimiento del organismo se manifiesta por la diferenciación celular, cuando en determinadas circunstancias ocurren perturbaciones de los tejidos: provocando en consecuencia, desvíos de la estructura en la disposición normal., pudiendo afectar sus partes internas o externas. Estas alteraciones pueden surgir por causas múltiples, locales o generales, o a veces por causas indeterminadas.

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064177T617.601/QUITesisBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 0222/BODT
044446T617.601/QUITesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1647^bBODT
Monograph: texto impreso Aporte e impacto social del Programa Regional ITS/Vih/Sida, Santa Cruz - Bolivia, junio a octubre, 2007 / Castillo, Alexandra
  • Público
Ubicación : M613/CAS
Autores:Castillo, Alexandra, Autor
Título :Aporte e impacto social del Programa Regional ITS/Vih/Sida, Santa Cruz - Bolivia, junio a octubre, 2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 82 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y Comunitaria
Temas :ENFERMEDADES  TRANSMISIBLES  -  VIH  -  EPIDEMIOLOGIA,  MEDICINA  PREVENTIVA
Resumen :Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, de diseño no experimental, utilizando técnicas cuali-cuantitativas, para caracterizar el aporte e impacto social del Programa Regional ITS/Vih/Sida, en la ciudad de Santa Cruz, de junio a octubre del 2007.
Se buscó caracterizar el comportamiento sexual del grupo poblacional en estudio e identificar sus conocimientos y actitudes sobre el Vih/Sida. Además, se buscó conocer el grado de participación de la población y del personal de los Centros de Salud de Primer Nivel, en la respuesta al Vih/Sida en Santa Cruz y en el Programa Regional ITSNih/Sida.
Se utilizaron una encuesta y un grupo focal. De un universo de 571.260 personas entre 15 a 49 años se tomó una muestra de 531 personas, con un muestreo en tres etapas: primero por conglomerados, luego aleatorios simples. El Grupo Focal estuvo compuesto por 12 personas que trabajan en Centros de Salud de Primer Nivel.
Se encontró que la población no tiene un nivel adecuado de conocimiento sobre el Vih/Sida, su transmisión ni su prevención. Aproximadamente el 60% de la población posee algunas actitudes discriminatorias hacia personas que tienen Vih/Sida, y no perciben el riesgo propio de adquirirla.
80.6% de la población encuestada no conoce el Programa Regional ITS/Vih/Sida, y gran parte de la población no ha recibido talleres ni charlas sobre el tema, obteniendo su información sobre Vih/Sida del colegio y Televisión. El Personal de Salud no conoce el Programa Regional ITS/Vih/Sida y tampoco trabajan con este tema, por no sentirse incluidos ni motivados.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063915M613/CASMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0436^bBCEN
Monograph: texto impreso Atención primaria de salud: principios y métodos / Kroeger, Axel
  • Público
Ubicación : 614/K841a
Autores:Kroeger, Axel, Autor ; Luna, Ronaldo, Compilador
Título :Atención primaria de salud: principios y métodos
Fuente :2a. ed Washington [US] : Organización Panamericana de la Salud, 1992, 639p
Notas :Incluye bibliografía
Temas :MEDICINA  PREVENTIVA,ATENCION  PRIMARIA  DE  SALUD

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
038476614/K841aLibroBIBLIOTECA FACULTAD MEDICINASeccion UnicaDisponible 0131^cej. 3^bBMED
038477614/K841aLibroBIBLIOTECA FACULTAD MEDICINASeccion UnicaDisponible 0129^cej. 1^bBMED
038478614/K841aLibroBIBLIOTECA FACULTAD MEDICINASeccion UnicaDisponible 0132^cej. 4^bBMED
038479614/K841aLibroBIBLIOTECA FACULTAD MEDICINASeccion UnicaDisponible 0130^cej. 2^bBMED
Monograph: texto impreso Atencion primaria de salud: principios y metodos / Kroeger, Axel
  • Público
Ubicación : 614/K841a
Autores:Kroeger, Axel, Compilador
Título :Atencion primaria de salud: principios y metodos
Fuente :2a. ed Estados Unidos [US] : Pax Mexico, 1992, 639p
Temas :MEDICINA  PREVENTIVA  -  ATENCION  PRIMARIA  DE  SALUD

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
035348614/K841aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 1414^cej. 1^bBENF
035350614/K841aLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 1439^cej. 2^bBENF
Monograph: texto impreso Campaña de higiene bucal en niños de 5 a 14 años / Cortez Baldiviezo, Roberto
  • Público
Ubicación : T617.607/COR
Autores:Cortez Baldiviezo, Roberto, Autor ; Cruz Baldiviezo, José, Autor ; Martinez Cavero, Jorge, Autor ; Tavera Valderrama, Franz, Autor
Título :Campaña de higiene bucal en niños de 5 a 14 años
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, s.d, 72p
Notas :Incluye Bibliografía
Temas :HIGIENE  DENTAL,ODONTOLOGIA  PREVENTIVA
Resumen :(Sin Resumen). El objetivo del presente trabajo es realizar la campaña de higiene bucal, en toda la población estudiantil de la Escuela 6 de junio de la comunidad de Tablada Grande, provincia Cercado del Departamento de Tarija. Luego de educar y concienciar a la comunidad, identificado los principales problemas sanitarios (caries y periodonciopatías), a continuación mediante una encuesta epidemiológica medimos la magnitud del daño, producto de estas patologías. Posteriormente buscamos la manera de prevenir dichas enfermedades con los medios más prácticos y a nuestro alcance.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064189T617.607/CORLibroBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 0173/BODT
044501T617.607/CORTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1867^bBODT
Monograph: texto impreso Caracterización de bioseguridad en el área de quirófano del H.V.CH. de Bermejo, gestión 2010 / Betancourt Lizárraga, Julia
  • Público
Ubicación : M363.1/BET
Autores:Betancourt Lizárraga, Julia, Autor
Título :Caracterización de bioseguridad en el área de quirófano del H.V.CH. de Bermejo, gestión 2010
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 88 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico Quirúrgica
Temas :HOSPITALES  –  OPERACIONES  QUIRURGICAS  (Quirófanos),  ENFERMERAS  –  MEDIDAS  DE  BIOSEGURIDAD,  MEDICINA  PREVENTIVA,  EQUIPOS  DE  CUIDADO  DE  SALUD
Resumen :Las infecciones intrahospitalarias es un problema a nivel mundial debido a una mala aplicación de las normas de Bioseguridad, las misma se manifiestan durante la hospitalización del paciente.
En este sentido el presente trabajo aborda la temática de Caracterización de la Bioseguridad en el Área de Quirófano del Hospital Virgen de Chaguaya en Bermejo, con la finalidad de detectar la incidencia de riesgo que pueda ocurrir en esta institución a nivel del personal de salud.
El presente trabajo de investigación se realizó en el área de quirófano, dicho estudio fue de tipo observativo, analítico y descriptivo.
Los datos fueron procesados con el programa Microsoft Excel obteniéndose de esta manera la gráfica de diagramas circulares, tortas, barras con los resultados obtenidos durante el proceso investigativo.
Los resultados obtenidos en el presente estudio hacen evidente que las Auxiliares en enfermería seguidos por las internas de Medicina, enfermería son las que menos aplican las normas de bioseguridad constituyéndose en las personas que más estarían con riesgos laborales.
El conocimiento científico sobre bioseguridad con que cuenta el personal del área de quirófano está por debajo del 10% implicando que no existe un conocimiento claro.
Las normas para la prevención de infecciones no garantizan la esterilización completa después de la limpieza y descontaminación del instrumental que se realiza en el área de quirófano.
La mayor parte del personal que ha sufrido accidentes con objetos infecciosos en el área de quirófano no hace controles ni seguimiento alguna situación de contaminación o de alguna patología que pueda poner en riesgo su vida y la de su familia.
A través de la observación se ha podido evidenciar que el personal de enfermería se encuentra al riesgo biológico y adquirir enfermedades infecto contagiosas con resultados de riesgo.
Se ha observado que el personal de salud está expuesto a adquirir infecciones de objetos corto punzante por el inadecuado uso del material e instrumental quirúrgico.
La estricta adherencia a la técnica de lavado de manos reduce la flora microbiana presentes en la piel para evitar infección hospitalaria.
El H.V.CH no cuenta con un ambiente de esterilización en buenas condiciones y para una buena esterilización.
Estos resultados permiten definir que se ha comprobado la hipótesis de la presente investigación los procedimientos de bioseguridad en el H. V. CH. de Bermejo no están siendo desarrolladas de acuerdo a las normas establecidas de bioseguridad.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065773M363.1/BETMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0685^bBC
Monograph: texto impreso Caracterización de la situación de salud del barrio Antofagasta, Santa Cruz-Bolivia. 2003 / Señoranis Durán, Delia
  • Público
Ubicación : M614/SEÑ
Autores:Señoranis Durán, Delia, Autor
Título :Caracterización de la situación de salud del barrio Antofagasta, Santa Cruz-Bolivia. 2003
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 99p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas :SALUD  PUBLICA  PREVENTIVA,ECONOMIA  DE  LA  SALUD
Resumen :Se hizo un estudio descriptivo de corte transversal, para caracterizar la Situación de Salud del Barrio Antofagasta de la ciudad de Santa Cruz, ubicada en la UV 118. Estudio que permitió conocer la realidad de la situación de salud de la zona, además de ayudar a proponer soluciones porque se identificaron los problemas y necesidades. Para obtener la información se utilizó un cuestionario dirigido a los jefes de familia del área en estudio. El universo del estudio es de 1700 familias y la muestra estaba conformada por 305 familias a encuestar; visitando 133 viviendas. Las variables seleccionadas para el estudio, muestran los siguientes resultados: En cuanto a las características socioeconómicos y culturales se obtuvo que la mayor parte de la población encuestada tiene bajos niveles, expresados por medio de los ingresos económicos mensuales, el grado de instrucción, las características de la vivienda, la actividad que desempeñan, la procedencia y el acceso a los servicios básicos; en lo referente, a la prestación de servicios en salud se obtuvo que las coberturas se encuentran en Riesgo Alto, se pudo corroborar a publicaciones e informes en cuanto a salud de que las enfermedades más frecuentes tanto por registros como por declaración de los jefes de familia son las Enfermedades Respiratorias Agudas, Enfermedades Diarreicas agudas, Afecciones de la Piel y desnutrición y el saneamiento ambiental deficiente. Situación susceptible a modificarse, con la organización y la participación activa de la comunidad, en las demandas para mejorar la calidad de vida que dará como resultado un buen nivel de salud.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
046615M614/SEÑTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0298^bBC
Monograph: texto impreso Cariostáticos / Ruiz Montero, Rosario del C
  • Público
Ubicación : T617.601/RUI
Autores:Ruiz Montero, Rosario del C, Autor
Título :Cariostáticos
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1989, 125p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :HIGIENE  DENTAL,ODONTOLOGIA  PREVENTIVA,DEFORMIDADES
Resumen :Sin resumen; El futuro de la odontología preventiva tiene que ver con expectativas, las que fijamos para nosotros como profesionales, educadores e investigadores van a depender de metas realistas y alcanzables. No es realista depender de adelantos científicos nuevos, rápidos, cuando establecemos nuestras metas, porque los descubrimientos científicos a menudo se hacen por casualidad. Una cosa es cierta; no podemos esperar para ayudar a las personas que están en dificultades. Estamos obligados a ayudarles con nuestro conocimiento y los servicios que podemos ofrecer hoy. Ni nosotros ni ellos podemos permitirnos el lujo de esperar hasta mañana. Así como estamos ligados al presente y al pasado, también cada día, cada mes, cada año, estamos libres para el futuro. Debemos explotar nuestras dos mejores cualidades de imaginación y entusiasmo mientras utilizamos al máximo el conocimiento y la tecnología del presente, atemperada con la sabiduría del pasado. El futuro de la odontología preventiva depende de nosotros, individual y colectivamente como grupos informados. Las respuestas están en el futuro, y esta en nosotros encontrarlas
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044349T617.601/RUITesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1593^bBODT
Monograph: texto impreso Causas de infecciones respiratorias agudas bajas, Servicio de Pediatría, Hospital Materno Infantil, La Paz, Bolivia 2006 / Guarachi Coyo, Flora
  • Público
Ubicación : M616.2004/GUA
Autores:Guarachi Coyo, Flora, Autor
Título :Causas de infecciones respiratorias agudas bajas, Servicio de Pediatría, Hospital Materno Infantil, La Paz, Bolivia 2006
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 55 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y Neonatología
Temas :INFECCIONES  DEL  TRACTO  RESPIRATORIO  -  ETIOLOGIA  (Enfermedades),  PEDIATRIA,  PLANIFICACION  DE  LA  SALUD,  MEDICINA  PREVENTIVA,  HOSPITAL  MATERNO  INFANTIL  (La  Paz)
Resumen :Se realizó un estudio de tipo, descriptivo, prospectiva de corte Transversal, en el servicio de pediatría del Hospital Materno Infantil, 2006-2007, con el objetivo de identificar las causas de la infección respiratoria baja en los niños internados. El universo estuvo constituido por 60 niños y la muestra solo 50 que ingresaron al servicio de pediatría las técnicas y procedimientos aplicados fue la encuesta dirigida a las madres o padres de los niños internados y revisión de historias clínicas realizo revisión bibliográfica de libros, folletos en Internet sobre el· tema de investigación. Así mismo la información obtenida se vacía en tablas y gráficos, conformando base de datos en programa estadístico Excel. Los resultados muestran que las infecciones respiratorias en niños experimentaron un ascenso en neumonía con un 70% y viendo que el sexo femenino fue el más afectado. Se concluyó que, las neumonías y bronconeumonías son las principales causas de infecciones respiratorias bajas en el niño, se recomienda elaborar un manual de educación y programas de salud para prevenir esta enfermedad....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065654M616.2004/GUAMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0483^bBC
Monograph: texto impreso Comparación de la eficacia de dos diferentes cepillos de dientes en la remoción de placa blanda supragingival en estudiantes de odontología de II y III año de 1997 / Rojas Negrete, Agustín
  • Público
Ubicación : T617.601/ROJ
Autores:Rojas Negrete, Agustín, Autor
Título :Comparación de la eficacia de dos diferentes cepillos de dientes en la remoción de placa blanda supragingival en estudiantes de odontología de II y III año de 1997
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1997, 81p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :HIGIENE  DENTAL,ODONTOLOGIA  PREVENTIVA,PLACAS
Resumen :Con la presente tesis se quiere ver si existen diferencias en cuanto al uso de dos diferentes clases de cepillos dentales, el tradicional y el no tradicional. Para ello se toma en cuenta 28 estudiantes de segundo y tercer curso de la facultad de odontología de Tarija. En primer lugar se tomo la muestra global, donde los 28 estudiantes estuvieron a prueba con los cepillos tradicionales y no tradicionales, la medición fue realizada sin estandarizar la técnica de cepillado, ni el tiempo, obteniendo como resultado de la prueba con los cepillos tradicionales antes del cepillado dental un promedio de 1.422 y después del cepillado un promedio de 0.797, en la prueba con los cepillos no tradicionales se tuvo como resultado antes del cepillado un promedio de 1.392 y después del cepillado un promedio de 0.827. Del presente estudio se vio que no existe diferencia significativa entre el índice de placa supragingival registrando antes y después del cepillado con el cepillo tradicional y el no tradicional, pero si hubo una diferencia y disminución significativa registrada antes y después del mismo con cada uno de ellos. También hay una diferencia y disminución significativa con la técnica circular - horizontal
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064178T617.601/ROJTesisBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 0247/BODT
044353T617.601/ROJTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1598^bBODT
Monograph: texto impreso Conocimiento del personal de salud en vigilancia epidemiológica de las enfermedades inmunoprevenibles, Tarija 2007 / Cazón Tapia, María Virginia
  • Público
Ubicación : M613.04/CAZ
Autores:Cazón Tapia, María Virginia, Autor
Título :Conocimiento del personal de salud en vigilancia epidemiológica de las enfermedades inmunoprevenibles, Tarija 2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 31 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Epidemiología
Temas :MEDICINA  PREVENTIVA,  ENFERMEDADES  TRANSMISIBLES,  EPIDEMIOLOGIA,  EQUIPOS  DE  CUIDADO  DE  SALUD
Resumen :El presente trabajo nos permitió determinar el grado de conocimiento que tiene el personal de salud (médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería) en vigilancia epidemiológica de las enfermedades inmunoprevenibles.
El estudio fue realizado en los servicios de salud dependientes de la red cercado, departamento de Tarija, durante el mes de septiembre 2007.
Como resultados, se pudo determinar que el personal de salud tiene conocimientos relativos, en el sistema de vigilancia del Programa Ampliado de Inmunización; Se pudo constatar que el personal de salud conoce las enfermedades que presentan mayor ocurrencia de casos, por lo centrarlo desconocen aquellas enfermedades de menor ocurrencia de casos como son la Poliomielitis, Tétanos, tos Ferina y otras. Este desconocimiento puede producir un subregistro en el sistema de vigilancia, ante la ausencia en el reporte de casos y se los considera como servicio de salud o municipio silenciosos.
Por lo tanto, se recomienda que las estrategias de vigilancia y control de esta enfermedad, incluyan necesariamente programas de capacitación continua dirigidos al personal de salud.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065670M613.04/CAZMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0502^bBC
Monograph: texto impreso Conocimientos sobre riesgos laborales del personal de enfermería en Sala de Operaciones del Hospital Materno Infantil de enero a julio, 2010, La Paz – Bolivia / Cosme Huanca, Rosaura
  • Público
Ubicación : M363.1/COS
Autores:Cosme Huanca, Rosaura, Autor
Título :Conocimientos sobre riesgos laborales del personal de enfermería en Sala de Operaciones del Hospital Materno Infantil de enero a julio, 2010, La Paz – Bolivia
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 65 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico Quirúrgica
Temas :SALUD  OCUPACIONAL,  ENFERMERAS  –  MEDIDAS  DE  BIOSEGURIDAD,  MEDICINA  PREVENTIVA,  EQUIPOS  DE  CUIDADO  DE  SALUD,  HOSPITALES  –  OPERACIONES  QUIRURGICAS  (Quirófanos)
Resumen :El presente trabajo se realizó con el propósito principal el estudio del nivel de conocimiento sobre riesgos laborales del personal de Enfermería en sala de operaciones del Hospital Materno Infantil de enero a julio 2010, La Paz. Bolivia. El estudio fue descriptivo, transversal y retrospectivo con una muestra de 22, entre Licenciadas en Enfermería y auxiliares de Enfermería de los diferentes turnos y se analizó el conocimiento, riesgos y accidentes laborales a los que está expuesto el personal de enfermería que trabaja en las diferentes especialidades en sala de operaciones de dicho hospital. En relación al conocimiento el 59% no conoce y el 41 % conoce que está expuesta a riesgos laborales. Los factores de riesgos a que estuvieron expuestos fueron: físicos, biológicos, químicos y psicosociales. Los riesgos físicos al que más estuvieron expuestos, siendo estos el ruido, radiaciones; los riesgos biológicos a que estaban expuestas son la sangre, fluidos corporales y tejidos esto porque durante el proceso de trabajo el personal de enfermería está en contacto permanente; los riesgos químicos a que más se expusieron son el hipoclorito de sodio y gases anestésicos siendo estos sustancias que son de uso diario en la sala de operaciones; los riesgos psicológicos que estuvieron expuestos, es trabajar bajo presión, malas relaciones, entre otros riesgo contraer enfermedades infectocontagiosas.
Sobre los accidentes de trabajo que sufrieron el personal de enfermería son los pinchazos, cortaduras y salpicaduras esto debido a riesgos de trabajo.
Para el presente trabajo se utilizó los siguientes programas: Word, exel, Epi lnfo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065771M363.1/COSMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0683^bBC
Monograph: texto impreso Cosmética dental mediante carillas de porcelana / Gamarra Portal, Jose Luis
  • Público
Ubicación : T617.609/GAM
Autores:Gamarra Portal, Jose Luis, Autor
Título :Cosmética dental mediante carillas de porcelana
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2001, 94p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :HIGIENE  DENTAL,ODONTOLOGIA  PREVENTIVA,ESTETICA  DENTAL,RESTAURACION,DIENTES
Resumen :(Sin Resumen). El deseo de los pacientes de recibir una restauración que emiten de forma ideal el aspecto de los dientes naturales, respetando al mismo tiempo la mayor cantidad posible de sustancia dentaria a conferido a la técnica de carillas de porcelana una gran popularidad. La reorientación de los objetivos de la investigación odontológica, buscando en primer término conceptos de tratamientos con un máximo de funcionalidad y estética, pero con un mínimo de destrucción de los tejidos dentarios y circunvecinos (incluyendo pulpa, encía y hueso alveolar).
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044421T617.609/GAMTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1820^bBODT
064151T617.609/GAMTesisBIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion UnicaDisponible 0112/BODT
Monograph: texto impreso Derechos humanos y prisión preventiva / Naciones Unidas
  • Público
Ubicación : D323.4/N121d
Autores:Naciones Unidas, Autor
Título :Derechos humanos y prisión preventiva
Fuente :Nueva York [US] : Naciones Unidas, 1994, 58p
Temas :DERECHOS  CIVILES,PRISION  PREVENTIVA

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
010558D323.4/N121dLibroBIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion UnicaDisponible 7072^bBDER
Monograph: texto impreso La detención preventiva ante la inconcurrencia del procesado en los juicios de menor gravedad / Auza Delfín, Javier Isaac
  • Público
Ubicación : TD345.0527/AUZ
Autores:Auza Delfín, Javier Isaac, Autor
Título :La detención preventiva ante la inconcurrencia del procesado en los juicios de menor gravedad
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, may. 1999, 64p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :DETENCION  PREVENTIVA
Resumen :El presente trabajo de tesis pretende solucionar la dinámica procedimental en los procesos penales a citación directa, buscando efectividad en el cumplimiento de los plazos procesales, de la pena y el resarcimiento de los daños civiles, costas y multas. En el primer capítulo se realiza un estudio comparativo de los juicios con sumario y los de citación directa y su correspondiente trámite para identificar los defectos y virtudes de cada tipo de proceso. En el segundo capítulo se estudia y analiza el régimen de la detención preventiva en nuestra legislación y se hace un estudio comparativo con algunas legislaciones extranjeras de los requisitos para su procedencia. El capítulo tres aborda el estudio del beneficio de la libertad provisional, los casos en que procede en la legislación nacional como en la extranjera, las causas de suspensión y los fines que persigue esta. Posteriormente, en el cuarto capítulo se analiza las desventajas que acarrea la no procedencia de la detención preventiva ante la inconcurrencia del procesado en los juicios de menor gravedad. En el quinto capítulo se fundamenta la procedencia de la detención preventiva ante la inconcurrencia del procesado en los juicios a citación directa en que el delito esté reprimido con pena privativa de libertad. Finalmente, se propone el proyecto de ley donde se incorpora dentro de los casos en que procede la detención preventiva a todos los delitos que estén reprimidos con penas privativas de libertad en caso de que el procesado no asista a cualquier acto procesal de forma injustificada, con la finalidad de garantizar la efectiva presencia del procesado en el juicio penal y el cumplimiento de los plazos procesales como asimismo la responsabilidad civil, costas y multas.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045876TD345.0527/AUZTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 3275^bBDER
Monograph: texto impreso Diseño de folleto educativo para prevención enfermedades diarreicas agudas, Pediatría Hospital Obrero Oruro 2003 / Garnica Cuevas, Mary Nilda
  • Público
Ubicación : M616.3427/GAR
Autores:Garnica Cuevas, Mary Nilda, Autor
Título :Diseño de folleto educativo para prevención enfermedades diarreicas agudas, Pediatría Hospital Obrero Oruro 2003
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 94 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico Quirúrgica
Temas :APARATO  DIGESTIVO  –  ENFERMEDADES,  DIARREA  AGUDA,  GASTROENTEROLOGIA  PEDIATRICA,  MEDICINA  PREVENTIVA,  EQUIPOS  DE  CUIDADO  DE  SALUD  –  ENFERMERAS,  ATENCION  AL  ENFERMO,  PEDIATRIA  –  HOSPITAL  OBRERO  (Oruro)
Resumen :La diarrea se constituye actualmente en una de las principales causas de internación en el servicio de pediatría del hospital obrero de Oruro, por ello se ha visto la necesidad de implementar un folleto educativo, dirigido a las madres de niños internados cuyos objetivos son: Proponer el diseño de folleto educativo para la prevención de enfermedades diarreicas agudas en el servicio de Pediatría del hospital obrero regional Oruro 2002. Identificar los criterios del personal de enfermería en cuanto a la educación que se brinda a las madres de niños con enfermedades diarreicas agudas y la necesidad de elaborar un folleto educativo sobre el tema. Elaborar la propuesta de un diseño de folleto educativo de prevención de enfermedades diarreicas para el servicio de Pediatría. Diseño Metodológico Tipo de estudio de desarrollo cualidades cuantitativo, transversal de tipo prospectivo descriptivo.
Universo. - 70 niños internados en pediatría por diarrea y 14 enfermeras de pediatría. Se utilizó los Métodos Teóricos. - análisis bibliográfico documental, así como libros de estadísticas del servicio de pediatría. Métodos empíricos. Se aplicó un cuestionario a las madres de niños internados en el servicio de pediatría del Hospital Obrero con enfermedades diarreicas agudas y otro a las enfermeras que trabajan en el mismo servicio. Una guía de observación a las madres de 21 niños. Métodos estadísticos. Por métodos manuales se procesó la información obtenida. Teniendo los resultados en tablas y gráficos. Para el informe final se utilizó el procesador de texto Word y planilla electrónica Excel para Windows.
Conclusión. Se precisó el grado de conocimiento que poseen las madres en medidas preventivas quedando demostrado que buen porcentaje de ellas desconoce las mismas en su cabalidad Recomendación- El folleto sea implantado y evaluado en su impacto.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065718M616.3427/GARMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0602^bBC