A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
648 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ENFERMERIA,HOSPITALES'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasActividad realizada de el centro de salud Hospital Salinas de Garci Mendoza / Serrano de Tumiri, Pracsedes
Ubicación : T362.17/SER Autores: Serrano de Tumiri, Pracsedes, Autor Título : Actividad realizada de el centro de salud Hospital Salinas de Garci Mendoza Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1975, 9p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : SERVICIOS DE SALUD,HOSPITALES,SERVICIOS MEDICOS,SERVICIOS DE ENFERMERIA Resumen : (Sin Resumen). Explicación breve a cerca de la institución en la cual desarrollé mis actividades. - Descripción del servicio - Hospital de salinas de Garci Mendoza interna completo, atendido por el jefe de enfermeras en cumplimiento del año de provincia. - Un consultorio dental atendido por un dentista en cumplimiento del año de provincia.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044559 T362.17/SER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2297^bBENF Actividad realizada en el centro de salud hospital Caranavi / Canelas Flores, Martha
Ubicación : T362.17/CAN Autores: Canelas Flores, Martha, Autor Título : Actividad realizada en el centro de salud hospital Caranavi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1975, 22p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : HOSPITALES,SERVICIOS MEDICOS,SERVICIOS DE ENFERMERIA Resumen : El informe presentado a continuación relata el trabajo cumplido, durante su labor como jefe de enfermeras del centro de salud hospital Caranavi, provincia Nor -Yungas del departamento de La Paz. Doy una explicación breve acerca de la institución en la cual desarrollé mis actividades de trabajo de enfermería. Hospital de Caranavi, El centro de Salud Hospital de Caranavi es una institución destinada al diagnostico y tratamiento de enfermos internos y externos, planeada y construida por LA ALIANZA POR EL PROGRESO y el Gobierno Boliviano, bien organizada y convenientemente administrada para atender a ricos o menos afortunados, recibiendo enfermos gratuitos o que contribuyen; al mismo tiempo para prevenir las enfermedades y para promover la salud
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044575 T362.17/CAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2138^bBENF Actividad realizada en el hospital COPOSA (IX, 1973-III, 76) / Claure, Marina Claros S
Ubicación : T362.17/CLA Autores: Claure, Marina Claros S, Autor Título : Actividad realizada en el hospital COPOSA (IX, 1973-III, 76) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1976, 24p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : SERVICIOS DE SALUD,HOSPITALES,SERVICIOS MEDICOS,SERVICIOS DE ENFERMERIA Resumen : Así en la parte I, se refiere a la institución: su fundación, ubicación, personal médico y paramédico; su organización y finalidad. Luego siendo Coposa un centro de comunidad, brinda con sus servicios: médicos quirúrgicos. Enfermería, dental y otros, tanto a sus propios socios como a los particulares. La labor asistencial cumplida en sus diferentes secciones y departamentos; la integración en las labores educativas de salud, con programas preparados por el departamento de promoción de la salud al servicio del pueblo y finalmente la planificación de postas sanitarias que la institución proyecta en el área rural del norte de Potosí como un medio de integración y solventar las necesidades sanitarias de los habitantes dela región; así mismo persigue su autofinanciamiento total. Entre las recomendaciones sugeridas es el aumento de cuotas de parte de los socios para la contratación de personal profesional y otro especializado en cooperativa de salud para el logro positivo de sus objetivos
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044572 T362.17/CLA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2135^bBENF Actividad realizada en el nosocomio de Santa Clara perteneciente a la COMIBOL / Arias G., Hilaria
Ubicación : T362.11/ARI Autores: Arias G., Hilaria, Autor Título : Actividad realizada en el nosocomio de Santa Clara perteneciente a la COMIBOL Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1976, 24p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : HOSPITALES,SERVICIOS DE SALUD,SERVICIOS DE EMERGENCIA,SERVICIOS DE ENFERMERIA Resumen : Sin resumen; Durante el lapso de tiempo que me encuentro desempeñando mis funciones de enfermera profesional, en el nosocomio de Santa Clara, tuve la oportunidad de prestar cuidados de enfermería, aun considerable número de pacientes: - Dando cuidados asistenciales adecuados inmediatamente después de ser admitidos a los servicios de enfermería. - Ayudando al paciente a adaptarse a su nuevo ambiente hospitalario. - Empleando métodos adecuados de enfermería para prestar a los pacientes cuidados integrales de acuerdo a la individualidad de cada uno de ellos. - Colaborando con la administración de medicamentos y tratamientos indicados por los médicos. - Interpretando los tratamientos y los cuidados necesarios a los pacientes y de esta forma conseguir su colaboración aspecto muy importante para su recuperación. - Prestando atención al aspecto psicológico y emocional de acuerdo al temperamento de cada paciente
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044577 T362.11/ARI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2136^bBENF Análisis y diseño de la estructura orgánica y funcional del departamento de enfermería del hospital obrero N°7 / Wayer Montero, Fanny
Ubicación : M610.73069/WAY Autores: Wayer Montero, Fanny, Autor Título : Análisis y diseño de la estructura orgánica y funcional del departamento de enfermería del hospital obrero N°7 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2003, 93p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : PERSONAL DE ENFERMERIA,HOSPITALES,ECONOMIA DE LA SALUD Resumen : La Caja Nacional de Salud, es una institución pública descentralizada, de ámbito nacional, financiero con aportes patronales sobre salarios de trabajadores activos y pasivos de entidades públicas y privadas; cuyas actividades están dirigidas a prestar. Servicios de salud en los regímenes de Enfermedad Maternidad y Riesgos Profesionales a corto plazo, a su población asegurada y beneficiaria mediante servicios de: Medicina preventiva, curativa, rehabilitadora y promocional en establecimientos de primer, segundo y tercer nivel bajo estándares óptimos de calidad (producción y rendimiento). La Caja Nacional de Salud, en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Social a Corto Plazo, es el sector más importante del sistema Boliviano de Salud; debido a que su régimen de prestaciones de salud es de fácil accesibilidad, donde la atención médica quirúrgica es altamente eficaz y eficiente, con recursos humanos altamente calificados que otorgan tratamiento con calidad y calidez; y además posee para ello equipamiento médico con tecnología de punta. Contribuye a cualificar la salud y la calidad de vida, de su población asegurada; con dignidad equidad, solidaridad y justicia social. El departamento de Enfermería en el Hospital Obrero N°7, desempeña un rol esencial, donde integra las acciones del equipo de salud para proporcionar al paciente, por lo que es comprensible administrar de manera dinámica y actualizada, lo que amerita un nuevo pensar en la organización de Enfermería, participativa y con responsabilidades compartidas para el cuidado de Enfermería. La investigación fue de tipo descriptivo, y tuvo como base el análisis de la situación organizacional actual del departamento de Enfermería. Para luego identificar los elementos esenciales para el diseño de una estructura orgánica funcional con enfoque gerencial; con miras a aportar para el fortalecimiento del departamento. Los resultados convergen en una inexistencia de los instrumentos normativos la predisposición del personal fortalece al diseño propuesto.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046635 M610.73069/WAY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0318^bBC Aplicación del proceso de atención de enfermería en la atención pacientes del Servicio de Medicina del Hospital obrero de la Caja Nacional de Salud 2006 / Poma Argollo, Martha
Ubicación : M610.73069/POM Autores: Poma Argollo, Martha, Autor Título : Aplicación del proceso de atención de enfermería en la atención pacientes del Servicio de Medicina del Hospital obrero de la Caja Nacional de Salud 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMERIA COMO PROFESION, ENFERMERIA PRACTICA – ATENCION AL ENFERMO, HOSPITALES Resumen : Con el objetivo de identificar si el personal profesional en enfermería del Servicio de Medicina del Hospital Obrero de la Caja Nacional de Salud La Paz Bolivia aplica el método científico del Proceso de Atención de Enfermería, durante su desempeño profesional y determinar el conocimiento que tienen sobre el Proceso de Atención de Enfermería, se realiza un estudio descriptivo de corte transversal. El universo es de 7 Licenciadas en enfermería que trabajan en el indicado servicio. La muestra lo constituye el 100% del universo. Los instrumentos que se aplican en la recogida de la información son el cuestionario y la guía de observación. Los resultados obtenidos de la guía de observación comprueban que aplican las tres fases del Proceso de Atención de Enfermería 6 de las 7 licenciadas en Enfermería estudiadas, para un 85.7 % lo que se considera un resultado positivo. Con respecto a conocimientos sobre el Proceso de Atención de Enfermería, según el cuestionario aplicado a las 7 licenciadas nos dieron como resultados 4 con un 57.1 %, tienen un conocimiento adecuado y 3 con un 42.9 % tienen conocimiento inadecuado, por lo que se pudo afirmar que el conocimiento práctico es mayor que el conocimiento teórico, estos resultados nos permiten dar recomendaciones como desarrollar cursos de superación profesional sobre el Proceso de Atención de Enfermería, para elevar sus conocimientos teóricos que se han identificado como bajos; establecer un sistema de control sobre el cumplimiento del Proceso de Atención de Enfermería para contribuir a elevar el desempeño profesional....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065767 M610.73069/POM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0661^bBC Atención de enfermería al recién nacido critico en el servicio de Neonatología, Hospital Obrero No. 2 Caja Nacional de Salud, Cochabamba – Bolivia 2006 / Quiroga Contreras, Jenny
Ubicación : M618.9201/QUI Autores: Quiroga Contreras, Jenny, Autor Título : Atención de enfermería al recién nacido critico en el servicio de Neonatología, Hospital Obrero No. 2 Caja Nacional de Salud, Cochabamba – Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 59 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : NEONATOLOGIA, NIÑOS RECIEN NACIDOS - UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, ENFERMERIA DE CUIDADOS INTENSIVOS - HOSPITALES (Cochabamba) Resumen : Se realizó una investigación de tipo descriptiva, de corte transversal en el servicio de neonatología del Hospital Obrero No. 2, de la Caja de Nacional de Salud, Cochabamba, Bolivia, durante el periodo julio-diciembre del año 2006, con el objetivo de evaluar el nivel de atención que reciben los neonatos críticos. El universo y la muestra estuvieron constituidos por los 46 neonatos críticos internados y las 12 profesionales de enfermería que trabajan en ese servicio. Se realizó revisión bibliográfica en revistas, libros, folletos e Internet. Se utilizó el método empírico para la elaboración y aplicación de una guía de observación y una encuesta. La información se procesó en forma numérica y porcentual, lo que permitió resumir los resultados en tablas y gráficos. Los principales resultados obtenidos se encontraron que la mayoría (41 %) de los neonatos críticos tenían una edad gestacional inferior a 34 semanas, peso inferior a 2500 g (52%) y un apgar menor a 7 (65%) La sepsis fue ubicada como la primera complicación en la población estudiada. Concluyéndose que las insuficientes condiciones estructurales de la unidad de neonatología y la falta de conocimiento del personal de enfermería inciden negativamente en el nivel de atención que reciben los neonatos críticos. Se recomendó la apertura de una unidad de cuidados intensivos neonatales....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065974 M618.9201/QUI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0566^bBC Atención de enfermería al recién nacido critico en el servicio de Neonatología, Hospital Obrero No. 2 Caja Nacional de Salud, Cochabamba – Bolivia 2006 / Quiroga Contreras, Jenny
Ubicación : E618.9201/QUI Autores: Quiroga Contreras, Jenny, Autor Título : Atención de enfermería al recién nacido critico en el servicio de Neonatología, Hospital Obrero No. 2 Caja Nacional de Salud, Cochabamba – Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2006, 59 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Especialidad en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : NEONATOLOGIA, NIÑOS RECIEN NACIDOS - UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, ENFERMERIA DE CUIDADOS INTENSIVOS - HOSPITALES (Cochabamba) Resumen : Se realizó una investigación de tipo descriptiva, de corte transversal en el servicio de neonatología del Hospital Obrero No. 2, de la Caja de Nacional de Salud, Cochabamba, Bolivia, durante el periodo julio-diciembre del año 2006, con el objetivo de evaluar el nivel de atención que reciben los neonatos críticos. El universo y la muestra estuvieron constituidos por los 46 neonatos críticos internados y las 12 profesionales de enfermería que trabajan en ese servicio. Se realizó revisión bibliográfica en revistas, libros, folletos e Internet. Se utilizó el método empírico para la elaboración y aplicación de una guía de observación y una encuesta. La información se procesó en forma numérica y porcentual, lo que permitió resumir los resultados en tablas y gráficos. Los principales resultados obtenidos se encantó que la mayoría (41%) de los neonatos críticos tenían una edad gestacional inferior a 34 semanas, peso inferior a 2500 g ( 52%) y un apgar menor a 7 (65%) La sepsis fue ubicada como la primera complicación en la población estudiada. Concluyéndose que las insuficientes condiciones estructurales de la unidad de neonatología y la falta de conocimiento del personal de enfermería inciden negativamente en el nivel de atención que reciben los neonatos críticos. Se recomendó la apertura de una unidad de cuidados intensivos neonatales....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066005 E618.9201/QUI Especialidades BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 083^bBC Atención de enfermería en menores de cinco años infecciones nosocomiales, Cuidados Intensivos Pediátricos, Hospital Universitario Japonés, Santa Cruz – Bolivia, 2006 – 2007 / Rivera Ortiz, Margarita
Ubicación : E618.9200231/RIV Autores: Rivera Ortiz, Margarita, Autor Título : Atención de enfermería en menores de cinco años infecciones nosocomiales, Cuidados Intensivos Pediátricos, Hospital Universitario Japonés, Santa Cruz – Bolivia, 2006 – 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2006, 48 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Especialidad en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : ENFERMERIA MATERNO - INFANTIL, INFECCIONES NOSOCOMIALES, CONTROL DE INFECCIONES, COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS, UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, HOSPITALES (Santa Cruz) Resumen : Se realizó una investigación en el Hospital Universitario Municipal Japonés de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el servicio de cuidados intensivos de pediatría en el período 2006 a 2007, con el objetivo de identificar los factores que influyen en las infecciones nosocomiales en los niños menores de 5 años. El diseño del estudio fue descriptivo, prospectivo y de corte transversal. El universo estuvo constituido por todos los niños menores de 5 años que ingresaron en el servicio de terapia intensiva pediátrica y por el personal de servicio que trabaja en la unidad. Se realizó revisión bibliográfica y documental en libros, artículos, revistas e Internet, todo referente al tema de investigación. Se revisaron las historias clínicas y otros formularios de internación respecto a los niños que presentaron las infecciones nosocomiales y también se realizaron entrevistas y observaciones al personal del servicio. Para el procesamiento de la información se aplicó el método estadístico descriptivo, que es el apropiado en la organización, clasificación y análisis de los datos. e indicadores, La forma más común y adecuada de organizar la información es con las tablas de distribución de frecuencias, gráficos y sus respectivas medidas de tendencia central....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066002 E618.9200231/RIV Especialidades BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 080^bBC Calidad de atención de enfermería en el Servicio de Pediatría Hospital Obrero No 2 Cochabamba, Bolivia 2007 / Vargas Soto, Miriam
Ubicación : M618.9200231/VAR Autores: Vargas Soto, Miriam, Autor Título : Calidad de atención de enfermería en el Servicio de Pediatría Hospital Obrero No 2 Cochabamba, Bolivia 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 86 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : ENFERMERIA PEDIATRICA - HOSPITALES, ATENCION AL ENFERMO - INDICADORES SOCIALES Resumen : Se realizó una investigación de tipo descriptiva, de corte transversal en el servicio de pediatría del Hospital Obrero Nº 2 Cochabamba. Bolivia, en el mes de abril 2007, con el objetivo de evaluar la calidad de la atención de enfermería brindada en el mismo. El universo y la muestra estuvieron representadas por las 27 enfermeras (14 licenciadas y 13 auxiliares de enfermería). Se utilizó como método teórico la revisión bibliográfica en libros, revistas, folletos e Internet, y como método empírico se realizó observación al desempeño de las enfermeras, además se aplicó encuesta a familiares, y enfermeras. La información fue procesada en forma numérica y porcentual, se elaboró con los datos obtenidos tablas y gráficas. Dentro de los principales resultados mostró suficiente nivel de conocimiento (67%) y habilidades (58%) por parte de las licenciadas, e insuficiente conocimiento (78% ) y (62%) en habilidades en las auxiliares, llegándose a la conclusión que existe necesidad de elevar el nivel de conocimientos de las auxiliares de enfermería y resolver los problemas presentes en la estructura que atentan contra la calidad de atención , se recomienda que la institución utilice los resultados de esta investigación para trazar estrategias en pro de la calidad....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065972 M618.9200231/VAR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0564^bBC Calidad de atención de enfermería en el tratamiento endovenoso. Servicio de Pediatría. Hospital Obrero No. 2 Cochabamba, Bolivia 2006 – 2007 / Maita Amador, Lupe
Ubicación : M618.9200231/MAI Autores: Maita Amador, Lupe, Autor Título : Calidad de atención de enfermería en el tratamiento endovenoso. Servicio de Pediatría. Hospital Obrero No. 2 Cochabamba, Bolivia 2006 – 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 72 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : ENFERMERIA PEDIATRICA - HOSPITALES, ENFERMERAS PRACTICAS (Tratamiento endovenoso), ATENCION AL ENFERMO - INDICADORES SOCIALES Resumen : Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal en el servicio de pediatría del Hospital Obrero Nº 2 de la Caja Nacional de Salud, Cochabamba - Bolivia, periodo de diciembre 2006 - mayo 2007, con el objetivo de evaluar la calidad de atención de enfermería en la administración de medicamentos intravenosos. El universo estuvo constituido por las 14 licenciadas en enfermería que laboran, y la muestra coincidió en el 100 por ciento con el universo. La técnica utilizada para la recogida de información fue el método teórico mediante la revisión de folletos, libros, revistas e internet, y el método empírico mediante la aplicación de encuesta y guía de observación. El procesamiento estadístico se realizó mediante el sistema SPSS 11.5, la información fue procesada estadísticamente en forma numérica y porcentual, lo que permitió elaborar tablas y gráficos, los que muestran como principales resultados el nivel de conocimientos suficiente igual al 71 %, nivel de habilidades adecuado igual al 71 % y el nivel de habilidades en el lavado de manos inadecuados igual al 50%. Concluyéndose que el nivel de conocimientos y habilidades, se encuentran en un rango de suficiente y adecuado; por otro lado, la técnica inadecuada aplicada en el lavado de manos se relaciona con la aparición de flebitis. Recomendándose la elaboración de un protocolo para la canalización de fa vía endovenosa y el establecimiento de cursos de educación continuada sobre este tema....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065970 M618.9200231/MAI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0559^bBC Calidad de atención de enfermería a pacientes oncológicos, Instituto Oncológico del Oriente Boliviano 2007 / Mamani Alegre, Ana
Ubicación : M610.73698/MAM Autores: Mamani Alegre, Ana, Autor Título : Calidad de atención de enfermería a pacientes oncológicos, Instituto Oncológico del Oriente Boliviano 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 110 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : HOSPITALES – ENFERMERAS, ENFERMERIA ONCOLOGICA, ENFERMERIA COMO PROFESION, ENFERMERAS – ETICA PROFESIONAL, HOSPITALES (Santa Cruz) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - La necesidad de mejorar la efectividad en la entrega de cuidados de salud ha llevado a numerosos autores a realizar estudios acerca de la calidad de la atención de enfermería.
La calidad en materia de atención médica se está conociendo ampliamente gracias a la influencia de los medios de comunicación y a la respuesta de los consumidores y proveedores a los informes de lnstitute of Medicing sobre la calidad y la seguridad de los pacientes. La industria del cuidado de la salud tiene por lo tanto la oportunidad de reconocer y promover la importancia de la calidad. Sin embargo, la calidad en la atención médica surgió hace mucho tiempo, con la presencia de dos proveedores de gran influencia: una enfermera de apellido Nightingale y un médico de apellido Codman.
Florencia Nightingale es reconocida a nivel mundial como una enfermera visionaria. Su educación y trabajo en la promoción de la ciencia y el arte de la enfermería distinguió a Nightingale de los demás en cuanto a la calidad del cuidado de la salud y la enfermería. Nightingale desafió a una sociedad autoritaria y dominada por el sexo masculino en Inglaterra para modificar las prácticas del cuidado de la salud durante la guerra de Crimea. Su influencia ayudó a salvar miles de vidas y cambió para siempre las prácticas del cuidado de la salud. La higiene básica y el estricto apego a la disminución de la propagación de organismos infecciosos, anudado al análisis estadístico y a la presentación gráfica de las causas de muerte, otorgaron evidencias científicas a la enfermería y un aspecto distintivo a la atención de calidad. Ese trabajo le retribuyó a Nightingale un lugar en la historia y permitió que la atención de calidad estuviera a la vanguardia de la ciencia de la enfermería.
Históricamente a nivel internacional, la vigilancia de la calidad de la asistencia ha sido motivo de preocupación, como un problema social y organizativo y ha significado un estilo de trabajo permanente, los resultados de calidad obtenidos periódicamente a través de actividades de control, son utilizados en los cambios que se introducen en el perfeccionamiento del Sistema de Salud, los resultados se evidencian en los indicadores del sistema.
El énfasis de diversos autores en las características del personal que participa en los análisis de calidad tales como elevada capacidad científico técnica y experiencia profesional, adquieren gran relevancia para que Enfermería incida cada vez más en la eficacia, efectividad y eficiencia que demanda el desarrollo actual de nuestro sistema de salud y sus prioridades
Aun son frecuentes afirmaciones tales como "debemos conseguir solo lo mejor para nuestros pacientes" o "todo el mundo tiene derecho a la mejor asistencia posible", en ellas existen dos errores importantes: el primero es de orden lógico, es decir, la calidad es una variable continua y no uniforme. En esta distribución hay partes de alta y de baja calidad. El objetivo del control de la calidad será intentar “empujar" toda la distribución hacia la parte de alta calidad. El segundo es de orden práctico: existen límites económicos para la mejora de la calidad. La medicina está llena de recomendaciones y procedimientos bien intencionados, pero económicamente injustificables, que han sido hechos ondeando la bandera de la "alta calidad.
La satisfacción se mide según (a calidad que se percibe y ésta tiene relación con el concepto que se tenga sobre los derechos que lo asisten como usuario.
Según Marcos Erize, la calidad esta manera, la forma en que cada persona mide por lo que ve y siente, su satisfacción respecto a un servicio o producto que recibe de alguien. Una organización tiene sentido, si de ella emerge un producto o servicio. Recordemos que la organización no existiría si no fuese por sus clientes/usuarios. Adhiriendo a esta línea de pensamiento se puede mencionar que la calidad total, presenta en la relación cliente/usuario calidad, la aceptación de que la calidad la define el cliente. Este último es el que valora si lo que recibe coincide con lo esperado en el marco del acuerdo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063640 M610.73698/MAM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0687^bBC Cambio organizacional del Departamento de Enfermería Hospital San Juan de Dios Challapata - Oruro 2007 / Vilcáez Carrasco, Dilma Eusebia
Ubicación : M610.7306/VIL Autores: Vilcáez Carrasco, Dilma Eusebia, Autor Título : Cambio organizacional del Departamento de Enfermería Hospital San Juan de Dios Challapata - Oruro 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 53 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : HOSPITALES - ENFERMERAS - PLANIFICACION, ENFERMERIA PRACTICA - ADMINISTRACION, INVESTIGACION ORGANIZACIONAL Resumen : El presente trabajo de investigación es descriptivo y evaluativo, de corte transversal.
La organización se define como un proceso estructurado en que los sujetos interactúan de manera coordinada para alcanzar objetivos comunes que influyen en la direccionalidad de toda institución.
Se lleva a cabo en el ámbito jurisdiccional del Hospital de II Nivel San Juan de Dios Challapata que por sus características se constituyen en base de análisis y estudio ya que no cuenta con instrumentos que rijan la funcionalidad del personal de enfermería, misma que cumple sus actividades de acuerdo a normas coyunturales.
Entre los antecedentes se menciona que uno de los factores que dificultan la adecuada prestación de servicios se relaciona con la escasa implementación de normas y reglas ya que una de las falencias identificadas es la mencionada y no solo en nuestro establecimiento sino en todo el sistema de salud.
Se torna imperativo plantear la interrogante de CUAL ES LA SITUACIÓN ORGANIZACIONAL DEL SERVICIO DE ENFERMERÍA EN EL HOSPITAL CHALLAPATA.
Los objetivos establecidos nos ayudaran a evaluar la situación actual y sobretodo los factores que incurren en su génesis para de esa manera plantear posibles pautas de solución....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063719 M610.7306/VIL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0736^bBCE Causas de nacimientos de niños pretérminos, Servicio de Neonatología, Hospital Obrero No 2 Caja Nacional de Salud Cochabamba – Bolivia 2006 / Zurita Montero, María Cristina
Ubicación : M618.9201/ZUR Autores: Zurita Montero, María Cristina, Autor Título : Causas de nacimientos de niños pretérminos, Servicio de Neonatología, Hospital Obrero No 2 Caja Nacional de Salud Cochabamba – Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : NEONATOLOGIA, NIÑOS RECIEN NACIDOS (Pretérminos), ENFERMEDAD GENERAL Y MATERNIDAD, ENFERMERIA MATERNO – INFANTIL, HOSPITALES (Cochabamba) Resumen : Se realizó una investigación de tipo descriptivo y de corte transversal en el servicio de neonatología del Hospital Obrero No. 2 de la Caja Nacional de Salud, de enero a diciembre del año 2006, con el objetivo de identificar las causas de nacimiento pretérmino. El universo y la muestra estuvieron constituidos por los 34 recién nacidos pretérminos registrados en el Hospital Obrero No. 2, de la Caja Nacional de Salud, durante el período seleccionado. Se utilizó el método teórico para obtener información de revistas, folletos, libros, Internet y el método empírico para la confección y aplicación de una guía de recolección de datos por revisión de las historias clínicas. Los datos fueron ordenados en el sistema SSPS 11, y procesados estadísticamente de forma numérica y porcentual. Los resultados se presentaron en tablas y gráficos, en los que se encuentran algunas controversias con la teoría revisada y datos desalentadores de los registros obtenidos, concluyéndose que la mayoría de los causantes para el nacimiento de partos pretérminos son prevenibles, por lo que se recomienda al personal en salud y a la población en general priorizar los controles prenatales para prevenir partos pretérminos en un futuro....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065979 M618.9201/ZUR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0585^bBC Causas de nacimientos de niños pretérminos, Servicio de Neonatología, Hospital Obrero No 2 Caja Nacional de Salud Cochabamba – Bolivia 2006 / Zurita Montero, María Cristina
Ubicación : E618.9201/ZUR Autores: Zurita Montero, María Cristina, Autor Título : Causas de nacimientos de niños pretérminos, Servicio de Neonatología, Hospital Obrero No 2 Caja Nacional de Salud Cochabamba – Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2006, 52 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Especialidad en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : NEONATOLOGIA, NIÑOS RECIEN NACIDOS (Pretérminos), ENFERMEDAD GENERAL Y MATERNIDAD, ENFERMERIA MATERNO – INFANTIL, HOSPITALES (Cochabamba) Resumen : Se realizó una investigación de tipo descriptivo y de corte transversal en el servicio de neonatología del Hospital Obrero No. 2 de la Caja Nacional de Salud, de enero a diciembre del año 2006, con el objetivo de identificar las causas de nacimiento pretérmino. El universo y la muestra estuvieron constituidos por los 34 recién nacidos pretérminos registrados en el Hospital Obrero No. 2, de la Caja Nacional de Salud, durante el período seleccionado. Se utilizó el método teórico para obtener información de revistas, folletos, libros, Internet y el método empírico para la confección y aplicación de una guía de recolección de datos por revisión de las historias clínicas. Los datos fueron ordenados en el sistema SSPS 11, y procesados estadísticamente de forma numérica y porcentual. Los resultados se presentaron en tablas y gráficos, en los que se encuentran algunas controversias con la teoría revisada y datos desalentadores de los registros obtenidos, concluyéndose que la mayoría de los causantes para el nacimiento de partos pretérminos son prevenibles, por lo que se recomienda al personal en salud y a la población en general priorizar los controles prenatales para prevenir partos pretérminos en un futuro....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066012 E618.9201/ZUR Especialidades BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 090^bBC Competencias de enfermería en atención al paciente oncológico, Instituto Oncológico del Oriente Boliviano / Soria Vinacha, María Magdalena
Ubicación : M610.73698/SOR Autores: Soria Vinacha, María Magdalena, Autor Título : Competencias de enfermería en atención al paciente oncológico, Instituto Oncológico del Oriente Boliviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : HOSPITALES – ENFERMERAS, ENFERMERIA ONCOLOGICA, ENFERMERIA COMO PROFESION, ENFERMERAS – ETICA PROFESIONAL, HOSPITALES (Santa Cruz) Resumen : El presente estudio pretende ayudar al personal de enfermería de la manera más práctica, es decir mediante la evaluación a través de la identificación de las competencias de enfermería. El trabajo de enfermería tiene que ser valorado desde el punto de vista profesional y humanístico ya que la labor demanda mucha atención y empeño en la atención de pacientes con cáncer terminal, El estudio realizado fue de tipo descriptivo prospectivo y de corte transversal, tuvo como objetivo identificar el nivel de competencias de enfermería en la atención al paciente oncológico en la ciudad de Santa Cruz Bolivia 2006. El universo estuvo conformado por todo el personal de enfermería del Instituto Oncológico de Santa Cruz Bolivia, 26 Licenciadas, y 48 auxiliares, de igual manera se obtuvo información de los pacientes internados. Para la obtención de la información necesaria se utilizaron métodos teóricos y empíricos. A través de los métodos teóricos se realizó revisión bibliográfica y de documentos e indicadores de servicios, para elaborar el marco teórico sobre competencias de enfermería y atención al paciente oncológico. A través de los métodos empíricos se aplicaron cuestionarios de conocimientos, guías de observación y encuestas. Se procesó la información utilizando el método estadístico, creando una base de datos en el Sistema Excel. Estos datos se presentaron en tablas y gráficos utilizando números absolutos y porcentajes. Los resultados obtenidos.
En la integración de los componentes de la competencia profesional se evalúo que el personal de enfermería del Instituto Oncológico debe elevar: los conocimientos, las habilidades evaluadas de forma insatisfactoria, las actitudes éticas y de relaciones interpersonales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065784 M610.73698/SOR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0645^bBC Conocimiento de actitudes y prácticas del personal de enfermería del Hospital de Niños Dr. Mario Ortiz Suarez de marzo a junio 2005, Santa Cruz – Bolivia / Coro Colque, María Teresa
Ubicación : M610.73069/COR Autores: Coro Colque, María Teresa, Autor Título : Conocimiento de actitudes y prácticas del personal de enfermería del Hospital de Niños Dr. Mario Ortiz Suarez de marzo a junio 2005, Santa Cruz – Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2006, 84 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : HOSPITALES – ENFERMERAS, ENFERMERIA COMO PROFESION, ENFERMERAS – ETICA PROFESIONAL, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD (Santa Cruz) Resumen : Se realizó un, trabajo descriptivo de corte transversal para evaluar el conocimiento, del desempeño de las actitudes y prácticas del personal de enfermería del servicio de neonatología del Hospital de Niños Dr. Mario Ortiz Suarez de la ciudad de Santa Cruz. {La muestra estuvo constituido por 14 enfermas de ambas categorías de auxiliar de enfermería y licenciadas, la técnica utilizada fue la encuesta con 16 preguntas cerradas más guía de observación con 7 puntos y entrevista a expertos las cuales permitió alcanzar los siguientes resultados en las cuales se identificó que la fase de trabajo en equipo, la falta de conocimiento del puesto de trabajo, el poco interés de realizar cursos de superación son actitudes y practicas negativas para el desempeño de la enfermera.
Los expertos señalaron como principal criterio, la falta de profesionalidad de las enfermeras del servicio.
Las principales recomendaciones que se realizaron, fueron en relación del vínculo del personal nuevo con los de mayor experiencia, la capacitación y la superación profesional de las enfermeras auxiliares. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065796 M610.73069/COR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0698^bBC Conocimientos y habilidades prácticas sobre bioseguridad el personal de enfermería y limpieza, Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario San Juan de Dios – 2007 / Hinojosa Tárraga, Maby Cecilia
Ubicación : M613.62//HIN Autores: Hinojosa Tárraga, Maby Cecilia, Autor Título : Conocimientos y habilidades prácticas sobre bioseguridad el personal de enfermería y limpieza, Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario San Juan de Dios – 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 76 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en EpidemiologíaTemas : HOSPITALES - ENFERMERAS, ENFERMERAS - MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD, EQUIPOS DE CUIDADO DE ENFERMERIA Resumen : Ante el comportamiento epidemiológico de las infecciones intrahospitalarias y los riesgos que corre el personal que trabaja en salud, debido al poco conocimiento y malas prácticas, la bioseguridad busca reducir al mínimo las posibilidades de contagio del personal del hospital y de las diferentes áreas de salud de Tarija, el personal debe realizar buenas prácticas y cumplimiento de normas y procedimientos.
La investigación de este estudio se realiza en el HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JUAN DE DIOS servicio de medicina interna con el personal de auxiliares, licenciadas en enfermería y de limpieza sumando 37 personas con el objetivo de conocer el nivel de conocimiento y habilidades prácticas de bioseguridad de este personal ya mencionado frente a los diferentes riesgos que está expuesto. Se aplicó un instrumento de cuestionario y guía de observación tomando en cuenta sus conocimientos y cumplimiento a las normas o protocolos de bioseguridad. A través de este instrumento se tiene la información de que el personal de medicina interna enfermeras y de limpieza no cumple con las medidas de protección elemental para su salud, del paciente y visitante.
Según edad en este servicio las enfermeras con el 48% se encuentra entre 41 a 49 años de edad y la experiencia laboral muestra 38% entre 11 a 20; el de limpieza con un 50% de tiempo que trabaja entre 2 a 10 años. Sobre conocimiento en bioseguridad el personal de enfermería con 65.5% manifiestan que conocen y el, de limpieza un 62.5% que no conoce sobre bioseguridad.
Con respecto al conocimiento del uso de guantes, desinfectantes químicos, técnica de lavado de manos, manejo a pacientes de alto riesgo, y eliminación de residuos en estas diferentes actividades de enfermería y de limpieza según lo establecido en la norma el personal que más le falta en información, conocimiento y cumplimiento es el de limpieza.
En la notificación inmediata en caso de algún accidente en su fuente de trabajo no realiza esta de cumplimiento según la norma de bioseguridad 100% de este personal de medicina interna.
En la norma de protección inmunológica con la vacunación según establecido del cumplimiento fue del 87% las enfermeras, el de limpieza no lo hicieron, llegan a un 75%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065666 M613.62//HIN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0497^bBC Conocimientos y modos de actuación de enfermería en atención a niños con ventilación mecánica. Terapia Intensiva Pediátrica Hospital Germana Urquidi Cochabamba Bolivia 2007 / Tenorio Maceda, Aida Luz
Ubicación : M618.9200231/TEN Autores: Tenorio Maceda, Aida Luz, Autor Título : Conocimientos y modos de actuación de enfermería en atención a niños con ventilación mecánica. Terapia Intensiva Pediátrica Hospital Germana Urquidi Cochabamba Bolivia 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 65 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : PEDIATRIA, NIÑOS - UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, ENFERMERIA DE CUIDADOS INTENSIVOS - HOSPITALES (Cochabamba) Resumen : Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en la unidad de terapia intensiva del Hospital Materno Infantil “Germán Urquidi" de Cochabamba, durante los meses de enero a junio del 2007, con los objetivos de identificar causas de ingreso y complicaciones en los niños atendidos en dicha unidad, así como el nivel de conocimientos y modos de actuación del personal de Enfermería que los asistió durante la ventilación mecánica. El universo y la muestra estuvieron constituidos por todos los niños internados en la unidad de cuidado intensivo pediátrico que requirieron ventilación mecánica, durante el periodo seleccionado, así como, por todo el personal de enfermería que trabaja en dicho servicio. Mediante el método teórico se realizó revisión bibliográfica y partiendo del método empírico se realizó revisión de las historias clínicas de los pacientes seleccionados y aplicó guía de observación y test de evaluación de conocimientos al personal de enfermería responsabilizado con la atención de los niños sometidos a ventilación mecánica. Según método estadístico se aplicó el sistema SSPS 11 y los datos fueron procesados numérica y porcentualmente, lo que permitió elaborar tablas y gráficos. Los resultados obtenidos fueros: los menores de 4 años son susceptibles a contraer afecciones respiratorias en especial el género masculino, así mismo las afecciones Neuroquirúrgicas tienen un porcentaje elevado de ocurrencia, siendo que el personal de enfermería so tiene los conocimientos suficientes para trabajar en el área crítica. Por lo que se recomienda: realizar medidas de educación para concienciar al personal de enfermería ya la población en general....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065980 M618.9200231/TEN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0586^bBC Conocimientos y modos de actuación de enfermería en atención a niños con ventilación mecánica. Terapia Intensiva Pediátrica Hospital Germana Urquidi Cochabamba Bolivia 2007 / Tenorio Maceda, Aida Luz
Ubicación : E618.9200231/TEN Autores: Tenorio Maceda, Aida Luz, Autor Título : Conocimientos y modos de actuación de enfermería en atención a niños con ventilación mecánica. Terapia Intensiva Pediátrica Hospital Germana Urquidi Cochabamba Bolivia 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2006, 34 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Especialidad en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : PEDIATRIA, NIÑOS - UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, ENFERMERIA DE CUIDADOS INTENSIVOS - HOSPITALES (Cochabamba) Resumen : Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en la unidad de terapia intensiva del Hospital Materno Infantil "Germán Urquidi" de Cochabamba, durante· los meses de enero a junio del 2007, con los objetivos de identificar causas de ingreso y complicaciones en los niños atendidos en dicha unidad, así como el nivel de conocimientos y modos de actuación del personal de Enfermería que los asistió durante la ventilación mecánica. El universo y la muestra estarán constituidos por todos los niños internados en la unidad de cuidado intensivo pediátrico que· requieran ventilación mecánica y por todo· el personal -de enfermería que trabaja en dicho servicio. A través del método teórico se realizó revisión bibliográfica y partiendo del método empírico se realizó revisión de las historias clínicas de los pacientes seleccionados y aplicó guía de observación y test de evaluación de conocimientos al personal de enfermería responsabilizado con la atención de los niños sometidos a ventilación mecánica. Según método estadístico se aplicó el sistema SSPS 11 y los datos fueron procesados numérica y porcentualmente....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066014 E618.9200231/TEN Especialidades BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 092^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia

