A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
177 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PAPA,MORFOLOGIA'


Estudio de la perdida de peso en tubérculos-semillas de papa (Solanum tuberosum L.) en cuatro sistemas de almacenamiento / Cardozo, Hernan Sebastian
Ubicación : T631.491/CAR Autores: Cardozo, Hernan Sebastian, Autor Título : Estudio de la perdida de peso en tubérculos-semillas de papa (Solanum tuberosum L.) en cuatro sistemas de almacenamiento Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1998, 96p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : PAPA,MORFOLOGIA Y ANATOMIA Resumen : Se estableción un esnayo en los sistemas de almacenamiento "phyna", silo rústico semisubterraneo y el deposito en cajas con los cultivares Sani Imilla Iscayachi (Runa Toralapa) y alpha, con la finalidad de determinar las pérdidas de peso, los factores que las causan y las ventajas económicas de cada sistema. Los resultados muestran que el periodo de almacenamiento en la zona de Iscayachi varia entre 5 a 6 meses y las temperaturas medias están de los rangos ()8-15 grados centígrados, recomendados. La evaluación de pudriciones húmedas (Ervinia carotevora), es la más frecuente en los sistemas sin o escasa como la "phyna" y el silo seimubterraneo y su presencia es menor en el silo rústico y nula en el deposito en cajas que cuenta con buena ventilación. La presencia de pudriciones secas (Fusarium sp) o es muy variable y la incidencia del daño no superan el 5 0|0. Objetivo: - Estudiar el comportamiento de los tubérculos-semillas de los cultivares Sani Imilla, Runa Iscayachi y Alpha en diferentes sistemas de almacenamiento. - Determinar cuantitativamente las perdidas de peso de los tubérculos-semillas de tres cultivares en cuatro sistemas de almacenamiento. - Determinar las factores más importantes que influyen en la pérdida de peso de los tubérculos-semillas. - Evaluar económicamente los 4 sistemas de almacenamiento.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042749 T631.491/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0001^bBAYF 60 problemas de gramática / Escandell Vidal, M. Victoria
Ubicación : 415/E781s Autores: Escandell Vidal, M. Victoria, Autor ; Leonetti, Manuel, Autor ; Sánchez López, Cristina, Autor Título : 60 problemas de gramática Fuente : Madrid [ES] : Akal, 2013, 432 p. Temas : GRAMATICA, GRAMATICA - ESTRUCTURAS, MORFOLOGIA Resumen : Sumario : Categorías gramaticales. Determinantes y cuantificadores. Estructuras copulativas y predicación. Construcciones y estructura argumental. Aspecto. Negación. Coordinación y subordinación. Oraciones relativas e interrogativas. Significado y combinatoria léxica. Morfología. Gramática y discurso Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050906 415/E781s Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2218^bBPSI Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) / Cayo Beniz, Cristhian Saul
![]()
Ubicación : T635.21/CAY Autores: Cayo Beniz, Cristhian Saul, Autor Título : Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 108 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, PLANTAS - FISIOLOGIA Y TAXONOMIA, SIEMBRA, FERTILIZANTES, SUELOS, RIEGO, COSECHA, CULTIVO DE PAPA - ABSORSION DE NUTRIENTES, PAPA (Solanum tuberosum L.) Resumen : Con el propósito de dar solidez a uno de los programas de fertilización del Centro Experimental de Chocloca “CECH”. Se realizó una investigación en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en el cual se estimó la absorción de nutrientes primarios y secundarios, en base al % de MS del follaje y del tubérculo.
Para determinar el porcentaje de MS, se llevaron tres muestras de 100 g de follaje y se las sometió a una temperatura de 60oC durante cuatro días hasta obtener un peso constante, y al finalizar la cosecha se determinar el porcentaje de MS del tubérculo se sometieron tres muestras de tubérculo picado a una temperatura de 60oC durante seis días hasta obtener un peso constante.
Para determinar la absorción de nutrientes del follaje de la planta se realizó un muestreo durante la época de floración, se tomaron 18 muestras representativas de la parcela. Cada muestra estuvo constituida por una planta (tallo, pecíolos, hojas y flor) las cuales fueron picadas, y se llevó una muestra representativa de 2 Kg al laboratorio para estimar absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg) y al finalizar la cosecha se reunieron 30 tubérculos de tamaño mediano escogidos aleatoriamente y se llevó una muestra de 2 Kg de tubérculo al laboratorio para cuantificar la absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg).
Los resultados de laboratorio mostraron que el follaje de la planta absorbe cantidades significativas de los siguientes elementos en orden decreciente 1.59 Kg de N, 1.32 Kg de K2O, 0.76 Kg de CaO, 0.41 Kg de MgO, 0.23 Kg de P2O5, mientras los resultados de laboratorio mostraron que el tubérculo absorbe los siguientes elementos en orden decreciente 1.12 Kg de K2O, 0.91 Kg de N, 0.30 Kg de P2O5, 0.073 Kg de MgO, 0.013 Kg de Ca. Haciendo un total de nutrientes primarios y secundarios absorbidos de 2.5 kg de N, 0.53 Kg de P2O5, 2.44 Kg de K2O, 0.77 Kg de CaO, 0.48 Kg de MgO para producir 1 Tm de tubérculos con las condiciones edáficas y climáticas de la zona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052407 T635.21/CAY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9327 Documentos electrónicos
35631_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35631_ResumenAdobe Acrobat PDF
35631_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35631_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35631_AnexosAdobe Acrobat PDFAnálisis de equilibrio de los mercados de papa y cebolla en la ciudad de Yacuiba / Martínez Albornoz, Angel Miguel
Ubicación : T339.5/MAR Autores: Martínez Albornoz, Angel Miguel, Autor Título : Análisis de equilibrio de los mercados de papa y cebolla en la ciudad de Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2001, 96p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : POLITICA MACROECONOMICA,MERCADO,OFERTA Y DEMANDA,PRODUCTOS AGRICOLAS,PAPA,CEBOLLA,YACUIBA,TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación denominado "Análisis de equilibrio de los mercados de para y cebolla en la ciudad de Yacuiba", pretende analizar específicamente la demanda, oferta, precios de equilibrio y las posibles causas de las fluctuaciones de los precios. En la actualidad no se realizaron trabajos referentes a este tema, lo cual motivó este estudio. A continuación, se presenta una síntesis de cada uno de los cinco capítulos en los que está estructurado este trabajo. El capitulo primero, se considera el planteamiento del problema, justificación del tema, los objetivos y la hipótesis planteada. El capitulo segundo, ésta constituido por el marco teórico conceptual de teorías y conceptos existentes: como demanda, oferta y precios, tipos de mercados y sus características.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045172 T339.5/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2560^cej. 1^bBCEF 045173 T339.5/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2620^cej. 2^bBCEF Análisis de rentabilidad en la producción de semilla de papa en Iscayachi para APROSEPAIS / Carvajal Sánchez, Lilian Marilú
Ubicación : T631.521/CAR Autores: Carvajal Sánchez, Lilian Marilú, Autor Título : Análisis de rentabilidad en la producción de semilla de papa en Iscayachi para APROSEPAIS Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2005, 82p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : SEMILLA DE PAPA-PRODUCCION Resumen : El presente trabajo se desarrolló en el Muncipio del Puente, Segunda Sección de la Provincia Méndez, las comunidades de Villa Nueva, San Lorencito, Santa Ana de Agua Rica, San Antonio Grande, dichas comunidades pertenecen a la Asociación de Productores de Semilla de Papa de Iscayachi. APROSEPAIS es una asociación de semilleristas que con el afán de mejorar sus ingresos vienen desempeñando la labor de producir semilla de papa para las principales zonas de nuestra región, como así también de nuestro país. Los cambios y el dinamismo, en la actualidad se desarrollan las actividades productivas rurales obligando al campesino a tomar otra actitud en el desempeño de su labor. Realizar un Análisis de Rentabilidad en la Producción de Semilla de Papa es importante para esta Asociación, debido a que no cuentan con registros que ayuden a establecer los precios, en el momento de la venta, esperando saber como están los precios en otros lugares como ser Villazón, así de esta forma se pierde muchas oportunidades de venta. De cada comunidad se elaboró una hoja de costos, que nos sirvió para cumplir nuestros objetivos planteados. En este sentido se determinó con fórmulas ya conocidas: Costos fijos, costos variables, costos totales, beneficio-bruto, beneficio-neto, punto de equilibrio, físico y monetario, margen bruto como así también el índice de rentabilidad y la relación beneficio/costo de cada comunidad. Los resultados en las cinco comunidades determinan que SI sigue siendo rentable la producción de semilla de papa para APROSEPAIS, obteniendo la mayor rentabilidad la comunidad de Santa Ana de Agua Rica y la comunidad con menor rentabilidad la comunidad de Corral Grande. Se hace una comparación entre comunidades, notando diferencias en cuanto a los costos variables como ser: costo de insumos, siembra, labores culturales, cosecha y comercialización. Los costos fijos que vendrían a ser: preparación del terreno depreciación de la maquinaria y equipos, certificación por parte de la ORS-Tja. alquiler de terreno, capital de operaciones, gastos varios, etc. Se concluye con la certeza de que producir semilla de papa en esa zona continúa siendo rentable, se recomienda minimizar los costos con la compra conjunta de insumos, en las comunidades que no cuentan con riego ver la forma de subsanar este problema, ya sea construyendo atajados o posas. Cambiar el arado de palo por el de cincel, por ser éste más ecológico, hacer un análisis de suelo, previo a la siembra, un buen uso de los fungicidas e insecticidas, aplicados preventivamente ayudan en el control.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047206 T631.521/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4201^bBAYF Aplicacion de fitorreguladores en tres variedades de papa / Torrejon Choque, Raul Freddy
Ubicación : T635.21/TOR Autores: Torrejon Choque, Raul Freddy, Autor Título : Aplicacion de fitorreguladores en tres variedades de papa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2000, 77p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PAPA CULTIVO,FITORREGULADORES,HORMONAS,VEGETAL Resumen : El presente experimento fue realizado en la localidad de Calamuchita, provincia Avilez, el ensayo fue conducido bajo un experimento factorial 3x4, con arreglo en parcelas grandes, corresponden a tres variedades de papa, y las subparcelas a los tratamientos con fitorreguladores, como se puede observar a continuación. Factor A: Variedades V1: Americana V2: Radosa V3: Desiree Factor B: Tratamientos A: Biozime Tratamiento semilla B: Biozime Tratamiento Semilla+Biozime Tratamiento Foliar C: Biozime Tratamiento Foliar D: Testigo sin aplicación El tratamiento A fue aplicado anticipadamente a la siembra del tubérculo semilla. Los tratamientos B y C se aplicaron al follaje de las plantas durante la fase vegetativa del cultivo. Las aplicaciones foliares, fueron dos, y fue con un intervalo de 25 días una de la otra. Las variables evaluadas fueron: Porcentaje de emergencia, numero de tallos por planta, altura de planta, grosor del tallo y rendimiento. El principal objetivo fue comprobar el efecto de los tratamientos sobre el rendimiento, sin embargo, en el análisis de varianza para esta variable, no se observan diferencias significativas para ningún factor, sean tratamiento, variedades e interacciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042881 T635.21/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0269^bBAYF Botánica agrícola / Nelson, Alexander
Ubicación : 581.4/N381b Autores: Nelson, Alexander, Autor Título : Botánica agrícola Fuente : Barcelona [ES] : Salvat, 1952, xii,553p Temas : MORFOLOGIA BOTANICA,BOTANICA,ANATOMIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029410 581.4/N381b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0400^bBAYF Botánica: morfología de las plantas superiores / Valla, Juan J
Ubicación : 581.4/V241b Autores: Valla, Juan J, Autor Título : Botánica: morfología de las plantas superiores Fuente : Buenos Aires [AR] : Hemisferio Sur, 1986, xvii,331p Notas : Incluye bibliografía Temas : MORFOLOGIA VEGETAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029418 581.4/V241b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2854^cej. 1^bBAYF 029419 581.4/V241b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2855^cej. 2^bBAYF 029420 581.4/V241b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3287^cej. 3^bBAYF 029421 581.4/V241b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3757^cej. 4^bBAYF 029422 581.4/V241b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4848 SUST.INV. 3174^cej. 5^bBAYF Botánica: morfología de las plantas superiores / Valla, Juan J
Ubicación : 581.4/V241b Autores: Valla, Juan J, Autor Título : Botánica: morfología de las plantas superiores Fuente : Buenos Aires [AR] : Hemisferio Sur, 1993, xviii,332p Notas : Incluye bibliografía Temas : MORFOLOGIA VEGETAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029417 581.4/V241b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4682^bBAYF Caracterización agroclimática del cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en base a índices agrotérmicos / Ochoa Michel, José Alberto
Ubicación : M635.21/OCH Autores: Ochoa Michel, José Alberto, Autor Título : Caracterización agroclimática del cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en base a índices agrotérmicos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2001, 46p Notas : Incluye Bibliografía
Maestría
Temas : PAPA - CULTIVO Resumen : El desarrollo sustentable de las regiones agrícolas no representa una opción sino una necesidad y para lograrlo el estudio de índices para caracterizaciones agroclimáticas representa una vía obligada, por la importancia anterior se propuso el presente trabajo, realizado en la cuenca del valle central de Tarija, que presenta un clima semiárido mesotermal con una temperatura media de 17.8 ºCy 712 mm. de precipitación; cuyo objetivo es contribuir a la elaboración de una zonificación agroclimática que permita evaluar integralmente el cultivo de papa, se delimitó el área de estudio y seleccionó las estaciones climatológicas con el fin de determinar: unidades calor, unidades fototérmicas, amplitud térmica por medio de temperaturas máximas y mínimas decadales de más de diez años de información; llegándose a determinar que la evaluación por décadas aseguró una respuesta más identificada de las condiciones locales, la determinación de índices agrotérmicos permitió conocer que el ciclo vegetativo del cultivo de papa se cumple con 1375.6 UC, el periodo de crecimiento fue de 99 días, la ocurrencia de heladas abarca los meses de mayo a septiembre; encontrando los siguientes resultados: el cultivar de papa de día intermedio es el que se adapta mejor a la zona de estudio, las mejores condiciones de satisfacción de índices agrotérmicos se localizan en la parte baja de la cuenca, el periodo con heladas oscila entre 32 a 80 días, donde la mayor frecuencia se presenta en junio, julio y agosto, por lo que se debe tener en cuenta estos índices y otros factores ambientales para llevar a cabo un manejo fitotécnico adecuado del cultivo de papa.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046166 M635.21/OCH Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0058^bBC Caracterización agroclimática y determinación de las demandas de agua de los cultivos de papa y maíz en la cuenca del río Tolomosa / Argota, Blademir Ciro
Ubicación : T551.6/ARG Autores: Argota, Blademir Ciro, Autor Título : Caracterización agroclimática y determinación de las demandas de agua de los cultivos de papa y maíz en la cuenca del río Tolomosa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2004, 115p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : AGROCLIMATOLOGIA ,CULTIVOS,CULTIVO DE PAPA Resumen : En las diferentes actividades agrícolas el clima puede presentarse favorable o desfavorable, según la magnitud de ocurrencia de los parámetros meteorológicos. Pese a los grandes avances científicos, el clima es determinante para el logro de buenas cosechas, sin desmerecer los factores edáficos y genéticos. Si analizamos nuestra realidad regional, vemos que en su generalidad la agricultura es tradicional y el factor clima y sus variaciones tiene papel protagónico en los rendimientos, el cual se puede indicar, que el desarrollo de los cultivos, es directamente proporcional a la oportunidad de lluvia, riegos y temperaturas óptimas que caracterizan a cada zona en particular. Por estas razones es que se propuso el siguiente trabajo titulado "CARACTERIZACION AGROCLIMATICA Y DETERMINACION DE LAS DEMANDAS DE AGUA DE LOS CULTIVOS DE PAPA Y MAIZ EN LA CUENCA DEL RIO TOLOMOSA. Para lograr los objetivos estipulados, primeramente se delimitó el área de estudio, se seleccionaron las estaciones climáticas para luego realizar pruebas de calidad y consistencia de la información. Utilizando valores de temperatura, se determinaron unidades calor, unidades fototérmicas, amplitud térmica, temperaturas diurnas y nocturnas, horas frío; y con las temperaturas mínimas extremas se calcularon los periodos libres y con heladas para diferentes niveles de significancia. Con los registros de precipitación, se realizaron probabilidades pluviométricas a nivel mensual y se estimaron la precipitación efectiva. Con los registros históricos de fechas de granizadas se determinaron probabilidades de granizadas, que es un fenómeno netamente adverso para la agricultura de la zona. Con los datos de temperaturas máximas medias y mínimas medias, humedad relativa, nubosidad y vientos, se estimaron la evapotranspiración del cultivo de referencia. Con los valores estimados de la evapotranspiración del cultivo. Con los datos de evapotranspiración del cultivo y las precipitaciones efectivas se determinaron las demandas netas y brutas de agua de los cultivos de papa y maíz.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047250 T551.6/ARG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4171^bBAYF Caracterizacion del sistema de produccion de tuberculo-semilla y papa consumo en la zona de Iscayachi / Condori Zenteno, Maria Rosmery
Ubicación : T631.521/CON Autores: Condori Zenteno, Maria Rosmery, Autor Título : Caracterizacion del sistema de produccion de tuberculo-semilla y papa consumo en la zona de Iscayachi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo. 1997, 103p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : SEMILLAS DE PAPA,PRODUCCION,TUBERCULOS Resumen : Actualmente existen instituciones que están trabajando en la producción de semilla de calidad en la zona, por lo tanto, es necesario contar con información básica que permita caracterizar el sistema de producción de tubérculo-semilla y de papa consumo, conocer las principales limitantes de producción, variedades y épocas en las que se requiere semilla, determinar las posibles alternativas tecnológicas que deberán ser validadas y demostradas para mejorar estos sistemas y por lo tanto la productividad del cultivo de papa en la zona de Iscayachi, zona potencial para la producción de semilla de calidad. Objetivo: Realizar una caracterización del sistema de producción te tubérculo-semilla y papa consumo, como así también una análisis de las circunstancias socioeconómicas de la zona en estudio.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042859 T631.521/CON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0017^bBAYF Caracterización e importancia de las variedades nativas o criollas de papa cultivadas en la Comunidad de La Huerta y Rejará / Quispe Molloja, Miguel Ángel
![]()
Ubicación : TD635.21/QUI Autores: Quispe Molloja, Miguel Ángel, Autor Título : Caracterización e importancia de las variedades nativas o criollas de papa cultivadas en la Comunidad de La Huerta y Rejará Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2014, 105 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, SIEMBRA FERTILIZANTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES, POLILLA DE LA PAPA, CONTROL DE NEMATODOS, PRODUCCION DE PAPA - COMUNIDAD DE LA HUERTA Resumen : La investigación del presente trabajo se llevó adelante en la comunidad de La Huerta y Rejará perteneciente a la provincia Arce del Departamento de Tarija, en el periodo 2013.
El presente trabajo de investigación tuvo por finalidad conocer las causas o motivos por la cual se cultivan en menor cantidad, características morfológicas y gastronómicas, como así también conocer la importancia de las variedades nativas o criollas de papa cultivadas en la comunidad de La Huerta y Rejará.
Durante el trabajo de investigación se conoció las causas o motivos por las cuales se cultivan en menor cantidad, como así también se describió sus características morfológicas y gastronómicas como así también la importancia que tienen las variedades nativas o criollas de papa.
Para la obtención de la información se hizo un reconocimiento de la zona en estudio, se estructuro la encuesta en coordinación con el docente de Profesionalización II e INIAF posteriormente se aplicó la encuesta a los agricultores de la comunidad de La Huerta y Rejará,luego se analizó e interpreto la información obtenía de la encuesta.
Los resultados obtenidos de la investigación nos indican que las causas o motivos por la cual se cultivan en menor cantidad las variedades nativas o criollas es porque tienen menor rendimiento en comparación a las demás variedades, no existe semilla para volver a sembrar, pero si existe iniciativa por los agricultores de la comunidad de La Huerta y Rejará de seguir conservando y cultivando las variedades nativas o criollas por sus cualidades gastronómicas que presentan y también incentivar las ferias que se llevan adelante cada año. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052033 TD635.21/QUI Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7783 Documentos electrónicos
35446_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35446_ResumenAdobe Acrobat PDF
35446_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35446_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterizacion de ecotipos de mani (Arachis ssp.) en la localidad de Algarrobal / Cayo Aguilar, Omar C.
Ubicación : T633.368/CAY Autores: Cayo Aguilar, Omar C., Autor Título : Caracterizacion de ecotipos de mani (Arachis ssp.) en la localidad de Algarrobal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2006, 99p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Temas : PRODUCCION DE MANI ,ECOTIPOS DE MANI,MORFOLOGIA ,SEMILLAS Resumen : En la campaña agrícola (2003 - 2004) la fundación PROINPA) realizó colectas de ecotipo de maní de los Departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz; obteniendo un total de 47 accesiones. El actual trabajo de tesis consistió en caracterizar 47 accesiones de maní de acuerdo a los descriptores recomendados por el IBPGR (Consejo Internacional de Recursos Fitogenéticos). Las 47 accesiones fueron sembradas por ecotipo en un diseño experimental de bloques al azar con cuatro repeticiones por ecotipo, en la Estación Experimental Agrícola "Algarrobal". Para los descriptores con distribución normal; la altura tallo principal, ancho de la planta, longitud del foliolo, ancho de foliolo, longitud del geocarpo, ancho del geocarpo, longitud de la semilla, ancho de la semilla, peso de 100 semillas, días a emergencia, días hasta el 50 por ciento de floración, días a madurez, relación semilla geocarpo y rendimiento, el análisis se realizó mediante la prueba de Ducan al 5 por ciento. Para los descriptores de distribución binomial, los análisis fueron realizados mediante la frecuencia estadística de conglomerados (Hierarchical Clusters A.); habito de crecimiento, disposición de las ramas, número de ramas, pigmentación del tallo superficie del tallo tipo de inflorescencia, color del pétalo estandarte, color de las pintas del pétalo estandarte, pigmentación de los ginoforos, color de la hoja, forma del foliolo, superficie del foliolo, margen del foliolo, ápice el foliolo, Nº de semillas por geocarpo, punta del geocarpo, estrangulación del geocarpo, reticulación del geocarpo, color de la semilla, color primario de la semilla y color secundario de la semilla. Los resultados obtenidos nos muestran que existe poca variabilidad de caracteres morfológicos dentro el ecotipo overo, bayo y colorado; mucha variabilidad dentro el ecotipo coloradito.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047675 T633.368/CAY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4782^bBAYF Catalogo de accesiones de papa Solanum tuberosum subsp. andigenum (Juz & Bukasov) Hawkes del Banco de Germoplasma de tubérculos y raíces de Bolivia / Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF
Ubicación : 632.21/I591c Autores: Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF, Autor Título : Catalogo de accesiones de papa Solanum tuberosum subsp. andigenum (Juz & Bukasov) Hawkes del Banco de Germoplasma de tubérculos y raíces de Bolivia Fuente : Cochabamba [BO] : s.n., 2014, viii, 566 p. Temas : PAPA - TUBERCULO, GERMOPLASMA, CARACTERIZACION MORFOLOGICA, ANALISIS DE DATOS Resumen : Difundir las características morfológicas de 534 accesiones de Solanum tuberosum subsp. andigenum (Juz & Bukasov) Hawkes, de la colección nacional de papa, así mismo proporcionar información técnica sobre las características morfológicas que podrían utilizarse en el mejoramiento o generación de nuevas variedades de papa en beneficio de la población boliviana. Adicionalmente, el conocimiento acerca de cada una de ellas, se constituye en una herramienta para profesionales, estudiantes y productores interesados en la conservación, manejo y uso de este preciado recurso genético....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061567 632.21/I591c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6600/BAYF Centro de espectáculos Tarija / Almazán Figueroa, Edwin
Ubicación : PG725.82/ALM Autores: Almazán Figueroa, Edwin, Autor Título : Centro de espectáculos Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2011, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CENTRO DE ESPECTACULOS, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, FUNCIONALIDAD, MORFOLOGIA, TECNOLOGIA, MEDIO AMBIENTE, PRESUPUESTO Resumen : El presente trabajo constituye la modalidad de graduación del estudio superior universitario, y por ende enfoca y engloba la aplicación de todos los conocimientos adquiridos en los años de formación académica.
El desarrollo de dicho trabajo ha sido concebido desde un marco urbano-arquitectónico, partiendo del conjunto de estudios desde un contexto actual responde a una necesidad urbano-arquitectónica, que atraviesa la sociedad tarijeña.
Se identifico y concluyó en fortalecer la riqueza cultural, impulsando y promoviendo las diferentes artes que conservarán y difundirán los valores culturales y las manifestaciones artísticas heredadas durante generaciones.
El "centro de Espectáculos Tarija" se encuentra inserto dentro de la trama urbana de la ciudad de Tarija, conformándose un hito e impacto artístico en su entrono, su arquitectura es innovadora creadora de su propia identidad, preservando el medio ambiente con criterios ecológicos y nuevas técnicas constructivas de bajo impacto ambiental con elementos de última tecnología. Dicho proyecto es factible auto sostenible, donde se desarrollan diversos tipos de espectáculos artísticos que brindaran entretenimiento que se ofrece a la vista o a la contemplación intelectual, capaz de provocar deleite, alegría, asombro, dolor, etc.
Dicho espacio arquitectónico destinado a la población en común donde tiene por derecho de gozar de espectáculos y diversiones sanas de recreación.
El proyecto implica contenidos conceptuales y gráficos: conceptos urbanos, arquitectónicos, tecnológicos y planos arquitectónicos, plano paisajístico, cómputos métricos, presupuesto de obra, instalaciones especiales /o específicas y detalles constructivos entre otros.
Este documento cuenta con términos y expresiones vertidas por el autor y especificaciones de bibliografía consultada, suministrará información destinado a favor de los universitarios y de la opinión pública interesada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055409 PG725.82/ALM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6826 Ciclo biologico, identificacion y posible control del arrocillo de la papa / Sanchez Shimura, Luis Alberto
Ubicación : T633.3/SAN Autores: Sanchez Shimura, Luis Alberto, Autor Título : Ciclo biologico, identificacion y posible control del arrocillo de la papa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1991, 99p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ARROCILLO DE LA PAPA,BIOLOGIA Resumen : La papa es una alimento básico en nuestro país, debido a su bajo precio y su factibilidad en la comercialización, desde este punto de vista es uno de los rubros mas importantes en nuestro Departamento especialmente para la zona de San Andrés, la cual constituye para los agricultores que siembran bajo riego una fuente de ingreso económicamente significativamente. La papa es atacada por un gran numero de plagas. El arrocillo de la papa es uno de lo coleópteros que en estos últimos tiempos a cobrado mayor importancia económica para los agricultores de esta zona. Al no conocerse el nombre científico y sus diferentes estadios biológicos, en el cual puede ser mas susceptible para ser controlado. Se procedió a realizar el estudio del ciclo biológico en el laboratorio Agrobiotecnologico de IBTA-TARIJA, donde se determino la duración en días de los diferentes estadios y sus respectivas comparaciones con las muestras tomadas de campo, donde no se observo variación significativa comparando ambos medios. La identificación se efectuó por comparación de acuerdo a las características morfológicas de la larva, pupa y adulto libre, donde se llego a la conclusión de que se trata del Phyrdenus muriceus (Germ.). Para su posible control se realizo un ensayo de bloques al azar con cuatro tratamientos químicos, con productos granulados aplicados a chorrillo continuo sobre el surco después de la emergencia de la plantas de papa y un testigo, y cuatro repeticiones. De acuerdo al análisis de varianza y la prueba de significación, de los rendimientos obtenidos por tratamiento el que mejores resultados nos reporte fue el furadan 10G y Miral 10G respectivamente. El umbral de daño económico para cultivo de papa de acuerdo a los productos químicos empleados para control del Phyrdenus muriceus varia de 4 a 5 adultos por metro lineal de surco.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042990 T633.3/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0294^bBAYF Comercializacion de papa, con innovacion de tecnologia en los principales mercados de la ciudad de Potosi / Puita Torrejon, Freddy
Ubicación : T380.633491/PUI Autores: Puita Torrejon, Freddy, Autor Título : Comercializacion de papa, con innovacion de tecnologia en los principales mercados de la ciudad de Potosi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo. 1996, 76p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PAPA CULTIVO,COMERCIALIZACION,COSECHA,POTOSI,BOLIVIA Resumen : Objetivos: Mejorar los ingresos economicos del agricultor Enseñar al campesino, procesar sus productos agrícolas Evitar perdidas en peso y calidad de papa por deshidrataciones, pudriciones y manejo. El planteamiento del trabajo fue realizado en base a los conceptos de mercadotecnia de William Stanton y Herbert J. Holtje fundamentalmente. El trabajo consistió en procesar la papa en forma manual del siguiente modo: limpiando con agua, la tierra de la superficie de la misma, seleccionándolos por tamaño, etiquetando y embolsando, según la cantidad de tratamientos propuestos. Una vez realizada estas labores, la papa procesada por cuartillas se las distribuyo en los cuatro mercados según el esquema y tratamientos correspondientes.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042891 T380.633491/PUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0235^bBAYF Comercialización de la papa en el Municipio de “Villa Charcas” gestión 2011-2012 / Tarifa Arenas, Rafael
![]()
Ubicación : T380.141/TAR Autores: Tarifa Arenas, Rafael, Autor Título : Comercialización de la papa en el Municipio de “Villa Charcas” gestión 2011-2012 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2013, 128 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAPA – PRODUCCION – COMERCIALIZACION, ANALISIS DE MERCADO, ECONOMIA REGIONAL Resumen : Los ingresos que se generen de la producción de papa en el municipio de Villa Charcas, están influenciados por la cantidad de hectáreas dedicadas a la producción, la disposición de riego y el uso de los insumos. Por tanto en la presente investigación se planteó; Caracterizar la producción y comercialización de papa para mejorar la sostenibilidad económica y social del municipio de Villa Charcas
El municipio de Villa Charcas de reciente creación, pertenece a la provincia de Nor Cinti del departamento de Chuquisaca, donde la actividad económica se basa esencialmente en la agricultura, y en particular de producción de la papa, que constituye el producto más importante; asimismo, se cultivan cereales, hortalizas pero en menor escala cuyo destino por lo general, es el autoconsumo, en tanto que la papa tiene como destinos diferentes mercados, tanto en el mismo departamento (Camargo, Villa Abecia, etc.) y/o otros departamentos como ser Tarija, La Paz, etc.
A través del trabajo de campo realizado se pudo constatar que el 11% de los productores vende su producción a los mercados intermedios como ser; Camargo, Villa Abecia, y Belén, principalmente. Tan sólo el 5% de los productores prefiere vender en la comunidad su producción, que principalmente vendrían a ser los productores pequeños, que por la comodidad prefieren la venta del producto en las ferias de la comunidad.
Los terrenos que disponen los productores de papa en el distrito de Pucara de Chunchuli, principalmente están más próximos al municipio de Incahuasi, estos terrenos en su mayoría son utilizados para la producción agrícola intensiva, con producción anual, donde no se practica la rotación de cultivos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057206 T380.141/TAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7435^bBC Documentos electrónicos
38628_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38628_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38628_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38628_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38628_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComparación de rendimiento de dos variedades de papa (Solanum tuberosum l) Marcela y Desirée con diferentes dosis de fertilización mineral en la Comunidad de Sausalito del Municipio de Caraparí, Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija / Galarza Herrera, Alexander Daniel
![]()
Ubicación : T635.21/GAL Autores: Galarza Herrera, Alexander Daniel, Autor Título : Comparación de rendimiento de dos variedades de papa (Solanum tuberosum l) Marcela y Desirée con diferentes dosis de fertilización mineral en la Comunidad de Sausalito del Municipio de Caraparí, Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAPA – SIEMBRA, PAPA – FERTILIZANTES, PLANTAS – NUTRICION, PLANTAS – SUELOS AGRICOLAS, PLANTAS – CRECIMIENTO, PAPA (Solanum tuberosum l) – MUNICIPIO DE CARAPARI (Tarija) Resumen : En el presente trabajo de investigación tiene como propósito comparar el rendimiento de dos variedades de papa (Solanum tuberosum l) Marcela y Desirée con diferentes dosis de fertilización mineral en la comunidad de Sausalito del municipio de Carapari, provincia Gran Chaco del departamento de Tarija. El cultivo de la papa ha cobrado mucha importancia económica en las zonas bajas lo cual justifica esta investigación.
Se utilizo un diseño factorial de bloques al azar con arreglo factorial (2x4x3) con tres repeticiones haciendo un total de 72 tratamientos, donde cada tratamiento tuvo una dimensión de cinco surcos y cinco metros de largo, con una densidad de plantas de 0,65 m s/s y 0,30 m p/p (16,25 m2). Las variables evaluadas: número de tubérculos por planta, peso de tubérculos por parcela y rendimiento en toneladas por hectárea. Además, se realizó el análisis económico de todos los tratamientos.
Previo a la siembra se realizó el análisis químico de suelo para conocer el contenido de macronutrientes y en base al requerimiento del cultivo, se estimaron los rangos de dosis para evaluar la respuesta del cultivo que fueron 5.79, 105.79, 155.79 y 205.79 kg/ha de fósforo y 177.58, 237.58 y 297.58 kg/ha de potasio. Al ensayo se aplicó el manejo del cultivo de manera uniforme aplicando controles fitosanitarios y labores pre-culturales y culturales en los momentos adecuados.
Los resultados muestran que existen respuestas significativas a la aplicación del fósforo aun con 205.79 kg/ha, alcanzando rendimientos de 37 tn/ha. Se obtuvo también respuesta significativa a la aplicación de dosis altas de potasio (297.58 kg/ha), aunque estos resultados no fueron significativos con las dosis menores. El comportamiento de las variedades ensayadas fue estadísticamente similar en las condiciones de Sausalito.
Este es un primer paso en la investigación sobre la fertilización en el cultivo en la papa en la zona sub andina, que permite realizar ajustes y diseñar nuevos experimentos que contribuyan al manejo sostenible de los suelos de cultivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063142 T635.21/GAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12061^bBCEN Documentos electrónicos
43121_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43121_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43121_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43121_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43121_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia