A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
12 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'COMBUSTIBLE,'



Análisis del impacto económico de la sustitución de leña por gas en la producción de pan en la Provincia Méndez-Tarija 2007 / Porcel Borda, Carlos Alberto
![]()
Ubicación : T333.8233/POR Autores: Porcel Borda, Carlos Alberto, Autor Título : Análisis del impacto económico de la sustitución de leña por gas en la producción de pan en la Provincia Méndez-Tarija 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2009, 137 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA DOMESTICA, PAN - ELABORACION - RENTA, MADERA (Combustible) - GAS NATURAL - EVALUACION Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - En la actualidad Bolivia está atravesando una serie de problemas que afectan significativamente a la economía de las unidades familiares; uno de ellos es el insuficiente desarrollo de ciertas industrias productoras de bienes de consumo popular, sobre todo de aquellas que producen bienes componentes de la canasta familiar.
En tal sentido y tomando en cuenta que el pan es uno de los bienes que se constituye como el principal componente de dicha canasta, es que interesa conocer algunos aspectos importantes sobre la industria panificadora.
La producción de pan en el Departamento de Tarija tiene connotaciones muy particulares, por cuanto una parte altamente significativa de la oferta proviene de productores de pan denominados “artesanales”, en tanto que en menor proporción la oferta proviene de los productores “industriales”. Consiguientemente, los procesos de producción, la tecnología y el combustible que utilizan estos productores son diferentes.
Por regla, los productores artesanales están localizados en el área rural y en menor proporción en el área urbana; en contraparte, los productores industriales están localizados en las ciudades con mayor población en el Departamento (Tarija y ciudades intermedias: Bermejo, Yacuiba y Villamontes).
En el área rural y más precisamente en la Provincia Méndez, la producción de pan se destaca por su calidad y sabor, ya que el mismo en su mayoría se elabora de forma tradicional y de manera manual , y su respectiva cocción se realiza en hornos de barro.
Uno de los principales problemas que afronta el sector panificador del área rural y por ende de las unidades productoras de pan de la Provincia Méndez es la paulatina escasez de leña utilizada, debido a la tala indiscriminada de árboles que se produce en el Valle Central de Tarija, lo cual contribuye a agudizar aceleradamente el deterioro del medio ambiente que se genera a consecuencia de esta actividad depredadora y al mismo tiempo encarece los costos de producción y por ende ocasiona una disminución significativa en los beneficios percibidos por esta actividad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055934 T333.8233/POR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5936^bBC Documentos electrónicos
38657_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38657_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38657_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38657_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38657_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCartografía con modelos de combustibles para la determinación de zonas de riesgo en San Pedro de Sola de la Reserva Biológica Cordillera de Sama / Loayza Pata, Maricela
![]()
Ubicación : T526/LOA Autores: Loayza Pata, Maricela, Autor Título : Cartografía con modelos de combustibles para la determinación de zonas de riesgo en San Pedro de Sola de la Reserva Biológica Cordillera de Sama Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INCENDIO - COMBUSTIBLE, INCENDIO - CARTOGRAFIA, INCENDIO FORESTAL, ZONAS DE RIESGO - SAN PEDRO DE SOLA, RESERVA BIOLOGICA - TARIJA Resumen : Los incendios en Tarija son un problema recurrente que producen año a año grandes pérdidas económicas, ambientales, materiales y en muchos casos son los causantes de la muerte de habitantes de los lugares, más cercanos a las zonas que se incendian.
Los modelos de combustible son uno de los elementos clave para explicar el comportamiento del fuego en los incendios forestales. En este trabajo se realizó la estimación de los modelos de combustible, desarrollados por Rothermel estableció 13 modelos de combustibles que se agrupan en cuatro categorías, en función de cuál es el elemento propagador del fuego. Para ello, el área de estudio se ubica en una zona vulnerable como San Pedro de Sola de la cuenca del rio Tolomosa, entre los objetivos definidos se hizo la caracterización de un modelo cartográfico de combustible usando estrategias geomáticas aplicando el método Rothermel y la del riesgo de incendio forestal que recoja tanto la información y los conocimientos adquiridos a lo largo de los últimos años a través de mapas temáticos, encontrando los niveles de vulnerabilidad de riesgos que va desde muy bajo con una superficie de 23.7 ha. A un riesgo muy alto con la superficie de 6859.4 ha.
Los modelos de combustibilidad que es el modelo 2 conformado por pajonal arbustal siendo el más dominante del área de estudio con una superficie de 4775,48 ha que equivale al 59,0%, y el de menor proporción de superficie está el modelo 7 con un tipo de combustible tholar que es un matorral semidenso, medio mayormente siempre verde deciduo por sequía montano con una superficie de 23,2 ha que equivale un 0,3 %....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058015 T526/LOA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9712^bBCEN Documentos electrónicos
39542_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39542_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39542_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39542_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39542_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño de una planta piloto para obtener diésel y gasolina a partir de residuos plásticos / Valdez Maigua, Yuleny
![]()
Ubicación : PG662.87/VAL Autores: Valdez Maigua, Yuleny, Autor Título : Diseño de una planta piloto para obtener diésel y gasolina a partir de residuos plásticos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2024, 268 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INDUSTRIA PETROQUIMICA – DISEÑO EXPERIMENTAL, COMBUSTIBLE PARA MOTORES, COMBUSTIBLES LIQUIDOS, GASOLINA – DIESEL, CONTROL DE PROCESOS QUIMICOS, PRODUCTOS DE RESIDUOS – PLASTICOS, CONVERSION DE RESIDUOS (Tarija) Resumen : El presente proyecto, es un estudio de prefactibilidad para la instalación de una Planta piloto para la producción de diésel y gasolina a partir de residuos plásticos, que estará localizada en el barrio Nuevo Amanecer de la ciudad de Tarija, provincia Cercado.
En el estudio de mercado se determinó que el abastecimiento de combustibles por parte de la producción nacional se redujo en los últimos años, llegando a un 14% para el diésel y un 44% para la gasolina en el 2023, haciendo que se incremente las importaciones de estos combustibles para satisfacer la demanda interna y así tambien se determinó la demanda proyectada de gasolina que para el 2036 será de 21568702 barriles y del diésel de 19439308 barriles.
El proyecto establece como materia prima los residuos plásticos de tipo: polietileno de alta densidad, polietileno de baja densidad, polipropileno y poliestireno. En base a los datos del Instituto Nacional de Estadística y el estudio de generación y caracterización de residuos sólidos del área urbana del municipio de Tarija se determinó que se generan diariamente 193,82 toneladasde residuos sólidos, del cual el 8,3% son residuos plásticos, generándose diariamente 16,087 toneladas de residuos plásticos.
La tecnología que se utilizó para el proceso es la pirólisis térmica, que consiste en calentar los residuos plásticos hasta los 530 ºC en el interior del reactor sin la presencia de oxígeno, degradando los residuos plásticos en hidrocarburos más ligeros.
El diseño de la planta piloto tendra una capacidad máxima de procesar 2000 kg/batch de residuos plásticos con un rendimiento de aceite de pirólisis del 89,1%, el cual al ser sometido al proceso de destilación en una torre de fraccionamiento tiene un rendimiento de 47,4% gasolina, 11,3% de kerosene y 31,9% de diésel.
Se realizó la evaluación económica para la implementación de la planta durante un periodo de 11 años, donde se determinó que el costo de inversión total es de 2096884 bolivianos.
La evaluación económica del proyecto, permitió determinar que el mismo presenta indicadores rentables, con un V.A.N. de 3.655.642,69 Bs; un T.I.R. del 26,28% y con una relación beneficio/costo de 1,1275 Bs. estableciendo que el proyecto es económicamente factible....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064854 PG662.87/VAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13091^bBCEN Documentos electrónicos
44234_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44234_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44234_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44234_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44234_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEl refino del petróleo: petróleo crudo, productos petrolíferos, esquemas de fabricación / Wauquier, Jean-Pierre
Ubicación : 665.53/W311r Autores: Wauquier, Jean-Pierre, Autor Título : El refino del petróleo: petróleo crudo, productos petrolíferos, esquemas de fabricación Fuente : Madrid [ES] : Díaz de Santos, 2004, 463 p. Temas : PETROLEO-REFINERIA, PRODUCTOS PETROLIFEROS, HIDROCARBUROS, COMBUSTIBLE, NAFTAS, LUBRICANTES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039516 665.53/W311r Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0673^bBQMC 039503 665.53/W311r Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0660^bBQMC Obtención de biodiesel a partir de aceite vegetal usado / Castillo Ortega, José Augusto
![]()
Ubicación : PG662.87/CAS Autores: Castillo Ortega, José Augusto, Autor Título : Obtención de biodiesel a partir de aceite vegetal usado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2019, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : COMBUSTIBLE PARA MOTORES, COMBUSTIBLES LIQUIDOS – DIESEL, CONTROL DE PROCESO QUIMICOS, PRODUCTOS DE RESIDUOS – ACEITE VEGETAL, CONVERSION DE RESIDUOS, BIODIESEL Resumen : El presente trabajo es el resultado de una investigación que tiene por objeto obtener biodiesel a partir de aceite vegetal, usado en la fritura de comida rápida en locales de la ciudad de Tarija, caracterizar las propiedades (humedad, índice de acidez, densidad y viscosidad) de la materia prima y producto obtenido.
El aceite usado al no contar con alternativas de uso o reciclaje, termina siendo desechado por el drenaje y alcantarillas sin recibir un tratamiento previo. Como una alternativa para solucionar este problema, se estudió las características de los aceites usados para ser reciclados y utilizados como materia prima en la obtención de biodiesel.
El biodiesel es un combustible renovable biodegradable de color amarillo ámbar derivado de aceites vegetales vírgenes, aceites vegetales usados o grasas animales; puede ser obtenido por cuatro métodos: el uso directo de aceites y mezcla con diésel de petróleo, pirolisis, microemulsificación y transesterificación.
El proceso de obtención de biodiesel por transesterificación consta de 5 etapas; siendo la primera una etapa de acondicionamiento de la materia prima, para la cual se filtra a vacío el aceite (previo calentamiento a 80 °C) con la finalidad de eliminar restos sólidos que pudiera contener el aceite. El aceite usado con un índice de acidez de 0,163 %, porcentaje de humedad de 0,235 %, viscosidad de 185 mPas y densidad de 0,884 g/ml entra a una segunda etapa que corresponde a la transesterificación usando metanol e hidróxido de sodio como catalizador en un balón de 2 bocas como reactor; la tercera etapa corresponde a la separación del biodiesel y glicerina en una ampolla de decantación, la cuarta etapa se realiza con el fin de purificar el biodiesel mediante un lavado con agua destilada hasta que el pH del agua de lavado sea cercano a la neutralidad; la quinta etapa es el secado del biodiesel a 110 °C para posterior almacenamiento.
En la caracterización fisicoquímica del producto obtenido, se determinó el indicé de acidez por titulación acido base con hidróxido de potasio obteniendo resultados que van desde 0.121 mg KOH/g muestra hasta 0.542 mg KOH/g muestra, la densidad se determinó por el método de la densidad relativa utilizando un picnómetro obteniendo valores desde 0.911 a 0.928 g/ml, la viscosidad dinámica se determinó utilizando el reómetro y con el dato de la densidad se calcula la viscosidad cinemática que varía desde 183.126 mm2/s hasta 205. 334 mm2/s y el porcentaje de humedad para cada muestra (0.012 % el más bajo y 0.049 % el más alto) se determinó por calentamiento en estufa de las muestras hasta obtener un peso constante.
Para las pruebas experimentales se ha utilizado un diseño experimental 23 de dos nieles y tres factores (Tiempo de reacción de 30 a 90 min, temperatura de reacción de 45 y 60º C y relación molar alcohol- aceite 1:5 y 1:7) dando como resultado 8 experimentos cada uno con sus repeticiones. El análisis estadístico de las experiencias fue evaluado utilizando el programa estadístico SPSS, el cual determina que el efecto de las variables temperatura, tiempo, relación molar y la interacción tiempo-temperatura influyen sobre el rendimiento de la obtención de biodiesel.
De las experiencias realizadas las condiciones con las que se obtiene el mejor rendimiento (98.46 %) son las siguientes:
Tiempo de reacción = 90 min
Temperatura de reacción = 45º C
Relación molar alcohol-aceite = 1:5...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057714 PG662.87/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10398^bBCEN Documentos electrónicos
39387_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39387_ResumenAdobe Acrobat PDF
39387_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39387_BibliografíaAdobe Acrobat PDFObtención de biodiesel a partir de aceites usados vegetales / Velásquez Albornoz, Adriana
![]()
Ubicación : PG662.87/VEL Autores: Velásquez Albornoz, Adriana, Autor Título : Obtención de biodiesel a partir de aceites usados vegetales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2025, 296 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : COMBUSTIBLE PARA MOTORES (Biodiesel), COMBUSTIBLES LIQUIDOS – DIESEL, CONTROL DE PROCESO QUIMICOS, PRODUCTOS DE RESIDUOS – ACEITE VEGETAL, CONVERSION DE RESIDUOS, COMBUSTIBLES DIESEL (Biodiesel) Resumen : El presente trabajo es un estudio de pre factibilidad para la producción de biodiesel a partir de aceites usados vegetales empleando el proceso de transesterificación catalizada por un álcali para obtención de biodiesel como producto y glicerina como subproducto. La materia prima a utilizar se obtendrá de locales, snack y restaurantes de la ciudad de Tarija.
En el capítulo I se realiza un estudio de mercado, se plantea poder sustituir las importaciones de diésel a nivel departamental, así mismo poder cumplir la ley de Bolivia Nº 3207 del artículo 3 que establece una gradualidad hasta alcanzar a un uso de B20 (20% de biodiesel + 80 % de diésel oíl).
Como conclusión del estudio de mercado se realiza una proyección de la disponibilidad de materia prima, en base a las encuestas realizadas en diferentes puntos de la ciudad de Tarija, centrándonos en locales, snacks y restaurantes.
En el capítulo II, se estudia la localización y el tamaño del proyecto a plantear. Para esto se utiliza los datos estudiados en el capítulo I, del estudio de mercado, las proyecciones de disponibilidad de materia prima y la demanda de diésel nos ayuda aproximar el tamaño de la planta a diseñar y también lo que esta podrá cubrir. Se estima que la planta cubrirá el 37,06 % del volumen de biodiesel que se necesitara para cubrir la demanda insatisfecha es decir el consumo de importación de la ciudad de Tarija. El volumen a producir por año será 3.124 bbl/ año (barriles/año)
Capacidad de producción: 1500 lt (capacidad de producción se expresa como l por año, l por día o en peso para los mismos periodos.) aproximado de materia prima aceites residuales obtenidos de la recolección de restaurantes y locales de la ciudad de Tarija
En el capítulo III, se determinará el método de obtención de biodiesel, el método de transesterificación catalizada por un álcali es el método seleccionado para el presente proyecto. Los aceites usados presentan agua y otras impurezas es por eso que es necesario un pre tratamiento antes de la reacción porque el agua y demás impurezas pueden generar jabones que es perjudicial para reacción. El método de pre tratamiento es filtrado, desgomado y evaporación. Y el proceso de producción es la reacción de transesterificación, separación de fases, recuperación de metanol, lavado en 3 etapas y la evaporación para obtener el producto Biodiesel y el subproducto Glicerina.
El rendimiento de este proceso de obtención, basado en un proyecto piloto en la ciudad de La Paz es de 88,6% respecto a la materia prima, (incluya el nombre y el o los autores del proyecto mencionado) este sube con respecto al aceite pretratado que es 91%. En el balance de materia que se realiza en el presente estudio, se determina un Rendimiento= 88,6 %.
El diseño de reactor se ha basado en un reactor de proceso continuo, por ser una reacción en tres etapas de reacción de triglicérido, di glicérido y mono glicérido, hasta la obtención del biodiesel. Tomando en cuenta la velocidad general de reacción y las concentraciones. Se halla la ecuación general del volumen de reactor a diseñar para la reacción correspondiente.
El proyecto demandaría una inversión de 215 mil dólares aproximadamente (1.495.305,50 Bs), recuperable en 2 años, Para cumplir con este monto es necesario adquirir un préstamo externo, de 620.000 bs a interés del 6 %. Se podrá cancelar en 10 años plazo.
El precio unitario calculado es mayor al precio de competencia del diésel oíl, es de 4,73 Bs el litro frente a 3,72 Bs el litro de diésel oíl subvencionado. Es una desventaja económica, punto que podría considerarse negativo para el proyecto.
El estudio determina un VAN positivo de 7765401,68, TIR de 81%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065170 PG662.87/VEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13175^bBCEN Documentos electrónicos
44236_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44236_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44236_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44236_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44236_ANEXOSAdobe Acrobat PDFObtención de bioetanol a escala laboratorio a partir de yuca (Manihot esculenta Crantz) / Bravo Benítez, Loida Abigail
![]()
Ubicación : IA662.88/BRA Autores: Bravo Benítez, Loida Abigail, Autor Título : Obtención de bioetanol a escala laboratorio a partir de yuca (Manihot esculenta Crantz) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2024, 189 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ALCOHOL - YUCA, ALCOHOL COMO COMBUSTIBLE, COMBUSTIBLES - INDUSTRIA Y COMERCIO Resumen : La actual crisis energética y ambiental del planeta, generada por el agotamiento de los combustibles fósiles y el incremento de la emisión de gases de efecto invernadero, ha inducido a la sociedad a buscar fuentes energéticas de menor impacto, debido a lo cual la materia prima amilácea podría ser utilizada para la producción de bioetanol.
El presente trabajo de investigación describe el proceso tecnológico experimental de la Obtención de Bioetanol a escala laboratorio a partir de yuca (Manihot esculenta Crantz) La caracterización fisicoquímica y microbiológica de la yuca reveló que esta materia prima es adecuada para la producción de bioetanol debido a su elevado contenido de almidón, con 30,61 % de hidratos de carbono, que se convierte eficientemente en azúcares fermentables; además cuenta con un 3,49 % de azúcares reductores y 66,03% de humedad.
Se desarrolló el diseño de investigación permitiendo establecer las condiciones óptimas de operación para cada etapa del proceso de producción de bioetanol. En la hidrólisis, se determinó una temperatura óptima de 70 °C y concentración de enzima 1 g/L. El método más adecuado para la etapa de hidrólisis del almidón es la hidrólisis enzimática. Esta selección se logró a través de una matriz de decisión comparando los métodos de hidrólisis ácida e hidrólisis enzimática, analizando factores como aplicabilidad, influencia de variables como temperatura, pH y tiempo, confiabilidad, subproductos y residuos, equipos y reactivos. La selección de este método permite una optimización en la eficiencia del proceso a escala laboratorio. Durante la fermentación, se identificó una cantidad ideal de levadura de 1 g/L y un pH 4,5.
El bioetanol obtenido a partir de yuca presentó un grado alcohólico de 53°GL, presenta apariencia de líquido incoloro con olor característico, posee una densidad relativa de 0,94 y un pH de 3,48....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063855 IA662.88/BRA Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12812^bBCEN Documentos electrónicos
43494_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43494_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43494_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43494_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43494_ANEXOSAdobe Acrobat PDFObtención de bioetanol a escala laboratorio por fermentación alcohólica a partir de la remolacha roja producida en el Departamento de Tarija / Zarate Santander, Lizeth Melissa
![]()
Ubicación : PG662.88/ZAR Autores: Zarate Santander, Lizeth Melissa, Autor Título : Obtención de bioetanol a escala laboratorio por fermentación alcohólica a partir de la remolacha roja producida en el Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2021, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ALCOHOL - REMOLACHA, ALCOHOL COMO COMBUSTIBLE, COMBUSTIBLES - INDUSTRIA Y COMERCIO Resumen : Bolivia cuenta con nuevas políticas gubernamentales que incentivan a la producción de biocombustibles como el súper etanol un combustible de mezcla de 90 gasolina y 10 etanol.
Dichas políticas también incentivan a buscar nuevas materias primas para la elaboración de bioetanol, por lo cual se plantea este proyecto “obtención de bioetanol a escala laboratorio por fermentación alcohólica a partir de la remolacha roja producida en el departamento de Tarija”
La fuente más común para la elaboración de bioetanol en Bolivia es la caña de azúcar, debido a su alto rendimiento por hectárea, por el gran contenido de sacarosa y rápido crecimiento de la misma. El único inconveniente de la caña de azúcar es que solo se puede cultivar en zonas subtropicales en cambio la remolacha puede ser cultivada en zonas subtropicales y valles.
El objetivo del presente trabajo es obtener bioetanol por fermentación alcohólica de los azucares que tiene la remolacha roja con el fin de establecer la mejor condición para el proceso en función de los grados Brix
Para ello se utilizó una metodología de investigación científica diseño factorial para los procesos de fermentación alcohólica de 22 2 niveles y 2 variables: pH del mosto (pH 4 y pH 4,5) y temperatura de fermentación (30c y 35c)se pudo concluir que la combinación óptima para el proceso es: pH del mosto 4 (-) y temperatura de fermentación 30 0C (+) siendo la mejor combinación del proceso. Al obtener menor concentración de solidos solubles al final de la fermentación expresado grados brix de 5,35 0brix con un tiempo de fermentación 122 horas y destilación por el método de rectificación de 32 3 niveles 2 variables: temperatura de cabeza reflujo en segundo se pudo concluir que la combinación óptima para el proceso es: reflujo de 6 segundo y temperatura de cabeza 78 0C siendo la mejor combinación del proceso. Al obtener una concentración mayor de alcohol de 89 expresados grados 0GL
Debido al bajo rendimiento de nuestra fermentación alcohólica del 55% se concluye que la transformación de azucares a alcohol fue deficiente, esto debido a varios factores como variación del pH en la fermentación. si comparamos el rendimiento de la fermentación en la industria azucarera que se encuentra en un 80 y 90 % de conversión a azucares a alcohol. Se llega a la conclusión que es posible obtener alcohol a partir de la remolacha roja producida en el departamento de Tarija y puede ser muy rentable si se utiliza equipo de última tecnología. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062250 PG662.88/ZAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10977^bBCEN Documentos electrónicos
42193_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42193_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42193_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42193_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42193_ANEXOSAdobe Acrobat PDFObtención de bioetanol por hidrólisis enzimática del algodón de papa cardenal / Huayta Mamani, Braulio Wilfor
![]()
Ubicación : PG662/HUA Autores: Huayta Mamani, Braulio Wilfor, Autor Título : Obtención de bioetanol por hidrólisis enzimática del algodón de papa cardenal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2016, 127 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TECNOLOGIA DE COMBUSTIBLE, BIOETANOL, ALMIDON - OBTENCION DE BIOETANOL, BALANCE DE MATERIA, PRODUCCION DE BIOCOMBUSTIBLES Resumen : Bolivia cuenta con una amplia variedad de papas (solanum tuberosum) de alta productividad que representan posibles alternativas industriales para la producción de azúcares fermentables y a partir de ellos obtener productos de mayor valor agregado como por ejemplo el alcohol biocombustible.
El objetivo del presente trabajo es obtener bioetanol por hidrólisis enzimática del almidón de papa cardenal con el fin de establecer la mejor condición para el proceso de hidrolisis enzimática en función de la concentración de azúcares totales.
Para ello se utilizó una metodología de investigación científica diseño factorial de 23 dos niveles y tres variables: masa de enzima α-amilasa (MEA) (2.8 gr y 2 gr), pH de la solución (6,2 y 5,2) y temperatura del proceso de hidrolisis de (80oC y 70oC) se pudo concluir que la combinación óptima del proceso de hidrólisis enzimática fue de una masa de enzima α-amilasa de 2.8 gr (+), pH de la solución de 5,2 (-) y la temperatura del proceso de 80oC (+) alcanzando una concentración de azúcares totales de 11,06 % en un tiempo de 2 horas.
El proceso de hidrólisis enzimática del almidón de papa cardenal se realizó en un rota vapor con agitación constante.
Una vez conocidos los parámetros óptimos se procedió a la optimización del tiempo alcanzando una concentración de azúcares totales de 14 % en un tiempo de 2 horas y 30 minutos.
En el proceso de fermentación alcohólica se logró alcanzar un grado alcohólico de 6,041OGL en un tiempo de fermentación del mosto (azúcares y dextrina) de 24 días a partir del uso de la levadura Saccharomyces bayanus PB2870 en las condiciones óptimas; recomendado por el fabricante consecutivamente se realizó el proceso de destilación alcohólica en un rota vapor....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051791 PG662/HUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8873 Documentos electrónicos
34729_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34729_ResumenAdobe Acrobat PDF
34729_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34729_BibliografíaAdobe Acrobat PDFOptimización del proceso de fermentación para la obtención de etanol en el Ingenio Azucarero Roberto Barbery Paz UNAGRO / Aparicio Romero, Adrián Miguel
![]()
Ubicación : PG662.88/APA Autores: Aparicio Romero, Adrián Miguel, Autor Título : Optimización del proceso de fermentación para la obtención de etanol en el Ingenio Azucarero Roberto Barbery Paz UNAGRO Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2025, 127 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : COMBUSTIBLE PARA MOTORES – ETANOL, COMBUSTIBLES LIQUIDOS – PROCESOS DE MANUFACTURA, CONTROL DE PROCESOS QUIMICOS, CAÑA DE AZUCAR – HIDROLISIS, CAÑA DE AZUCAR – FERMENTACION – DESTILACION Resumen : En los últimos años, el etanol ha ganado protagonismo en Bolivia, impulsado por su doble función como biocombustible y materia prima industrial. Su mezcla con la gasolina reduce la dependencia de combustibles fósiles y mejora la calidad del aire.
Para satisfacer la creciente demanda, la producción de caña de azúcar, principal materia prima, ha aumentado significativamente. En 2022, alcanzó 3,2 millones de toneladas, con proyecciones de 3,5 millones para 2024. Este crecimiento ha impactado positivamente la economía y la sociedad boliviana, generando empleo, impulsando el desarrollo rural y reduciendo la pobreza, principalmente en zonas rurales.
Sin embargo, la industria también enfrenta desafíos: mejorar su competitividad en el mercado internacional, asegurar la sostenibilidad del cultivo de caña de azúcar para proteger el medio ambiente y optimizar, modernizar y mejorar las tecnologías del proceso productivo.
Para abordar estos desafíos, se propone un trabajo de investigación enfocado en la optimización del proceso de fermentación, considerado el "corazón" de la producción de etanol. El estudio se llevará a cabo en el Ingenio Azucarero Roberto Barbery Paz UNAGRO, una empresa comprometida con la mejora continua y la adopción de nuevas tecnologías.
El trabajo de investigación presenta tres alternativas innovadoras para mejorar la fermentación a nivel químico-microbiológico. Estas alternativas se basan en los conocimientos adquiridos durante la carrera universitaria y buscan generar un impacto tangible en la industria.
En resumen, este trabajo de investigación tiene el potencial de contribuir significativamente a la superación de los desafíos que enfrenta la industria del etanol en Bolivia, promoviendo su competitividad, sostenibilidad y eficiencia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065431 PG662.88/APA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13310^bBCEN Documentos electrónicos
44237_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44237_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44237_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44237_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44237_ANEXOSAdobe Acrobat PDFProducción de alcohol carburante una alternativa estratégica para el desarrollo regional / Auad Aguirre, José Ernesto
Ubicación : M332.6/AUA Autores: Auad Aguirre, José Ernesto, Autor Título : Producción de alcohol carburante una alternativa estratégica para el desarrollo regional Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 1998, 204p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : PROYECTOS DE INVERSION,PRODUCCION DE ALCOHOL,COMBUSTIBLE DE ALCOHOL Resumen : El presente trabajo tiene por finalidad determinar si la alternativa de fabricación de alcohol como combustible automotor es viable y que además genera a la región o al Departamento beneficios adicionales, por los efectos indirectos que el mismo tiene en la Agroindustria en general. Tarija como departamento agrícola, muestra un estancamiento casi sostenido en el PBI regional, ha dejado de lado alternativas que puedan sacarla del estancamiento económico en el que se encuentra. Los valores encontrados de los indicadores económicos utilizados para la evaluación nos muestran que la región solo requiere de la voluntad política para desarrollar un Programa de Alcohol Carburante. Legislación al respecto existe, solamente hay que utilizarla adecuadamente. Los datos utilizados en este trabajo corresponden en su generalidad a trabajos de Congresos y simposios llevados a cabo en nuestro país y en el exterior, en lugares en los que hay un amplio desarrollo del área cañera. Se utilizó la mayor cantidad de datos disponibles, en algunos casos no publicados, pero que son lo suficientemente confiables para adoptarlos como datos. Buscar alternativas a la sustitución del petróleo, como combustible principal es una tarea nada fácil, el presente trabajo solo pretende demostrar la viabilidad de proyectos que quieran lograr al menos sustituir parte del combustible fósil y no renovable por otro que no es renovable, al mismo tiempo pretende mostrar que las tecnologías involucradas no son complejas ni caras, logrando con su uso un mejor uso de los recursos y un mayor ingreso para el Dpto. La conclusión a la que arribamos, demostrando en gran medida nuestra hipótesis es que es un proyecto de ésta naturaleza con el adecuado apoyo gubernamental y de las personas que dirigen el desarrollo regional, podemos lograr mejorar nuestro actual bienestar.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046222 M332.6/AUA Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0026^cej. 1^bBC Servicios Eléctricos de Tarija “SETAR” “Auditoria especial a la adquisición y uso de combustible” / Reyes Cayoja, José Antonio
![]()
Ubicación : TP657.452/REY Autores: Reyes Cayoja, José Antonio, Autor ; Reyes Pimentel, Nely, Autor ; Vilte Tolaba, Salomón, Autor Título : Servicios Eléctricos de Tarija “SETAR” “Auditoria especial a la adquisición y uso de combustible” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2013, 234 p. Notas : Incluye CD-ROM Temas : SETAR - AUDITORIA, COMPRAS PUBLICAS - ADQUISICION - USO - COMBUSTIBLE, INFORME Resumen : En cumplimiento al convenio S/N, suscrito en fecha 01 de agosto de 2013 entre la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho y la empresa de Servicios Eléctricos de Tarija “SETAR” procedimos a realizar una Auditoria Especial a la Adquisición y Uso de Combustibles de dicha entidad.
Nuestra auditoria tiene como objetivo Expresar una opinión independiente sobre el grado de cumplimiento jurídico – administrativo vigente aplicable en la empresa sobre los siguientes aspectos: si las adquisiciones de combustible (gasolina especial y diesel oíl) se enmarcan dentro las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios; si el total del combustible adquirido ha sido utilizado en actividades que colaboran al objetivo de la empresa y estén relacionadas con la misma y si las operaciones de adquisición y uso de combustibles originaron posibles responsabilidades tipificadas en la Ley N° 1178 SAFCO.
El objeto de nuestro examen está relacionado con la revisión de la toda la documentación que revele y sustente las transacciones y operaciones realizadas por la adquisición y uso del combustible en el Sistema Cercado de la empresa.
El periodo del examen comprenderá desde el 01 de enero al 30 de junio de 2012.
Como resultado de la auditoria especial al rubro: Adquisición y Uso de Combustibles se emitieron un total de (7) recomendaciones de control interno con la finalidad de corregir las siguientes deficiencias:
- Inexistencia de Reglamento Interno.
- Comprobantes contables con inclusos incompletos.
- Vales con saldos incorrectamente expuestos.
- Vales de consumo de combustible emitidos sin firmas de solicitantes.
- Consumo de combustible de otro Subsistema.
- Vales de consumo de combustible sin la documentación de respaldo.
- Combustible solicitado que supera y es inferior a los niveles de stock mínimo.
En base a los resultados obtenidos de la auditoria especial al rubro: Adquisición y Uso de Combustibles efectuado a la Empresa de Servicios Eléctricos de Tarija “SETAR” correspondiente al periodo: 01 de enero al 30 de junio de 2012; concluimos que el proceso de adquisición de combustibles (gasolina especial y diesel oíl), fueron enmarcadas parcialmente bajo las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (Decreto Supremo N° 0181); en cuanto a su uso concluimos que el mismo fue utilizado mayormente en operaciones propias de la empresa que coadyuvan el logro de los objetivos que la misma se planteo, excepto por las deficiencias observadas en el desarrollo de nuestra auditoria descritas en los papeles de trabajo: AEC-III/1 al AEC-III/7, las mismas que pueden originar responsabilidades por la función pública establecidas por la Ley N° 1178 SAFCO.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057336 TP657.452/REY Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7691^bBCEN Documentos electrónicos
38689_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38689_ResumenAdobe Acrobat PDF
38689_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
38689_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia