A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

488 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'NATURALES,CONSERVACION'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Ambiente y sociedad: conceptos y relaciones / Reboratti, Carlos
  • Público
Ubicación : 301.33372/R286a
Autores:Reboratti, Carlos, Autor
Título :Ambiente y sociedad: conceptos y relaciones
Fuente :Buenos Aires [AR] : Planeta Argentina, 1999, 225p
Notas :Incluye bibliografía
Temas :SOCIEDADES,RECURSOS  NATURALES,CONSERVACION  DEL  MEDIO  AMBIENTE

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
037923301.33372/R286aLibroBIBLIOTECA POSGRADOSeccion UnicaDisponible 0388^bBP
Monograph: texto impreso La aplicación de las normas consuetudinarias sobre el uso, aprovechamiento y conservación de la biodiversidad, agua y suelo en la reserva biológica de la cordillera de Sama y su relación con la legislación vigente de áreas protegidas y la ley de medio ambiente. / Gallo Morales, Giovana Jimena
  • Público
Ubicación : TD333.72/GAL
Autores:Gallo Morales, Giovana Jimena, Autor ; Gareca Gaspar, Graciela Patricia, Autor ; Levy Aracena, Marwin Ernesto, Autor
Título :La aplicación de las normas consuetudinarias sobre el uso, aprovechamiento y conservación de la biodiversidad, agua y suelo en la reserva biológica de la cordillera de Sama y su relación con la legislación vigente de áreas protegidas y la ley de medio ambiente.
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2001, 80p
Notas :Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas :CONSERVACION  RECURSOS  NATURALES,CORDILLERA  DE  SAMA,TARIJA,BOLIVIA
Resumen :En el primer capitulo se hace referencia a la historia de la costumbre, su evolución hasta constituirse en costumbre escrita, realizando un detalle sucintó de los elementos necesarios que la constituyen, su comparación del concepto; su clasificación tomando el criterio e la posición que asume ante la Ley, las pautas para su comprobación y el papel que cumple la costumbre como fuente en las distintas ramas de Derecho. En el segundo capitulo se analiza y ordena según jerarquía, la legislación general y especial referente al Medio ambiente en principio y la legislación escrito de carácter especial que regula en forma especifica la gestión y administración de las Áreas protegidas, respaldado por Convenios Internacional sobre protección de los Recursos, convenios firmados y ratificados por nuestro país a través de Leyes y reglamentos. En el capitulo se hace un estudio detallado de la Reserva Biológica de la Reserva de Sama, contiene características generales y especificas de la misma, partiendo desde el objeto de su creación, orohidrografia, municipios que la conforman, limites, régimen de tenencia de tierras. En el cuarto capitulo se establece un análisis de la actual situación imperante en la reserva, con las características del régimen Campesino, organización Sindical; las normas consuetudinarias referidas a los recursos agua, suelo y biodiversidad y su comparación con la legislación ambiental y de áreas protegidas. Finalmente tenemos las conclusiones, recomendaciones y la propuesta en la que se sugiere la inclusión de un Comité de Recursos Naturales y Culturales en la sección III en el capitulo IV del libro III titulo en el reglamento General de Áreas protegidas, que por sus características asume relevancia en las comunidades de la Reserva biológica de Sama.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045294TD333.72/GALTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2574^bBDER
Monograph: texto impreso Composición botánica y estado de conservación de los campos naturales de pastoreo (canapas) en las Comunidades de Chilcayo y Curqui del Municipio El Puente / Guerrero Ortega, Nelson FranzDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T630/GUE
Autores:Guerrero Ortega, Nelson Franz, Autor
Título :Composición botánica y estado de conservación de los campos naturales de pastoreo (canapas) en las Comunidades de Chilcayo y Curqui del Municipio El Puente
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2016, 83 p.
Notas :Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :CONSERVACION  DE  SUELOS,  CAMPOS  NATURALES  -  RASTREO,  CAMPOS  DE  PASTOREO,  EVALUACION  DE  SUELOS  -  PRADERAS  NATIVAS,  CAMPOS  DE  PASTOREO  -  COMUNIDAD  DE  CHILCAYO  (TARIJA)
Resumen :El presente trabajo se realizó en la comunidad de Curqui y Chilcayo, del Municipio el Puente, de la provincia Méndez, segunda sección del departamento de Tarija, con altitudes que varían 2.990 a 4.000 msnm.
La comunidad de Curqui ubicada geográficamente 21º29’38,84" de latitud Sur y 65º4’25,13" de longitud Oeste y la comunidad de Chilcayo está ubicada geográficamente 21°30’1,56" de latitud sur, longitud Oeste 64°57’19,92", siendo el objetivo del presente estudio fue: Determinar la composición botánica y el estado de conservación de los Campos Naturales de Pastoreo (CANAPAS).
Diversos factores climáticos (sequias, heladas, granizadas) hace que la agricultura sea muy riesgosa y de baja producción. Siendo una de las razones principales para que la ganadería en muchos casos se convierta en una actividad más frecuente para los comunarios de ambas comunidades dichas.
Para el estado de conservación de las CANAPAS se utilizó el método del cuadro real de 1m² realizando el muestreo sistemático en las distintas CANAPAS identificadas para la cobertura vegetal y la frecuencia que presentan las especies vegetales. Como resultado de la inventariación y la composición botánica en la comunidad de Curqui se logró identificar 22 especies vegetales distribuidas en 7 familias
Botánicas, de las cuales las especies de la familia Compositae con 45%, Cactaceae con 27% y Poaceae con 9% respectivamente.
Según el estado de conservación de las CANAPAS en Churquial Tholar es buena según (Florez y Malpartida 1992) para el ganado Caprino, Ovino, bobino y Camélido, en la CANAPA de Kinchamal Pajonal y el Pajonal Tholar el estado de conservación es regular (Florez y Malpartida, 1992) para Caprino, Ovino, Bobino y Camélido.
En la comunidad de Chilcayo en la composición botánica se identificó 19 especies vegetales distribuidas en 7 familias botánicas donde la familia Compositae ocupa un 44%, Cactaceae 19, Poaceae 13% respectivamente.
El estado de conservación de la CANAPA Tholar Pajonal y Pajonal Alpino es Buena (Florez y Malpartida 1992) para el ganado Ovino, Bobino, Caprino y Camélido, la CANAPA Tholar y el Kanllar Tholar el estado de conservación es regular (Florez y Malpartida 1992) para el ganado Ovino, Bobino, Caprino y Camélido.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052189T630/GUETesisBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 8804

Documentos electrónicos

35608_Preliminares - application/pdf
35608_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35608_Resumen  - application/pdf
35608_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35608_Marco Teorico - application/pdf
35608_Marco Teorico
Adobe Acrobat PDF
35608_Bibliografia - application/pdf
35608_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
35608_Anexos - application/pdf
35608_Anexos
Adobe Acrobat PDF
35608_Planos - application/pdf
35608_Planos
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Composición botánica y estado de conservación de los campos naturales de pastoreo (canapas) en las Comunidades Quebrada Honda, Yuticancha y Copacabana del Municipio de Yunchará / Ortega Cortez, Gabriel AlejandroDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T630/ORT
Autores:Ortega Cortez, Gabriel Alejandro, Autor
Título :Composición botánica y estado de conservación de los campos naturales de pastoreo (canapas) en las Comunidades Quebrada Honda, Yuticancha y Copacabana del Municipio de Yunchará
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2016, 143 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :CONSERVACION  DE  SUELOS,  CAMPOS  NATURALES  -  RASTREO  CAMPOS  DE  PASTOREO,  EVALUACION  DE  SUELOS  -  PRADERAS  NATIVAS,  CAMPOS  DE  PASTOREO  -  COMUNIDAD  QUEBRADA  HONDA  COPACABANA  Y  YUTICANCHA  -  MUNICIPIO  YUMCHARA  (Tarija)
Resumen :El presente estudio se realizó en las comunidades de Quebrada Honda, Yuticancha y Copacabana del municipio de Yunchará el cual corresponde a la Segunda Sección Municipal de la Provincia Avilés, encontrándose localizado en la parte Sud-Oeste del departamento de Tarija y al Oeste del territorio provincial. Geográficamente, se sitúa entre las siguientes coordenadas geográficas paralelas: 21º 28' 45"y 22º 51' de Latitud Sur y 64º 56' 30" y 65º 25' de Longitud Oeste del meridiano de Greenwich.
Diversos factores climáticos (sequias, heladas) hace que la agricultura sea muy riesgosa y de baja producción. Siendo una de las razones principales para que la ganadería en muchos casos se convierta en una actividad más apropiada.
En la estimación de la composición botánica se utilizó el método cuadrante de 1m², para ello se ubicó este en cada cambio de CANAPA, correspondientes a cada comunidad, se cosecharon las especies vegetales presentes dentro el cuadrante (Marco Real) y a su vez se tomaron los datos que fueron necesarios de la vegetación presente en el mismo.
Para determinar y conocer el estado de conservación de las CANAPAS, se utilizaron los siguientes criterios: deseables o (decrecientes), poco deseables o (acrecentantes), indeseables ó (invasoras) método adaptado de Huss, et, al (1986), dando un valor del 100% a las especies deseables, un valor de 30% a las especies poco deseables y 0% a las invasoras.
En Quebrada Honda se pudo identificar un total de 31 Especies vegetales distribuidas en 9 Familias que conforman el área de estudio de las cuales el mayor porcentaje corresponde a la familia de las Compositae con un 36%, seguida de la Poaceae con un 18%, le sigue las familias Leguminosae y Cacataceae con un 14%, en menor cantidad se encuentran las Familias Ephedraceae, Adiantacea y Rosaceae con un Porcentaje de 4% y por último las Familias Solanaceae y Verbenaceae con tan solo un 3%.
Sobre el estado de conservación se encontró que de las 7 CANAPAS, 3 se encuentran en un estado BUENO y 4 en estado REGULAR, siendo el Pajonal-Tolar, Pajonal-Kanllar y el Churquial-Pajonal las CANAPAS más aptas para el consumo del ganado presente en la zona de estudio.
En el tema de cobertura vegetal de las CANAPAS Existe relación entre la cobertura con el Estado de conservación de las mismas, se encontró una buena cobertura de las CANAPAS; Pajonal-Tholar con 79%, Pajonal-Kanllar con 78% y Churquial-Pajonal con un 78% con una cobertura Regular se encuentran las CANAPAS Tholar-Pajonal con 68%, Tholar con 64%, un segundo Tholar-Pajonal con 66% y la CANAPA Pinco-Pinco con 65%.
En Copacabana se identificó un total de 15 Especies vegetales distribuidas en 7 familias de las cuales el mayor porcentaje corresponde a la familia Poaceae con el 31%, seguido de la familia Compositae con un 25%, le siguen las familias Rosaceae y Leguminosae con un 13%, mientras que las familias Verbenaceae, Ephedraeceae y cactaceae con un 6%.
En el Estado de Conservación se obtuvieron un total de 12 CANAPAS que van entre un estado de BUENO a REGULAR, siendo el Gramadal, el Bofedal y el Pajonal las más aptas para el pastoreo del ganado, debido al buen estado de estas CANAPAS.
Con respecto a la cobertura vegetal en la comunidad de Copacabana las CANAPAS que tienen una Buena cobertura son; Kanllar con 81%, Gramadal 79%, Tholar-Pajonal 79%, Bofedal 89%, Pajonal-Kanllar 77%, Pajonal 78%, Pastizal 78% y un segundo Pajonal con 80% las CANAPAS con cobertura Regular son; Pajonal de Iru con 66%, Pajonal-Kanllar con 69%, Tholar con 69% y Tholar-Pajonal con 68 %
Finalmente en la comunidad de Yuticancha se logró identificar un total de 18 Especies Vegetales distribuidas en 7 Familias que conforman el área de estudio de las cuales el mayor porcentaje corresponde a la familia de las Poaceae con un 31%, seguida de la Compositae con un 25%, le sigue las familias Leguminosae.
Con respecto al Estado de Conservación, se concluye que de las 6 CANAPAS identificadas en la comunidad 3 están en estado BUENO y 3 en estado REGULAR, lo que indica que la zona presenta una buena cobertura y es apta para el consumo animal, siendo el Bofedal la CANAPA mejor conservada según los resultados obtenidos, esto debido a la cantidad de humedad que acumula el suelo en este tipo de vegetación.
Los resultados sobre Cobertura Vegetal en la Comunidad de Yuticancha indican que las CANAPAS con buena cobertura son; Pajonal-Kanllar con 78% de cobertura, Pajonal-Tholar 78% y Bofedal con 80%, muestras que las CANAPAS con menos cobertura son; Pajonal con 66%, Tholar 65% y Pajonal-Tholar con 62%, esto puede deberse a que están sometidas a mayor pastoreo del ganado existente en la zona.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052459T630/ORTTesisBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 9069

Documentos electrónicos

35664_Preliminares - application/pdf
35664_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35664_Resumen  - application/pdf
35664_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35664_Marco Teorico - application/pdf
35664_Marco Teorico
Adobe Acrobat PDF
35664_Bibliografia - application/pdf
35664_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
35664_Anexos - application/pdf
35664_Anexos
Adobe Acrobat PDF
35664_Planos - application/pdf
35664_Planos
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Conocimientos y prácticas del manejo adecuado de dos recursos fundamentales del medio ambiente Municipio San Lorenzo – Tarija año 2010-012 / Cruz Gonzáles, EncarnaciónDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TD333.7/CRU
Autores:Cruz Gonzáles, Encarnación, Autor
Título :Conocimientos y prácticas del manejo adecuado de dos recursos fundamentales del medio ambiente Municipio San Lorenzo – Tarija año 2010-012
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, s. d., 107 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :RECURSOS  NATURALES,  MEDIO  AMBIENTE,  RECURSO  SUELO,  EROSION,  CULTIVOS,  CONTAMINACION  AMBIENTAL,  PROPIEDADES  DEL  SUELO,  SUSTENTABILIDAD  AGROECOLOGICA,  CONSERVACION  DEL  SUELO,  RECURSO  PLANTA,  RECURSOS  NATURALES  -  MANEJO  ADECUADO,  MUNICIPIO  SAN  LORENZO  -  TARIJA
Resumen :El objetivo de la presente investigación es medir el nivel de conocimientos y prácticas del manejo adecuado de dos recursos fundamentales del medio ambiente, suelo y plantas en el Municipio San Lorenzo del departamento de Tarija.
A través de este estudio se determinó los conocimientos del manejo adecuado del suelo y las plantas, los beneficios que proporcionan, la interrelación que existe entre ambos elementos de la naturaleza y las prácticas de los sistemas de conservación que realizan.
El presente estudio, es de tipo analítico - descriptivo de corte transversal con un componente retrospectivo realizado en el año 2010 a 2012, se utilizó un cuestionario llenado con las respuestas de los agricultores encuestados.
Obtenidos los resultados del estudio nos develan las características socioeconómicas de los agricultores siendo que el ingreso económico es menor a 1000.- bolivianos y llegaron a cursar los agricultores hombres hasta el tercero de primaria y alto porcentaje de las mujeres no saben leer y tampoco escribir.
Referente al nivel de conocimiento y práctica sobre el manejo adecuado de los recursos suelos y plantas los agricultores tienen un conocimiento y practica bajo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052137TD333.7/CRUTrabajo DirigidoBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 7296

Documentos electrónicos

35571_Preliminares - application/pdf
35571_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35571_Resumen  - application/pdf
35571_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35571_Marco Teorico - application/pdf
35571_Marco Teorico
Adobe Acrobat PDF
35571_Bibliografia - application/pdf
35571_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
35571_Anexos - application/pdf
35571_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Conservacion / Eichler, Arturo
  • Público
Ubicación : 333.72/E331c
Autores:Eichler, Arturo, Autor
Título :Conservacion
Fuente :Merida [VE] : Talleres Graficos Universitarios, 1985, xxi, 637p
Notas :Incluye bibliografia
Temas :CONSERVACION  DE  RECURSOS  NATURALES

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
028109333.72/E331cLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 0061^bBAYF
Monograph: texto impreso Conservación de los recursos: economía y política / Ciriacy-Wantrup, S. V
  • Público
Ubicación : 333.72/C468c
Autores:Ciriacy-Wantrup, S. V, Autor ; Flores, Edmundo, Traductor
Título :Conservación de los recursos: economía y política
Fuente :México [MX] : Fondo de Cultura Económica, 1957, 397p
Notas :Título original: Resource conservacion economics and policies
Temas :RECURSOS  NATURALES,CONSERVACION

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
003122333.72/C468cLibroBIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERASSeccion UnicaDisponible 1685^cej. 1^bBCEF
003123333.72/C468cLibroBIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERASSeccion UnicaDisponible 1686^cej. 2^bBCEF
Monograph: texto impreso Conservacion y rehabilitacion de tierras en la subcuenca del rio Camacho / Mendoza Nogales, Jaime
  • Público
Ubicación : T333.72/MEN
Autores:Mendoza Nogales, Jaime, Autor
Título :Conservacion y rehabilitacion de tierras en la subcuenca del rio Camacho
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 118p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas :CONSERVACION,REHABILITACION  DE  TIERRAS,RECURSOS  NATURALES
Resumen :La subcuenca del río Camacho motivo del presente estudio, es parte integrante del Valle Central Tarija afectado por un fuerte proceso erosivo de sus tierras, que amenazan con destruir la base económica de la población, cuya área cultivable bajo riego solo alcanza a las 9.000 hectáreas. El trabajo recapitula las medidas de conservación y rehabilitación de tierras ejecutadas en la subcuenca del Río Camacho, con la cooperación de la GTZ del gobierno Alemán y del PERTT en calidad de contraparte nacional, de cuyo equipo técnico formó parte activa el autor del presente trabajo. En forma sistemática se identifica, describe, formula resultados y proporciona un documento para desarrollar futuras acciones que plasmen decisiones de organismos internacionales y nacionales en la difícil tarea de mitigar el proceso erosivo del Valle. Las actividades desarrolladas en conservación y rehabilitación de tierras puestas en práctica en la subcuenca del Río Camacho y de las que se emite conclusiones y recomendaciones concretas se identifican en el siguiente orden: - Sistema silvopastoril - Reforestación con especies de uso múltiple en medidas lunas - Protección de áreas (cercos perimetrales) - Protección biológica de taludes - Reforestación - Construcción de presas de tierra - Trampas de sedimentación en cárcavas - Niveles de terrenos para uso agrícola
...leer masleer menos

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043208T333.72/MENTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISExcluido de préstamo 0503^bBAYF
Monograph: texto impreso Determinación de las características morfométricas y alternativas de conservación en la sub cuenca de Papachacras, Municipio de Uriondo, Departamento de Tarija / Soruco Gareca, AdaliDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T333.7846/SOR
Autores:Soruco Gareca, Adali, Autor
Título :Determinación de las características morfométricas y alternativas de conservación en la sub cuenca de Papachacras, Municipio de Uriondo, Departamento de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 70 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :CUENCAS  -  MORFOMETRIA,  SUBCUENCAS  -  CONSERVACION,  CONSERVACION  Y  SOSTENIBILIDAD  DE  CUENCAS,  RECURSOS  NATURALES  -  CONSERVACION  DE  CUENCAS,  SUBCUENCA  PAPACHACRAS  -  MUNICIPIO  URIONDO  (Tarija)
Resumen :Desde hace mucho tiempo la morfometría de cuencas han adquirido en nuestro país una gran importancia así también como muchos trabajos de conservación utilizando los cálculos morfométricos con el fin de manejo y conservación de cuencas
El presente trabajo se realizó en la subcuenca de Papachacras perteneciente al municipio de Uriondo, con el objetivo de las características morfométricas y las alternativas de la conservación mediante la aplicación de la herramienta de SIG a través del programa del Argcis 10.3, como contribución a la conservación y sostenibilidad de la subcuenca .
Se realizaron la digitalización y la obtención de la subcuenca en el gabinete de SIG donde se lograron los parámetros de la subcuenca como ser perímetro, longitud y ancho de la cuenca pendiente media los órdenes de los ríos, forma de la subcuenta, el índice de alargamiento coeficiente de compacidad la curva hipsométrica y la georeferencioación de las zonas vulnerables de la cuenca en lo cual se lo simbolizó en los mapas temáticos.
De acuerdo con la curva hipsométrica se obtuvo determinar la edad de la subcuenca en equilibrio en fase de madurez a la vez ésta tiene una pendiente considerable donde en las parte alta de la subcuenca tiende a sufrir erosiones y también por la falta de la cobertura vegetal.
De acuerdo con las zonas de vulneración en la subcuenca se realizó las alternativas de la conservación en donde en el presente trabajo se presenta, la plantación forestal de 17 ha con la especie de pinus radiata (De Dom) en las partes altas de la subcuenca, la construcción de diques de piedra en para la recuperación de cárcavas y en pequeños afluentes un total de 31 diques para frenar el arrastre de sedimentos asía las partes bajas, y la construcción de las zanjas de infiltración en un área de 8,5 ha de superficie.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052184T333.7846/SORTesisBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 9009

Documentos electrónicos

35603_Preliminares - application/pdf
35603_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35603_Resumen  - application/pdf
35603_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35603_Marco Teorico - application/pdf
35603_Marco Teorico
Adobe Acrobat PDF
35603_Bibliografia - application/pdf
35603_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
35603_Anexos - application/pdf
35603_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Estudio ecologico de seis especies en el ecotono Chaqueño, a través de caracteristicas / Llanos Wayer, Hector Omar
  • Público
Ubicación : T634.995/LLA
Autores:Llanos Wayer, Hector Omar, Autor
Título :Estudio ecologico de seis especies en el ecotono Chaqueño, a través de caracteristicas
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2001, 78p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :FORESTACION,RECURSOS  NATURALES,BOSQUES,CONSERVACION,VEGETACION
Resumen :Para el muestreo de la vegetación, se levantaron 70 parcelas rectangulares de 20 m de ancho y 110 m de largo, sobre la base del diseño del muestreo sistemático para inventarios forestales y para la evaluación de la vegetación, se tomaron variables dasometricas, diámetro a la altura del pecho, altura total, esta última se la considero solo en el muestreo, pero no así en el análisis. Objetivos: - Estudiar el comportamiento ecológico de seis especies más representativas, a través de características cuantitativas de la vegetación en el Ecotono Chaqueño del departamento de Tarija. - Determinar la importancia ecológica de seis especies de valor comercial en la zona de estudio. - Proponer medidas silviculturales de acuerdo a la información obtenida. - Proporcionar una base de datos que permitan la realización de futuros trabajo forestales, referente al manejo de bosques
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043103T634.995/LLATesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0474^bBAYF
Monograph: texto impreso Evaluación de la calidad del agua del río de la Comunidad de San Andrés mediante el uso de índices bióticos / Díaz Hinojosa, Miguel FranciscoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T333.73/DIA
Autores:Díaz Hinojosa, Miguel Francisco, Autor
Título :Evaluación de la calidad del agua del río de la Comunidad de San Andrés mediante el uso de índices bióticos
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 90 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :RECURSOS  NATURALES  -  CONSERVACION  Y  PROTECCION,  RIOS  -  EVALUACION  DEL  AGUA,  MANEJO  DE  CUENCAS,  CONTAMINACION  DEL  AGUA,  ESTUDIO  DEL  AGUA,  RIO  -  COMUNIDAD  SAN  ANDRES  (Tarija)
Resumen :El presente trabajo se desarrolla en el río de la comunidad de San Andrés, provincia Cercado departamento de Tarija. Tiene El objetivo general de este trabajo, se centra en el estudio del grado de contaminación del agua del río San Andrés, mediante el método de Índice Biótico basado en la captura e identificación de macro- invertebrados.
La calidad biológica de los cursos de agua de las cuencas del río de la comunidad de San Andrés del Departamento de Tarija fue evaluada por medio de una adaptación del índice biótico BMWP.
A través de un recorrido previo en el área de estudio se realizó la ubicación de las estaciones de muestreo observan los lugares a proceder con la recolección de las muestras que fueron identificada en laboratorio con la ayuda de diferentes claves para facilitar su reconocimiento. Los valores indicadores de los taxones de macroinvertebrados acuáticos del río de la comunidad de San Andrés fueron establecidos según su aparición a lo largo de un gradiente de contaminacióny se le asignó puntajes y posteriormente se encuadran en una de las 5 categorías en la tabla de calidades del BMWP.
En las aguas del río de la comunidad de San Andrés basada en el índice BMWP
(Biological monitoring Working Party) y con la comparación con un análisis físico químico, presenta que este curso de agua es de calidad moderadamente buena a aguas con algún signo evidente de contaminación derivando el uso de estas aguas para riego, pero no muy recomendable para el humano.
Se sugiere que un monitoreo regular por medio de este índice, combinado con la implementación de una base de datos sobre la calidad del río de la comunidad de San Andrés, permitiría orientarla implementación de un manejo de cuencas y seguir con facilidad recomendaciones futuras.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052152T333.73/DIATesisBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 8098

Documentos electrónicos

35563_Preliminares - application/pdf
35563_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35563_Resumen  - application/pdf
35563_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35563_Marco Teorico - application/pdf
35563_Marco Teorico
Adobe Acrobat PDF
35563_Bibliografia - application/pdf
35563_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
35563_Anexos - application/pdf
35563_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Monografías de economía y medio ambiente / Junta de Andalucía
  • Público
Ubicación : 338.93337/J891m
Autores:Junta de Andalucía, Autor
Título :Monografías de economía y medio ambiente
Fuente :Sevilla [ES] : A. Pinelo, 1990, 270p, Vol. 4, 5
Notas :Incluye Bibliografía
Temas :ECONOMIA  Y  MEDIO  AMBIENTE,VALOR  TOTAL  DE  UN  RECURSO,PARQUES  NATURALES,CONSERVACION,COSTES,ANDALUCIA,ESPAÑA

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
038026338.93337/J891mLibroBIBLIOTECA POSGRADOSeccion UnicaDisponible 0293^vvol. 4^bBP
Monograph: texto impreso Ordenamiento de la subcuenca del rio Comarapa a traves de aplicaciones de / Garzon Rodriguez, Marcelo Antonio
  • Público
Ubicación : T333.7/GAR
Autores:Garzon Rodriguez, Marcelo Antonio, Autor
Título :Ordenamiento de la subcuenca del rio Comarapa a traves de aplicaciones de
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1999, 97p
Notas :Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas :RECURSOS  NATURALES,CONSERVACION
Resumen :Se desarrolla una metodología que determina el uso recomendable del suelo, la misma que agrupa y articula variables biofísicas y socioeconómicas que interactúan en la subcuenca. Además permite la priorización de microcuencas. Las etapas de desarrollo del estudio comprenden: - Definición del uso potencial mayor de suelos. - Usos actual dela tierra, con la interpretación digital de imágenes : SPOT(1992) y LANDSAT (1998). - Definición de la actividad social, económica y disponibilidad de agua. - Definición del uso recomendable del suelo. - Priorización de microcuencas. Objetivo: Ordenamiento espacial de la subcuenca del río Comarapa a través de Sistemas de información geográfica, en base al uso más óptimo que se le puede asignar los espacios territoriales y priorizar acciones a nivel microcuenca.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043199T333.7/GARTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0485^bBAYF
Monograph: texto impreso Planificación financiera quinquenal del parque nacional y área natural de manejo integrado de la serranía del Aguaragüe / Jijena Tarifa, Edith
  • Público
Ubicación : T333.716/JIJ
Autores:Jijena Tarifa, Edith, Autor ; Martínez Rivera, Ana, Autor ; Wayer Martínez, Arnaldo, Autor
Título :Planificación financiera quinquenal del parque nacional y área natural de manejo integrado de la serranía del Aguaragüe
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ene. 2002, 130p
Notas :Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas :MEDIO  AMBIENTE,PLANIFICACION  FINANCIERA,AREAS  NATURALES,PARQUE  NACIONAL,RECURSOS  NATURALES,CONSERVACION
Resumen :Por la importancia regional que representa la inmensa variedad de recursos que cobija el PN y ANMI de la serranía del Aguaragüe se torna imprescindible la obtención de recursos para efectuar actividades de conservación dentro de ella, a lo cual obedece la propuesta de planificación financiera quinquenal, en la que se pretende dar una visión profesional de la forma de generar ingresos y disponer los mismos de manera eficiente. Para tal cometido primeramente se efectuó la revisión bibliográfica de los conceptos teóricos relacionados al tema, posteriormente se realizo el análisis de la problemática del área y las diferentes formas de generar ingresos para áreas protegidas posteriormente, en base a requerimientos establecidos en las diferentes actividades de conservación, se determino las fuentes de financiamiento adecuado para el área. La combinación de financiamientos entre la Cooperación Internacional, los recursos del estado, los recursos propios y la formación de un fondo fiduciario representa inicialmente las fuentes de ingresos mas estratégicos y posibles de realización para el cumplimiento de las actividades de conservación programadas dentro del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado de la Serranía del Aguaragüe.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043869T333.716/JIJTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0886^bBCEF
Monograph: texto impreso Propuesta técnica para el manejo integral de la microcuenca Collpas / Almazan Vargas, Graciela GabrielaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TD333.73/ALM
Autores:Almazan Vargas, Graciela Gabriela, Autor
Título :Propuesta técnica para el manejo integral de la microcuenca Collpas
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 117 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :TIERRA  -  RECURSOS  NATURALES,  RECURSOS  NATURALES  -  CONSERVACION,  RECURSOS  NATURALES  -  PROTECCION,  MICROCUENCA  COLLPAS  ,  MUNICIPIO  PASORAPA  -  COCHABAMBA
Resumen :El estudio del “Manejo integral de la microcuenca Collpas” se encuentra localizado en el Departamento de Cochabamba, Provincia Campero, municipio de Pasorapa, en las Comunidades Collpas y Concho Laguna. Geográficamente la microcuenca de intervención, se encuentra entre las coordenadas S18°32'14,84" de latitud sur y W64°23'30,63" de longitud oeste, Altitud media: 2.274 m.s.n.m.
La microcuenca forma parte de la subcuenta hidrográ;fica del Rio Mizque, y esta a su vez de la cuenca del rio Grande. La microcuenca tiene una superficie de 38 km2. De forma general presenta un marcado grado de vulnerabilidad a procesos erosivos y degradación de los recursos naturales a consecuencia de la actividad pecuaria y a los eventos naturales adversos que se presentan en la microcuenca.
El Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión del proyecto MIC Collpas, inicio sus actividades el 2 de octubre del 2017, siendo la socialización del proyecto en fecha 5 de octubre del mismo año en la comunidad de Concho Laguna con una importante asistencia y participación de los pobladores de las comunidades de Collpas y Concho Laguna. Además, con la participación de la entidad contratante Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba - Servicio Departamental de Cuencas.
El EDTP, fue desarrollado en dos etapas de trabajo, donde mi participación pasante en la empresa DYMAS SRL fue en la primer etapa donde se realizó primeramente una planificación para el relevamiento de la información biofísica y socioeconómica de la microcuenca, utilizando herramientas del Diagnostico Rural Participativo (DRP), que fueron desarrollados mediante:
- Taller denominado “Escuchemos a la Comunidad” con la finalidad de realizar un análisis integral de la problemática de las comunidades de Collpas y Concho Laguna. Además, se realizó la priorización participativa de la problemática a solucionar de ambas comunidades y de la microcuenca en general.
- Recorrido in situ y realización de encuestas socioeconómicas-ambientales, para la elaboración del diagnóstico de la microcuenca de intervención.
- Recopilación de información primaria y secundaria de fuentes bibliográficas (Municipio de Pasorapa, Gobernación de Cochabamba, Mancomunidad del Cono Sur, SENAMHI, INE, IGM, entre otras).
- Identificación y ubicación de fuentes de agua para la elaboración de la hidrología de la microcuenca.
- Diseño de la ingeniería del proyecto
En esta etapa se trabajó en conjunto con el personal de la empresa y los comunarios para el levantamiento de datos mediante encuesta para realizar el levantamiento de datos para conocer las problemáticas del lugar y realizar posteriormente el estudio.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057909TD333.73/ALMTrabajo DirigidoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10201^bBCEN

Documentos electrónicos

39507_Preliminares - application/pdf
39507_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
39507_Resumen - application/pdf
39507_Resumen
Adobe Acrobat PDF
39507_Marco Teorico - application/pdf
39507_Marco Teorico
Adobe Acrobat PDF
39507_Bibliografia - application/pdf
39507_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
39507_Anexos - application/pdf
39507_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Serie Investigación Ambiental. Bosque y agua para la vida del pueblo Leco: estudio en seis comunidades indígenas de Apolo / Fundación Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB
  • Público
Ubicación : 333.714/F976b
Autores:Fundación Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB, Autor ; Loayza Cossio, Oscar, Autor
Título :Bosque y agua para la vida del pueblo Leco: estudio en seis comunidades indígenas de Apolo
Fuente :La Paz [BO] : PIEB, 2012, xxi, 192 p.
Temas :BOSQUES,  RECURSOS  HIDRICOS,  CONSERVACION  DE  BOSQUES  PROTECCION  DE  CUENCAS,  RECURSOS  NATURALES

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
040475333.714/F976bLibroBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 9190/BC
Monograph: texto impreso Serie Investigación Ambiental. Compensación por servicios ambientales de carbono : una alternativa para reduir la deforestación en el Tipnis / Fundación Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB
  • Público
Ubicación : 333.714/F976c
Autores:Fundación Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB, Autor ; Vargas Ríos, María Teresa, Autor
Título :Compensación por servicios ambientales de carbono : una alternativa para reduir la deforestación en el Tipnis
Fuente :La Paz [BO] : PIEB, 2012, xxvi, 162 p.
Temas :RECURSOS  NATURALES,  AREAS  PROTEGIDAS,  PARQUE  NACIONAL  ISIBORO  SECURI,  MEDIO  AMBIENTE-PROTECCION,  BIODIVERSIDAD,  RECURSOS  FORESTALES,  CONSERVACION  DE  BOSQUES,  CONTAMINACION  AMBIENTAL,  INVESTIGACION  AMBIENTAL,  DEFORESTACION,  TIPNIS

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
042215333.714/F976cLibroBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 9259^bBC
040481333.714/F976cLibroBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 9202^bBC
Monograph: texto impreso Serie Investigación Ambiental. Megaobras en Madidi y Pilón Lajas : hacia una transformación de los conflictos / Fundación Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB
  • Público
Ubicación : 333.714/F976m
Autores:Fundación Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB, Autor ; Laats, Henkjan, Autor
Título :Megaobras en Madidi y Pilón Lajas : hacia una transformación de los conflictos
Fuente :La Paz [BO] : PIEB, 2012, xviii, 64 p.
Temas :RESERVAS  NATURALES,  CONSTRUCCION-MEGAOBRAS,  EXPLOTACION-RECURSOS  NATURALES,  INTEGRACION  REGIONAL,  MEDIO  AMBIENTE-CONSERVACION,  DESARROLLO  ECONOMICO,  PROTECCION  AMBIENTAL,  MADIDI,  PILON  LAJAS

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
042214333.714/F976mLibroBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 9258^bBC
040480333.714/F976mLibroBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 9201^bBC