A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

28 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'QUIRURGICAS,ANESTESIOLOGIA'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Política Anestesiológica, de utilidad también para : Cirujanos, clínicos y obstetras / Lavalle, Hector Mario
  • Público
Ubicación : 617.96/L358p
Autores:Lavalle, Hector Mario, Autor
Título :Política Anestesiológica, de utilidad también para : Cirujanos, clínicos y obstetras
Fuente :Tarija [BO] : Imprenta Universitaria, 1980, 136p
Temas :TECNICAS  QUIRURGICAS,ANESTESIOLOGIA

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
035653617.96/L358pLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 0127^bBENF
Monograph: texto impreso Anestesia general con ketalar en odontopediatria / García Condor, Asterio
  • Público
Ubicación : T617.96/GAR
Autores:García Condor, Asterio, Autor
Título :Anestesia general con ketalar en odontopediatria
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1976, 67p
Notas :Tesis
Temas :ANESTESIOLOGIA,ODONTOLOGIA,ODONTOPEDIATRIA
Resumen :Resumiendo la presente tesina enunciare primeramente que es conveniente hacer una información sobre anatomía y fisiología de la respiración, circulación y del sistema nervioso, Historia de la anestesia general. Información respecto a las etapas y signos de la anestesia cuidados preanestesiaos y premedicación. Capitulo especial merece el enfoque de la aplicación del agente anestésico el Ketalar en odontopediatria, análisis desarrollado sobre su empleo, acción farmacológico sobre todos los síntomas orgánicos, cuidados y complicaciones postoperatorias sobre su aplicación en odontopediatria y conclusiones. Nuestro propósito es mostrar las ventajas de su empleo buscando la formula mas adecuada y menos ofensiva que solo podrá conseguirse mediante experiencia clínica practica.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064136T617.96/GARTesisBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 0113/BODT
044306T617.96/GARTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1923^bBODT
Monograph: texto impreso Anestesia troncular del nervio maxilar superior por el conducto palatino posterior / Ibañez Tapia, Raquel Viviana
  • Público
Ubicación : T617.96/IBA
Autores:Ibañez Tapia, Raquel Viviana, Autor
Título :Anestesia troncular del nervio maxilar superior por el conducto palatino posterior
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1998, 84p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :ANESTESIOLOGIA,ANESTESIA  TRONCULAR,NERVIO  MAXILAR,CIRUGIA  BUCAL,OTORRINOLARINGOLOGIA
Resumen :La técnica anestesia del nervio maxilar superior por el conducto palatino posterior, se constituye en un verdadero aporte a la cirugía bucal mundial, realizada por el Dr. Carlos Beltrán López, que ha ocupado desvelos a este distinguido profesional, cuya obra es poco conocida, poco divulgada y apenas mencionada en los textos de cirugía bucal. Describe por primera ves la presencia de los canales paramolares y de la espina retropalatina dos elementos anatómicos a través de los cuales mediante la palpación se inicia la técnica misma de la anestesia troncular del nervio maxilar superior, el que se encuentra en la fosa pterigomaxilar luego de emerger el cráneo por el agujero redondo mayor. Una técnica perfectamente realizada nos da una sensibilización total maxilar superior del lado objeto de la técnica; realizando de esta manera operaciones de gran magnitud. La técnica así realizada se constituye en una técnica que ningún profesional debe desconocer en el campo de la odontología y de la otorrinolaringología
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063948T617.96/IBATesisBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 0134/BODT
044412T617.96/IBATesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1814^bBODT
Monograph: texto impreso Anestesiología / Crespo Villegas, Zacarías
  • Público
Ubicación : 617.96/C852a
Autores:Crespo Villegas, Zacarías, Autor
Título :Anestesiología
Fuente :Sucre [BO] : s.n, 1982, 165p
Temas :ANESTESIOLOGIA

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
038602617.96/C852aLibroBIBLIOTECA FACULTAD MEDICINASeccion UnicaDisponible 0092^bBMED
Monograph: texto impreso Anestesiología práctica en la clínica quirúrgica equina / Bosisio, Carlos
  • Público
Ubicación : 636.089/B834a
Autores:Bosisio, Carlos, Autor ; Speroni, Alicia, Autor
Título :Anestesiología práctica en la clínica quirúrgica equina
Fuente :Buenos Aires [AR] : Hemisferio Sur, 1989, 60p
Notas :Incluye bibliografía
Temas :MEDICINA  VETERINARIA,ANESTESIOLOGIA  EN  VETERINARIA

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
ningún ejemplar
Monograph: texto impreso Diagnóstico y prevención de alergias durante la aplicación de anestesia local / Baldiviezo Herrera, Agustín
  • Público
Ubicación : T617.96/BAL
Autores:Baldiviezo Herrera, Agustín, Autor
Título :Diagnóstico y prevención de alergias durante la aplicación de anestesia local
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, may. 2003, 76p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :ANESTESIOLOGIA,ALERGIAS,PREVENCION
Resumen :Este trabajo es de mucha importancia en la práctica odontológica, ya que irá a motivar y enriquecer los conocimientos básicos para dar atención adecuada al paciente, realizando un diagnóstico correcto especialmente en pacientes que acuden por primera vez al consultorio para recibir anestesia local, o en pacientes que relatan que han tenido algún problema de salud relacionado con la anestesia. La alergia o hipersensibilidad es la reacción normal del organismo frente a una sustancia extraña de un proceso inmunitario por una manifestación tisular, que al administrar un antígeno o alérgeno da lugar a la formación de un anticuerpo, del cuadro alérgico, esta reacción se presenta en pacientes sanos o de constitución alérgica hereditario o adquirido y que puede estar relacionado por factores exógenos, endógeno, o físico dependiendo de los tejidos de choque el tiempo de la reacción por el ritmo de reabsorción y el grado de sensibilidad del paciente. La reacción anafiláctica se clasifica: Locales, generales o una combinación de ambos. En los locales presenta: urticaria, eritema, picazón en la región nasolabial, en las palmas de la mano, planta de los pies, pinchazos con sensación de quemadura o rash color rojo brillante en el escote del cuello y cara en la mucosa presenta asma, rinitis, en el tejido celular laxo hay una reacción edemosa edema de Quinke, dificultad respiratoria disfagia. En los generales presenta palidez, pérdida de la conciencia hipotensión colapso cardiovascular. Es importante prevenir las complicaciones alérgicas ya que resultan de una alto riesgo para la vida del paciente.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064086T617.96/BALTesisBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 0032/BODT
046016T617.96/BALTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 3353^bBODT
Monograph: texto impreso Diseño de manual de procedimientos en enfermería para la atención a pacientes con traumatismos abdominales por arma blanca Servicio Cirugía Hospital General Oruro – Bolivia 2006 / Cabrera Ortiz, Rocío Eugenia
  • Público
Ubicación : M616.025/CAB
Autores:Cabrera Ortiz, Rocío Eugenia, Autor
Título :Diseño de manual de procedimientos en enfermería para la atención a pacientes con traumatismos abdominales por arma blanca Servicio Cirugía Hospital General Oruro – Bolivia 2006
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 71 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico Quirúrgica
Temas :ENFERMERIA  DE  EMERGENCIAS,  HERIDAS  -  EMERGENCIAS  QUIRURGICAS,  ENFERMERIA  COMO  PROFESION  -  ATENCION  AL  ENFERMO,  HOSPITALES
Resumen :Se realizó un proyecto de desarrollo tecnológico que permitió elaborar la propuesta de un manual de procedimientos de Enfermería para la atención a pacientes con traumatismos abdominales por arma blanca, previa identificación de los conocimientos y habilidades del personal de enfermería que labora en el Servicio de Cirugía del Hospital San Juan de Dios de Oruro. Se trabajó con un universo de 56 pacientes que ingresaron al servicio de Cirugía en el periodo del año 2006 con traumatismo abdominal por arma blanca, además con 8 licenciadas en enfermería que trabajan en el referido servicio. A través de los métodos teóricos se utilizó la revisión documental de libros, revistas y materiales de Internet, así como el método histórico lógico y el de análisis y síntesis. Los métodos empíricos permitieron obtener información sobre el conocimiento y habilidades del personal de enfermería a tener un documento auto administrada y la aplicación de una guía de observación. El método estadístico se utilizó para el procesamiento de la información ordenada en una base de datos y gráficos y se resume a través de números absolutos, porcientos y promedios....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065744M616.025/CABMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0659^bBC
Monograph: texto impreso Factores influyentes de sepsis urinaria en pacientes con cateterismo vesical Servicio Neurocirugía Hospital Materno Infantil La Paz - Bolivia 2007 / Flores Villegas, Rosario
  • Público
Ubicación : M617.9195/FLO
Autores:Flores Villegas, Rosario, Autor
Título :Factores influyentes de sepsis urinaria en pacientes con cateterismo vesical Servicio Neurocirugía Hospital Materno Infantil La Paz - Bolivia 2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 76 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Medico Quirúrgica
Temas :INFECCION  DE  HERIDAS  QUIRURGICAS,  CATETERISMO  -  INFECCIONES,  INFECIONES  NOSOCOMIALES,  INFECCIONES  DEL  TRACTO  URINARIO
Resumen :Se realizó un. estudio de tipo descriptivo de corte transversal para determinar el conocimiento y desempeño del personal de enfermería en la atención y cuidado que brinda a los pacientes portadores de cateterismo vesical e identificar los factores de riesgo que inciden para la misma. El universo estuvo constituido por la totalidad del personal de enfermería: 13 licenciadas en enfermería y 12 auxiliares de enfermería de los tres tumos. Por muestreo no probabilístico, de conveniencia se seleccionó a la totalidad de pacientes portadores de sonda vesical durante los meses de diciembre del 2006, enero y febrero del 2007, se realizó revisión bibliográfica digital y documental de todos los materiales necesarios para la confección de la introducción, marco teórico, análisis y discusión del problema.
Para la recopilación de datos se aplicaron instrumentos como el cuestionario y
guías de observación para el personal de enfermería y una guía de revisión de
historias clínicas para cada paciente. el análisis se empleó la estadística descriptiva, para la elaboración del. informe final se utilizó el paquete de Word Windows y la confección de tablas y gráficos mediante el paquete Excel. Los resultados obtenidos son; el conocimiento del personal de enfermería en lo que. respecta a las licenciadas entre bueno y regular alcanzan el 61.5%, en las auxiliares de enfermería el conocimiento es entre. bueno y regular alcanza el 91, 7%, él Efr,5% del personal de enfermería tiene una experiencia laboral inferior a los 5 años. El desempeño de la licenciada en la instalación del catéter es séptico en un 100o/o y los cuidados generales en el mantenimiento de la sonda, licenciadas y auxiliares· tienen las mismas deficiencias como no mantener fijada la sonda en üíl 100% y 83%, y no pinzar la sonda en la movilización en un 93.3% y
83% en cuanto a la presencia de otros factores de riesgo encontrados para la infección urinaria en pacientes con cateterismo vesical son: la edad mayor a 71 años con un 63,3%: la diabetes e hipertensión arterial en un 66,7%, el uso de antibióticos sistémicos en un 83,3%, la duración del cateterismo en un 90% tiene un promedio de 17 días de permanencia.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063674M617.9195/FLOMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1140^bBCEN
Monograph: texto impreso Factores que influyen en las infecciones de heridas quirúrgicas, Servicio de Cirugía, Caja Petrolera de Salud, gestión 2006-2007 / Rojas, Marisol
  • Público
Ubicación : M617.919/ROJ
Autores:Rojas, Marisol, Autor
Título :Factores que influyen en las infecciones de heridas quirúrgicas, Servicio de Cirugía, Caja Petrolera de Salud, gestión 2006-2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 134 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico Quirúrgica
Temas :INFECCION  DE  HERIDAS  QUIRURGICAS,  INFECCIONES  OPORTUNISTAS,  CUIDADOS  POSTOPERATORIOS  –  ATENCION  AL  ENFERMO,  EQUIPOS  DE  CUIDADO  DE  SALUD  –  ENFERMERAS,  HOSPITALES  (Santa  Cruz)
Resumen :Se realizó una investigación retrospectiva, descriptiva, transversal, en el servicio de pabellón quirúrgico donde se estudió todos los casos de los pacientes operados, de acuerdo a la programación diaria de cirugías en la CPS, esto con el objetivo de determinar la incidencia de infecciones de heridas post-quirúrgicas, para tal efecto, se informó, al director, jefe médico, jefe de enfermeras. Se recogió información aplicando un cuestionario y guía de observación al personal de salud, revisión de distintas historias clínicas.
Para procesar la información se realizó una base de datos en Sistema de SS PS 11 con lo cual se obtuvo tablas y gráficos, con la ayuda de Excel, Word, Se obtuvieron los siguientes resultados: Del total de pacientes operados en el Servicio de Pabellón Quirúrgico del Hospital de la Caja de Petrolera de Salud, durante el año 2006, sufrieron infecciones postoperatorias el 1.5%. Los factores que han influido en la presencia de infecciones en pacientes postoperados en el Servicio antes referido son: El índice de infecciones postoperatorias, en el año 2006 fue de 1,5%, presentándose en mayores de 41 años con predominio del sexo masculino en un 54.5%. Las cirugías grandes como laparatomia exploratoria tuvieron un mayor índice de 50% de infecciones de heridas. Un bajo porcentajes de estos pacientes tienen antecedentes de diabetes en un 31.8% y de insuficiencia renal en un 31.8 %. El lavado· de manos en un mayor porcentaje lo realizan incorrectamente por tanto el mayor riesgo es para los pacientes asegurados y beneficiarios en un 91 %. La estadía hospitalaria prolongada son un mayor porcentaje en más de 15 días en pacientes con infección de herida quirúrgicas 54.5 %. Los microorganismos más frecuentes en las heridas quirúrgicas son los Staphylococcus áureo con un· 50%, seguido de ello las Pseudomonas en un 22. 7%. El mayor porcentaje del personal de enfermería e internos de cirugía no tienen conocimientos sobre factores que influyen en las infecciones de heridas quirúrgicas en un 53.1 %.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065721M617.919/ROJMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0611^bBC
Monograph: texto impreso Herida quirúrgica infectada, Hospital Obrero No. 3 Caja Nacional de Salud, en el primer trimestre del 2005, Santa Cruz de la Sierra – Bolivia / Domínguez Quispe, Flora
  • Público
Ubicación : M617.1/DOM
Autores:Domínguez Quispe, Flora, Autor
Título :Herida quirúrgica infectada, Hospital Obrero No. 3 Caja Nacional de Salud, en el primer trimestre del 2005, Santa Cruz de la Sierra – Bolivia
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2006, 49 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Epidemiología
Temas :CIRUGIA  –  HERIDAS,  INFECION  DE  HERIDAS  QUIRURGICAS,  INFECCIONES  NOSOCOMIALES,  HOSPITAL  OBRERO  3  –  CAJA  NACIONAL  DE  SALUD  (Santa  Cruz)
Resumen :Las infecciones nosocomiales (IN) son un problema relevante se salud pública de gran trascendencia económica y social, además de contribuir un desafío para las instituciones de salud y el personal médico responsable de su atención en las unidades donde se llegan a presentar. Son de importancia clínica epidemiológica debido a que condicionan altas tasas de morbilidad y mortalidad. A lo cual se suma el incremento en los días de hospitalización y los costos de atención. Se reporta que las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) constituyen formas frecuentes de infecciones nosocomiales, los cuales se originan por múltiples gérmenes (bacterias, virus, hongos). Se pretende mostrar la tasa de incidencia de infección quirúrgica y sus características en pacientes operados en el servicio de cirugía del Hospital Obrero No. 3 Caja Nacional de Salud en el primer trimestre 2005. Se realizó un estudio descriptivo transversal, se tomaron a todos los pacientes que se intervinieron quirúrgicamente durante el periodo de estudio, los cuales tenían los siguientes criterios de inclusión: pacientes adultos y pacientes que presentan infecciones en su reingreso al hospital hasta un mes después de la intervención quirúrgica. En total fueron 384 pacientes intervenidos quirúrgicamente, se detectaron 42 pacientes con infección de sitio quirúrgico, para una incidencia de 10.93 infectados por cada 100 pacientes intervenidos, con mayor frecuencia en mayores de 60 años (13.37%) y e3kl sexo masculino 712.2959 y de mayor sensibilidad en cirugía de urgencia (54.8%). Los factores de riesgo más frecuentes en los pacientes fueron la diabetes (28.6%), enfermedad cardiovascular (21.4%) y el hábito de fumar (11.9%) de los casos respectivamente. E. coli (37.1%), Staphylococcus áureos (17.1%), Acinetobacter (11.4%), Pseudomonas aeruginosas (8.6%). Fueron los gérmenes más detectados.
Recomendación: se sugiere un programa de implementación de medidas de prevención y control de eficacia demostrada para estas infecciones.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065660M617.1/DOMMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0491^bBC