A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
315 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'AUTOESTIMA-ASPECTOS'


Características psicológicas de mujeres que se practicaron más de un aborto, en la Ciudad de Tarija / Choque Jaramillo, Lidith Noemy
![]()
Ubicación : TI152.4/CHO Autores: Choque Jaramillo, Lidith Noemy, Autor Título : Características psicológicas de mujeres que se practicaron más de un aborto, en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2022, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES-PSICOLOGIA, MUJERES-AUTOESTIMA, DUELO-MUJERES CON ABORTOS, ABORTO INDUCIDO-ABORTO ESPONTANEO, ABORTO-ASPECTOS PSICOLOGICOS, MUJERES-TESTS PSICOLOGICOS, TARIJA-CIUDAD Resumen : La presente investigación trata el tema del aborto y más específicamente se trazó este objetivo general: establecerlas características psicológico de las mujeres que se practicaron más de un aborto, en la ciudad de Tarija.
Para esto se conformó un batería de test con los instrumentos: Escala de actitud hacia el aborto inducido, escala de inteligencia emocional percibida, escala estilo vincular temprano (Parental BondingInstrument, P.B.I.),escalas de depresión, ansiedad y estrés (Dass-21).
La investigación corresponde al área clínica y puede ser tipificada como exploratorio, descriptiva, transversal y cuantitativa. La población de estudio de la presente tesis estuvo constituida por todas las mujeres que se practicaron más de un aborto de la ciudad de Tarija. No se sabe con exactitud cuántas mujeres comparten esta característica, pues en ninguna parte figura esta información.
La muestra estuvo constituida por 70 mujeres que fueron seleccionadas a través de un procedimiento intencional.
Se empleó los siguientes métodos: empírico, teórico, analítico y deductivo. Todos los instrumentos corresponden a la técnica de la escala.
La investigación se realizó en las gestiones 2020 y 2021, en la ciudad de Tarija.
Los principales resultados que surgieron tras la aplicación de los instrumentos son estos:
La actitud hacia el aborto inducido por las mujeres que se practicaron más de un aborto, es de aceptación. Dichas mujeres piensan que la unión de un óvulo y un espermatozoide no es aún un ser humano, sino un grupo de células. La inteligencia emocional percibida de estas mujeres corresponde a la categoría mediana con una marcada tendencia al lado negativo.Estas mujeres tienen menor capacidad que el promedio para percibir los propios estados emocionales. El estilo vincular tempranomayoritario que se dio entre estas mujeres y sus madres, corresponde a la categoría “ausente” (ausencia de cuidado y ausencia de sobreprotección). El nivel de depresión, ansiedad y estréscorresponde mayoritariamente a la categoría “normal”
De las cuatro hipótesis formuladas, tres se aceptaron: La actitud hacia el aborto es de aceptación, la inteligencia emocional percibida corresponde a la categoría baja, el estilo vincular temprano se ubica en la categoría de vínculo ausente o débil, la última fue rechazada: La ansiedad, depresión y estrés corresponde al nivel severo.
La principal limitación de este estudio es que, al ser una investigación que empleó instrumentos cuantitativos, no se pudo valorar en su total dimensión el tema, pues, el aborto merece ser investigado también desde la óptica cualitativa. Por lo cual se sugiere a futuro realizar un estudio de esa naturaleza. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062909 TI152.4/CHO Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12072^bBCEN Documentos electrónicos
42613_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42613_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42613_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42613_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42613_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDependencia emocional y su relación con la autoestima, celos y agresividad en las parejas de la Ciudad de Tarija / Fernández Rivera, Julia
![]()
Ubicación : TI158.24/FER Autores: Fernández Rivera, Julia, Autor Título : Dependencia emocional y su relación con la autoestima, celos y agresividad en las parejas de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 141 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : RELACIONES DE PAREJA-ASPECTOS PSICOLOGICOS, CELOS-ASPECTOS PSICOLOGICOS, AGRESIVIDAD-ASPECTOS PSICOLOGICOS, AUTOESTIMA-ASPECTOS PSICLOGICOS, PSICOMETRIA, PSICOLOGIA APLICADA Resumen : El ser humano tiene necesidad de relacionarse y vincularse con los demás personas en la que necesitan crear lazos interpersonales fuertes y duraderos (Urbiola, Estévez, Iruarrizaga y Jauregu), (2017). Estas pueden manifestarse con amistades o mediante un vínculo afectivo de pareja y así crear lazos más íntimos saludables o negativos.
Las personas con dependencia saludable tienen identidad fuerte, confían en los otros y tienden a un autoconcepto adecuado, sin tener miedo a estar solas ni que los demás les abandonen (Bornstein, Geiselman, Eisenhart, y Languirand, 2002). Como se citó en (Urbiola, 2017). Sin embargo, cuando esta necesidad es extrema, las relaciones dejan de ser sanas y adquieren un carácter negativo para el desarrollo de la pareja, que se torna inestable, desequilibrada, se somete e idealiza al otro y ello afectara sus individualidades.
La presente investigación tiene como objetivo conocer la relación entre la dependencia emocional y la autoestima, los celos y la agresividad en las parejas de la ciudad de Tarija. La población estuvo conformada por 101 personas de ambos sexos; cuyas edades oscilan entre los 17 y 27 años de edad. Tomando en cuenta los inventarios de dependencia emocional de Aiquipa, inventario multidimensional de celos (Díaz-Loving, et al., 1989. Adaptado Boulanger, et.al., por 2013). La escala de autoestima de Stanley Copersmith, (SEI) en su versión para adultos (revisión 2006), y el cuestionario de agresión (AQ) de Buss y Perry adaptación española (2002). El diseño del estudio es correlacional. Entre los principales resultados se encontró que existe una correlación negativa muy alta entre la dependencia emocional y autoestima siendo significativa (r= -0.97).
Por otro lado, la relación hallada entre las variables dependencia emocional y celos es de r= 0.98. Existe una correlación positiva muy alta entre estas dos variables. Es decir a mayor dependencia menores niveles de autoestima y mayores serán los niveles de celos y agresividad.
Finalmente, la relación entre las variables dependencia emocional y agresividad es de r= 0.86. Este resultado indica una correlación positiva alta, esto significa que mientras más alta sea la dependencia emocional, más elevados son niveles de agresividad...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062907 TI158.24/FER Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11952^bBCEN Documentos electrónicos
42611_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42611_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42611_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42611_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42611_ANEXOSAdobe Acrobat PDFFactores psicológicos asociados a la dismorfia muscular en varones que practican la disciplina deportiva “Fitness” en los gimnasios de la Ciudad de Tarija, en la gestión 2024 / Baldiviezo Rivera, Gabriela
![]()
Ubicación : TI155.2/BAL Autores: Baldiviezo Rivera, Gabriela, Autor Título : Factores psicológicos asociados a la dismorfia muscular en varones que practican la disciplina deportiva “Fitness” en los gimnasios de la Ciudad de Tarija, en la gestión 2024 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 84 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDAD ADULTA – PSICOLOGIA, EDAD ADULTA – PERSONALIDAD, DEPORTES – ASPECTOS PSICOLOGICOS, APTITUDES FISICAS (dismorfía muscular), AUTOESTIMA – PRUEBAS PSICOLOGICAS Resumen : La dismorfia muscular, o vigorexia, lamentablemente es un problema que afecta a muchas personas que van a los gimnasios, en estos casos la persona desarrolla una obsesión por alcanzar un cuerpo extremadamente musculoso. Considerando la problemática y la necesidad de investigar sobre la misma, es que se consideró como objetivo principal; “Determinar los factores psicológicos asociados a la dismorfia muscular en varones que practican la disciplina deportiva “Fitness” en los gimnasios de la ciudad de Tarija, en la gestión 2024”.
Asimismo, es importante mencionar que el presente trabajo de investigación considerando sus variables y objetivos, se tipificó como descriptivo, cuantitativo y transversal. Además, cabe mencionar que se trabajó con un total de 180 personas en una etapa inicial. Considerando este proceso hay que mencionar que el muestreo fue de tipo no probabilístico, debido a que se realizó una delimitación previa de la muestra mediante la aplicación del Cuestionario complejo de Adonis, de esta manera la muestra final quedó conformada por 80 deportistas que presentaron preocupación grave y patológica respecto a la dismorfia muscular, fue solamente a ellos a quienes se les aplicó los demás instrumentos. Los instrumentos aplicados contaron con sus respectivas validez y confiabilidad, los instrumentos aplicados fueron los siguientes: el Cuestionario complejo de Adonis (Pope), la Escala de tolerancia a la frustración (Hidalgo y Soclle), el Inventario de depresión de Beck (BDI-II) y el Inventario de autoestima de Coopersmith Versión adultos.
Los resultados indican que los deportistas presentan una preocupación grave respecto a su cuerpo, es decir, que tienen una percepción distorsionada de su cuerpo, especialmente en relación con el tamaño y la forma de los músculos. Sobre la tolerancia a la frustración, los deportistas con dismorfia muscular presentan un bajo nivel de tolerancia a la frustración, ósea la mayoría tiene dificultades para adaptarse y manejar situaciones en las que no se cumplan sus deseos o pretensiones. Como así también tienden a presentar un nivel de depresión leve, es decir, hay presencia de sintomatología depresiva pero que sin embargo no llega a ser de alta frecuencia e intensidad. Por último, también tienen un nivel de autoestima medio bajo, ósea, tienen una percepción moderadamente negativa de ellos mismos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065435 TI155.2/BAL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13307^bBCEN Documentos electrónicos
44255_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44255_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44255_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44255_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44255_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPerfil psicológico de personas con relaciones amorosas inestables de la Ciudad de Tarija / Vidaurre Fernández, Mary Cruz
![]()
Ubicación : TI155.6/VID Autores: Vidaurre Fernández, Mary Cruz, Autor Título : Perfil psicológico de personas con relaciones amorosas inestables de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 155 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDAD ADULTA – PSICOLOGIA, EDAD ADULTA – PERSONALIDAD, RELACIONES DE PAREJA – ASPECTOS PSICOLOGICOS, COMPORTAMIENTO – CONTROL, CELOS, SATISFACCION, AUTOESTIMA – PRUEBAS PSICOLOGICAS Resumen : La presente investigación tuvo como objetivo determinar el perfil psicológico de las personas con relaciones amorosas inestables de la ciudad de Tarija. Los objetivos específicos abordaron variables implicadas como dependencia emocional, satisfacción sexual, nivel de celos e intimidad deseada. Se emplearon diversas herramientas de evaluación: Cuestionario de dependencia emocional de Lemos y Londoño (2006); Nueva escala de satisfacción sexual NSSS (Stulhofer, A.; Busko, V.; & Brouillard, P. 2010); Escala interpersonal de celos de Mathes y Severa (1992); Escala de intimidad deseada en las relaciones de Schaefer y Olson (1981).
El sustento teórico de esta investigación estuvo definido por las teorías respectivas de cada uno de los instrumentos empleados para el recojo de los datos.
El presente estudio corresponde al área de la psicología clínica, tipificado como exploratorio, descriptivo, teórico, cuantitativo y transversal. La población de estudio estuvo constituida por todas las personas con relaciones amorosas inestables, entre 20 y 30 años, de la ciudad de Tarija.
La muestra evaluada estuvo compuesta por 85 personas, entre sexo masculino y femenino. En esta tesis se empleó un procedimiento de muestreo intencional, pues se conformó la muestra a través del contacto directo con las personas que habitan en la provincia Cercado, departamento de la ciudad de Tarija, que cumplan con las características de las variables de inclusión y que demuestran predisposición a colaborar con la investigación.
Los resultados de la investigación fueron los siguientes: En cuanto a la dependencia emocional, se observó que la mayoría de las personas reportaron niveles altos. En relación con la satisfacción sexual, se evidenció bajos niveles, con un porcentaje significativo de en donde las personas se encuentran poco satisfechos sexualmente con su pareja. En el nivel de celos fue evaluada mayoritariamente como niveles altos de celo. En cuanto a la variable intimidad deseada, el nivel de intimidad deseada se encuentra en un índice medio, como también un poco de bajo nivel con respecto a la intimidad deseada en la relación de pareja.
De las cuatro hipótesis planteadas, se aceptaron tres y una fue rechazada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064985 TI155.6/VID Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13112^bBCEN Documentos electrónicos
44310_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44310_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44310_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44310_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44310_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAcabar bien : cómo hacer frente a la separación y al divorcio / Feliu, Maria Helena
Ubicación : 346.0166/F332a Autores: Feliu, Maria Helena, Autor Título : Acabar bien : cómo hacer frente a la separación y al divorcio Fuente : Barcelona [ES] : Plataforma, 2011, 197 p. Temas : DIVORCIO, ASPECTOS PSICOLOGICOS Resumen : Sumario : Mi pareja ha dicho que quiere separase. 2. Quiero separarme y no sé cómo plantearlo. 3. ¿Qué hacemos con los hijos?¿Cómo decírselo?. 4. ¿Qué va a ocurrir con nuestras familiar? ¿Cómo comunicárselo?. 5. Cómo pactar. 6. A empezar de nuesvo. 7. Mis hijos. Mi familia. Mis amigos. Mi trabajo. Mi ex. 8. Vamos al juzgado. Ratificamos los acuerdos. 9. Hacia la estabilización. 10. Hay otra persona. 11. La separación después de muchos años de vida en común...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050669 346.0166/F332a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2027^bBPSI Accidentes del trabajo en la industria: estudio teoríco práctico de la legislación y doctrina jurisprudencial que los regulan / García Corachan, M
Ubicación : D346.032/G128a Autores: García Corachan, M, Autor Título : Accidentes del trabajo en la industria: estudio teoríco práctico de la legislación y doctrina jurisprudencial que los regulan Fuente : 2a. ed Madrid [ES] : Estades, 1953, 635p Temas : ACCIDENTES,ASPECTOS JURIDICOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 014160 D346.032/G128a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 1373^cej. 1^bBDER 014164 D346.032/G128a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 1374^cej. 2^bBDER Acoso sexual en el contexto universitario, perfil psicológico de la víctima / Aguilera Chono, Raúl Eduardo
![]()
Ubicación : TI155.93/AGU Autores: Aguilera Chono, Raúl Eduardo, Autor Título : Acoso sexual en el contexto universitario, perfil psicológico de la víctima Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 159 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES – PSICOLOGIA CLINICA, MUJERES – ACOSO SEXUAL, MUJERES – VICTIMAS DE CRIMENES, AUTOESTIMA – PRUEBAS PSICOLOGICAS, SALUD MENTAL DE LA MUJER, ORIENTACION PSICOLOGICA Resumen : El presente trabajo de investigación aborda la problemática del acoso sexual en el contexto universitario, centrándose en la construcción del perfil psicológico de las víctimas de esta problemática en la ciudad de Tarija. Como objetivo general, se planteó determinar el perfil psicológico de las víctimas de acoso sexual en el contexto universitario, evaluando las siguientes variables: grado de acoso sexual, imagen corporal autopercibida, nivel de resiliencia y empatía cognitiva y afectiva.
Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron: Escala de acoso sexual en el ámbito universitario (EASIS-U) de Yubero, Larrañaga y Navarro (2007); Inventario de percepción de la imagen corporal (IPIC) de Alejo-Castañeda (2019); Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993); y el Cuestionario de empatía cognitiva y afectiva de López-Pérez, Fernández-Pinto y Abad (2008).
La investigación pertenece al área de la psicología clínica y fue tipificada como exploratoria, descriptiva, teórica, cuantitativa y transversal. La población de estudio estuvo compuesta por todas las mujeres víctimas de acoso sexual en el contexto universitario en la ciudad de Tarija, mientras que la muestra incluyó a 60 mujeres que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos.
Los principales resultados obtenidos fueron: En cuanto al grado de acoso sexual, el nivel predominante es el de "acoso moderado", reflejando situaciones que afectan el bienestar de las víctimas sin llegar a extremos graves en la mayoría de los casos. La imagen corporal autopercibida de las víctimas es mayormente positiva o muy positiva, indicando una percepción favorable de sí mismas. La mayoría de las víctimas presentan un nivel de resiliencia bajo, lo cual sugiere una capacidad limitada de adaptación frente al acoso sexual experimentado. En cuanto a la empatía, el nivel medio es el predominante, lo que sugiere una disposición moderada para comprender y compartir las emociones ajenas.
De las hipótesis planteadas, la primera se acepta: el grado de acoso sexual es “moderado”. La segunda se acepta: la imagen corporal autopercibida es "muy positiva". La tercera hipótesis se acepta: el nivel de resiliencia es bajo. La cuarta hipótesis también se acepta: la empatía cognitiva y afectiva es baja....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065434 TI155.93/AGU Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13308^bBCEN Documentos electrónicos
44256_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44256_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44256_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44256_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44256_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud de los adolescentes del nivel secundario sobre el aborto en los colegios urbanos de la Ciudad de Villa Montes durante la gestión 2017 / Romero Duran, Midory Dalcy
![]()
Ubicación : TI152.4/ROM Autores: Romero Duran, Midory Dalcy, Autor Título : Actitud de los adolescentes del nivel secundario sobre el aborto en los colegios urbanos de la Ciudad de Villa Montes durante la gestión 2017 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2017, 115 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - ACTITUDES, ADOLESCENTES - ABORTO - ASPECTOS MORALES, ESCUELAS NIVEL SECUNDARIO, VILLAMONTES - CIUDAD Resumen : El presente estudio lleva por título: “ACTITUD DE LOS ADOLESCENTES DEL NIVEL SECUNDARIO SOBRE EL ABORTO EN LOS COLEGIOS URBANOS DE LA CIUDAD DE VILLA MONTES DURANTE LA GESTIÓN 2017”
El trabajo de investigación surge de la necesidad de conocer los sentimientos y opiniones que tienen los adolescentes, y así mismo el tipo de conducta que manifiestan hombres y mujeres en relación a este tema, sobresaliendo actitudes positivas hacia la problemática.
Esta investigación se enmarca en el área social que consideran su disciplina como un intento de comprender y explicar cómo los pensamientos, sentimientos y conducta de los individuos son influenciados por la presencia actual, imaginada o implícita de otros seres humanos, estudiando a la actitud en sus tres componentes actitudinales como el cognitivo, afectivo y conductual, cuyo resultado nos permite conocer el grado de aceptación o rechazo de los adolescentes sobre el aborto.
La población a la que estuvo dirigida esta investigación estaba compuesta por 339 adolescentes del nivel secundario de colegios urbanos de la Ciudad de Villa Montes gestión 2017.
La muestra fue seleccionada a través del muestreo estratificado proporcional. Los instrumentos utilizados para la recolección de información fueron la escala Likert y el Diferencial Semántico Osgood.
Esta investigación es de tipo descriptiva porque desarrolla cada uno de los componentes de la actitud: cognitivo, afectivo y conductual, describiendo las características y limitaciones de la misma, así también es comparativa ya que su objetivo es comparar el comportamiento que posee un determinado grupo, encontrando sus semejanzas y diferencias.
El análisis es de tipo cuantitativo porque se plasmó datos estadísticos en cuadros y gráficas.
Seguidamente se realizó un análisis cualitativo, realizando la interpretación de los resultados, confirmando si acepta o rechaza la hipótesis de nuestra investigación, cumpliendo con todos los objetivos planteados.
El análisis de datos da como resultados que los estudiantes del nivel secundario de la ciudad de Villa Montes presentan una actitud favorable sobre el aborto, con conocimientos precisos sobre el tema, sentimientos de agrado y conducta positiva hacia la problemática.
Finalmente, tanto hombres como mujeres manifiestan una actitud positiva sobre el tema del aborto. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057376 TI152.4/ROM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9527^bBCEN Documentos electrónicos
38931_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38931_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38931_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38931_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38931_ANEXOSAdobe Acrobat PDFLa agricultura: economía, administración y costos / Oropeza Martínez, Humberto
Ubicación : 338.13/O681a Autores: Oropeza Martínez, Humberto, Autor Título : La agricultura: economía, administración y costos Fuente : 2a ed. México [MX] : Trillas, 2008 (reimp. 2016), 175p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye índice analíticoTemas : AGRICULTURA, ASPECTOS ECONOMICOS Resumen : Contenidos parciales: 1 ¿Que es la agricultura? Antecedentes históricos. 2 Conceptualización de la economía y de la economía agrícola. 3 Antecedentes históricos e la administración aplicada a la agricultura. 4 Introducción a la contabilidad de costos y general de la empresa agrícola. Apéndice. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059550 338.13/O681a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6531^cej.1^bBAYF 059551 338.13/O681a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6532^cej.2^bBAYF Agricultura: normas sobre economía y administración / Vincent, Warren H
Ubicación : 631/V821a Autores: Vincent, Warren H, Autor ; Herhar, Carlos, Traductor Título : Agricultura: normas sobre economía y administración Fuente : México [MX] : Limusa, 1964, 451p Notas : Título original: Economics and management in agriculture Temas : AGRICULTURA,ASPECTOS ECONOMICOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030938 631/V821a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1010^cej. 2^bBAYF 030939 631/V821a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0889^cej. 1^bBAYF Agricultura urbana como alternativa para la regeneración del espacio en la Zona Norte de la Ciudad de Tarija / Tito Céspedes, Alex Harold
![]()
Ubicación : PG728.9/TIT Autores: Tito Céspedes, Alex Harold, Autor Título : Agricultura urbana como alternativa para la regeneración del espacio en la Zona Norte de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 99 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : ARQUITECTURA-USO DE SUELOS, VIVIENDAS-AGRICULTURA URBANA, AGRICULTURA SOSTENIBLE, AGRICULTURA ORGANICA, AGRICULTURA-ASPECTOS AMBIENTALES, CIUDAD SOSTENIBLE, TARIJA-CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Actualmente las ciudades siguen enfrentando muchos desafíos y su desarrollo depende de muchas variantes; económicas, sociales, enfermedades y desastres ambientales, incluso en otros lugares del planeta pueden afectar drásticamente y comprometer la subsistencia de sus habitantes.
La práctica de agricultura dentro de la misma ciudad es una de las estrategias más recomendadas para garantizar la prosperidad y permitir considerarla como nueva alternativa dentro de la dinámica de desarrollo capaz de rehabilitar el espacio natural y revitalizar la economía.
Desde la conformación de las primeras urbes la agricultura fue evolucionando de la mano del ser humano contribuyendo a convertir los pequeños centros poblados en las grandes ciudades que hoy conocemos, y esta presente en los momentos más difíciles a lo largo de la historia como una herramienta que siempre represento una opción para obtener alimentos frescos. Sin embargo, la importancia de la misma actualmente no solo se enfoca en satisfacer esta necesidad, también juega un papel importante en el desarrollo social, económico y cultural de su entorno y la comunidad que comparte el espacio urbano.
Debido a estos beneficios multidimensionales que llega a ofrecer, el potencial de estas soluciones es considerado cada vez más en el mundo y también en nuestra región, donde proyectos ligados a la agricultura urbana provocaron un cambio favorable y a pesar que en el contexto nacional todavía sigue limitándose en su mayoría a una práctica ligada a personas de bajos ingresos y desplazada a la periferia, el recibimiento positivo de recientes proyectos desde autoridades, ONGs y sociedad civil están cambiando esta situación.
La ciudad de Tarija experimenta constantemente un crecimiento urbano desmesurado que está dejando problemas ambientales y sociales, convirtiendo los lugares alejados de la ciudad en barrios dormitorio con disgregación social y carentes de identidad. Por tanto, se buscan proyectos para contribuir con la calidad de vida, la imagen paisajística que garanticen las necesidades básicas de los habitantes y nos dirijan a un desarrollo sostenible más consciente, saludable e integrado en todos los ámbitos de la vida.
Recordando que la agricultura urbana es una gran herramienta para la generación de recursos, fortalecer la cultura y la participación familiar y ciudadana, en este documento propone resolver el problema de la degradación de estas zonas con una red agrícola urbana, otorgando beneficios tanto físicos como sociales al espacio urbano. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062440 PG728.9/TIT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12289^bBCEN Documentos electrónicos
42320_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42320_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42320_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42320_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42320_PLANOS 1Adobe Acrobat PDF
42320_PLANOS 2Adobe Acrobat PDFAjuste diádico y su relación con los estilos de resolución de conflictos, alianza parental e inteligencia emocional en padres y madres tarijeños / Ortega Villa, Celinda
![]()
Ubicación : TI158.24/ORT Autores: Ortega Villa, Celinda, Autor Título : Ajuste diádico y su relación con los estilos de resolución de conflictos, alianza parental e inteligencia emocional en padres y madres tarijeños Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 142 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA SOCIAL, PADRES - ASPECTOS PSICOLOGICOS, MADRES - ASPECTOS PSICOLOGICOS, GESTION DE CONFLICTOS, TARIJA Resumen : La presente investigación se trazó como objetivo general, determinar la relación entre el ajuste diádico y los estilos de resolución de conflictos, alianza parental e inteligencia emocional de padres y madres tarijeños. Para esto se construyó una batería de test compuesta por los siguientes instrumentos:
Escala de Ajuste Diádico (DAS, Spanier, 1976); Inventario de estilos de resolución de conflictos (CRSI, Kurdek, 2004); Inventario de alianza parental, (PAI, Abidin y Bruner, 1995) e inventario de inteligencia emocional de Reuven Bar-On.
La investigación es de tipo: exploratoria, cuantitativa, correlacional y transversal.
El método empleado para el recojo de los datos es el de los tests psicológicos estandarizados; entre las técnicas están los inventarios y las escalas.
La población fue definida como todas las personas casadas (o concubinas), cuyas edades están entre 30 y 50 años, que viven en la ciudad de Tarija. La muestra estuvo compuesta por 106 personas (53 parejas). En esta investigación se empleó un procedimiento de muestreo intencional.
Los datos se recogieron en la gestión 2021, los principales resultados a los cuales se arribó son los siguientes:
• El ajuste diádico de padres y madres tarijeños corresponde a un nivel medio. Este hecho significa que las parejas evaluadas tienen un grado de armonía normal. Existe un nivel de acuerdo aceptable en las principales decisiones y puntos de vista sobre los tópicos comunes a la pareja.
• El estilo predominante de resolución de conflictos entre los padres y madres tarijeños investigados es de “evitación”. Este estilo se basa particularmente en la estrategia de posponer la discusión para otro momento.
• En los padres y madres tarijeños predomina la “alianza media”. Esto quiere decir que los padres, en su rol de progenitores, pueden coordinar, en un punto intermedio, las acciones relativas a la crianza de los hijos.
• La inteligencia emocional de las personas evaluadas corresponde, mayoritariamente, a la categoría promedio. Esto quiere decir que poseen la capacidad suficiente, comparable al común de la población, de auto percibir sus emociones, de regularlas y de empatizar con los demás.
Las relaciones encontradas entre las variables implicadas son las siguientes:
- A mayor ajuste diádico, mayor empleo del estilo de resolución de conflictos de “negociación y compromiso”.
- A mayor ajuste diádico, mayor alianza parental.
- A mayor ajuste diádico, mayor inteligencia emocional.
La principal limitación del estudio es la escasa representatividad de la muestra, pues la misma equivale aproximadamente al 0.54% de la población total. Por tanto, la principal recomendación es realizar un estudio con una muestra de mayor número....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061254 TI158.24/ORT Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11340^bBCEN Documentos electrónicos
41589_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41589_ResumenAdobe Acrobat PDF
41589_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41589_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41589_AnexosAdobe Acrobat PDFAlta diversión : los beneficios del humor en el trabajo / Jáuregui, Eduardo
Ubicación : 152.43/J251a Autores: Jáuregui, Eduardo, Autor ; Fernández, Jesús Damián, Autor Título : Alta diversión : los beneficios del humor en el trabajo Fuente : España [ES] : Alienta, 2008, 221 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PSICOLOGIA, EMOCIONES Y SENTIMIENTOS, HUMOS, TRABAJO - ASPECTOS PSICOLOGICOS Resumen : Sumario : Capítulo 1. Los beneficios del humos. Capítulo 2. ¡Es esto una locura?. Capítulo 3. El antídoto a los malos humos. Capítulo 4. Silbando al trabajar. Capítulo 5. El imán de la risa. Capítulo 6. Gozar vendiendo, comprar riendo. Capítulo 7. Cómo humorizar tu empres. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051493 152.43/J251a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2633^bBPSI 050926 152.43/J251a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2634^bBPSI Alta sensibilidad / Palomeque, Isabel
Ubicación : 155.916/P168a Autores: Palomeque, Isabel, Autor Título : Alta sensibilidad Fuente : Barcelona [ES] : Plataforma, 2010, 140 p. Temas : PSICOLOGIA AMBIENTAL, HEMORRAGIA CEREBRAL - ASPECTOS PSICOLÓGICOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050748 155.916/P168a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2057^bBPSI Análisis económico de la producción de papa en la Comunidad de San Jacinto Norte / Pérez Ortega, Brayan
![]()
Ubicación : T338.1/PER Autores: Pérez Ortega, Brayan, Autor Título : Análisis económico de la producción de papa en la Comunidad de San Jacinto Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 105 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAPAS (TUBERCULOS) - PRODUCCION, AGRICULTURA - ASPECTOS ECONOMICOS, ECONOMIA DOMESTICA, COMUNIDAD SAN JACINTO NORTE (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación titulado “ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE PAPA EN LA COMUNIDAD DE SAN JACINTO NORTE”, está dividido en cinco partes: Introducción, Marco Teórico, Métodos y Datos, Análisis de Resultados y las Conclusiones y Recomendaciones.
En la parte introductoria se plantea el problema, justificación del tema, objetivo general y específicos, hipótesis, alcances y limitaciones.
En el capítulo II, marco teórico, están los conceptos y definiciones principales empleados en todo el trabajo, como la teoría de los costos, la razón beneficio-costo, la existencia de economías de escala, entre otras.
En el capítulo III, se encuentra la metodología utilizada de la recopilación de la información, los métodos utilizados y el marco poblacional.
El capítulo IV, es el más importante de todo este estudio, esahí donde se comprueban las principales hipótesis, sobre los hechos obtenidos. Este comprende la descripción geográfica de la zona, las características de la producción de papa, las características de la familia, los costos que presentan las diferentes unidades productoras, y en la última parte se encuentra el análisis de los beneficios y rentabilidad de los productores.
El capítulo V, está conformado por las principales conclusiones a las cuales se llegaron después de hacer el análisis correspondiente, para luego pasar a las recomendaciones.
Finalmente se encuentran los anexos y la bibliografía utilizada en la elaboración de este estudio
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057630 T338.1/PER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4532^bBC Documentos electrónicos
38575_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38575_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38575_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38575_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38575_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis económico de la producción de papa en la Comunidad de “San Lorencito” / Paredez Armella, Milton Yhony
![]()
Ubicación : T338.16/PAR Autores: Paredez Armella, Milton Yhony, Autor Título : Análisis económico de la producción de papa en la Comunidad de “San Lorencito” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 94 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA - ASPECTOS ECONOMICOS, PAPAS (TUBERCULOS) - PRODUCCION, COMUNIDAD DE SAN LORENCITO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación que se realizó con título: Análisis económico de la producción de papa en la comunidad de “San Lorencito.”
La producción agrícola es parte fundamental de la vida de los pobladores de la comunidad, por ello es importante para las personas de esta zona contar con todos los servicios básicos, tener las condiciones necesaria para la producción y adquirir una mejor especialización en la producción para lograr un mayor rendimiento de sus terrenos y generar un mayor ingreso que ayude a tener un nivel de vida mejor.
En la cual se decidió dividir el trabajo en seis partes que constituyen la estructura de la investigación siendo de gran aporte cada capítulo en base a los objetivos planteados.
En el capítulo I se realizó el planteamiento del problema, se planteó los objetivos.
En el capítulo II se realizó el marco teórico conceptual que es necesario para el desarrollo y conocimientos de algunos términos que tendrá el trabajo de investigación.
En el capítulo III se establece la metodología para la obtención de información que es requerido para el análisis del trabajo de investigación.
En el capítulo IV se establece la metodología para la recopilación de información para luego hallar la muestra.
En el capítulo V se presenta los diversos resultados obtenidos de las encuestas realizadas como base para el análisis, realizando así el cumplimiento de los objetivos, los cuales se verán reflejados en cuadros y gráficos que nos mostrarán las características de la población en términos sociales y económicos, así también se verán reflejados aspectos de la producción que se realiza.
En el capítulo VI se presenta las conclusiones y las diferentes recomendaciones que se pueden implementar para su mejora en el ámbito socioeconómico en la comunidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057266 T338.16/PAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9900^bBCEN Documentos electrónicos
38578_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38578_ResumenAdobe Acrobat PDF
38578_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
38578_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38578_AnexosAdobe Acrobat PDFAnálisis económico y financiero de fincas pequeñas con sistemas mixtos de producción, metodología y estudio de caso en fincas de Jocoro, El Salvador / Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE
Ubicación : 338.13/C386a Autores: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE, Autor Título : Análisis económico y financiero de fincas pequeñas con sistemas mixtos de producción, metodología y estudio de caso en fincas de Jocoro, El Salvador Fuente : Turrialba-Costa Rica [CR] : CATIE, 1987, 78p Notas : Incluye bibliografía Temas : GRANJA,ASPECTOS ECONOMICOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038022 338.13/C386a Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0155^bBP Análisis institucional y cuestión política / Lourau, René
Ubicación : 378.115/L842a Autores: Lourau, René, Autor Título : Análisis institucional y cuestión política Fuente : 2a. ed M?xico [MX] : Nueva Imágen, 1977, 251p Notas : Título original : Analise institutionelle et socioanalyse Temas : EDUCACION,ASPECTOS SOCIALES,ANALISIS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034207 378.115/L842a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 0741^bBPSI Análisis de los factores de riesgo psicológicos de los trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes de la Ciudad de Tarija / Iñiguez Martínez, Sara Alejandra
![]()
Ubicación : TI616.8526/IÑI Autores: Iñiguez Martínez, Sara Alejandra, Autor Título : Análisis de los factores de riesgo psicológicos de los trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 171 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDAD ADULTA – PSICOLOGIA, PSICOLOGIA CLINICA, ANSIEDAD – AUTOESTIMA, DESNUTRICION, NUTRICION – ALUCINACIONES E ILUSIONES, TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD, ACTITUD (Psicología), PRUEBAS PSICOLOGICAS Resumen : La presente investigación aborda la problemática de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en jóvenes de la ciudad de Tarija, Bolivia, desde una perspectiva psicológica, analizando los factores de riesgo como la regulación emocional, la ansiedad, la autoestima y la influencia de los modelos estéticos corporales. Por lo expuesto el principal objetivo de la investigación es “determinar los factores de riesgo psicológicos en los trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes de la ciudad de Tarija”.
A través de un enfoque cuantitativo, la investigación utilizó cuestionarios validados para medir las dificultades en la regulación emocional (Escala de dificultades de la regulación emocional Gratz y Roemer 2004. Versión de Camargo Pastrana (2022)), la ansiedad (Test de ansiedad de Rojas (2014)) y la autoestima (Inventario de autoestima de Coopersmith (1995)), así como el impacto de los estándares estéticos sociales (Cuestionario de influencia de los modelos estéticos corporales (CIMEC-35) Toro, J., (1994); Adaptación de Vázquez, R., Álvarez, G. y Mancilla, J. M., (2000).) en los jóvenes.
El sustento teórico de esta investigación estuvo definido por las teorías respectivas de cada uno de los instrumentos empleados para el recojo de los datos y de investigaciones relacionadas con los factores psicológicos de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria.
El presente estudio corresponde al área de la psicología clínica, tipificado como exploratorio, descriptivo teórico, cuantitativo y transversal. La muestra estuvo compuesta por jóvenes de ambos sexos, con una predominancia de mujeres entre 18 y 23 años, una etapa crucial de desarrollo personal y social
Los resultados revelan que la dificultad en la regulación emocional es un factor importante en el desarrollo de TCA, ya que muchos jóvenes recurren a conductas alimentarias desadaptativas para gestionar su malestar emocional. Asimismo, la influencia de los modelos estéticos idealizados, promovidos por los medios de comunicación y las redes sociales, contribuye significativamente a la insatisfacción corporal, lo que aumenta el riesgo de desarrollar un TCA.
Se destaca también que la ansiedad, en sus niveles graves y muy graves, está presente en más de la mitad de los participantes, exacerbando los comportamientos alimentarios extremos. Finalmente, la baja autoestima se identifica como un factor central, ya que muchos jóvenes presentan una imagen negativa de sí mismos, lo que agrava las conductas relacionadas con la alimentación.
La investigación concluye que los TCA en jóvenes de Tarija están profundamente influenciados por estos factores psicológicos interrelacionados, y sugiere la necesidad de intervenciones preventivas que aborden la regulación emocional, la autoestima y la influencia de los modelos estéticos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064981 TI616.8526/IÑI Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13108^bBCEN Documentos electrónicos
44314_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44314_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44314_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44314_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44314_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de los planes de manejo ambiental como herramientas de trabajo en la construcción de carreteras / Andrade Gutiérrez, Javier
![]()
Ubicación : T628/AND Autores: Andrade Gutiérrez, Javier, Autor Título : Análisis de los planes de manejo ambiental como herramientas de trabajo en la construcción de carreteras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 294p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS - ASPECTOS AMBIENTALES, CARRETERAS - DISEÑO Y CONSTRUCCION, SUELOS - ANALISIS, TOPOGRAFIA, CARRETERAS - ACONDICIONAMIENTO Resumen : El presente documento tiene como objetivo poder implementar un Plan de Manejo Ambiental para poder prevenir, mitigar, minimizar aquellos impactos negativos producidos por la construcción de carreteras en los factores ambientales como, aire, agua, suelo, flora y fauna.
Se debe realizar una estructura del Plan de Manejo Ambiental basado en normas y disposiciones de actual vigencia en nuestro país
Para la implementación del Plan de Manejo Ambiental se hace un estudio del área de influencia donde se llevará a cabo la construcción de una obra ingenieril en carreteras, tomando en cuenta: la calidad de aire, el clima, la cuantificación de vegetación a ser afectada, las características de los suelos, la topografía, los afluentes de los ríos circundantes, la fauna, las poblaciones vulnerables por la construcción. Para que de esta manera y según las actividades que se desarrollaran se pueda tener conocimiento de los posibles impactos ambientales negativos que puedan suceder durante su construcción.
Una vez obtenidos esos datos se procede a realizar el programa de prevención y mitigación de impactos ambientales el cual nos ayudara a poder prevenir, mitigar y minimizar los impactos que causen daño y deterioren nuestro ambiente.
Posteriormente se procederá a realizar un Plan de Contingencias (Plan de Seguridad e Higiene Ocupacional, Plan de Manejo de Residuos sólidos, aceites y grasas) el cual está dirigido a reducir y responder adecuadamente a los daños que son causados por situaciones de emergencia relacionadas con accidentes, riesgos ambientales, laborales y/o desastres naturales, que se podrían producir durante la etapa de construcción de un tramo carretero.
Para concluir con este trabajo se realizó el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental PASA, con el fin de poder dar seguimiento estricto a todas las medidas de prevención y mitigación empleadas para de esta manera poder tener una mínima afectación a nuestro medio ambiente durante la construcción del tramo carretero Entre Ríos – Palos Blancos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060405 T628/AND Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10570^bBCEN Documentos electrónicos
40768_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40768_ResumenAdobe Acrobat PDF
40768_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40768_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia