A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
2128 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'AGRICOLAS,PAPA,CEBOLLA,YACUIBA,TARIJA'


Análisis de equilibrio de los mercados de papa y cebolla en la ciudad de Yacuiba / Martínez Albornoz, Angel Miguel
Ubicación : T339.5/MAR Autores: Martínez Albornoz, Angel Miguel, Autor Título : Análisis de equilibrio de los mercados de papa y cebolla en la ciudad de Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2001, 96p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : POLITICA MACROECONOMICA,MERCADO,OFERTA Y DEMANDA,PRODUCTOS AGRICOLAS,PAPA,CEBOLLA,YACUIBA,TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación denominado "Análisis de equilibrio de los mercados de para y cebolla en la ciudad de Yacuiba", pretende analizar específicamente la demanda, oferta, precios de equilibrio y las posibles causas de las fluctuaciones de los precios. En la actualidad no se realizaron trabajos referentes a este tema, lo cual motivó este estudio. A continuación, se presenta una síntesis de cada uno de los cinco capítulos en los que está estructurado este trabajo. El capitulo primero, se considera el planteamiento del problema, justificación del tema, los objetivos y la hipótesis planteada. El capitulo segundo, ésta constituido por el marco teórico conceptual de teorías y conceptos existentes: como demanda, oferta y precios, tipos de mercados y sus características.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045172 T339.5/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2560^cej. 1^bBCEF 045173 T339.5/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2620^cej. 2^bBCEF Comportamiento agronómico de dos variedades de papa (Solanum tuberosum L.) con fertilización química vs orgánica en la comunidad de La Calama / Cazón Villa, Marcel Dillman
![]()
Ubicación : T635.21/CAZ Autores: Cazón Villa, Marcel Dillman, Autor Título : Comportamiento agronómico de dos variedades de papa (Solanum tuberosum L.) con fertilización química vs orgánica en la comunidad de La Calama Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAPA - CULTIVOS, SUELOS AGRICOLAS - FERTILIZACION QUIMICA, SUELOS AGRICOLAS - FERTILIZACION ORGANICA, LA CALAMA - COMUNIDAD, TARIJA - DEPARTAMENTO Resumen : El presente trabajo de investigación titulado “COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE DOS VARIEDADES DE PAPA (Solanum tuberosum L.) CON FERTILIZACIÓN QUÍMICA VS ORGÁNICA EN LA COMUNIDAD DE LA CALAMA, fue realizó con el fin de evaluar que variedad se comporta mejor entre las tres fertilizaciones aplicadas. Planteado como objetivo general “evaluar el comportamiento agronómico de dos variedades de papa aplicando fertilización: orgánica, química y orgánica-química
El trabajo de investigación fue ejecutado en la comunidad de La Calama situado a 20 km de la ciudad de Tarija, ubicado en la primera sección de la provincia Méndez.
Para este ensayo se utilizó las variedades de papa Desiree y Marcela con las fertilizaciones química, orgánica y la combinada, manejando un diseño de bloques al azar, con tres repeticiones y seis tratamientos obteniendo un total de 18 unidades experimentales.
Luego del proceso de evaluación del trabajo de campo se pudo obtener los siguientes resultados del cultivo. Los datos de la variable número de tubérculos por planta se determinó que el tratamiento T4 (V2 F1) es el de mayor promedio con 9,42 unidades de tubérculos/planta, siendo así el más alto.
Con respecto a la variable, altura de planta se tiene que el T6 (V2 F3) tiene el mayor promedio de altura de 67,63 cm perteneciente a la variedad Marcela, mientras que en la variedad Desiree el mayor promedio de altura de planta fue del T3 (V1 F3) de 48,90cm.
En la variable rendimiento en ton/Ha, el T5 (V2 F2) es quien posee el más alto rendimiento con un promedio de 22,58 ton/ha.
En el variable tamaño del tubérculo, se la clasificó en tres categorías: grandes, medianas y pequeñas según la clasificación echa por Rodolfo Cahuana (2002). En la categoría grande el T5 (V2 F2) fue el de más alto promedio con 11,00 kg/tratamiento de la categoría grande. En la categoría mediana el T4 (V2 F2) obtuvo un promedio de 11,67 kg/tratamiento siendo la más alta en esta categoría. En la categoría pequeña el T6 (V2 F3) obtuvo un rendimiento de 2,67 kg por tratamiento como promedio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058063 T635.21/CAZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10241^bBCEN Documentos electrónicos
39576_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39576_ResumenAdobe Acrobat PDF
39576_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39576_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento de cuatro variedades de papa en diferentes épocas de siembra en San Lorenzo / Vaca Rivera, Luis Javier
Ubicación : T633.491/VAC Autores: Vaca Rivera, Luis Javier, Autor Título : Comportamiento de cuatro variedades de papa en diferentes épocas de siembra en San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d, xv,143p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : PAPA - CULTIVO, SIEMBRA, CULTIVOS, PRODUCCION, TARIJA, LOCALIDADES AGRICOLAS Resumen : En la localidad de San Lorenzo, se llevo a cabo el estudio de comportamiento de cuatro variedades de papa en diferentes épocas de siembra. El objetivo fue el de determinar para el cultivo de papa a sacano. Se probo tres épocas de siembra con intervalos de 15 días y 4 variedades. Donde la época de siembra fue el tratamiento o factor de producción principal y variedad el sub tratamiento. Las variedades que se trabajaron fueron: Cardinal, Alpha, Americana y Manzanilla como testigo. Las mayores rendimientos se obtuvieron con la variedad Cardinal. Analizando el factor Época - variedad es altamente significativo lo que nos demuestra que la época de siembra tiene influencia en rendimiento, especialmente en la variedad Cardinal
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042718 T633.491/VAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0231^bBAYF Evaluación del rendimiento de dos variedades de papa de consumo, con fertilización orgánica bovina en el Centro Experimental de Chocloca (CECH) / Méndez Leon, Cimar
![]()
Ubicación : T635.21/MEN Autores: Méndez Leon, Cimar, Autor Título : Evaluación del rendimiento de dos variedades de papa de consumo, con fertilización orgánica bovina en el Centro Experimental de Chocloca (CECH) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAPA - AGRICULTURA, PAPA - SIEMBRA, SUELOS AGRICOLAS - FERTILIZANTES, FERTILIZANTES ORGANICOS, CENTRO EXPERIMENTAL – CHOCLOCA, TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación, titulado “Evaluación del rendimiento de dos variedades de papa de consumo, con fertilización orgánica bovina en el Centro Experimental de Chocloca (CECH)”, fue realizado con el fin de evaluar, que variedad se comporta mejor entre las cuatro fertilizaciones aplicadas. El objetivo general planteado fue ´´Evaluar el rendimiento en t/ha, de dos variedades de papa con la aplicación de estiércol bovino´´.
El trabajo de investigación se ejecutó en la comunidad de Chocloca situado a 36 km de la ciudad de Tarija.
Para este ensayo se utilizó las variedades de papa Desiree y Marcela con fertilización orgánica, manejando un diseño de bloques al azar, con cuatro repeticiones y ocho tratamientos obteniendo un total de 32 unidades experimentales.
Luego del proceso de evaluación del trabajo de campo, se pudo obtener los siguientes resultados del cultivo. Los datos de la variable altura de la planta entre las dos variedades en estudio, indica que la variedad Marcela obtuvo un promedio de 67,94 cm de altura en comparación de la variedad Desiree que obtuvo un promedio de altura de 46,31cm.
Los resultados obtenidos en cuanto al número de tubérculos por planta fueron que el tratamiento Nº5 Variedad Marcela con dosis de estiércol bovino de acuerdo al análisis de suelo, y requerimiento del cultivo, T5 (V2 T1) con 9,59 tubérculos por planta siendo así el más alto, también el promedio de la variedad Marcela en cuanto al número de tubérculos por planta fue de 8,76, mientas que el promedio de la variedad Desiree fue de 7,36 tubérculos por planta.
En conclusión los rendimiento obtenidos indican que los mejores tratamientos fueron los tratamientos T6 Variedad Marcela con + 25% de la dosificación requerida (V2 T2) y el tratamiento T8 Variedad Marcela (– 50% de la dosis requerida) (V2T4) tienen el más alto rendimiento con un promedio de 9,90 t/ha....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058074 T635.21/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10681^bBCEN Documentos electrónicos
39589_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39589_ResumenAdobe Acrobat PDF
39589_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39589_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de calidad de la semilla de Cucurbita sp. (ANCO), de tres gestiones de cosecha / Coca Valdez, Glenny
![]()
Ubicación : T631.521/COC Autores: Coca Valdez, Glenny, Autor Título : Análisis de calidad de la semilla de Cucurbita sp. (ANCO), de tres gestiones de cosecha Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 66 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA - INVESTIGACION, SEMILLAS HORTICOLAS, CURUBITA SP – SEMILLA, CURCUBITA SP – CULTIVO - FERTILIZANTES, GERMINACION, LABORATORIO DE SEMILLAS - FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES, UAJMS - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación intitulado “Análisis de calidad de la semilla de cucúrbita sp. (anco), de tres gestiones de cosecha” se ha desarrollado en el Laboratorio de Semillas perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, donde se han determinado parámetros físicos y fisiológicos en condiciones controladas, utilizando para el trabajo semillas de Cucurbita sp. colectadas en las gestiones 2010, 2011 y 2012. Para la determinación de los parámetros de germinación se han utilizado como sustratos papel, arena y aserrín. Durante el proceso se ha determinado la pureza física de las semillas, alcanzándose valores de 98.55% en semillas colectadas en la gestión 2012, 96.98% en semillas de la gestión 2011 y 93.63% en semillas colectadas en la gestión 2010.
La variable peso de 1000 semillas está relacionada con la cantidad de semilla por kg de muestra, mostrando que mientras más reciente es la semilla colectada, tendrá mayor peso y por tanto menor cantidad de semillas por muestra, en el estudio para semillas de la gestión 2012, se ha determinado que tiene un peso de 132,7g, siendo menores los pesos para las gestiones 2011 y 2010. Sin embargo, cuando se analiza la variable cantidad de semillas por kg de muestra para la gestión 2012, se determinó un total de 7535 semillas por kg de muestra, mientras que para la gestión 2011 se registró un total de 7806 semillas y finalmente 8517 semillas contenidas en 1 kg de muestra para la gestión 2010.
Los porcentajes de germinación se han determinado en tres conteos realizados a los 4, 8 y 12 días, determinando al final del proceso que para la especie Cucurbita sp. los mayores porcentajes de germinación se registraron en el tratamiento 7, que corresponde a semillas colectadas en la gestión 2012, que utiliza para la prueba sustrato arena, alcanzando al final del proceso un porcentaje de 97,5. Y el menor porcentaje de germinación en conteo a los 12 días, lo registró el tratamiento 2 que utiliza sustrato aserrín y semillas de la gestión 2010, con valores de 35,8%
Con todos estos resultados obtenidos se indica que las semillas de Cucurbita sp. (anco), que pertenece a la familia botánica de las cucurbitáceas, no deben tener un largo periodo de almacenamiento en las condiciones propias del agricultor de la zona chaqueña, debido principalmente al bajo contenido en material de reserva....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057882 T631.521/COC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9480^bBCEN Documentos electrónicos
39475_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39475_ResumenAdobe Acrobat PDF
39475_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39475_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de crecimiento de cuatro variedades de uva vinífera, al segundo año de su establecimiento con la aplicación de biol super magro en diferentes estados vegetativos en el centro experimental de Chocloca (CECH) / Choque García, Edson
![]()
Ubicación : T634.8/CHO Autores: Choque García, Edson, Autor Título : Análisis de crecimiento de cuatro variedades de uva vinífera, al segundo año de su establecimiento con la aplicación de biol super magro en diferentes estados vegetativos en el centro experimental de Chocloca (CECH) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 111 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VITICULTURA, SUELOS AGRICOLAS, FERTILIZACION QUIMICA, PLANTAS - CRECIMIENTO, CENTRO EXPERIMENTAL – CHOCLOCA, TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Chocloca, ubicada en la primera sección de la provincia Avilés del departamento de Tarija.
Se realizó con el objetivo estimar el crecimiento vegetativo de cuatro variedades de uva vinífera, implantada en el CECH al segundo año de su establecimiento, como respuesta a la aplicación del abono foliar.
El ensayo de campo se llevó a cabo entre los meses de octubre a diciembre, bajo un diseño experimental bloques al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, Los tratamientos fueron T1 (Cabernet sauvignon ), T2 (Tannat), T3 (Malbec), T4 (Syrah). Los parámetros a analizar Fueron: Área foliar, Desarrollo del brote, Tasa de crecimiento relativo, Tasa de asimilación neta.
Después de la aplicación del biol súper magro a cada tratamiento la toma de datos fue después de los 12 días.
El mejor tratamiento para la variable área foliar resulto el T2 tiene mayor promedio de área foliar que se mostró en la gráfica, donde en el análisis de varianza no se mostró significancia
En cuanto al desarrollo del brote, tomando en cuenta las medias de los tratamientos podemos observar que el T2 fue con 61,30(cm) longitud mayor a los tratamientos T3, y, T4. En la longitud de brotes no se observa diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos. Sin embargo en la gráfica se aprecia un incremento del brote.
En cuanto a la tasa de crecimiento relativo el T2 tuvo mayor crecimiento en cuanto a la aplicación del biol súper magro, y en la tasa de asimilación neta en tratamiento 2 obtuvo mayor tasa de asimilación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057923 T634.8/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9676^bBCEN Documentos electrónicos
39498_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39498_ResumenAdobe Acrobat PDF
39498_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39498_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis económico de la producción de papa en la Comunidad de “San Lorencito” / Paredez Armella, Milton Yhony
![]()
Ubicación : T338.16/PAR Autores: Paredez Armella, Milton Yhony, Autor Título : Análisis económico de la producción de papa en la Comunidad de “San Lorencito” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 94 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA AGRARIA, PAPA - PRODUCCION, SAN LORENCITO - COMUNIDAD, TARIJA DEPARTAMENTO Resumen : El presente trabajo de investigación que se realizó con título: Análisis económico de la producción de papa en la comunidad de “San Lorencito.”
La producción agrícola es parte fundamental de la vida de los pobladores de la comunidad, por ello es importante para las personas de esta zona contar con todos los servicios básicos, tener las condiciones necesaria para la producción y adquirir una mejor especialización en la producción para lograr un mayor rendimiento de sus terrenos y generar un mayor ingreso que ayude a tener un nivel de vida mejor.
En la cual se decidió dividir el trabajo en seis partes que constituyen la estructura de la investigación siendo de gran aporte cada capítulo en base a los objetivos planteados.
En el capítulo I se realizó el planteamiento del problema, se planteó los objetivos.
En el capítulo II se realizó el marco teórico conceptual que es necesario para el desarrollo y conocimientos de algunos términos que tendrá el trabajo de investigación.
En el capítulo III se establece la metodología para la obtención de información que es requerido para el análisis del trabajo de investigación.
En el capítulo IV se establece la metodología para la recopilación de información para luego hallar la muestra.
En el capítulo V se presenta los diversos resultados obtenidos de las encuestas realizadas como base para el análisis, realizando así el cumplimiento de los objetivos, los cuales se verán reflejados en cuadros y gráficos que nos mostrarán las características de la población en términos sociales y económicos, así también se verán reflejados aspectos de la producción que se realiza.
En el capítulo VI se presenta las conclusiones y las diferentes recomendaciones que se pueden implementar para su mejora en el ámbito socioeconómico en la comunidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057266 T338.16/PAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9900^bBCEN Documentos electrónicos
38578_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38578_ResumenAdobe Acrobat PDF
38578_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38578_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de evaluación del sistema de administración de bienes activo fijo del gobierno municipal de Yacuiba; primera sección de la provincia Gran Chaco / Salamanca Bejarano, Iris Minerva
Ubicación : T657.73/SAL Autores: Salamanca Bejarano, Iris Minerva, Autor ; Figueroa Anaya, Antonio Miguel E, Autor Título : Análisis de evaluación del sistema de administración de bienes activo fijo del gobierno municipal de Yacuiba; primera sección de la provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 2000, pag. var Notas : Incluye Papeles de Trabajo
Archivo Permanente
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : AUDITORIA,ACTIVOS FIJOS,BIENES,ADMINISTRACION,EVALUACION,MUNICIPIOS,YACUIBA,TARIJA Resumen : Como resultado del examen realizado se evidenciaron 45 fortalezas que se resumen en las siguientes: - La entidad cuenta con un manual que forma su sistema de administración de bienes y servicios denominado Reglamento para la Administración de Bienes y Servicios, que fue aprobado por el consejo municipal. - En el GMY existe separación de funciones en cuanto a la custodia, disposición y registro de los bienes. - El GMY proporciona, administra y controla el equipamiento, mantenimiento y mejoramiento de los bienes muebles e inmuebles del sector educación y prevée el espacio físico necesario para el funcionamiento de la dirección distrital de educación y los centros de recursos pedagógicos. Sin embargo a pesar de las fortalezas identificadas se establecieron 36 debilidades puntualizando a continuación las más relevantes: -Falta del manual que norma el SABS; no se formula un programa manual de adquisiciones; carencias de mecanismos para registrar los bienes en forma adecuada; no existen instrucciones escritas para la segregación de funciones; no todos los bienes muebles e inmuebles cuentan con la documentación que acredite su derecho propietario; las medidas de salvaguarda para los activos son muy precarias, inexistencia de conformidad entre el antiguo y el nuevo funcionario de activo fijo; no existen políticas de mantenimiento preventivo de muebles e inmuebles; no existe un manual para el control de vehículos
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044257 T657.73/SAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1037^bBCEF Análisis metodológico para la determinación de la congestión vehicular y su utilización en programas de control semafórico en la Ciudad de Yacuiba / García Zeballos, Carlos Alberto
![]()
Ubicación : PG388.3142/GAR Autores: García Zeballos, Carlos Alberto, Autor Título : Análisis metodológico para la determinación de la congestión vehicular y su utilización en programas de control semafórico en la Ciudad de Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 243 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : TRANSPORTE, TRAFICO VEHICULAR, TRAFICO VEHICULAR - SEÑALIZACION, INGENIERIA DE TRAFICO, YACUIBA - TARIJA Resumen : En los últimos años en nuestro país se ha acrecentado el grave problema del tránsito, motivo por el cual se ha empezado a estudiar la Ingeniería de Transito, como una rama de la ingeniería.
La ciudad de Yacuiba no se ve alejada de esta realidad, el excesivo congestionamiento en algunos puntos de la ciudad, junto a la deficiente distribución de los ciclos en los semáforos se han vuelto un problema constante, por lo que se ve la necesidad de hacer un estudio metodológico para determinación de la congestión y de esta manera poder incrementar programas de control semafórico que sean eficientes.
Dentro de la delimitación del área del proyecto, se encuentra el estudio de 3 zonas específicas de la ciudad de Yacuiba, zona Central, zona Av. Libertadores y zona Mercado Campesino, las que componen un total de 20 intersecciones, referidas en 5 calles principales y 20 calles secundarias.
El siguiente documento iniciara en su capítulo 1 estableciendo los bases iniciales para elaborar un documento de proyecto de grado, dentro de los cuales podemos citar los antecedentes, la justificación, el planteamiento del problema, los objetivos y el alcance del proyecto.
Para realizar una aplicación práctica en el documento se tendrá un fundamento teórico que hable de sobre el congestionamiento en vías urbanas, nombrando dentro de este capítulo, los elementos que intervienen en este fenómeno de tráfico, los parámetros de la ingeniería de tráfico y los análisis determinísticos del congestionamiento, como ser el análisis de intersecciones con semáforo con régimen D/D/1.
También se realizó el estudio del fundamento teórico de la semaforización como control de la circulación, donde se estudiaron las características y las condiciones que debe de poseer un semáforo, como la distribución de los tiempos y su respectiva coordinación para la realización de controles semafóricos efectivos.
Una vez revisados los fundamentos para la realización de la aplicación práctica, se realizaron los aforos correspondientes según la norma de la ABC (Administradora Boliviana de Caminos), se definieron los flujos direcciones, se realizaron los cálculos del congestionamiento según la normativa del libro Ingeniería de Transito de Rafael Cal y Mayor de su capítulo de congestionamiento realizando el análisis de intersecciones con semáforo con régimen D/D/1, para así contar con nuevos tiempos en los semáforos y utilizar los mismos en un control semafórico adecuado al estudio.
Realizada la aplicación práctica y obtenidas las conclusiones, se puede destacar que con este planteamiento semafórico se incrementan los tiempos en el ciclo para las vías principales de 50 segundos a 55 segundos y el incremento en los tiempos en verde de 23 segundos a 37 segundos en algunos puntos de estudio, lo cual permite mejorar el flujo vehicular y brindan datos que se utilizan para los programas de control semafórico.
Así también para finalizar se realizaron recomendaciones acordes a este proyecto donde se destaca el pedido de colaboración entre la H.A.M.Y. y el O.O.T. para la divulgación de la educación vial....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053069 PG388.3142/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9208 054397 PG388.3142/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0335 Documentos electrónicos
36006_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36006_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36006_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36006_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis de rentabilidad en la producción de tres especies de hortalizas en la localidad Ventolera / Aguanta Condori, Roberto
![]()
Ubicación : T338.1/AGU Autores: Aguanta Condori, Roberto, Autor Título : Análisis de rentabilidad en la producción de tres especies de hortalizas en la localidad Ventolera Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA - PRODUCTIVIDAD, HORTALIZAS - CULTIVO, HORTALIZAS - CEBOLLA - PIMENTON - TOMATE, LA VENTOLERA - COMUNIDAD, PROVINCIA AVILEZ - TARIJA Resumen : La producción de hortalizas para el agricultor debe también significar una fuente de ingresos para el sostén familiar, de ahí la importancia de analizar el diferente cultivo de hortalizas y conocer los beneficios económicos que puede percibir al cultivar algunas hortalizas.
El valle central, una de las actividades más importantes en el área rural es el cultivo de hortalizas, representando una fuente de ingresos para la familia.
El objetivo principal del trabajo fue Evaluar la rentabilidad y rendimiento en tres especies de hortalizas cebolla, pimentón y tomate en la localidad la Ventolera en el Valle Central de Tarija.
La metodología empleada se basa en el estudio Investigación se realizo en parcelas para comparar la sobre rentabilidad de tres cultivos, haciendo un analisis de produccion y beneficios del mismo. Se llego a los siguientes resultados.
En el rendimiento en kilogramos por hectárea existe diferencias de peso. El mayor rendimiento se tiene en el tomate con 38.125,0 kg/ha. siguiendo el pimenton con 26.850,0 kg/ha. y finalmente la cebolla con 20.195,0 kg/ha.
La mejor respuesta es el cultivo de Pimenton con una relación B/C de 1.63, que consiste en invertir Bs 1 se tiene una ganancia de Bs 1.63 siguiendo en importancia la Cebolla con relación beneficio costo de 1.41 y algo cercano se encuentra el Tomate con una relación B/C de 1.40...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057874 T338.1/AGU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9481^bBCEN Documentos electrónicos
39448_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39448_ResumenAdobe Acrobat PDF
39448_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39448_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de roles de género que realiza la familia en el funcionamiento del sistema productivo, en las Comunidades de Río La Sal y Fuerte Santiago, en la Provincia O´Connor del Dpto. de Tarija / Soruco Cardozo, Juana Belén
![]()
Ubicación : T630/SOR Autores: Soruco Cardozo, Juana Belén, Autor Título : Análisis de roles de género que realiza la familia en el funcionamiento del sistema productivo, en las Comunidades de Río La Sal y Fuerte Santiago, en la Provincia O´Connor del Dpto. de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : COMUNIDADES - SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, COMUNIDADES AGRICOLAS, FAMILIAS - SISTEMAS PRODUCTIVOS, RECURSOS NATURALES, COMUNIDADES RIO LA SAL Y FUERTE SANTIAGO - PROVINCIA O'CONNOR - TARIJA Resumen : Para rescatar el sentido social de las innovaciones tecnológicas, en este tipo de ambientes de montaña, es condición “sine qua non” considerar la variable genero desde las dos caras de las innovaciones tecnológicas; es decir desde los roles que cumplen los actores sociales y el conocimiento o saber local que posee cada miembro de la unidad social familiar, lo que nos permitió analizar y reconocer las diferencias de las relaciones que se establecen entre los hombres y las mujeres y a identificar las diferencias y desigualdades sociales, culturales, políticas, económicas entre los hombres y las mujeres.
En el análisis de los sistemas productivos familiares, (desde una perspectiva de género) que fue parte de los objetivos trazados en la investigación, se hizo énfasis en los roles “visibles” e “invisibles” que desempeña la mujer como el hombre en el sistema productivo, la posición de los actores sociales, en el complemento de las actividades productivas y la condición (relacionada a la edad) de los hombres, mujeres y niños, que son parte de los procesos de innovación tecnológica, tanto “formal” como “informal”.
Por otra parte, en la investigación, se buscó analizar los problemas de la relación existente entre los sistemas de innovación tecnológica “formal e informal”, concluyendo que la interacción de los dos sistemas nombrados es muy precaria, débil y poco activa, debido a que ambos sistemas basan su funcionamiento en lógicas diferentes y persiguen objetivos un tanto divergentes.
La innovación tecnológica “formal” ha orientados sus acciones hacia la lógica de incentivar e incrementar la producción en función a las demandas del mercado, objetivizando al hombre como sujeto de su conocimiento para su re – producción.
La innovación tecnológica “local”, supone una relación estrecha entre hombres y mujeres en el manejo de los recursos naturales, se basa en los conocimientos locales tanto de hombres como de las mujeres a partir de los roles que cada uno realiza en las diferentes dimensiones (reproductiva, productiva y de gestión). Parten de las necesidades básicas de mejorar los niveles tecnológicos para producir mejores resultados considerando los costos que este supone.
Su objetivo no solo es de incrementar la producción mediante el mejoramiento tecnológico, si no de mejorar el bienestar social y de la economía familiar, enfatizando tanto la participación de la mujer como la del hombre y los (as) niños (as) formando parte inherente del sistema productivo en los diferentes cultivos.
Metodológicamente, la investigación, tuvo una duración de 6 meses, divididos en tres fases:
1. Fase de diseño para la construcción del marco conceptual y de fortalecimiento del diseño metodológico.
2. Fase de campo para la recolección de la información por medio de técnicas participativas.
3. Fase de sistematización y análisis de la información recogida.
En cuanto a la muestra, las unidades de análisis tomadas, son; en primer lugar, las comunidades campesinas de Fuerte Santiago y Río La Sal. En segundo lugar, se tomó como unidades de análisis a cinco estudios de caso de cinco tipos de familias de las dos comunidades (dos familias de la comunidad de Fuerte Santiago, una familia en proceso de consolidación y una familia desmembrada y, en la comunidad de Río La Sal, tres familias, una familia en formación, una familia consolidada y finalmente una familia en proceso de desmembramiento).
Este documento de análisis, es un aporte dirigido a buscar y a revisar las políticas de apoyo de los sectores públicos y privados hacia los (as) pequeños (as) productores (as) excluidos históricamente de la toma de decisiones de nuestro País, a partir de la generación y construcción, de un nuevo modelo de innovaciones tecnológicas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052066 T630/SOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8191 Documentos electrónicos
35494_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35494_ResumenAdobe Acrobat PDF
35494_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35494_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis y evaluación del funcionamiento del sistema de programación de operaciones del gobierno municipal de Yacuiba (primera sección de la provincia Gran Chaco) / Romero Ortíz, Andrea
Ubicación : T352.008/ROM Autores: Romero Ortíz, Andrea, Autor Título : Análisis y evaluación del funcionamiento del sistema de programación de operaciones del gobierno municipal de Yacuiba (primera sección de la provincia Gran Chaco) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 84p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Informe de Auditoria
Temas : CONTROL INTERNO,MUNICIPIOS,YACUIBA,TARIJA Resumen : (Sin resumen) La auditoria practicada al Sistema de Programación de Operaciones, se realizó en cumplimiento al convenio interinstitucional Nº 03/00, para la obtención de la titulación. Se realizo el análisis y Evaluación del funcionamiento del Sistema de Programación de Operaciones, vigente en el Gobierno Municipal de Yacuiba por el periodo comprendido entre 1ro. De julio 1999 al 30 de junio de 2000. El objetivo de nuestro trabajo es establecer si el sistema de Programación de Operaciones fue diseñado, implementado y funciona de conformidad con la normativa que se señala a continuación: - Los lineamientos generales de la ley 1178 de administración y Control Gubernamental del 20 de julio de 1990. - Las normas generales de Control interno, aprobadas por resolución Nº CGR- 1/11/91 del 3 de octubre de 1991 y Normas Básicas de control Interno, aprobadas por resolución Nº CGR-1/090/96 del 6 de noviembre de 1996. - El análisis se efectuó de conformidad con normas de Auditoria Gubernamental (NAG) y cubrió el sistema de Programación de Operaciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043966 T352.008/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0872^bBCEF Aplicación de fertilizantes foliares para el control del corrimiento del racimo en vid, en la variedad Moscatel de Alejandría / Marquez Ortega, Ramiro Oscar
![]()
Ubicación : T634.8/MAR Autores: Marquez Ortega, Ramiro Oscar, Autor Título : Aplicación de fertilizantes foliares para el control del corrimiento del racimo en vid, en la variedad Moscatel de Alejandría Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2017, 92 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VITICULTURA, SUELOS AGRICOLAS, FERTILIZANTES - APLICACION, AGRICULTURA - INVESTIGACION, CALAMUCHITA - COMUNIDAD, PROVINCIA AVILEZ - TARIJA Resumen : La investigación se realizó en la Provincia Avilés, Municipio de Uriondo, Comunidad Calamuchita, en los viñedos del señor Rufino Márquez. El presente trabajo tiene como objetivo general, Evaluar y cuantificar la efectividad de los fertilizantes foliares aplicados para el control del corrimiento del racimo en vid, de la variedad Moscatel de Alejandría.
El diseño experimental utilizado en el ensayo fue de bloques completamente al azar, contando con cinco tratamientos y tres repeticiones, de las cuales cuatro son con aplicación de dos fertilizantes foliares en distintas dosis y un testigo, entre ellos están: T1 (testigo sin aplicación), T2 (PLANT-PROD, con dosis de 50 gramos de producto en 20 litros de agua), T3 (PLANT-PROD, con dosis de 100 gramos de producto en 20 litros de agua), T4 (BASFOLIAR ARRANQUE, con dosis de 150 gramos de producto en 20 litros de agua), T5 (BASFOLIAR ARRANQUE, con dosis de 300 gramos de producto en 20 litros de agua).
Se consideró dos aspectos para medir la efectividad de los productos, tales como porcentaje de corrimiento, y el rendimiento, tomándo datos en pre y post-floración, con los que se trabajó en gabinete y se reflejó en tablas, los que arrojan como mejores resultados en el tratamiento 5 (BASFOLIAR ARRANQUE, con dosis de 300 gramos de producto en 20 litros de agua).
Concluyendo que la aplicación de fertilizantes foliares y un manejo adecuado del cultivo generan mejores resultados, por ello se recomienda al productor considerar estos dos aspectos y llevar adelante el análisis de los requerimientos nutricionales de las plantas de vid....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057887 T634.8/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9521^bBCEN Documentos electrónicos
39480_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39480_ResumenAdobe Acrobat PDF
39480_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39480_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracteristicas agricolas, de mercado y financiamiento para el cultivo de la vid a nivel de pequeño productor en el area de influencia del Proyecto multiple San Jacinto / Avila Valdez, Reynaldo
Ubicación : T332.64/AVI Autores: Avila Valdez, Reynaldo, Autor ; Martínez Revollo, Victor, Autor ; Mendoza Cortez, Omar Andres, Autor Título : Caracteristicas agricolas, de mercado y financiamiento para el cultivo de la vid a nivel de pequeño productor en el area de influencia del Proyecto multiple San Jacinto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1999, 84p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : FINANCIAMIENTO,PRODUCCION,CULTIVOS,MERCADO AGRICOLA,LOCALIDADES AGRICOLAS,TARIJA,BOLIVIA Resumen : En el presente trabajo de investigación se realizo un estudio de las principales características agrícolas con que cuentan las diferentes comunidades comprendidas dentro del área beneficiada con riego del Proyecto San Jacinto para determinar la viabilidad de la producción de uva, encontrándose que las mismas son favorables para la implementación de este cultivo. De igual manera mostramos la producción de uva en sus diferentes variedades de acuerdo al uso que se da al producto: para consumo de mesa, vinos y singanis. Diferenciándose en el cultivo de la vid, tres técnicas de producción a las que hacemos referencia: tradicional, intermedia y tecnificada; que por lo general están relacionada con el tamaño de la producción. Mostrándose que la intermedia es la mas utilizada por quienes se dedican a este cultivo ene l valle central. A pesar de ser la tradicional la de menores costos, la intermedia es la mas recomendable por los resultados que se pueden obtener si se la aplica correctamente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043450 T332.64/AVI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0590^bBCEF Características psicológicas que presentan las madres adolescentes entre las edades de 15 a 17 años de los centros educativos en la Cuidad de Yacuiba / Cuellar Quevedo, Gabriela Soledad
![]()
Ubicación : TI155.6463/CUE Autores: Cuellar Quevedo, Gabriela Soledad, Autor Título : Características psicológicas que presentan las madres adolescentes entre las edades de 15 a 17 años de los centros educativos en la Cuidad de Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene., 2016, 130 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MADRES ADOLESCENTES - PSICOLOGIA, MADRES ADOLESCENTES - PERSONALIDAD, MADRES - EVALUACION PSICOLOGICA, UNIDADES EDUCATIVAS CIUDAD DE YACUIBA-TARIJA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN.- Cuando hablamos de la adolescencia, es un tema en el cual se hace referencia a una etapa muy compleja y delicada, durante la cual se producen diferentes cambios desde lo fisiológico, sociológico y lo psicológico. Los cambios que ocurren en este momento de la adolescencia son tan significativos que resultan útil hablar de la adolescencia como un período diferenciado del siglo vital humano, dificultando de esta manera precisar su límite. Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por las que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante un embarazo sabiendo que: "una adolescente que se embaraza se comportará como corresponde al momento de la vida que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de ser madres adolescentes embarazadas muy jóvenes".
Al transcurrir todo tipo de cambios en esta etapa, se toman en cuenta las características psicológicas de las madres adolescentes, se considera importante investigar, ya que es un problema que afecta física e intelectualmente al estudiante ya sea en su rendimiento escolar, en su interacción con la familia y su relación con la sociedad
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052855 TI155.6463/CUE Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8721^bBCEN Documentos electrónicos
36801_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36801_ResumenAdobe Acrobat PDF
36801_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36801_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización dasonómica de arboles comerciales en bosques secundarios de la Comunidad Los Sotos, Municipio de Yacuiba Tarija / Paredes Pérez, Samuel
![]()
Ubicación : T634.97/PAR Autores: Paredes Pérez, Samuel, Autor Título : Caracterización dasonómica de arboles comerciales en bosques secundarios de la Comunidad Los Sotos, Municipio de Yacuiba Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESPECIES FORESTALES, BOSQUES, MEDICION FORESTAL, RECURSOS FORESTALES - DASOMETRIA, CENSO FORESTAL, ESPECIES FORESTALES - ARBOLES COMERCIALES, COMUNIDAD LOS SOTOS - YACUIBA (Tarija) Resumen : El presente trabajo consistió en determinar las características dasonómicas de los árboles comerciales que se desarrollan en bosques secundarios de la comunidad los Sotos, con el fin de generar información que conduzca a conservar los recursos forestales y minimizar los impactos provocados por las actividades antrópicas. La investigación fue realizada en la Comunidad indígena Los Sotos perteneciente al Municipio de Yacuiba, provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija.
La obtención de datos se lo realizó por medio de un censo sistemático comercial de acuerdo a la Norma 135/97, y la consistencia de los datos, se efectúo a través de la prueba de Kolmogorov, a una significativa de 0,05; demostrando una distribución normal para Abundancia, Área Basal y Volumen.
Los bosques de la zona de estudio presentan estructura irregular discetáneo, confirmado por el modelo exponencial negativo de De Liocourt, el cual muestra un coeficiente de determinación entre las variables de 0.816 y valores de q=1,65, a=0.05, K=46,59, para un paso de forcípula de 10 cm.
El análisis estadístico de distribución por volumen de los árboles en pie, muestra tres tipos de bosque, donde el bosque medio y bajo ocupan el 90% del territorio, solo el 10% de la superficie es ocupado por bosque alto. El bosque en general, es el resultado de la intervención de aprovechamientos selectivos que ha sido sometido en años anteriores y por los cambios en el uso de la tierra. Esta afirmación es corroborada por el menor promedio en volumen y baja abundancia.
El volumen de árboles para especies muy valiosas y valiosas, no muestra expectativa para el aprovechamiento forestal, teniendo la baja densidad de las especies que crecen en condiciones ambientales especiales confinados en pequeños rodales como los cedros que no muestran abundancia como para ser sometidos al aprovechamiento, en cambio la otra especie como el quebracho colorado aporta en toda el área de estudio apenas con 12 m3, distribuyéndose en forma dispersa en la zona transicional a la llanura chaqueña corroborando una vez más, la condición de bosque secundario.
Por los resultados encontrados, se pude afirmar que los recursos forestales de la comunidad Los Sotos, están siendo sometidos a un deterioro ambiental y florística por la práctica de cortas selectivas y prácticas de desmonte para habilitar tierras de cultivo, aunque es evidente la sinergia que existe entre la vegetación natural del entorno con los pobladores, pero el tema ambiental ocupa los últimos lugares en la priorización de sus necesidades, a pesar de que reconocen el irrefutable deterioro de su medio ambiente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052164 T634.97/PAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8140 Documentos electrónicos
35565_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35565_ResumenAdobe Acrobat PDF
35565_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35565_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización física y química de los suelos en la Comunidad de San Mateo / Romero Gutiérrez, Amhed Edwin
![]()
Ubicación : T631.4/ROM Autores: Romero Gutiérrez, Amhed Edwin, Autor Título : Caracterización física y química de los suelos en la Comunidad de San Mateo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2015, 121 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : EDAFOLOGIA, SUELOS, SUELOS - PROPIEDADES, SUELOS AGRICOLAS, CLASIFICACION DE SUELOS - CULTIVOS, COMUNIDAD SAN MATEO - PROVINCIA CERCADO (Tarija) Resumen : La presente investigación está orientado a los requerimientos agronómicos y sociales en la Comunidad de San mateo Tarija provincia cercado.
Proponiendo realizar una caracterización completa de los suelos pertenecientes a esta comunidad con bases científicas. El objetivo es determinar las propiedades físicas químicas y biológicas de los suelo para así evaluar su potencialidades y limitaciones.
De acuerdo a los datos obtenidos con la excavación de la unidad calicata 1 y su posterior análisis físico se tiene que la (terraza media aluvial) tienes suelos de textura pesada – Franco arcillosos, Densidad aparente de 1,46 gr/cc un valor de medio a alto es decir suelos compactos o muy compactos, la densidad aparente aumenta con los años cuando se trabaja bajo un sistema de labranza convencional, porosidad de 57,75 es decir suelos bien aireados y con un buen nivel de retención de agua y aire, el poco uso de maquinaria agrícola en la zona evita que ocurra una compactación progresiva.
La unidad calicata 2 (terraza baja aluvial) presenta suelos de textura pesada a moderada – Franco arcilloso arenoso, Densidad aparente de 1,38 gr/cc un valor moderado o de compactación moderada, porosidad de 54,76 son suelos bien aireados, pero con tendencia al lavado de nutrientes y MO.
Los resultados de los análisis químicos de las dos unidades arrojo los siguientes resultados:
En la Unidad calicata 1 (terraza aluvial media) se observa que el contenido de Materia orgánica es 2,70 lo que clasifica como moderado, el contenido de Nitrógeno total es de 0,181 calificado como moderado, el Fosforo tiene un valor de 118.50 ppm, presentando suelos con alto contenido de fosforo, el nivel de Potasio indica que no existe diferencias significativas entre las dos unidades con un valor de 0,22 meq/100gr de suelo clasificándolo como bajo el contenido del mismo, el pH de suelo se encuentra entre los 6,39 que lo clasifica como débilmente acido, los valores de Conductividad eléctrica y de la capacidad de intercambio catiónico son de 0,105 mmhos/cm y 20,85 meq/100gr de suelo respectivamente lo que clasifica a los suelos como no salinos y con un valor moderador para la asimilación de cationes intercambiables.
En la Unidad calicata 2 (terraza aluvial baja) se observa que el contenido de Materia orgánica es 1,89 lo que clasifica como bajo nivel, el contenido de Nitrógeno total es de 0,127 calificado como moderado, el Fosforo tiene un valor de 189,50 ppm, presentando suelos con alto contenido de fosforo, el nivel de Potasio indica que no existe diferencias significativas entre las dos unidades con un valor de 0,22 meq/100gr de suelo clasificándolo como bajo el contenido del mismo, el pH de suelo se encuentra entre los 6,51 que lo clasifica como ligeramente acido, los valores de Conductividad eléctrica y de la capacidad de intercambio catiónico son de 0,085 mmhos/cm y 13,65 meq/100gr de suelo respectivamente lo que clasifica a los suelos como no salinos y con un valor bajo para la asimilación de cationes intercambiables.
Cabe indicar que las diferencias entre las dos unidades analizadas son mayormente influenciadas por el tipo de agregados minerales que hay en cada zona, una textura pesada (Franco arcilloso) tiene una capacidad mayor para retener Materia y nutrientes. La textura de la unidad 2 al tener un porcentaje alto de arena, la materia orgánica y los nutrientes son más susceptibles al lavado.
Las limitaciones que existen son: En la unidad 1 Terraza media aluvial está enfocada en su manejo y laboreo, es decir los suelos de esta zona tienen un gran porcentaje de arcillas que lo hacen muy pesados y difíciles de trabajar, por ser suelos pesados tienden a encharcarse y el drenaje es muy pobre. Su potencial es que retiene muy bien los nutrientes y materia orgánica....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052093 T631.4/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8441 Documentos electrónicos
35525_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
35525_ResumenAdobe Acrobat PDF
35525_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35525_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización y control de las principales enfermedades del cultivo de la cebolla (Allium cepa L.) en 5 comunidades del Municipio de El Puente / Ayarde Flores, Elvis Ivan
![]()
Ubicación : T632/AYA Autores: Ayarde Flores, Elvis Ivan, Autor Título : Caracterización y control de las principales enfermedades del cultivo de la cebolla (Allium cepa L.) en 5 comunidades del Municipio de El Puente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVO DE CEBOLLA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, CONTROL DE PLAGAS, FERTILIZACION, CEBOLLA (Allium cepa L.), COMUNIDAD MUNICIPIO EL PUENTE - TARIJA Resumen : El cultivo de cebolla, es una principal fuente económica, en la zona Rio San Juan del Oro. Algunos malos manejos, relacionados con otros factores, han acarreado limitantes, en el rendimiento del cultivo de la cebolla. La investigación se realizó en las comunidades de Pompeya, Pirgua pampa, Santa Ana de Belén y Animas para la caracterización y control de las principales enfermedades del cultivo de la cebolla (allium cepa l).
El objetivo general de este estudio, fue Caracterizar el manejo tecnológico y control de las principales enfermedades del cultivo de la cebolla en cinco comunidades.
La información fue obtenida, mediante Diagnóstico Rural Participativo, que implica la recopilación y aplicación de encuestas. Para el análisis climatológico, se obtiene datos del SENAMHI.
En el análisis climatológico indica que las temperaturas están dentro del requerimiento del cultivo.
En el control de malezas, el método más frecuente es el químico (100%). Las variedades más difundidas son: San Juanina con 69,8%, San Juanina-Misqueña con 18,6% y San Juanina-Civan con 12%. Todos los productores cultivan la variedad San Juanina.
En el control del mildiu con fungicidas preventivos el tratamiento que menores plantas infectadas tuvo fue con el fungicida Coraza con un 13,67% de incidencia de enfermedad, no habiendo diferencia con los tratamientos T2 y T3. Para el control de mildiu con fungidas curativos se obtuvo que el fungicida Opera es el menos plantas infectadas tuvo, no existiendo diferencia significativa para los tratamientos T1 y T3....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052072 T632/AYA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8401 Documentos electrónicos
35505_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35505_ResumenAdobe Acrobat PDF
35505_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35505_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento de dos variedades de papa con fertilización orgánica e inorgánica en la Comunidad de Mecoya / Peloc Castillo, Rosalia Elida
![]()
Ubicación : TG635.21/PEL Autores: Peloc Castillo, Rosalia Elida, Autor Título : Comportamiento de dos variedades de papa con fertilización orgánica e inorgánica en la Comunidad de Mecoya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2021, 67 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS, CULTIVO DE PAPA, SEMILLA, RIEGO, PLAGAS Y ENFERMEDADES, LABORES CULTURALES, COSECHA, PRODUCCION DE PAPA - FERTILIZACION, COMUNIDAD DE MECOYA - TARIJA Resumen : El presente trabajo se realizó en la comunidad de Mecoya distrito 3 de la provincia Arce del municipio de Padcaya departamento de Tarija sobre el comportamiento de dos variedades de papa con fertilización orgánica e inorgánica con fines de evaluar que variedad tiene mayor rendimiento, diámetro y número de tubérculos por planta.
Los siguientes objetivos son:
● Demostrar cuál de los fertilizantes se comporta mejor.
/> ● Analizar qué variedad tiene mayor rendimiento.
● Interpretar la interacción de variedades y fertilización.
Los resultados obtenidos son los siguientes:
En la evaluación del rendimiento la variedad que mejor respuesta obtuvo es la variedad Marcela con fertilización inorgánica (T4) en todas las variables, luego tenemos la variedad Marcela con fertilización orgánica (T3), por consiguiente, la variedad Desiree con fertilización inorgánica (T2) y por último tenemos la variedad Desiree con fertilización orgánica (T1)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061444 TG635.21/PEL Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10809^bBCEN Documentos electrónicos
41702_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41702_ResumenAdobe Acrobat PDF
41702_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41702_BibliografíaAdobe Acrobat PDFContenidos programáticos del área ciencias de la vida del tercer curso del nivel primario del colegio "Sagrado Corazón de Jesús" de Yacuiba / Carranza Baldiviezo, Limbania
Ubicación : T372.427/CAR Autores: Carranza Baldiviezo, Limbania, Autor ; Téllez Gorena, Elba, Autor Título : Contenidos programáticos del área ciencias de la vida del tercer curso del nivel primario del colegio "Sagrado Corazón de Jesús" de Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1999, 79p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : NIVEL PRIMARIO,EDUCACION,COLEGIOS,YACUIBA,TARIJA,CONTENIDOS PRAGMATICOS Resumen : Con la aprobación de la ley de la Reforma Educativa, se inició la transformación de la educación en el país emprendiéndose cambios profundos en todo el sistema educativo nacional. Dado el contexto de búsqueda de alternativas y con el fin de mejorar la calidad de la educación, la presente investigación se realizó haciendo en primer lugar un análisis de los actuales contenidos programáticos de las materias de Ciencias Naturales y Estudios Sociales, que de acuerdo a los planteamientos dela reforma comprenden el área de la ciencia de la vida, del tercer curso de primaria del colegio Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Yacuiba con la finalidad de preparar una propuesta programática que comprenda aquellos aspectos que se estén más de acuerdo con la necesidades y expectativas de los alumnos. Para lo cual se aplico una encuesta a fin de recabar la opinión y sugerencias de los propios alumnos, se los padres de familia y profesores del nivel primario. La opinión estuvo referida a verificar si los contenidos que se imparten actualmente están contextualizados, actualizados y si cumplen con el rol de formación personal de los educandos y por otro lado a recabar las sugerencias en cuanto a las expectativas de los temas a insertar en la propuesta referida y si los programas actuales son aplicados por los alumnos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044709 T372.427/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1962^bBEDU
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia