A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
63 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'RESIDUALES,'


Abastecimiento de agua y remoción de aguas residuales / Fair Gordon, Maskew
Ubicación : 628.2/F152p Autores: Fair Gordon, Maskew, Autor ; Charles Geyer, John, Autor ; Alexander Okun, Daniel, Autor Título : Abastecimiento de agua y remoción de aguas residuales Fuente : México [MX] : Limusa, 1996, 547p, vol. 1, 2 Notas : Título original: Water and wateswater engineering. Incluye bibliografía Temas : AGUAS RESIDUALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018508 628.2/F152p Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 1892^vvol. 1^bBTEC Aguas residuales tratamiento por humedales artificiales: fundamentos científicos, tecnologías, diseño / Seoánez Calvo, Mariano
Ubicación : 628.2/S622a Autores: Seoánez Calvo, Mariano, Autor Título : Aguas residuales tratamiento por humedales artificiales: fundamentos científicos, tecnologías, diseño Fuente : Madrid [ES] : Mundi Prensa, 1999, 326 p. Temas : AGUAS RESIDUALES, TRATAMIENTO DE AGUAS, TECNOLOGIAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039828 628.2/S622a Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0753 Alternativas de tratamiento de aguas residuales para barrios de la Ciudad de Tarija que no pueden conectar sus aguas al sistema público / Irahola Murillo, Maira
![]()
Ubicación : PG628.3/IRA Autores: Irahola Murillo, Maira, Autor Título : Alternativas de tratamiento de aguas residuales para barrios de la Ciudad de Tarija que no pueden conectar sus aguas al sistema público Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2015, 288 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : AGUAS RESIDUALES - TRATAMIENTO, DISEÑO DE CAUDALES, ESTUDIO HIDRAULICO, AGUAS RESIDUALES - TRATAMIENTO, PLANTAS DE TRATAMIENTO - AGUAS RESIDUALES Resumen : “ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA BARRIOS DE LA CIUDAD DE TARIJA QUE NO PUEDEN CONECTAR SUS AGUAS AL SISTEMA PÚBLICO”
Actualmente, se está atravesando por una fuerte crisis del agua, las fuentes de agua dulce son cada vez menores y poco es el trabajo que se realiza para combatir este grave problema.
El agua que entra a los hogares e industrias no tiene la misma calidad al salir después de haber sido usada. La mayor parte del agua que se destina a estos lugares (hogares, industrias y oficinas) debe de ser tratada antes de ser regresada al ambiente.
Son muchos los barrios de nuestro departamento que carecen de un sistema adecuado de tratamiento, por lo que se ven forzados a verter sus aguas a los cursos naturales, lo mismo que ocasiona graves problemas de contaminación y enfermedades que pueden afectar a sus habitantes.
Este es el problema por el que atraviesa el barrio 27 de mayo al igual que muchos otros barrios de la ciudad de Tarija, que por su lejanía y colmatación de los colectores que pasan por la zona, no puede depositar sus aguas al sistema central de la ciudad de Tarija.
Es así que como una posible solución a este grave problema, se presenta en este trabajo un análisis de alternativas de tratamiento del agua residual y posterior diseño de la alternativa elegida, en este caso una planta de tratamiento con bioreactor anaerobio UASB, tecnología que está teniendo amplia aceptación en distintas partes del mundo, por su fácil puesta en marcha, bajo costo y sencilla operación y mantenimiento, el costo de la misma asciende a 2.096.935,54bs.
El enfoque de este sistema de tratamiento empleado, será el de tratar las efluentes domesticas con altas cargas orgánicas y rehusar el agua para riego de las áreas verdes de la zona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053345 PG628.3/IRA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8499 055256 PG628.3/IRA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1025 Documentos electrónicos
36179_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36179_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36179_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36179_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis de estabilidad en taludes de suelos residuales del tramo Mamora-Emborozú y sus efectos en la carretera / Ortega Jurado, Arcenio Cristian
![]()
Ubicación : PG624.151363/ORT Autores: Ortega Jurado, Arcenio Cristian, Autor Título : Análisis de estabilidad en taludes de suelos residuales del tramo Mamora-Emborozú y sus efectos en la carretera Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 207 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA GEOLOGICA, ESTABILIZACION DE TALUDES, TALUDES EN ROCA, MECANICA DE SUELOS, SUELOS RESIDUALES - PROPIEDADES MECANICAS, TRAMO MAMORA - EMBOROZU Resumen : En este proyecto, debido a que en la carretera de Tarija bermejo presenta características hidrográficas, geográficas, climáticas complejas así como diversidad de diferentes eventos como de inestabilidad en los taludes lo cual afectan la normal circulación de las movilidades.
En las inestabilidades de suelos vienen adjuntados a los deslizamientos de masas en las que están involucrados diferentes factores como la estabilidad de taludes los cuales tienen que ver como los tipos de movimiento, velocidades, modos de falla, materiales y definiciones geológicas.
El contenido del siguiente trabajo de aplicación práctica tiene por finalidad realizar un análisis de la estabilidad en taludes de los suelos residuales en el tramo Mamora-Emborozu. Lo cual recopila una serie de elementos, parámetros e información necesaria, empleando como mecanismo metodológico el uso de sistemas de información bibliográfica que generen herramientas básicas para gestionar y planificar problemáticas que de ello se deriven y en base a este análisis de estabilidad de taludes se pretende establecer soluciones para los problemas de este tramo específico.
Con la elaboración de este trabajo se pretende realizar un análisis de estudio de los taludes identificados con suelo residual ver sus propiedades y comportamientos que pueda tener el suelo en la área seleccionada de estudio.
Con base en lo anterior, se ha considerado necesario, realizar un análisis del estudio de los suelos residuales en este tramo que exponga las ventajas y desventajas del estudio y que dé como alternativa un análisis de este tipo de suelos en taludes en el tramo, aportando significativamente a la solución de los problemas de estabilidad en taludes de vías....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053494 PG624.151363/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8203 054310 PG624.151363/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0248 Documentos electrónicos
36302_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36302_ResumenAdobe Acrobat PDF
36302_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36302_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAuditoria especial de proyectos de inversión pública, construcción sistema de riego con aguas residuales tratadas, Comunidad Laderas / Cuellar Rodríguez, Analy
![]()
Ubicación : TP657.452/CUE Autores: Cuellar Rodríguez, Analy, Autor ; Licantica Cari, Efrain, Autor ; Rueda Cari, Sergio, Autor Título : Auditoria especial de proyectos de inversión pública, construcción sistema de riego con aguas residuales tratadas, Comunidad Laderas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 252 p. Notas : Incluye CD-ROM Temas : AUDITORIA - INVERSIONES PUBLICAS, CONTRATOS ADMINISTRATIVOS, AGUAS RESIDUALES - REUTILIZACION, RIEGO, LADERAS - COMUNIDAD, TARIJA - DEPARTAMENTO Resumen : 1. OBJETO.- El objeto de nuestro examen ha sido evaluar toda la documentación referente al proceso de contratación del estudio de consultoría para el proyecto “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO, AGUAS RESIDUALES TRATADAS, COMUNIDAD LADERAS” en el Departamento de Tarija. Desde el inicio hasta el final de la adjudicación.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Es expresar una opinión independiente sobre el cumplimiento del ordenamiento jurídico-administrativo y otras Normas Legales aplicables y obligaciones contractuales que haya generado el proceso de contratación del servicio de consultoría de lo siguiente:
1. Evaluar si el proceso de contratación del servicio de consultoría se encuentra programado y presupuestado.
2. Verificar la designación del RPA y la comunicación de calificación respectiva.
3. Evaluar si dicho estudio se encuentra incluido en el POA. , si fue publicado y si fue inscrito en el S.I.C.O.E.S.
4. Examinar todo el proceso de adjudicación, considerando calificación, garantías, documentación de sustento, posibles impugnaciones y la adjudicación respectiva.
3. RESULTADOS DEL EXAMEN.- Como resultado de la auditoría se emiten siete recomendaciones de Control Interno para corregir las siguientes deficiencias:
- REGLAMENTO ESPECÍFICO INEXISTENTE
- INADECUADA PUBLICACIÓN DE LA CONVOCATORIA
- INADECUADA DESIGNACIÓN DE LA COMISIÓN
- INADECUADO PROCESO DE CALIFICACIÓN
- FALTA DE NOTIFICACIONES DE CALIFICACIÓN
- INADECUADO CONTENIDO DEL CONTRATO
- FALTA DOCUMENTACIÓN DE SUSTENTO
4. CONCLUSIÓN: Basados en los resultados obtenidos a la evaluación del proceso de contratación ejecutado por la gobernación del departamento de Tarija. Al estudio de consultoría del proyecto. “CONSTRUCCION SISTEMA DE RIEGO CON AGUAS RESIDUALES TRATADAS, COMUNIDAD LADERAS” Se pudo establecer que el sistema que regulo dicho proceso no fue desarrollado en cuanto a su diseño (no cuenta con reglamento específico) motivo por el cual todo el proceso se realizó de conformidad con la norma básica observando los siguientes aspectos:
- Se evaluó el proceso de contratación del servicio de consultoría, se encuentra programado y presupuestado en la gestión 2012
- Verificamos la designación del RPA y la comunicación de calificación respectiva.
- Evaluamos que el estudio se encuentra incluido en el POA. , constatamos que fue publicado y fue inscrito en el S.I.C.O.E.S.
- Examinamos todo el proceso de adjudicación, considerando calificación, garantías, documentación de sustento, posibles impugnaciones y la adjudicación respectiva.
De conformidad con lo anteriormente expuesto se concluye el proceso de contratación, ha sido desarrollada de manera parcial con relación a la normativa básica, sin embargo las observaciones relacionadas no alteraron el POA del resultado alcanzado por dicho proceso...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057319 TP657.452/CUE Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7773^bBCEN Documentos electrónicos
38721_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38721_ResumenAdobe Acrobat PDF
38721_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
38721_BibliografíaAdobe Acrobat PDFBiotecnología medioambiental / Scragg, Alan
Ubicación : 660.6/S538b Autores: Scragg, Alan, Autor Título : Biotecnología medioambiental Fuente : España [ES] : Acribia, 2012, 307 p. Temas : BIOTECNOLOGIA MEDIOAMBIENTAL, AGUAS RESIDUALES, MONITORIZACION AMBIENTAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039546 660.6/S538b Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0704 Caracterización de las aguas generadas en el matadero y diseño de una planta piloto de tratamiento de las aguas residuales industriales con el posterior aprovechamiento de sus subproductos Aplicación: Matadero Municipal de la Ciudad de Tarija / Cutipa Leon, Justo Maguiver
![]()
Ubicación : PG628.3/CUT Autores: Cutipa Leon, Justo Maguiver, Autor Título : Caracterización de las aguas generadas en el matadero y diseño de una planta piloto de tratamiento de las aguas residuales industriales con el posterior aprovechamiento de sus subproductos Aplicación: Matadero Municipal de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 214 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA SANITARIA, TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, TECNOLOGIA UASB Resumen : La descarga de las aguas residuales en el matadero municipal genera impactos ambientales negativos donde se ven comprometidos la calidad y la salud de la población.
Debido a estos problemas se puede contemplar la contaminación que sufre el río Guadalquivir; el último estudio realizado por la contraloría, refleja la preocupante contaminación que atraviesa.
El mayor contaminante industrial de Tarija es el Matadero Municipal, descargando sus efluentes en un principio a la quebrada cabeza de toro (aprox. 370 m) y posteriormente desemboca al río Guadalquivir (aprox. 3177 m).
Ante la gran falta de información que se tiene de la calidad del efluente de las aguas residuales industriales generadas en el Matadero Municipal de Tarija y la indecisión que se tiene para la elección de una tecnología adecuada para el diseño de una planta de tratamiento.
Se plantea un proyecto consistente en dos partes:
1. La primera parte constituida en la caracterización, ubicación, diseño de una planta piloto con tecnología UASB y los lineamientos necesarios para solicitar el financiamiento para su construcción.
2. La segunda parte enfocado en la construcción, operación y procesamiento de los datos.
Respecto a esto la presente tesis se enfocó en la realización de la primera parte, dejando la otra parte del proyecto a un estudiante interesado en su culminación, teniendo en la primera parte todas las herramientas para continuar con el proyecto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057570 PG628.3/CUT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10280 Documentos electrónicos
39143_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39143_ResumenAdobe Acrobat PDF
39143_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39143_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización de las aguas residuales urbanas de la ciudad de Tarija y diseño de una planta piloto de tratamiento con tecnología anaerobia (UASB) ubicada al ingreso de las lagunas de estabilización de San Luis / Cruz Lopez, Pablo Antonio
![]()
Ubicación : PG628.162/CRU Autores: Cruz Lopez, Pablo Antonio, Autor Título : Caracterización de las aguas residuales urbanas de la ciudad de Tarija y diseño de una planta piloto de tratamiento con tecnología anaerobia (UASB) ubicada al ingreso de las lagunas de estabilización de San Luis Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 410 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA SANITARIA, AGUAS RESIDUALES - TRATAMIENTO, PLANTAS DEPURADORAS DE AGUA, TECNOLOGIA ANAEROBIA, LAGUNA DE ESTABILIZACION - SAN LUIS, TARIJA - CIUDAD Resumen : Hoy en día es usual hablar de la crisis del agua y contaminación de fuentes de agua dulce, hecho que se ha convertido ya en una preocupación mundial. Las reservas aprovechables de agua son cada vez menores y poco es lo que se está realizando para corregir este grave problema. No se ha logrado hacer conciencia dentro de la sociedad para frenar la principal causa de la contaminación de nuestras fuentes de agua. Esta situación deberá corregirse pensando siempre en el bienestar de toda la sociedad y futuras generaciones.
En la actualidad nuestro país y departamento carecen de tratamientos adecuados para las aguas residuales que generan, vertiendo éstas directamente a cursos naturales de agua, trayendo con esto varios problemas; como ser proliferación de enfermedades, contaminación de recursos hídricos, de suelos y malestares generales a sus habitantes.
Por esta razón en este proyecto se presenta un diseño para la implementación de una planta de tratamiento piloto en las lagunas de oxidación de “San Luis”, planteando como tratamiento para estas aguas el uso de un reactor UASB combinado con un Biófiltro Percolador, tecnología que está teniendo amplia aceptación en distintas partes del mundo, especialmente en zonas cálidas y en los últimos tiempos en nuestro país, por su fácil puesta en marcha, bajos costos, y sencilla operación y mantenimiento.
El diseño de esta planta de tratamiento piloto, servirá para analizar las técnicas de reusó para riego y ver si es conveniente la construcción de este tipo de tecnología en plantas de tratamiento para la ciudad de Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057571 PG628.162/CRU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10323^bBCEN Documentos electrónicos
39152_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39152_ResumenAdobe Acrobat PDF
39152_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
39152_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización y cuantificación de lodos residuales en las lagunas anaeróbicas de la planta de tratamiento San Luis de Tarija / Vaca Gurniak, José Roger
![]()
Ubicación : PG628.3/VAC Autores: Vaca Gurniak, José Roger, Autor ; Montaño Hoyos, Cristhian, Autor Título : Caracterización y cuantificación de lodos residuales en las lagunas anaeróbicas de la planta de tratamiento San Luis de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 302 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA SANITARIA, AGUAS RESIDUALES, LAGUNAS DE OXIDACION, LODOS RESIDUALES - ANALISIS , LODOS RESIDUALES - CUANTIFICACION, PLANTA DE TRATAMIENTO SAN LUIS, TARIJA Resumen : En este trabajo de investigación se realizó las batimetrías de las lagunas de estabilización de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) San Luis (lagunas anaeróbicas, facultativas y de maduración) con el objetivo de cuantificar los lodos residuales en dichas lagunas además de la generación de las superficies de la laguna y de lodo.
Se analizó información de agua residual brindada por la Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija (COSAALT Ltda.), para estudiar el comportamiento de sus parámetros más importantes y poder generar un modelo matemático con el uso del programa Matrix Laboratory (MATLAB), calibrado para la PTAR San Luis, este modelo estima el comportamiento diario de los parámetros al ingreso de la planta de tratamiento y la remoción que existe en las lagunas de la planta, también estima el volumen de lodos generados en la misma.
Se realiza la comparación entre el volumen real y el calculado comprobando que el modelo de generación de lodos se ajusta correctamente a la PTAR San Luis.
Para la caracterización de lodos residuales se extrajo el lodo y se envió a Cochabamba al laboratorio Centro de Investigaciones Químicas (CIQ) para su respectivo análisis, los resultados fueron usados para la caracterización de lodos y la aplicación del modelo de generación de lodos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057281 PG628.3/VAC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5938^bBCEN Documentos electrónicos
39125_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39125_ResumenAdobe Acrobat PDF
39125_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
39125_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComparacion tecnica y economica de sistemas de tratamiento de aguas residuales para San Lorenzo / Flores Fernandez, Elias
Ubicación : T628.5/FLO Autores: Flores Fernandez, Elias, Autor Título : Comparacion tecnica y economica de sistemas de tratamiento de aguas residuales para San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 146p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : INGENIERIA SANITARIA,INDUSTRIA,AGUAS RESIDUALES,TRATAMIENTO,LOCLAIDADES,TARIJA,BOLIVIA Resumen : La población de San Lorenzo, cuenta con alcantarillado dividido en dos ramales que desembocan a cámaras sépticas completamente colmatadas que vierten sus aguas a los ríos Guadalquivir y Calama. En este proyecto se analiza el diseño de tres sistemas de tratamiento de aguas servidas y son: el tanque de Imhoff, sistema propuesto por el F.I.S., reactor a Bables y por último lagunas de estabilización. El sistema seleccionado será aquel que se ajuste a las normas estrictas de vertido a cuerpos receptores. Los dos sistemas de tratamiento son a gravedad. El calculo y diseño hidráulico y biológico de cada uno de los sistemas de tratamiento, se ha efectuado mediante diferentes métodos existentes. En la primera alternativa (Tanque Imhoff) siguiendo las recomendaciones de José M. Azavado Neto y Max Lothar Hess y el uso de una planilla electrónica de Ludwing Sasse proporcionada por la consultora APROTEC del Ing. Ivan Medina Hoyos. Para la segunda alternativa se siguió el método propuesto por Orozco y también por la planilla de Ludwing Sasse
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043632 T628.5/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1477^bBC 054850 T628.5/FLO Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0788 Comportamiento del sistema de tratamiento de aguas servidas en la ciudad de Tarija / Cortez Flores, Adel Marcelo
Ubicación : T628.162/COR Autores: Cortez Flores, Adel Marcelo, Autor Título : Comportamiento del sistema de tratamiento de aguas servidas en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2001, 163p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : AGUAS SERVIDAS,INGENIERIA SANITARIA,AGUAS RESIDUALES Resumen : El presente proyecto tuvo la finalidad de evaluar algunos aspectos concernientes al funcionamiento actual de la planta de tratamiento de aguas residuales, y sobre todo, a las condiciones reales de funcionamiento de la misma; además se pretendió obtener algunos valores que en un futuro permitan desarrollar nuevos diseños con una mayor y mejor disponibilidad de datos, por lo tanto con una mayor precisión. Se realizo la calibración del canal Prashall, canal que se encuentra ubicado al ingreso de la planta de tratamiento. Se vio que era necesaria una calibración debido a que los datos con los que se contaba eran de dudosa precisión, además por el tipo de canal, se debe realizar una calibración de manera periódica. Se realizo la caracterización de las aguas residuales de la ciudad de Tarija, proceso de vital importancia ya que, de dicha caracterización, se obtiene los valores de diseño para una nueva planta de tratamientos; además la misma nos permitió clasificar las aguas residuales que emite la ciudad de acuerdo a las normas vigentes en la actualidad en nuestro país.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043711 T628.162/COR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1239^bBTEC 043712 T628.162/COR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1258^vA.1^bBTEC Determinación del coeficiente de retorno de aguas residuales para el área de aporte de la planta de tratamiento de San Luis / Velásquez Fernández, Anell
![]()
Ubicación : PG628.3/VEL Autores: Velásquez Fernández, Anell, Autor Título : Determinación del coeficiente de retorno de aguas residuales para el área de aporte de la planta de tratamiento de San Luis Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 162 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA SANITARIA, AGUAS RESIDUALES - TRATAMIENTO, PLANTAS DEPURADORAS, ANALISIS - AGUAS RESIDUALES, COEFICIENTE DE RETORNO, PLANTA DE TRATAMIENTO - SAN LUIS, TARIJA Resumen : El propósito de este trabajo de investigación fue determinar el Coeficiente de Retorno para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de San Luis.
La importancia de obtener el valor del Coeficiente de Retorno, radica en verificar el valor real del Coeficiente de Retorno correspondiente a la zona de estudio, bajo las condiciones propias, como son: tipo de sistema de alcantarillado y consumo de agua potable, entre otros aspectos.
El presente trabajo de investigación se efectuó en conjunto con la Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija Ltda. (COSAALT LTDA), la misma que facilitó la información necesaria, para llevar a cabo este trabajo. El proceso de investigación se organizó por etapas: primero, se delimitó el área de aporte para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Luis; segundo, se cuantificó los caudales de consumo de agua potable partiendo de la información existente en la base de datos comerciales de la Cooperativa, considerando únicamente los predios que están dentro del área de aporte. Con las mediciones realizadas en el canal Parshall, se generó caudales a partir de una ecuación calibrada obteniendo caudales promedio mensuales y un caudal anual de 283 l/s que ingresa a la Planta de Tratamiento de San Luis; Tercero, para calcular el Coeficiente de Retorno, se correlacionó al caudal de consumo de agua potable con el caudal de aguas residuales. El valor de Coeficiente de Retorno obtenido de esta relación de caudales en el área de aporte para la Planta de Tratamiento de San Luis, considerando un valor promedio anual de 0,83, siendo un valor menor a 1 y significando que no toda el agua que se consume retorna al sistema de alcantarillado. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057697 PG628.3/VEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10365^bBCEN Documentos electrónicos
39124_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39124_ResumenAdobe Acrobat PDF
39124_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
39124_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación del efecto de riego de aguas residuales en el crecimiento del algarrobo blanco (prosopis alba griseb) en el Vivero Municipal de Villa Montes / Serrudo Arancibia, Francisco Javier
![]()
Ubicación : T634.9564/SER Autores: Serrudo Arancibia, Francisco Javier, Autor Título : Determinación del efecto de riego de aguas residuales en el crecimiento del algarrobo blanco (prosopis alba griseb) en el Vivero Municipal de Villa Montes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 80 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SILVICULTURA, ALGARROBO BLANCO - CRECIMIENTO, ALGARROBO BLANCO - AGUAS RESIDUALES, VIVERO MUNICPAL - VILLAMONTES Resumen : El presente trabajo propone el uso de agua residual proveniente de la laguna de oxidación ubicado en el municipio de Villa Montes con el objetivo de determinar el efecto de la frecuencia del riego con agua residual en el crecimiento de los plantones en fase de vivero. Las pruebas se realizaron con frecuencia de riego en el tratamiento “1” cada 2 días, en el tratamiento “2” cada 4 días y el tratamiento “3” regado cada 6 días, con el agua residual y se utilizó un testigo regado con agua potable tratamiento O; teniendo como referencia estudios de otros países en lo que sea usado, sin inconveniente este tipo de agua para el riego forestal.
El efecto de la frecuencia de riego con agua residual se midió las variables sobrevivencia, altura de planta (cm) y diámetro del tallo (mm) durante veintiún semanas después de la siembra de la semilla.
El diseño empleado fue completamente al azar donde se evaluó los 4 tratamientos con 4 repeticiones.
Los datos que se obtuvieron en sobrevivencia, diámetro y altura fueron sometidos al análisis de varianza y se aplicó a la prueba mínima diferencia significativa MDS.
Los datos obtenidos en sobrevivencia sometidos al análisis de varianza determinaron que si existe deferencia significativa entre los tratamiento T0 y T3; T1 y T3; T2 y T3.
Los datos obtenidos en diámetro y altura de los tratamiento experimentales analizados por medio de ANVA determinaron que no existe diferencia significativa entre los tratamiento T0, T1, T2, T3.
En Conclusión esta especie puede ser regada con aguas proveniente de la laguna de oxidación durante la fase de viveros sin causar ningún tipo de efecto negativo en las plantas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058023 T634.9564/SER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9673^bBCEN Documentos electrónicos
39550_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39550_ResumenAdobe Acrobat PDF
39550_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39550_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación del grado de contaminación de las aguas residuales del nuevo mercado central “Entre Ríos” por medio de un monitoreo / Flores Ibarra, Silvia
![]()
Ubicación : T333.714/FLO Autores: Flores Ibarra, Silvia, Autor Título : Determinación del grado de contaminación de las aguas residuales del nuevo mercado central “Entre Ríos” por medio de un monitoreo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : EDIO AMBIENTE, AGUAS, CONTAMINACION DE AGUAS, AGUAS RESIDUALES - CONTAMINACION, MERCADOS - AGUAS RESIDUALES Resumen : El presente trabajo de investigación se desarrolló en el Nuevo Mercado Central “Entre Ríos”, ubicado en el Barrio Banda Mealla del Municipio de Entre Ríos, Provincia O’Connor del Departamento de Tarija.
Esta investigación consiste en lo siguiente:
Determinar el caudal de las Aguas Residuales en la salida de la tubería del Nuevo Mercado Central Entre Ríos, Monitorear las aguas residuales, Realizar el análisis físico- químico y biológico de las Aguas Residuales en laboratorio y posteriormente hacer la comparación de los parámetros con los límites permisibles del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica.
El desarrollo de este trabajo de investigación se fundamentó bajo la metodología de investigación Analítica y Cuantitativa. Donde los resultados obtenidos son los siguientes:
Las mediciones de los caudales de las aguas residuales nos arrojan como resultado que las máximas de caudal se dan los fines de semana, con máximas de 0.343 l/s. Esto se da por la mayor concentración de personas de las comunidades y otros departamentos por los festejos de la Virgen de Guadalupe, mientras que la mínima es de 0.189 l/s, se atribuye este comportamiento a que las personas están en sus fuentes de trabajo.
El caudal medio semanal es de 0.253 l/s.
Las aguas residuales sin tratamiento no deben ser descargadas directamente a cuerpos receptores, debido a la gran cantidad de carga orgánica, microorganismos patógenos, y compuestos químicos contaminantes. Se hizo los respectivos análisis físico- químico y biológico de las aguas residuales en laboratorio obteniendo como resultado promedio de las tres muestras de los análisis de los siguientes parámetros: (N Total 28.3), (Grasas y Aceites 0.05), (OD 0.92), (pH 6,58), (SS 87,67), (ST 452,67), (DBO5 83,92), y (Coliformes Totales 1,19*107 NMP/100ml).
Después de obtener los resultados del laboratorio se hizo la comparación con los límites permisibles del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica de la Ley 1333 de Medio Ambiente, y se pudo observar que hay parámetros analizados de las Aguas Residuales del Nuevo Mercado Central que se encuentran incumpliendo la normativa vigente de la Ley 1333 de nuestro País....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052509 T333.714/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9204 Documentos electrónicos
35700_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35700_ResumenAdobe Acrobat PDF
35700_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35700_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación de la eficiencia de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas mediante la demostración con tecnología CSBR desde su construcción, puesta en marcha y funcionamiento en el Barrio Catedral – Tarija (2018 – 2019) / Méndez Sulca, Yesica Lizeth
![]()
Ubicación : PG628.3/MEN Autores: Méndez Sulca, Yesica Lizeth, Autor Título : Determinación de la eficiencia de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas mediante la demostración con tecnología CSBR desde su construcción, puesta en marcha y funcionamiento en el Barrio Catedral – Tarija (2018 – 2019) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 262p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA SANITARIA, AGUAS RESIDUALES, AGUA - TRATAMIENTO, PLANTAS DEPURADORAS DE AGUA, TECNOLOGIA CSBR, BARRIO CATEDRAL Resumen : El presente trabajo trata de analizar la eficiencia y evaluar la planta piloto de tratamiento de aguas residuales con una tecnología nueva, desarrollada con el fin de dar un punto de vista sobre el funcionamiento actual de la planta, llegar a una serie de conclusiones para encontrar una solución a los posibles problemas que actualmente este presentando para cumplir con el tratamiento y con las propiedades biológicas y fisicoquímicas de un agua residual doméstica en el periodo de puesta en marcha en el Barrio Catedral.
Para el desarrollo del proyecto se realizará una serie de ensayos en las instalaciones de COSAALT Lda. y por parte de ROTHWELL, esto permitirá llegar al cumplimiento de los objetivos propuestos y el desarrollo de las conclusiones correspondientes sobre los resultados que se obtendrán con las actividades programadas para la ejecución del proyecto.
El agua es un recurso indispensable para la vida, por tal motivo, su sistema de tratamiento debe ser evaluado y controlado periódicamente, para garantizar su calidad en el vertido del mismo ya que existen factores de riesgo que intervienen en su calidad o contaminación; los cuales pueden afectar influyendo en su modificación tanto en parámetros microbiológicos como físicos-químicos. Debido a que el mayor impacto es la contaminación directa del medio ambiente, sumado a problemas de salud de la población la misma que vive cerca del vertido de estas aguas servidas, la misma es un importante vehículo de transmisión de enfermedades.
La característica principal de este tipo de implantación de esta tecnología es mejorar la calidad de vida en el Barrio Catedral y así a los beneficiados aguas debajo de la quebrada según los alcances de los estudios.
La planta piloto cuenta con el tratamiento de sus aguas residuales mediante el proceso anóxico, anaeróbico, aeróbico y lodos activados.
El interés en realizar esta investigación es de conocer la eficiencia mediante análisis de laboratorio y así verificar la calidad de agua vertida al cuerpo receptor....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060437 PG628.3/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10562^bBCEN Documentos electrónicos
40800_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40800_ResumenAdobe Acrobat PDF
40800_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40800_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiagnostico técnico de la planta de tratamiento de aguas residuales de la población del Valle de La Concepción del Municipio de Uriondo – alternativas de solución / Quispe Jurado, Javier Jaime
![]()
Ubicación : PG628.3/QUI Autores: Quispe Jurado, Javier Jaime, Autor Título : Diagnostico técnico de la planta de tratamiento de aguas residuales de la población del Valle de La Concepción del Municipio de Uriondo – alternativas de solución Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 234 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA SANITARIA, AGUAS RESIDUALES - TRATAMIENTO, PLANTAS DEPURADORAS DE AGUA, VALLE DE LA CONCEPCION, MUNICIPIO URIONDO - TARIJA Resumen : El proyecto se realizó en la planta de tratamiento de agua residual, proveniente de la población del Valle de la Concepción, ubicada en la comunidad de Pampa la Villa la Chica del municipio del municipio de Uriondo, del departamento de Tarija. El tratamiento de las aguas residuales es una necesidad y obligación de la sociedad de hoy, para proteger el medio ambiente y garantizar el bienestar humano, para esto se ha recurrido al principal objetivo que es de presentar un diagnóstico de la planta de tratamiento de aguas de residuales PTAR y proponer alternativas de solución según lo identificado para lo cual, inicialmente se recopiló la información necesaria referente al tema de estudio, bibliografías, instituciones involucradas, parámetros de diseño, especificaciones técnicas, modo de operación y mantenimiento de la PTAR que fue construida el año 2006 con financiamiento del Programa de Apoyo al Sector de la Higiene y Salud de Base (PROHISABA) con contraparte del Gobierno Municipal de Uriondo.
Posterior a esto, se realizó la caracterización y análisis de calidad del agua residual de los siguientes parámetros (DBO, DQO, pH, SST, grasas y aceites, solicitados en el laboratorio CENTRO DE ANÁLISIS, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO “CEANID”, Caudales, porcentaje de remoción, estado actual de la estructura, operación y mantenimiento, la verificación de los parámetros de diseño y cumplimiento de la normativa vigente ley de medio ambiente Nº 1333.
El drenaje de las aguas residuales de Concepción es colectado por la red de alcantarillado sanitario y posteriormente conducido a la planta de tratamiento cuyo efluente final es vertido al cuerpo receptor río Camacho.
La planta de tratamiento de aguas residuales fue puesta en funcionamiento en el año 2007 y consiste en: rejillas y desarenador como tratamiento preliminar, seguido de un Reactor anaerobio flujo a pistón (RAP), como tratamiento primario, seguido de un filtro anaeróbico de flujo ascendente (FAFA), como tratamiento secundario y completando el proceso como tratamiento terciario un humedal artificial de flujo superficial de totora.
La calidad y porcentaje de remoción entre 43,29 y 54,35% de la PTAR no cumple con los parámetros de diseño, esto se atribuye al principal problema que se evidencio que es la falta de control de calidad, cantidad de caudal que está tratando la PTAR.
Otro problema aun mayor es la operación y mantenimiento, la persona a cargo de estas actividades no cuenta con manual, registros, capacitación, herramientas, equipo de protección personal y otros elementos básicos para realizar la operación y mantenimiento, lo cual hace que realice un trabajo irregular y de manera eventual de acuerdo a la situación que se presente.
La PTAR fue diseñada para una capacidad de 4,53 l/s, con un periodo de diseño de 20 años (hasta año 2027) capacidad menor a la demandada actualmente que es de 4,85 l/s, lo cual alteran el correcto funcionamiento y los resultados de los valores de calidad.
Finalmente, teniendo en cuenta las características de la planta y su estado actual, como de su administración de la misma; se proponen alternativas de solución, de tal manera que se logre el cumplimiento de la normativa ambiental vigente ley de medio ambiente Nº 1333....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057524 PG628.3/QUI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10128^bBCEN Documentos electrónicos
39151_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39151_ResumenAdobe Acrobat PDF
39151_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39151_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño del sistema de alcantarillado sanitario El Puente / Martínez Martínez, Miguel
![]()
Ubicación : TD628.2/MAR Autores: Martínez Martínez, Miguel, Autor Título : Diseño del sistema de alcantarillado sanitario El Puente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 309 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ALCANTARILLADO SANITARIO -DISEÑO, CAUDALES DE DISEÑO, ALCANTARILLADO-REDES, AGUAS RESIDUALES-TRATAMIENTO, TECNOLOGIA ANAEROBICA, EL PUENTE Resumen : RESUMEN EJECUTIVO
ANTECEDENTES
El problema de saneamiento básico es uno de los factores más importantes en el desarrollo de las poblaciones concentradas; por lo tanto, es una prioridad la implementación del mismo. Como podemos observar, es de carácter indispensable tanto la implementación de un sistema de agua potable eficiente, como la disposición de aguas servidas a un sistema de alcantarillado sanitario y posteriormente un tratamiento adecuado de estas aguas residuales y ulteriormente su evacuación a un medio natural o su reutilización en riego, etc., que es de gran importancia para la comunidad teniendo en cuenta que la zona es mayormente agrícola y por su excelencia productor de zanahoria y cebolla. También debemos puntualizar que es de suma importancia, poder implementar este proyecto.
NOMBRE DEL PROYECTO
El proyecto lleva como título Diseño del Sistema de Alcantarillado Sanitario El “Puente”.
Localización y área de influencia: el proyecto está ubicado en la localidad de El Puente, Municipio de El Puente, segunda sección de la provincia Méndez, Departamento de Tarija.
Concretamente, este proyecto abarca toda la zona urbana y las zonas en proceso de urbanización de la comunidad de El Puente.
Clasificación Sectorial: El proyecto pertenece a la siguiente clasificación.
Sector: Urbanismo y Vivienda.
Sub-sector: Alcantarillado.
Tipo de Proyecto: Alcantarillado en Poblaciones Rurales.
Componentes del Proyecto: los componentes del Proyecto son:
.Red de Alcantarillado Sanitario.
.Planta de Tratamiento.
EL PROBLEMA O NECESIDAD
El problema actual en la localidad del El Puente se plantea de la siguiente manera: “Alta incidencia de enfermedades infecto contagiosas y de tipo gastrointestinal de origen hídrico (diarréicas aguadas y endémicas)”; esto es precisamente porque en la situación actual el sistema de alcantarillado sanitario es de baja cobertura, con un deficiente servicio por las malas condiciones en que se encuentra el sistema actual; también la planta de tratamiento actual se encuentra en mal funcionamiento el cual provoca el vertimiento de aguas servidas al rio San Juan del Oro prácticamente sin ningún tratamiento, poniendo en riesgo la salud de los habitantes de esta zona.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Planteamiento:
El presente proyecto está basado en la implementación de un sistema de alcantarillado sanitario y todos sus componentes basados en la norma “NB-688”.
Llevar a cabo el tratamiento de las aguas residuales implementando una planta de tratamiento mediante un proceso anaeróbico de flujo ascendente, que componen reactores de flujo ascendente y filtros de flujo ascendente.
Obras de Ingeniería:
El proyecto consiste en la construcción de un Sistema de Alcantarillado Sanitario y una planta de tratamiento con las siguientes características:
Módulo Red de Alcantarillado Sanitario:
Comprende los módulos que a continuación se explica:
-DEMOLICION, REMOCIONES Y REPOSICIONES.
La demolición consiste en el levantamiento y cambio total de todas las cámaras de inspección y tuberías de la red antigua.
Las remociones y reposiciones consisten en el levantamiento de pavimento rígido y articulado (adoquín), en tramos donde éste existe.
- RED DE COLECTORES Y EMISARIOS.
La red de colectores y emisarios del Sistema de Alcantarillado Sanitario tiene una longitud total de 5.372,70 ML.
Tendido de Tuberías de PVC 6” de 4.992,88 ML para la red de colectores
Tendido de Tuberías de PVC 8” de 379,82 ML para el emisario que incluye los dos sistemas norte y sur.
- CAMARAS DE INSPECCION COMUNES.
Este módulo comprende todas las cámaras comunes de inspección del sistema norte y sur, en un total de 74 Cámaras de inspección de HºCº.
- CAMARAS DE INSPECCION CON CAIDA.
Este módulo sólo comprende las cámaras con caída de ambos sistemas; de la misma manera que la anterior, son cámaras de HºCº en un total de 10.
Módulo Planta de tratamiento:
Comprende los módulos que a continuación se explica:
- PLANTA DE TRATAMIENTO SISTEMA NORTE
La planta de tratamiento norte consiste en un tratamiento preliminar con una cámara de rejas y desarenador, y un tratamiento primario que cuenta con dos reactores paralelos anaeróbicos de flujo ascendente con bafles.
Y el tratamiento secundario cuneta con un filtro biológico anaeróbico de flujo ascendente.
Cerramiento perimetral con malla olímpica.
- PLANTA DE TRATAMIENTO SISTEMA SUR
De la misma manera, la planta de tratamiento sur consiste en un tratamiento preliminar con una cámara de rejas y desarenador y un tratamiento primario que cuenta con un reactor anaeróbico de flujo ascendente con bafles.
Y el tratamiento secundario se realiza con un filtro biológico anaeróbico de flujo ascendente.
Cerramiento perimetral con malla olímpica....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041909 TD628.2/MAR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6311 Documentos electrónicos
27004_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27004_ResumenAdobe Acrobat PDF
27004_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27004_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño hidráulico de una planta de tratamiento para el reúso del agua residual doméstica en riego de áreas verdes en el Parque Mirador Héroes de la Independencia (SENAC) / Aguiar Fernández, Ayda Yisell
![]()
Ubicación : PG627/AGU Autores: Aguiar Fernández, Ayda Yisell, Autor Título : Diseño hidráulico de una planta de tratamiento para el reúso del agua residual doméstica en riego de áreas verdes en el Parque Mirador Héroes de la Independencia (SENAC) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 265 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA HIDRAULICA, DISEÑO HIDRAULICO, AGUAS RESIDUALES, TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, PARQUES - AREAS VERDES Resumen : El trabajo presentado “DISEÑO HIDRÁULICO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO PARA EL REUSO DEL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA EN RIEGO DE ÁREAS VERDES EN EL PARQUE MIRADOR HÉROES DE LA INDEPENDENCIA (SENAC)”, tiene la finalidad proponer un sistema de riego a partir de la reutilización del agua aplicando de esta manera los conocimientos técnicos adquiridos en la formación universitaria, proponer una alternativa viable y aportar con soluciones medioambientales.
En el desarrollo del trabajo se procedió a identificar las características topográficas de la zona y del agua residual a través de estudios de laboratorio necesarios, como también determinar el tipo de tratamiento necesario que se requiere en la obtención de la calidad de agua re usada para fines de riego en áreas verdes.
Se identificó el colector de la calle 6 del barrio Méndez Arcos para la extracción de muestra de agua residual y posterior proceso de obtención de datos en el laboratorio. Posteriormente se procedió a realizar la lectura de caudales dando como resultado un caudal medio 29,64 l/s en la cámara (ver anexo7) y siendo el caudal de diseño de 6,17 l/s; obteniendo los siguientes datos de entrada para el inicio del tratamiento: DBO5 256,20 mg/l; DQO 446,62 mg/l; PH (25°C) 7,11; Sólidos Suspendidos Totales 270 mg/l, siendo los más relevantes para realizar el diseño de la planta de tratamiento.
Por otro lado, se realizó el diseño de los componentes de la planta de tratamiento, identificando que tipo de obras hidráulicas intervendrán en el proceso de tratamiento del agua residual; Conformando de la siguiente manera:
• Sistema de aducción desde el colector al inicio de la planta de tratamiento es de 123,75m con una tubería de diámetro de 75 mm (3plg).
• La planta de tratamiento está compuesta por:
 PRETRATAMIENTO: Cámara de Rejas, Desarenador y Desgrasador
 TRATAMIENTO PRIMARIO: Cámara Séptica
 TRATAMIENTO SECUNDARIO: Reactor Anaeróbico de Flujo Ascendente
 LECHOS DE SECADO
• Dos Tanques de almacenamiento de agua ya tratada de 42,5 m3 cada uno y ubicados en paralelo
• Sistema de conducción de los tanques de almacenamiento al cárcamo es de 110,15 m de tubería combinada de PVC, siendo los primeros 59,10m tubería de 62,5 mm (2 ½ plg.) y los siguientes 51,05 m tubería de 50 mm (2 plg.)
El resultado final de todo el proceso de tratamiento es un DBO5 de 17,28 mg/l con una eficiencia del reactor biológico de un 85%; siendo Según la OPS Y OMS en la salida de la planta de tratamiento que el DBO debe ser menor a 30 mg/l para ser usado en riego.
El sistema riego propuesto se encuentra conformado por un cárcamo de 5 m3, una estación de bombeo, proponiendo una bomba sumergible de una potencia de 3 HP (como alternativa de riego se propone la aplicación de aspersores que se adecuan al tipo de cobertura vegetal, siendo un aspersor PGP Ultra I20 de 3/4), una tubería de impulsión de 26 m de PVC E-40 de un diámetro de 2 plg....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052994 PG627/AGU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9052 055260 PG627/AGU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1029 Documentos electrónicos
35925_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35925_ResumenAdobe Acrobat PDF
35925_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35925_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño de la ingeniería de una planta de tratamiento de aguas residuales industriales para el matadero municipal de la ciudad de Tarija mediante el reactor de lecho de lodo granular expandido (EGSB) / Coca Subelza, María Fernanda
![]()
Ubicación : PG628.3/COC Autores: Coca Subelza, María Fernanda, Autor Título : Diseño de la ingeniería de una planta de tratamiento de aguas residuales industriales para el matadero municipal de la ciudad de Tarija mediante el reactor de lecho de lodo granular expandido (EGSB) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 240 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA SANITARIA, AGUAS RESIDUALES, AGUA - TRATAMIENTO, PLANTAS DEPURADORAS DE AGUA - DISEÑO, MATADERO MUNICIPAL - TARIJA Resumen : Debido a la fuerte contaminación de aguas residuales que originan los mataderos, se hace de vital importancia el tratamiento de esta, para de este modo evitar el daño al medio ambiente, cuerpos de agua y posibles enfermedades que generen.
El tratamiento anaerobio para depurar las aguas residuales de diferentes características, es una tecnología bien establecida que se ha usado en los últimos años para tratar preferentemente los residuos líquidos industriales, con altas concentraciones de materia orgánica.
En base a esto en el presente proyecto aplicado para el matadero municipal de la ciudad de Tarija, se presentaran los tratamientos (pretratamiento, primario, secundario y tratamiento de lodos) para aguas residuales provenientes de los procesos del faenado.
Posteriormente, se hará un análisis y diseño del Reactor de Lecho de Lodo Granular Expandido (EGSB), el cual será el tratamiento principal y con el que se llegará a cumplir con los valores permisibles estipulados en el reglamento técnico.
Luego, se elaborará un presupuesto y especificaciones técnicas de todas las etapas diseñadas en la planta de tratamiento del matadero de Tarija.
A continuación, se desarrollará un manual de operación y mantenimiento para la planta de tratamiento.
Por último, se platearan las conclusiones a las que se llegaron después de haber desarrollado todo el proyecto, llegando a cumplir los objetivos trazados. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057566 PG628.3/COC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5982^bBCEN Documentos electrónicos
39154_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39154_ResumenAdobe Acrobat PDF
39154_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
39154_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño de la planta de tratamiento de aguas residuales con tecnología anaerobia de la zona Catedral de la Ciudad de Tarija / Mendieta Sivila, Sellier Misael
![]()
Ubicación : T628.2/MEN Autores: Mendieta Sivila, Sellier Misael, Autor Título : Diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales con tecnología anaerobia de la zona Catedral de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2016, 185 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, DISEÑO DE PLANTAS, TECNOLOGIA ANAEROBIA, AGUAS RESIDUALES - PLANTAS DE TRATAMIENTO, REACTORES ANAEROBIOS UASB Resumen : SIN RESUMEN
1.1 INTRODUCCIÓN.-
En la ciudad de Tarija actualmente el servicio de agua potable y su consumo, se ha convertido en un tema relevante y de gran importancia debido al mal uso y disposición final que se realiza de la misma; a raíz de esta situación se generan aguas de tipo residual doméstico que en muchos casos no cuentan con un tratamiento adecuado y eficiente ni con una disposición final.
La descarga de estas aguas residuales genera impactos ambientales negativos donde se ven comprometidos la calidad y la salud de la población.
En algunas zonas de la ciudad se cuenta con redes de alcantarillado sanitario que descargan a cuerpos de agua de manera directa e indirecta sin realizar un tratamiento previo de las mismas como es el caso de la zona de Catedral.
Parte de la zona cuenta con un sistema de alcantarillado sanitario, mismo que no cubre la demanda total de los vecinos; esto genera que algunos domicilios que no cuentan el servicio, viertan sus aguas de forma directa en los suelos y cuerpos de agua cercanos.
Actualmente la zona cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales con tecnología anaerobia, misma que en la actualidad no está operando ni funcionando adecuadamente, debido a un mal mantenimiento y a su vez la capacidad de tratamiento ha sido rebasada por el crecimiento de la población.
Con la implementación de la Planta de Tratamiento propuesta en el presente estudio, se pretende evitar la descarga directa e indirecta de las aguas residuales a las quebradas y suelos del lugar, planteando un diseño eficiente de un sistema de tratamiento adecuado para las características de la zona, para posteriormente construir un Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente UASB. El sistema propuesto proyecta reutilizar las aguas residuales tratadas, para riego de un vivero de tipo ornamental, evitando de esta manera la contaminación de los cuerpos de agua de la zona, asimismo se pretende introducir el vertido cero. Mejorando la calidad de vida de los vecinos, como también brindando las condiciones óptimas para un adecuado efluente del agua.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO DE GRADO.
Localización:
El presente proyecto se encuentra ubicado en el área urbana de la ciudad de Tarija, Provincia Cercado del Departamento de Tarija, específicamente en las zonas de: Catedral y Fray Quebracho....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053101 T628.2/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8585 Documentos electrónicos
36131_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36131_ResumenAdobe Acrobat PDF
36131_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36131_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia