A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
599 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ENFERMERIA,HOSPITALES'


Actividad realizada de el centro de salud Hospital Salinas de Garci Mendoza / Serrano de Tumiri, Pracsedes
Ubicación : T362.17/SER Autores: Serrano de Tumiri, Pracsedes, Autor Título : Actividad realizada de el centro de salud Hospital Salinas de Garci Mendoza Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1975, 9p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : SERVICIOS DE SALUD,HOSPITALES,SERVICIOS MEDICOS,SERVICIOS DE ENFERMERIA Resumen : (Sin Resumen). Explicación breve a cerca de la institución en la cual desarrollé mis actividades. - Descripción del servicio - Hospital de salinas de Garci Mendoza interna completo, atendido por el jefe de enfermeras en cumplimiento del año de provincia. - Un consultorio dental atendido por un dentista en cumplimiento del año de provincia.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044559 T362.17/SER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2297^bBENF Actividad realizada en el centro de salud hospital Caranavi / Canelas Flores, Martha
Ubicación : T362.17/CAN Autores: Canelas Flores, Martha, Autor Título : Actividad realizada en el centro de salud hospital Caranavi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1975, 22p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : HOSPITALES,SERVICIOS MEDICOS,SERVICIOS DE ENFERMERIA Resumen : El informe presentado a continuación relata el trabajo cumplido, durante su labor como jefe de enfermeras del centro de salud hospital Caranavi, provincia Nor -Yungas del departamento de La Paz. Doy una explicación breve acerca de la institución en la cual desarrollé mis actividades de trabajo de enfermería. Hospital de Caranavi, El centro de Salud Hospital de Caranavi es una institución destinada al diagnostico y tratamiento de enfermos internos y externos, planeada y construida por LA ALIANZA POR EL PROGRESO y el Gobierno Boliviano, bien organizada y convenientemente administrada para atender a ricos o menos afortunados, recibiendo enfermos gratuitos o que contribuyen; al mismo tiempo para prevenir las enfermedades y para promover la salud
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044575 T362.17/CAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2138^bBENF Actividad realizada en el hospital COPOSA (IX, 1973-III, 76) / Claure, Marina Claros S
Ubicación : T362.17/CLA Autores: Claure, Marina Claros S, Autor Título : Actividad realizada en el hospital COPOSA (IX, 1973-III, 76) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1976, 24p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : SERVICIOS DE SALUD,HOSPITALES,SERVICIOS MEDICOS,SERVICIOS DE ENFERMERIA Resumen : Así en la parte I, se refiere a la institución: su fundación, ubicación, personal médico y paramédico; su organización y finalidad. Luego siendo Coposa un centro de comunidad, brinda con sus servicios: médicos quirúrgicos. Enfermería, dental y otros, tanto a sus propios socios como a los particulares. La labor asistencial cumplida en sus diferentes secciones y departamentos; la integración en las labores educativas de salud, con programas preparados por el departamento de promoción de la salud al servicio del pueblo y finalmente la planificación de postas sanitarias que la institución proyecta en el área rural del norte de Potosí como un medio de integración y solventar las necesidades sanitarias de los habitantes dela región; así mismo persigue su autofinanciamiento total. Entre las recomendaciones sugeridas es el aumento de cuotas de parte de los socios para la contratación de personal profesional y otro especializado en cooperativa de salud para el logro positivo de sus objetivos
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044572 T362.17/CLA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2135^bBENF Actividad realizada en el nosocomio de Santa Clara perteneciente a la COMIBOL / Arias G., Hilaria
Ubicación : T362.11/ARI Autores: Arias G., Hilaria, Autor Título : Actividad realizada en el nosocomio de Santa Clara perteneciente a la COMIBOL Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1976, 24p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : HOSPITALES,SERVICIOS DE SALUD,SERVICIOS DE EMERGENCIA,SERVICIOS DE ENFERMERIA Resumen : Sin resumen; Durante el lapso de tiempo que me encuentro desempeñando mis funciones de enfermera profesional, en el nosocomio de Santa Clara, tuve la oportunidad de prestar cuidados de enfermería, aun considerable número de pacientes: - Dando cuidados asistenciales adecuados inmediatamente después de ser admitidos a los servicios de enfermería. - Ayudando al paciente a adaptarse a su nuevo ambiente hospitalario. - Empleando métodos adecuados de enfermería para prestar a los pacientes cuidados integrales de acuerdo a la individualidad de cada uno de ellos. - Colaborando con la administración de medicamentos y tratamientos indicados por los médicos. - Interpretando los tratamientos y los cuidados necesarios a los pacientes y de esta forma conseguir su colaboración aspecto muy importante para su recuperación. - Prestando atención al aspecto psicológico y emocional de acuerdo al temperamento de cada paciente
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044577 T362.11/ARI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2136^bBENF Análisis y diseño de la estructura orgánica y funcional del departamento de enfermería del hospital obrero N°7 / Wayer Montero, Fanny
Ubicación : M610.73069/WAY Autores: Wayer Montero, Fanny, Autor Título : Análisis y diseño de la estructura orgánica y funcional del departamento de enfermería del hospital obrero N°7 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2003, 93p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : PERSONAL DE ENFERMERIA,HOSPITALES,ECONOMIA DE LA SALUD Resumen : La Caja Nacional de Salud, es una institución pública descentralizada, de ámbito nacional, financiero con aportes patronales sobre salarios de trabajadores activos y pasivos de entidades públicas y privadas; cuyas actividades están dirigidas a prestar. Servicios de salud en los regímenes de Enfermedad Maternidad y Riesgos Profesionales a corto plazo, a su población asegurada y beneficiaria mediante servicios de: Medicina preventiva, curativa, rehabilitadora y promocional en establecimientos de primer, segundo y tercer nivel bajo estándares óptimos de calidad (producción y rendimiento). La Caja Nacional de Salud, en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Social a Corto Plazo, es el sector más importante del sistema Boliviano de Salud; debido a que su régimen de prestaciones de salud es de fácil accesibilidad, donde la atención médica quirúrgica es altamente eficaz y eficiente, con recursos humanos altamente calificados que otorgan tratamiento con calidad y calidez; y además posee para ello equipamiento médico con tecnología de punta. Contribuye a cualificar la salud y la calidad de vida, de su población asegurada; con dignidad equidad, solidaridad y justicia social. El departamento de Enfermería en el Hospital Obrero N°7, desempeña un rol esencial, donde integra las acciones del equipo de salud para proporcionar al paciente, por lo que es comprensible administrar de manera dinámica y actualizada, lo que amerita un nuevo pensar en la organización de Enfermería, participativa y con responsabilidades compartidas para el cuidado de Enfermería. La investigación fue de tipo descriptivo, y tuvo como base el análisis de la situación organizacional actual del departamento de Enfermería. Para luego identificar los elementos esenciales para el diseño de una estructura orgánica funcional con enfoque gerencial; con miras a aportar para el fortalecimiento del departamento. Los resultados convergen en una inexistencia de los instrumentos normativos la predisposición del personal fortalece al diseño propuesto.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046635 M610.73069/WAY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0318^bBC Aplicación del proceso de atención de enfermería en la atención pacientes del Servicio de Medicina del Hospital obrero de la Caja Nacional de Salud 2006 / Poma Argollo, Martha
Ubicación : M610.73069/POM Autores: Poma Argollo, Martha, Autor Título : Aplicación del proceso de atención de enfermería en la atención pacientes del Servicio de Medicina del Hospital obrero de la Caja Nacional de Salud 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMERIA COMO PROFESION, ENFERMERIA PRACTICA – ATENCION AL ENFERMO, HOSPITALES Resumen : Con el objetivo de identificar si el personal profesional en enfermería del Servicio de Medicina del Hospital Obrero de la Caja Nacional de Salud La Paz Bolivia aplica el método científico del Proceso de Atención de Enfermería, durante su desempeño profesional y determinar el conocimiento que tienen sobre el Proceso de Atención de Enfermería, se realiza un estudio descriptivo de corte transversal. El universo es de 7 Licenciadas en enfermería que trabajan en el indicado servicio. La muestra lo constituye el 100% del universo. Los instrumentos que se aplican en la recogida de la información son el cuestionario y la guía de observación. Los resultados obtenidos de la guía de observación comprueban que aplican las tres fases del Proceso de Atención de Enfermería 6 de las 7 licenciadas en Enfermería estudiadas, para un 85.7 % lo que se considera un resultado positivo. Con respecto a conocimientos sobre el Proceso de Atención de Enfermería, según el cuestionario aplicado a las 7 licenciadas nos dieron como resultados 4 con un 57.1 %, tienen un conocimiento adecuado y 3 con un 42.9 % tienen conocimiento inadecuado, por lo que se pudo afirmar que el conocimiento práctico es mayor que el conocimiento teórico, estos resultados nos permiten dar recomendaciones como desarrollar cursos de superación profesional sobre el Proceso de Atención de Enfermería, para elevar sus conocimientos teóricos que se han identificado como bajos; establecer un sistema de control sobre el cumplimiento del Proceso de Atención de Enfermería para contribuir a elevar el desempeño profesional....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065767 M610.73069/POM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0661^bBC Calidad de atención de enfermería a pacientes oncológicos, Instituto Oncológico del Oriente Boliviano 2007 / Mamani Alegre, Ana
Ubicación : M610.73698/MAM Autores: Mamani Alegre, Ana, Autor Título : Calidad de atención de enfermería a pacientes oncológicos, Instituto Oncológico del Oriente Boliviano 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 110 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : HOSPITALES – ENFERMERAS, ENFERMERIA ONCOLOGICA, ENFERMERIA COMO PROFESION, ENFERMERAS – ETICA PROFESIONAL, HOSPITALES (Santa Cruz) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - La necesidad de mejorar la efectividad en la entrega de cuidados de salud ha llevado a numerosos autores a realizar estudios acerca de la calidad de la atención de enfermería.
La calidad en materia de atención médica se está conociendo ampliamente gracias a la influencia de los medios de comunicación y a la respuesta de los consumidores y proveedores a los informes de lnstitute of Medicing sobre la calidad y la seguridad de los pacientes. La industria del cuidado de la salud tiene por lo tanto la oportunidad de reconocer y promover la importancia de la calidad. Sin embargo, la calidad en la atención médica surgió hace mucho tiempo, con la presencia de dos proveedores de gran influencia: una enfermera de apellido Nightingale y un médico de apellido Codman.
Florencia Nightingale es reconocida a nivel mundial como una enfermera visionaria. Su educación y trabajo en la promoción de la ciencia y el arte de la enfermería distinguió a Nightingale de los demás en cuanto a la calidad del cuidado de la salud y la enfermería. Nightingale desafió a una sociedad autoritaria y dominada por el sexo masculino en Inglaterra para modificar las prácticas del cuidado de la salud durante la guerra de Crimea. Su influencia ayudó a salvar miles de vidas y cambió para siempre las prácticas del cuidado de la salud. La higiene básica y el estricto apego a la disminución de la propagación de organismos infecciosos, anudado al análisis estadístico y a la presentación gráfica de las causas de muerte, otorgaron evidencias científicas a la enfermería y un aspecto distintivo a la atención de calidad. Ese trabajo le retribuyó a Nightingale un lugar en la historia y permitió que la atención de calidad estuviera a la vanguardia de la ciencia de la enfermería.
Históricamente a nivel internacional, la vigilancia de la calidad de la asistencia ha sido motivo de preocupación, como un problema social y organizativo y ha significado un estilo de trabajo permanente, los resultados de calidad obtenidos periódicamente a través de actividades de control, son utilizados en los cambios que se introducen en el perfeccionamiento del Sistema de Salud, los resultados se evidencian en los indicadores del sistema.
El énfasis de diversos autores en las características del personal que participa en los análisis de calidad tales como elevada capacidad científico técnica y experiencia profesional, adquieren gran relevancia para que Enfermería incida cada vez más en la eficacia, efectividad y eficiencia que demanda el desarrollo actual de nuestro sistema de salud y sus prioridades
Aun son frecuentes afirmaciones tales como "debemos conseguir solo lo mejor para nuestros pacientes" o "todo el mundo tiene derecho a la mejor asistencia posible", en ellas existen dos errores importantes: el primero es de orden lógico, es decir, la calidad es una variable continua y no uniforme. En esta distribución hay partes de alta y de baja calidad. El objetivo del control de la calidad será intentar “empujar" toda la distribución hacia la parte de alta calidad. El segundo es de orden práctico: existen límites económicos para la mejora de la calidad. La medicina está llena de recomendaciones y procedimientos bien intencionados, pero económicamente injustificables, que han sido hechos ondeando la bandera de la "alta calidad.
La satisfacción se mide según (a calidad que se percibe y ésta tiene relación con el concepto que se tenga sobre los derechos que lo asisten como usuario.
Según Marcos Erize, la calidad esta manera, la forma en que cada persona mide por lo que ve y siente, su satisfacción respecto a un servicio o producto que recibe de alguien. Una organización tiene sentido, si de ella emerge un producto o servicio. Recordemos que la organización no existiría si no fuese por sus clientes/usuarios. Adhiriendo a esta línea de pensamiento se puede mencionar que la calidad total, presenta en la relación cliente/usuario calidad, la aceptación de que la calidad la define el cliente. Este último es el que valora si lo que recibe coincide con lo esperado en el marco del acuerdo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063640 M610.73698/MAM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0687^bBC Cambio organizacional del Departamento de Enfermería Hospital San Juan de Dios Challapata - Oruro 2007 / Vilcáez Carrasco, Dilma Eusebia
Ubicación : M610.7306/VIL Autores: Vilcáez Carrasco, Dilma Eusebia, Autor Título : Cambio organizacional del Departamento de Enfermería Hospital San Juan de Dios Challapata - Oruro 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 53 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : HOSPITALES - ENFERMERAS - PLANIFICACION, ENFERMERIA PRACTICA - ADMINISTRACION, INVESTIGACION ORGANIZACIONAL Resumen : El presente trabajo de investigación es descriptivo y evaluativo, de corte transversal.
La organización se define como un proceso estructurado en que los sujetos interactúan de manera coordinada para alcanzar objetivos comunes que influyen en la direccionalidad de toda institución.
Se lleva a cabo en el ámbito jurisdiccional del Hospital de II Nivel San Juan de Dios Challapata que por sus características se constituyen en base de análisis y estudio ya que no cuenta con instrumentos que rijan la funcionalidad del personal de enfermería, misma que cumple sus actividades de acuerdo a normas coyunturales.
Entre los antecedentes se menciona que uno de los factores que dificultan la adecuada prestación de servicios se relaciona con la escasa implementación de normas y reglas ya que una de las falencias identificadas es la mencionada y no solo en nuestro establecimiento sino en todo el sistema de salud.
Se torna imperativo plantear la interrogante de CUAL ES LA SITUACIÓN ORGANIZACIONAL DEL SERVICIO DE ENFERMERÍA EN EL HOSPITAL CHALLAPATA.
Los objetivos establecidos nos ayudaran a evaluar la situación actual y sobretodo los factores que incurren en su génesis para de esa manera plantear posibles pautas de solución....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063719 M610.7306/VIL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1461^bBCE Competencias de enfermería en atención al paciente oncológico, Instituto Oncológico del Oriente Boliviano / Soria Vinacha, María Magdalena
Ubicación : M610.73698/SOR Autores: Soria Vinacha, María Magdalena, Autor Título : Competencias de enfermería en atención al paciente oncológico, Instituto Oncológico del Oriente Boliviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : HOSPITALES – ENFERMERAS, ENFERMERIA ONCOLOGICA, ENFERMERIA COMO PROFESION, ENFERMERAS – ETICA PROFESIONAL, HOSPITALES (Santa Cruz) Resumen : El presente estudio pretende ayudar al personal de enfermería de la manera más práctica, es decir mediante la evaluación a través de la identificación de las competencias de enfermería. El trabajo de enfermería tiene que ser valorado desde el punto de vista profesional y humanístico ya que la labor demanda mucha atención y empeño en la atención de pacientes con cáncer terminal, El estudio realizado fue de tipo descriptivo prospectivo y de corte transversal, tuvo como objetivo identificar el nivel de competencias de enfermería en la atención al paciente oncológico en la ciudad de Santa Cruz Bolivia 2006. El universo estuvo conformado por todo el personal de enfermería del Instituto Oncológico de Santa Cruz Bolivia, 26 Licenciadas, y 48 auxiliares, de igual manera se obtuvo información de los pacientes internados. Para la obtención de la información necesaria se utilizaron métodos teóricos y empíricos. A través de los métodos teóricos se realizó revisión bibliográfica y de documentos e indicadores de servicios, para elaborar el marco teórico sobre competencias de enfermería y atención al paciente oncológico. A través de los métodos empíricos se aplicaron cuestionarios de conocimientos, guías de observación y encuestas. Se procesó la información utilizando el método estadístico, creando una base de datos en el Sistema Excel. Estos datos se presentaron en tablas y gráficos utilizando números absolutos y porcentajes. Los resultados obtenidos.
En la integración de los componentes de la competencia profesional se evalúo que el personal de enfermería del Instituto Oncológico debe elevar: los conocimientos, las habilidades evaluadas de forma insatisfactoria, las actitudes éticas y de relaciones interpersonales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065784 M610.73698/SOR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0645^bBC Conocimiento de actitudes y prácticas del personal de enfermería del Hospital de Niños Dr. Mario Ortiz Suarez de marzo a junio 2005, Santa Cruz – Bolivia / Coro Colque, María Teresa
Ubicación : M610.73069/COR Autores: Coro Colque, María Teresa, Autor Título : Conocimiento de actitudes y prácticas del personal de enfermería del Hospital de Niños Dr. Mario Ortiz Suarez de marzo a junio 2005, Santa Cruz – Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2006, 84 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : HOSPITALES – ENFERMERAS, ENFERMERIA COMO PROFESION, ENFERMERAS – ETICA PROFESIONAL, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD (Santa Cruz) Resumen : Se realizó un, trabajo descriptivo de corte transversal para evaluar el conocimiento, del desempeño de las actitudes y prácticas del personal de enfermería del servicio de neonatología del Hospital de Niños Dr. Mario Ortiz Suarez de la ciudad de Santa Cruz. {La muestra estuvo constituido por 14 enfermas de ambas categorías de auxiliar de enfermería y licenciadas, la técnica utilizada fue la encuesta con 16 preguntas cerradas más guía de observación con 7 puntos y entrevista a expertos las cuales permitió alcanzar los siguientes resultados en las cuales se identificó que la fase de trabajo en equipo, la falta de conocimiento del puesto de trabajo, el poco interés de realizar cursos de superación son actitudes y practicas negativas para el desempeño de la enfermera.
Los expertos señalaron como principal criterio, la falta de profesionalidad de las enfermeras del servicio.
Las principales recomendaciones que se realizaron, fueron en relación del vínculo del personal nuevo con los de mayor experiencia, la capacitación y la superación profesional de las enfermeras auxiliares. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065796 M610.73069/COR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0698^bBC Conocimientos y habilidades prácticas sobre bioseguridad el personal de enfermería y limpieza, Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario San Juan de Dios – 2007 / Hinojosa Tárraga, Maby Cecilia
Ubicación : M613.62//HIN Autores: Hinojosa Tárraga, Maby Cecilia, Autor Título : Conocimientos y habilidades prácticas sobre bioseguridad el personal de enfermería y limpieza, Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario San Juan de Dios – 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 76 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en EpidemiologíaTemas : HOSPITALES - ENFERMERAS, ENFERMERAS - MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD, EQUIPOS DE CUIDADO DE ENFERMERIA Resumen : Ante el comportamiento epidemiológico de las infecciones intrahospitalarias y los riesgos que corre el personal que trabaja en salud, debido al poco conocimiento y malas prácticas, la bioseguridad busca reducir al mínimo las posibilidades de contagio del personal del hospital y de las diferentes áreas de salud de Tarija, el personal debe realizar buenas prácticas y cumplimiento de normas y procedimientos.
La investigación de este estudio se realiza en el HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JUAN DE DIOS servicio de medicina interna con el personal de auxiliares, licenciadas en enfermería y de limpieza sumando 37 personas con el objetivo de conocer el nivel de conocimiento y habilidades prácticas de bioseguridad de este personal ya mencionado frente a los diferentes riesgos que está expuesto. Se aplicó un instrumento de cuestionario y guía de observación tomando en cuenta sus conocimientos y cumplimiento a las normas o protocolos de bioseguridad. A través de este instrumento se tiene la información de que el personal de medicina interna enfermeras y de limpieza no cumple con las medidas de protección elemental para su salud, del paciente y visitante.
Según edad en este servicio las enfermeras con el 48% se encuentra entre 41 a 49 años de edad y la experiencia laboral muestra 38% entre 11 a 20; el de limpieza con un 50% de tiempo que trabaja entre 2 a 10 años. Sobre conocimiento en bioseguridad el personal de enfermería con 65.5% manifiestan que conocen y el, de limpieza un 62.5% que no conoce sobre bioseguridad.
Con respecto al conocimiento del uso de guantes, desinfectantes químicos, técnica de lavado de manos, manejo a pacientes de alto riesgo, y eliminación de residuos en estas diferentes actividades de enfermería y de limpieza según lo establecido en la norma el personal que más le falta en información, conocimiento y cumplimiento es el de limpieza.
En la notificación inmediata en caso de algún accidente en su fuente de trabajo no realiza esta de cumplimiento según la norma de bioseguridad 100% de este personal de medicina interna.
En la norma de protección inmunológica con la vacunación según establecido del cumplimiento fue del 87% las enfermeras, el de limpieza no lo hicieron, llegan a un 75%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065666 M613.62//HIN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0497^bBC Diseño de manual de procedimientos en enfermería para la atención a pacientes con traumatismos abdominales por arma blanca Servicio Cirugía Hospital General Oruro – Bolivia 2006 / Cabrera Ortiz, Rocío Eugenia
Ubicación : M616.025/CAB Autores: Cabrera Ortiz, Rocío Eugenia, Autor Título : Diseño de manual de procedimientos en enfermería para la atención a pacientes con traumatismos abdominales por arma blanca Servicio Cirugía Hospital General Oruro – Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMERIA DE EMERGENCIAS, HERIDAS - EMERGENCIAS QUIRURGICAS, ENFERMERIA COMO PROFESION - ATENCION AL ENFERMO, HOSPITALES Resumen : Se realizó un proyecto de desarrollo tecnológico que permitió elaborar la propuesta de un manual de procedimientos de Enfermería para la atención a pacientes con traumatismos abdominales por arma blanca, previa identificación de los conocimientos y habilidades del personal de enfermería que labora en el Servicio de Cirugía del Hospital San Juan de Dios de Oruro. Se trabajó con un universo de 56 pacientes que ingresaron al servicio de Cirugía en el periodo del año 2006 con traumatismo abdominal por arma blanca, además con 8 licenciadas en enfermería que trabajan en el referido servicio. A través de los métodos teóricos se utilizó la revisión documental de libros, revistas y materiales de Internet, así como el método histórico lógico y el de análisis y síntesis. Los métodos empíricos permitieron obtener información sobre el conocimiento y habilidades del personal de enfermería a tener un documento auto administrada y la aplicación de una guía de observación. El método estadístico se utilizó para el procesamiento de la información ordenada en una base de datos y gráficos y se resume a través de números absolutos, porcientos y promedios....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065744 M616.025/CAB Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0659^bBC Diseño de manual de procedimientos de enfermeria intraquirurgica para el Hospital Obrero N°7; Tarija-Bolivia / Marquez Laime, Maria Elena
Ubicación : M610.73677/MAR Autores: Marquez Laime, Maria Elena, Autor Título : Diseño de manual de procedimientos de enfermeria intraquirurgica para el Hospital Obrero N°7; Tarija-Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2003, 152p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : ENFERMERIA QUIRURGICA,HOSPITALES,ECONOMIA DE LA SALUD Resumen : El presente trabajo, se desarrolló en cuatro partes que contienen los antecedentes históricos sobre el trabajo de la enfermera en general y en relación a su apoyo directo con la ciurugía, ejerciendo la función de enfermera instrumentadora. Asimismo, se identificó y describió la unidad de estudio que es el Hospital Obrero de la ciudad de Tarija. Una vez revisados los antecedentes temáticos, se estableció la necesidad de diseñar un Manual de Procedimientos de Enfermería Intraquirúrgica, que pueda guiar el trabajo de las pofesionales del área, para lograr así mayor calidad y eficiencia en el Servicio de Quirófano. En el marco teórico, se realizó la identificación de los conceptos que son empleados en el desarrollo del trabajo y que son de especial necesidad para el trabajo concreto de la enfermera de quirófano. El estudio presentado responde a una investigación de desarrollo, cualitativa de carácter de formación, que tuvo como finalidad realizar la propuesta de un diseño de manual de procedimientos, como guía para el personal que enfermería que se desempeñan en ese servicio. Con este fin se utilizó un sistema de métodos teóricos y empíricos, tales como el análisis documental de literaturas de la especialidad y encuesta a profesionales que se desempeñan en el área. La información cualitativa se sometió a la validación de profesionales expertos en el área, con cuyos aportes se enriqueció el trabajo presentado. Finalmente, como resultado del trabajo realizado, se incluyó el Manual de Procedimientos de Enfermería Intraquirúrgica, el mismo que cuenta con una descripción de las funciones de la enfermera intraquirúrgica, la descripción de los procedimientos en los que interviene la instrumentadora, la descripción de los pasos principales en las intervenciones quirúrgicas de mayor incidencia en la Unidad de Estudio y un Glosario de términos médico-quirúrgicos para completar la información que pudiese ser útil para el trabajo de la enfermera quirúrgica.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046659 M610.73677/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0339^bBC Diseño de normas para el personal de enfermería. Servicio de cirugía reparadora y quemados. Hospital de clínicas / Tórrez Soto, María Victoria
Ubicación : M617.95/TOR Autores: Tórrez Soto, María Victoria, Autor Título : Diseño de normas para el personal de enfermería. Servicio de cirugía reparadora y quemados. Hospital de clínicas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 64p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : CIRUGIA REPARADORA,PACIENTES CON QUEMADURAS,PERSONAL DE ENFERMERIA,HOSPITALES Resumen : El presente trabajo se considera un instrumento importante que esta basado el diseño de normas para el personal de enfermería Normas de la unidad de cirugía plástica y quemados del Hospital Clínicas, el cual sintetiza el accionar cotidiano de la noble tarea de la enfermería con un enfoque humanístico de calidad y calidez en bien de la salud integral de la población asegurada coadyuvando al desarrollo humano de la población boliviana en general. El personal de enfermería constituye el mejor grupo de prestadores de servicios en el área de salud, coordina e integran funciones y cargos además en sus roles gerenciales administrativos, investigación, docencia y atención directa, necesita de conocimientos cada vez más amplios y actualizados, como objetivo general planteada es el de proponer el diseño de Normas del personal de enfermería que permite el desempeño del personal de enfermería, y como objetivos específicos: Identificar la necesidad y los criterios del personal de enfermería sobre las Normas y diseño de la estructura metodológica, según sus necesidades para la elaboración del diseño de Normas para el personal de enfermería, la presente tesis comprende siete capítulos. Con un universo de 14, enfermeras profesionales y auxiliares de la unidad de Cirugía Plástica y quemados, con una muestra del 100 por ciento de nuestro universo. La metodología que se empleó para el presente trabajo s un proyecto de desarrollo donde se empleara con carácter cualitativo y cuantitativo con un sistema de métodos y procedimientos teóricos y empíricos, la información que se recabó a través de instrumentos como el cuestionario con los mismos se revisó y se elaboró una base de datos con el programa Excel que permitió procesar la información de manera automática por la computadora los que fuesen la información se procesara la información con el programa estadístico SPSS-PC versión 8.0 para Windows, los datos obtenidos de fuente primaria por el método de la encuesta utilizando preguntas abiertas y cerradas; toda esta investigación se realizó durante 5 meses desde el 1 enero a mayo 2003 y se presentará los resultados en tablas y gráficas utilizando procesador del texto que será Word Para Windows.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046467 M617.95/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0171^bBC Diseño de un plan de garantía de calidad en la atención de enfermería Unidad de Maternidad y Ginecología Hospital Obrero N°7, Tarija, 2004 / Chuquimia Zeballos, Rosa Ceferina
Ubicación : M610.73069/CHU Autores: Chuquimia Zeballos, Rosa Ceferina, Autor Título : Diseño de un plan de garantía de calidad en la atención de enfermería Unidad de Maternidad y Ginecología Hospital Obrero N°7, Tarija, 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2005, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : ENFERMERAS - APTITUDES, ENFERMERAS - HOSPITALES, ATENCION AL ENFERMO, PERFECCIONAMIENTO OCUPACIONAL, ENFERMERIA GINECOLOGICA, ENFERMERIA MATERNO - INFANTIL Resumen : La calidad en los servicios que un hospital ofrezca, es el resultado de las políticas sanitarias, cumplimiento del rol de los profesionales de salud, de la imagen que tanto el cliente interno como externo perciben de la organización y de la adecuada interacción entre estos componentes. Con la finalidad de identificar las dificultades en la atención que brinda el personal de enfermería y proponer un plan de garantía de calidad para el mejoramiento del Servicio de Maternidad y Ginecología del Hospital Obrero N° 7 de la Caja Nacional de Salud se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, para ello mediante muestre opinático intencional se tomaron 75 usuarios y 40 enfermeras de este servicio. La información se adquirió mediante 4 instrumentos: encuesta al usuario, encuesta autoadaministrada al personal de enfermería, revisión documental y guía de observación. Para cumplir con el primer objetivo se calculó las frecuencias absolutas, frecuencias relativas, se elaboró cuadros y gráficos estadísticos, de esta manera se identificaron las dificultades que están relacionadas con las siguientes variables: satisfacción del paciente y familia, desarrollo profesional, habilidades y destrezas del personal, tiempo de espera, trato de enfermería, ropa de cama, flujograma de atención, procedimientos de enfermería, visitas .médicas, medidas, de protección, organigrama del servicio de enfermería, diferenciación de funciones, vertederos de desechos. Tomando en cuenta estos problemas y de acuerdo a los elementos de la calidad se formuló el Plan de Garantía de calidad para implementar desde fecha 1 de enero de 2006 al 30 de agosto de 2006....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063718 M610.73069/CHU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0733^bBCEN Diseño de un sistema de vigilancia rápida para evaluar la calidad de atención en un servicio de emergencia, hospital Alfonso Gumucio Reyes. Montero, año 2002 / Ardaya Gutíerrez, René
Ubicación : M610.734/ARD Autores: Ardaya Gutíerrez, René, Autor Título : Diseño de un sistema de vigilancia rápida para evaluar la calidad de atención en un servicio de emergencia, hospital Alfonso Gumucio Reyes. Montero, año 2002 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2003, 163p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : SERVICIO DE ENFERMERIA,HOSPITALES,EPIDEMIOLOGIA Resumen : Este trabajo corresponde a los campos de aplicación de la epidemiología; ella propone, la aplicación de una tecnología que permita conocer de manera oportuna las desviaciones en la atención en un servicio de emergencia (evaluar la calidad de atención) de segundo nivel de atención. En razón de las características y necesidades del estudio y considerando los criterios de contexto, estructura, procesos y resultados-impacto; diseña y valida un Sistema de Vigilancia Rápida, para lo cual utiliza técnicas cualitativas y cuantitativas de la Vigilancia en Salud, emplea plantillas de verificación y evaluación de estándares e indicadores previamente definidos y aplica encuestas estructuradas de satisfacción. La muestra tomada para fines de validación fue por conglomerados monoetápico, siendo las unidades de análisis, los pacientes con enfermedades trazadoras definidas por los emergentólogos del servicio y también por convenir al estudio, se consideró a todo el equipo de atención de la unidad. Las dimensiones evaluadas alcanzaron la siguiente calificación: contexto y competitividad 45,1 por ciento; estructura 51,7 por ciento; procesos 46,3 por ciento; resultados impacto 53,3 por ciento de esta manera la evaluación global de la calidad de atención del servicio fue 49,9 por ciento que corresponde a regular dentro de la escala evaluativa propuesta. Los resultados fueron analizados en correspondencia a las interrogantes del modelo propuesto, se discutieron y analizaron considerando el marco teórico y los objetivos del estudio, estimando al mismo tiempo el impacto de estas sobre el servicio y las prestaciones, de esta manera y al sintetizar este nuevo conocimiento se llegaron a las conclusiones del trabajo. Esta forma evaluativa guarda estrecha relación con la Teoría de Sistemas; porque al efectuar el análisis holístico del contexto y la competitividad del sector en el mercado local, de los recursos, de los servicios prestados, de los logros y alcances, e identificando el grado de satisfacción de las necesidades y exigencias tanto de clientes-pacientes (clientes externos) como de trabajadores de salud del servicio (clientes internos), se midió la calidad; así pues, este trabajo puede ser considerado una contribución del / y al concepto denominado por Avedis Donovedian como la "Epidemiología de la calidad". PALABRAS CLAVES: Sistema de Vigilancia Rápida - Calidad asistencial de servicios de salud - Servicio de emergencias.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046578 M610.734/ARD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0261^bBC Elaboración de un protocolo quirúrgico en el área de Traumatología, Cirugía artroplastia de cadera, Quirófanos Hospital Obrero No. 1 Caja Nacional de Salud, año 2010 / Yucra Gonzales, Victoria
Ubicación : M617.1/YUC Autores: Yucra Gonzales, Victoria, Autor Título : Elaboración de un protocolo quirúrgico en el área de Traumatología, Cirugía artroplastia de cadera, Quirófanos Hospital Obrero No. 1 Caja Nacional de Salud, año 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMERIA QUIRURGICA, TRAUMATOLOGIA, ATENCION AL ENFERMO, ENFERMERIA COMO PROFESION, HOSPITALES (La Paz) Resumen : El presente Proyecto de Intervención pretende enfocar la realidad técnica de la instrumentación quirúrgica en la. especialidad de Traumatología; en cirugías de Artroplastia de cadera, las mismas, realizadas en el Hospital Obrero Nº 1 La Paz, asimismo, resalta la aplicabilidad de alternativas producto de la experiencia e investigación propios, dentro del marco dela responsabilidad productiva.
La propuesta de intervención brinda, inicialmente, un acopio de información de la escasa existente en cuanto se refiere a protocolos de instrumentación específicos, más aún acerca de la especialidad de traumatología, al mismo tiempo, orienta la aplicación positiva de una orientación guiada en cuanto a la acción y orientación teórica y práctica que se pretende sea presentado y aplicado en Quirófanos del Hospital Obrero Nº 1 y adoptado en la Sociedad de Enfermeras Quirúrgicas como guía oficial en este tipo de tareas.
El producto o propuesta del Proyecto presenta en forma correlativa y ordenada los procedimientos de instrumentación trans operatorios en sus cuatro tiempos quirúrgicos, estableciendo sus falencias y alternativas de solución.
La inquietud de enfocar este tema nace del análisis descriptivo, (paquete estadístico Excel) realizado luego de la encuesta aplicada al total de enfermeras quirúrgicas que prestan servicios en la institución mencionada en sus cuatro turnos. De un total 30 enfermeras quirúrgicas encuestadas se evidencia que el 10% del personal conocen las técnicas de instrumentación a través de libros, textos y experiencia transmitida por personal con más años de servicio en el área. El 90% del mismo no conoce una técnica quirúrgica apropiada, por lo tanto, necesita de orientación en el campo por medio de protocolos que guíen un proceso adecuado y secuencial de. instrumentación en cirugías de Artroplastia de Cadera, del mismo, se sugiere la puesta en práctica de esta propuesta de intervención que parte de la información recabada en Quirófanos, Hospital Obrero Nº .1 Caja Nacional de Salud, La Paz, y de cuyas conclusiones se establece su necesidad.
Es importante hacer hincapié en que, como profesionales en un, área dinámica donde el servicio debe tener el mayor de los cuidados en la aplicación de experiencias al paciente, evitando acciones que pueden derivar en complicaciones· fatales; debemos estar constantemente en procesos de actualización y formulación de propuestas encaminadas· a mejorar la relación que hoy por hoy une al profesional en salud con el paciente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065772 M617.1/YUC Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0684^bBC Elaborar protocolos para la intervención de la enfermera en el manejo del Banco de Hueso en el Servicio de Quirófanos del Hospital Obrero No. 1 de la Caja Nacional de Salud, 2010 / Magdonal Sullcani, Betzabeth
Ubicación : M617.0231/MAG Autores: Magdonal Sullcani, Betzabeth, Autor Título : Elaborar protocolos para la intervención de la enfermera en el manejo del Banco de Hueso en el Servicio de Quirófanos del Hospital Obrero No. 1 de la Caja Nacional de Salud, 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 76 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMERIA HOSPITALARIA, OPERACIONES QUIRUGICAS – MANEJO DE MATERIALES, ATENCION AL ENFERMO, HOSPITALES Resumen : El problema actual para el manejo adecuado del banco de hueso, en la intervención de enfermería es la falta de protocolos.
La investigación permitirá determinar el conocimiento del personal profesional de Enfermería en la existencia de protocolos, las acciones de enfermería desde la obtención, conservación, almacenamiento y distribución de aloinjertos óseos, facilitando la información verbal con protocolos, garantizando al receptor, con aloinjertos libre de contaminación con un adecuado manejo del banco de huesos.
Estos aspectos determinan positivamente en una mejor atención de los asegurados y con mejores resultados en los trasplantes, aplicables a la institución.
El objetivo de esta investigación es diseñar protocolos de intervención de enfermería para el manejo adecuado del banco de hueso en el servicio de quirófanos del Hospital Obrero Nº 1 de la Caja Nacional de Salud en la gestión 2010.
Se realizó un estudio de tipo descriptivo, prospectivo, utilizando como muestra de estudio, al personal Profesional de Enfermería que trabaja en el tercer piso del servicio de quirófano, como método de investigación se utilizó lo teórico con material bibliográfico los libros, internet y métodos se aplicó encuestas, el procedimiento de datos se realizó a través del programa estadístico Excel, Epi lnfo 2004 con variables cualitativas, los datos se representaron en tablas y gráficos.
Los resultados obtenidos identifican, que es necesario elaborar protocolos unificando criterios para el manejo adecuado del banco de hueso para el personal Profesional de Enfermería del servicio de quirófano del Hospital Obrero Nº 1 Caja Nacional de Salud....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065765 M617.0231/MAG Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0678^bBC Estandarización de protocolos en enfermería del Hospital Virgen de Chaguaya, Bermejo durante la gestión 2010 / Veliz Flores, Miriam
Ubicación : M610.73069/VEL Autores: Veliz Flores, Miriam, Autor Título : Estandarización de protocolos en enfermería del Hospital Virgen de Chaguaya, Bermejo durante la gestión 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 55 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMERIA COMO PROFESION, ENFERMERIA PRACTICA – ATENCION AL ENFERMO, HOSPITALES Resumen : Se realizó un estudio descriptivo, de corte longitudinal prospectivo, que permite estandarizar los criterios de las profesionales y de esta manera poder diseñar los protocolos de Atención de Enfermería para la aplicación en los usuarios que asisten al "Hospital Virgen de Chaguaya" Bermejo.
Se utilizaron Métodos teóricos y empíricos para el desarrollo de la presente investigación, realizando una revisión bibliográfica de libros y documentos del internet, para poder logra la formulación de la base teórica, que permitieron conformar el sustento teórico del tema de estudio, asociados a los métodos históricos lógicos de análisis y al de síntesis. A través de ellos se desarrollan y describen el contexto del accionar de las participantes durante el procedimiento. También porque se realiza un análisis de la literatura desde un contexto particular para realizar las conclusiones hasta llegar a un contexto general. Esta metodología nos ayuda porque tiene una complejidad de normas y procedimientos muy relacionados que nos demuestra un razonamiento general y que al ir desarrollando el proceso entendemos la particularidad de la misma.
Como fuente primaria los instrumentos utilizados para la recolección de datos directamente de los actores a estudiar son: La entrevista y la observación. Para procesar la información obtenida se utiliza el sistema de Excel, creando una base de datos, resumiendo las variables a través de números absolutos y porcentajes.
Tomando en cuenta los resultados obtenidos durante el proceso se puede proponer un formato de los criterios para la formulación de las guías de protocolo basándose en las Normas internacionales, poniendo a consideración a las responsables de áreas y la Jefatura de enfermería....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065786 M610.73069/VEL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0649^bBC Estrategia de intervención para la reorganización Servicio de Fisioterapia y Rehabilitación Hospital Obrero Nº3 Caja Nacional de Salud Regional Santa Cruz 2007 / Max Bowles, María Teresa
Ubicación : E615.82/MAX Autores: Max Bowles, María Teresa, Autor Título : Estrategia de intervención para la reorganización Servicio de Fisioterapia y Rehabilitación Hospital Obrero Nº3 Caja Nacional de Salud Regional Santa Cruz 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 38 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Especialidad en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : TERAPEUTICA FISIOLOGICA, CLIMA ORGANIZACIONAL - HOSPITALES - MEDICINA FISIOLOGICA, ADMINISTRADORES DE SERVICIOS DE SALUD, SERVICIOS MEDICOS, SERVICIOS DE ENFERMERIA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - No se dispone de resultados investigativos a cerca de la estructura orgánica del Servicio de Fisioterapia y Rehabilitación. A nivel Regional como Departamental. No existe un organigrama estructurado de los tres Servicios que conforman la Regional Santa Cruz.
Los hospitales públicos y privados son estructuras orgánicas complejas de prestaciones de servicio, tienden a crecer a medida que prosperan y esto se refleja en el aumento de las demandas del servicio en busca de mejoras, en la calidad de atención al asegurado, beneficiario y personal de la institucional.
El cambio es un proceso de ajuste de adaptación, modificación, reemplazo o renovación de algo que existe por algo que anhelamos y estamos en condiciones de adquirir. Los elementos más importantes son: situación existente (realidad), situación deseada, estrategia de cambio y resultados. Se efectúa mediante un proceso en el que intervienen diferentes factores donde se plantea: ¿Que quiere cambiarse? ¿Quiénes intervienen en el proceso de cambio? ¿Cómo debe efectuarse el cambio? ¿Cuándo y dónde hay que cambiar? (1)
Bajo estos conceptos nos basamos para proponer una estrategia de intervención de reorganización del Servicio de Fisioterapia y Rehabilitación del Hospital Obrero Nº 3 Caja Nacional de Salud Regional Santa Cruz....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064284 E615.82/MAX Especialidades BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1450^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia