A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
314 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'REDES,SEGURIDAD'


Fundamentos y aplicaciones de seguridad en redes WLAN : de la teoría a la práctica / Pellejero, Izaskun
Ubicación : 004.68/P364f Autores: Pellejero, Izaskun, Autor ; Andreu, Fernando, Autor ; Lesta, Amaia, Autor Título : Fundamentos y aplicaciones de seguridad en redes WLAN : de la teoría a la práctica Fuente : Barcelona [ES] : Marcombo, 2006, xi, 160 p. Temas : REDES LOCALES, REDES-SEGURIDAD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041643 004.68/P364f Libro BIBLIOTECA INFORMATICA FACULTAD TECNOLOGIA LIBROS Disponible 0979 041644 004.68/P364f Libro BIBLIOTECA INFORMATICA FACULTAD TECNOLOGIA LIBROS Disponible 0980 Hackers; secretos y soluciones para la seguridad de redes / McClure, Stuart
Ubicación : 004.65/Mc134h Autores: McClure, Stuart, Autor ; Scambray, Joel, Autor ; Kurtz, George, Autor ; Gómez Bastida, Fulgencio trad, Autor Título : Hackers; secretos y soluciones para la seguridad de redes Fuente : Madrid [ES] : Osborne, 2000, 514p Notas : Título original: Secrets and solutions Temas : DISEÑO DE REDES,SEGURIDAD EN REDES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 016125 004.65/Mc134h Libro BIBLIOTECA INFORMATICA FACULTAD TECNOLOGIA LIBROS Disponible 0824^bBINF Mejoramiento del desempeño de la red LAN para la Empresa Tarijeña del Gas - EMTAGAS / Vargas Gonzales, Víctor Luis
![]()
Ubicación : T004.68/VAR Autores: Vargas Gonzales, Víctor Luis, Autor Título : Mejoramiento del desempeño de la red LAN para la Empresa Tarijeña del Gas - EMTAGAS Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2024, 223 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : REDES DE COMPUTADORAS – SERVICIOS PUBLICOS, REDES DE INFORMACION – MEDIDAS DE SEGURIDAD, CONMUTACION DE PAQUETES (Transmisión de datos), REDES DE COMPUTADORES – PROTOCOLOS, SISTEMAS DE TRANSMISION DE DATOS – EMTAGAS (Tarija) Resumen : El presente proyecto tiene como objetivo mejorar el diseño de la red de datos de una infraestructura en desarrollo, con énfasis en la optimización de los recursos tecnológicos y la implementación de configuraciones de seguridad que garanticen el funcionamiento eficiente y protegido de la red.
En la actualidad, el proyecto de construcción no contempla un diseño adecuado de red de datos ni mecanismos básicos de seguridad, lo que genera vulnerabilidades operativas y limita el rendimiento de los servicios tecnológicos. Esta carencia representa un riesgo para la futura operación del recinto, afectando la conectividad y la protección de la información.
Con el fin de resolver esta situación, se recopiló información técnica directamente del sitio y del ingeniero de sistemas encargado del proyecto. Esta información permitió identificar las necesidades específicas del entorno, lo que sirvió de base para elaborar una propuesta técnica alineada con la arquitectura del edificio y la cantidad estimada de personal que hará uso de la red.
El desarrollo del proyecto se estructura en cuatro capítulos. El primero presenta el marco introductorio, contextualizando el problema y los objetivos planteados. El segundo capítulo expone el marco teórico, donde se abordan los conceptos esenciales sobre redes y seguridad. El tercer capítulo desarrolla la propuesta de rediseño de la red, incluyendo la descripción de sus componentes y configuraciones. Finalmente, el cuarto capítulo resume las conclusiones y recomendaciones, orientadas a la implementación efectiva de la solución planteada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065566 T004.68/VAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13337^bBCEN Documentos electrónicos
44382_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44382_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44382_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44382_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44382_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44382_PLANOSAdobe Acrobat PDFMejorar la eficiencia y seguridad de la Fiscalía Departamental de Tarija mediante el rediseño y optimización de la infraestructura de red actual, con el uso de tecnologías MikroTik / Rivera Ibarbol, David
![]()
Ubicación : TG004.68/RIV Autores: Rivera Ibarbol, David, Autor Título : Mejorar la eficiencia y seguridad de la Fiscalía Departamental de Tarija mediante el rediseño y optimización de la infraestructura de red actual, con el uso de tecnologías MikroTik Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2024, 201 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : REDES DE COMPUTADORAS, REDES DE INFORMACION – MEDIDAS DE SEGURIDAD, PROGRAMAS PARA COMPUTADOR – DESARROLLO, LENGUAJE DE PROGRAMACION, FISCALIA DEPARTAMENTAL (Tarija) Resumen : Este proyecto surgió por los problemas presentados en la fiscalía departamental de Tarija teniendo estos problemas son no se cuenta con la identificación de los equipos de red, falla en la red de internet, cables de red sin destino y equipos conectados mediante parcheo o hubs, falta de control en el direccionamiento IP, espacios de alojamiento de equipos al aire libre sin protección y equipamiento abandonado en algunas oficinas.
Se llego a dar solución de mejorar la infraestructura de red de la fiscalía tomado en cuenta los requerimientos que se necesiten para poder contar con una red adaptada para la infraestructura y permita su correcto funcionamiento.
La red tiene que ser un servicio confiable que disponga calidad, disponibilidad y velocidad en todas las subredes que se diseñó para las oficinas que lo utilizaran principalmente por que la fiscalía realiza verificación de los casos de manera constante ya sea para revisar en qué estado se encuentra el caso o para su estimación o desestimación del caso también se utiliza la red para la transferencia de archivos entre ellos y la comunicación entre los otros dispositivos terminales que son scanners e impresoras.
Para el diseño de la red se utilizó la metodología Top-Down que permite cumplir con todos los requerimientos que se necesitan para el diseño de la red con la tecnología Mikrotik que se utiliza, todo para mejorar la fiabilidad tanto como en rendimiento, seguridad y aprovechar lo máximo posible el dispositivo.
Se planteo una topología para que adaptada a lo que nos permite la institución tomando en cuenta tomando los medios que dispone para hallar la solución más eficiente.
Se cumplió con todas las fases de la metodología utilizada para el proyecto y este documento describa el diseño e implementación de una red para la fiscalía departamental de Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065224 TG004.68/RIV Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13241^bBCEN Documentos electrónicos
44332_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44332_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44332_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44332_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44332_ANEXOSAdobe Acrobat PDFMejorar la seguridad infraestructural y personal mediante el diseño de una red de cámaras de seguridad para el módulo 2 de la Facultad de Ciencias Integradas de la UAJMS en la Ciudad de Bermejo / Navarro Sanchez, Juan Marcelo
![]()
Ubicación : T006.7/NAV Autores: Navarro Sanchez, Juan Marcelo, Autor Título : Mejorar la seguridad infraestructural y personal mediante el diseño de una red de cámaras de seguridad para el módulo 2 de la Facultad de Ciencias Integradas de la UAJMS en la Ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 164 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CAMARAS DE VIDEO – VIGILANCIA, PROGRAMAS PARA COMPUTADOR, CIRCUITOS DE TELEVISION, TELEVISION POR CIRCUITO CERRADO, REDES DE INFORMACION – MEDIDAS DE SEGURIDAD, CONMUTACION DE PAQUETES (Transmisión de datos), CAMARAS DE SEGURIDAD – FACULTAD CIENCIAS INTEGRADAS (Bermejo) Resumen : El presente proyecto de investigación trata de: “Mejorar la seguridad infraestructural y personal mediante el diseño de una red de cámaras de seguridad para el módulo 2 de la facultad de ciencias integradas de la UAJMS en la ciudad de Bermejo”. Para el desarrollo del proyecto se emplearon varios capítulos.
Capítulo 1 “Generalidades” nos indica la problemática a tratar, los objetivos, así mismo la metodología a emplear y presupuestos; también se refiere al marco teórico donde se hallan todos los principios en cuanto a sistemas de seguridad, equipos, etc. Todo lo fundamental a saber para entender y desarrollar el proyecto. Y por último lleva consigo la matriz de marco lógico; el inciso más importante dentro de este capítulo, el cual nos indica los aspectos más importantes del proyecto, desde el propósito, componentes hasta las actividades que se llevaran a cabo para cumplir con los requerimientos.
El capítulo 2 “Componentes” nos muestra el desarrollo de nuestros componentes en base a la metodología planteada.
Componente 1: “Diseñar y simular un sistema de video vigilancia con el software Ip Video System Design Tool para el módulo 2 de la facultad de ciencias integradas de la UAJMS en la ciudad de Bermejo” en este componente se analiza las distintas metas a lograrse como también el estado de la infraestructura para determinar puntos críticos dentro de la misma, además en esta se incluyen el diseño lógico y físico de la red, cálculos de ancho de banda necesario, testeo de las cámaras de seguridad, etc. Una vez definido todo lo anterior se procede a hacer una simulación del sistema de cámaras de seguridad con el software Ip Video Design Tool.
Componente 2: “Manual de procedimientos para el uso de cámaras de seguridad y vigilancia” en este componente se desarrolla un manual de procedimientos para el uso de cámaras de seguridad, la misma basada en las leyes y políticas del estado. Define roles y procedimientos que desarrollaran los mismos además de dar indicaciones sobre el cómo realizar las tareas.
En el capítulo 3 nos indica las conclusiones y recomendaciones que se recolectaron una vez finalizado el proyecto y sus componentes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065565 T006.7/NAV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13336^bBCEN Documentos electrónicos
44381_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44381_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44381_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44381_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44381_ANEXOSAdobe Acrobat PDFMejorar la seguridad y conexión al internet mediante la implementación de una red privada virtual basada en software libre: Fast tunnel VPN / Tambo Sossa, Kevin
![]()
Ubicación : TG004.68/TAM Autores: Tambo Sossa, Kevin, Autor Título : Mejorar la seguridad y conexión al internet mediante la implementación de una red privada virtual basada en software libre: Fast tunnel VPN Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 268p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : REDES LOCALES, REDES INFORMATICAS - MEDIDAS DE SEGURIDAD, PROGRAMAS PARA COMPUTADOR - DESARROLLO, LENGUAJE DE PROGRAMACION, SOFTWARE LIBRE Resumen : Internet, la red de redes que permite la interconexión descentralizada de computadoras a través de un conjunto de protocolos denominado TCP/IP, El Internet junto con la globalización facilito en gran medida la velocidad en la que la información se comparte moldeando así la sociedad moderna en la que vivimos. Lo permitió que se volviera en el pilar más importante de la comunicación, entretenimiento y el comercio.
Las estadísticas indican que, en el 2018, los usuarios de la Internet (conocidos como internautas) superaron los 4.54 billones de usuarios únicos. Se espera que en la próxima década esa cifra se duplique gracias a los avances tecnológicos que reducen los costos de los dispositivos que se pueden conectar, mejorando su velocidad y consumo de energía drásticamente este último es muy importante dado que con la búsqueda de la automatización total de las cosas mediante las tecnologías IOT (Internet of Things) prácticamente todo se conecta al internet y a una red para ser controlado.
A medida que este crecimiento en los usuarios de la Internet aumenta exponencialmente con la situación actual en la que el mundo vive donde todos necesitan quedarse en sus hogares y evitar salir haciendo que la mayoría de las actividades cotidianas posibles se realicen virtualmente también incrementan los tipos de riesgos a los que se someten los usuarios al momento de conectarse como también las personas que caen ante estos poniendo en riesgo su seguridad, información.
Mucho de estos son usuarios nuevos que se vieron obligados a tratar de remplazar algunas de las actividades que solían realizar por algún equivalente virtual, a causa de las restricciones que la Pandemia del COVID-19 ocasiona sobre el mundo, son usuarios que no estaban familiarizados o que usaban al internet para cosas básicos, este grupo de usuarios son muy susceptibles a ponerse en riesgo mientras empiezan a familiarizarse con usar la internet.
Estas restricciones impuestas por la actual pandemia también a obligado tanto como a compañías y negocias a innovar moviendo las actividades posibles y las de su personal a llevarse acabo de una manera parcial o completamente virtual. Obligando al personal a realizar sus trabajos desde sus hogares lo que representa un peligro para la información y seguridad de dichos negocias ya que ahora su información no está segura dentro de una intranet, sino que pasa atreves de la Internet exponiendo el recurso más importante para una empresa, su información, en peligro.
El presente proyecto de redes y comunicación se plantea resolver la problemática implementando Redes Privadas Virtuales, VPN (Virtual Prívate Network), específicamente una basado en OpenVPN. Un VPN protegerá nuestra conexión y nuestras solicitudes, los datos que viajan atreves de los servidores de una VPN se encuentran protegidos por un cifrado de extremo a extremo y elimina la manera en la que las paginas e incluso nuestros ISP(Internet Service Provider) hacen seguimiento a nuestras actividades y venden esa información nuestra vulnerando nuestras privacidad.
Como así también permitirá que los usuarios de la red privada virtual pueden tener acceso a un internet más abierto eliminando las restricciones geográficas que algunos contenidos implementan como servicios de streaming y contenido educativo en plataformas multimedia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061350 TG004.68/TAM Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10891^bBCEN 061351 TG004.68/TAM/A.1 Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10892^bBCEN Documentos electrónicos
41773_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41773_ResumenAdobe Acrobat PDF
41773_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41773_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41773_AnexosAdobe Acrobat PDFPropuesta del diseño de red LAN para la comunicación administrativa que permita facilitar un intercambio eficaz de información entre las áreas de trabajo en la Subgobernación de Villa Montes / Nuñez Barba, Katherine Romina
![]()
Ubicación : TG004.68/NUÑ Autores: Nuñez Barba, Katherine Romina, Autor Título : Propuesta del diseño de red LAN para la comunicación administrativa que permita facilitar un intercambio eficaz de información entre las áreas de trabajo en la Subgobernación de Villa Montes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 280 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : REDES DE COMPUTADORAS – GOBIERNO LOCAL, REDES DE INFORMACION – MEDIDAS DE SEGURIDAD, CONMUTACION DE PAQUETES (Transmisión de datos), REDES DE COMPUTADORES – PROTOCOLOS, SISTEMAS DE TRANSMISION DE DATOS – SUBGOBERNACION DE VILLA MONTES (Tarija) Resumen : Este presente proyecto fue desarrollado en la Subgobernación de Villa Montes. tiene como finalidad mostrar las consideraciones tenidas dentro de la fase de diseño para la propuesta de mejora de interconexión de dependencias de la Subgobernación de Villa Montes, con el fin de atender satisfactoriamente todas las necesidades y problemas que se encuentran correspondida dentro de la misma mencionada.
Se dio la solución de proponer la adquisición de nuevas tecnologías, la mejora de los protocolos de seguridad y la capacitación al personal para su óptimo manejo. Con estas medidas, no solo se resolverán los problemas actuales, sino que también se sentará en una base sólida para el crecimiento y desarrollo futuro de la Subgobernación mejorando la red de comunicación de la institución que se necesite para poder contar con una red que esté dedicado a todas las oficinas de la institución a través de un diseño de la red. Por lo tanto, la red será un servicio confiable que disponga calidad, seguridad, disponibilidad y velocidad en todas las subredes que se diseñe para las oficinas que serán utilizadas
Para la propuesta del diseño de la red se utilizó la metodología Top-Down que permite cumplir con todos los requerimientos que se necesitan para el diseño de la red con una nueva infraestructura tecnología que se utiliza, además se planteó seguridad física con medidas de prevención. También, se planteó una topología para que se pueda modificar la estructura de la red y no exista problemas en el futuro si se requiera alguna modificación más adelante.
Por último, se cumple con todas las fases de la metodología utilizada en el proyecto, también se elaboró la cotización y este documento describa la propuesta del diseño e implementación de una red de comunicación en la Subgobernación de Villa Montes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064531 TG004.68/NUÑ Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13000^bBCEN Documentos electrónicos
Rediseño de la Red del Hospital Regional San Juan De Dios de Tarija para mejorar la eficiencia y seguridad / Narvaez Jiménez, Juan Carlos Alfredo
![]()
Ubicación : PG004.68/NAR Autores: Narvaez Jiménez, Juan Carlos Alfredo, Autor Título : Rediseño de la Red del Hospital Regional San Juan De Dios de Tarija para mejorar la eficiencia y seguridad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 262 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : REDES DE COMPUTADORAS – HOSPITALES, REDES DE INFORMACION – MEDIDAS DE SEGURIDAD, CONMUTACION DE PAQUETES (Transmisión de datos), REDES DE COMPUTADORES – PROTOCOLOS, SISTEMAS DE TRANSMISION DE DATOS – HOSPITAL REGIONAL SAN JUAN DE DIOS (Tarija) Resumen : El objetivo de este proyecto es modernizar y optimizar la infraestructura de red del Hospital Regional San Juan de Dios de Tarija para responder eficazmente a las crecientes necesidades tecnológicas de un entorno hospitalario en constante evolución. La propuesta busca mejorar la eficiencia, seguridad y fiabilidad de las comunicaciones internas del hospital mediante una serie de intervenciones estratégicas, las cuales incluyen:
En primer lugar, se llevará a cabo un rediseño de la red utilizando tecnología VLAN (Red de Área Local Virtual). Esto permitirá la segmentación lógica de la red, mejorando el rendimiento al reducir la congestión y aumentando la seguridad mediante la separación de tráfico entre diferentes áreas del hospital. Esta segmentación permitirá que cada departamento tenga acceso a una subred específica, limitando el flujo de datos únicamente a quienes necesiten acceso, lo cual fortalece la seguridad y facilita el manejo de datos sensibles.
Además, la topología de red será configurada en una topología jerárquica, en la cual los switches estarán organizados en niveles, permitiendo un flujo de datos más estructurado y eficiente. Los switches de acceso estarán conectados a switches de distribución, que, a su vez, estarán conectados a un switch principal (core). Cada switch tendrá su propia contraseña de acceso, añadiendo una capa adicional de seguridad que protege la red interna contra accesos no autorizados.
Se instalará una red Wi-Fi con cifrado seguro, que ofrecerá acceso de manera controlada y encriptada al personal autorizado. Esta red garantizará que los datos transmitidos estén protegidos y permitirá a los usuarios acceder a los recursos necesarios en áreas clave del hospital, proporcionando una experiencia de conexión ágil y segura.
Además, se configurará un servidor de comunicaciones unificadas basado en Asterisk, una plataforma de software de código abierto que permitirá integrar y mejorar la comunicación interna del hospital. Esta solución facilitará la coordinación entre departamentos y reducirá los tiempos de respuesta al permitir comunicaciones eficientes y directas entre el personal médico y administrativo a través de servicios de telefonía IP, mensajería y otros canales de comunicación.
El proyecto tiene una duración prevista de marzo a noviembre y está orientado a proporcionar una infraestructura moderna que responda de manera integral a las necesidades de un hospital de alto tráfico. Con estas mejoras, se espera optimizar el rendimiento y la seguridad de las comunicaciones, generando un impacto positivo en la calidad de los servicios ofrecidos y en la satisfacción de los pacientes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065159 PG004.68/NAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13163^bBCEN Documentos electrónicos
44367_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44367_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44367_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44367_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44367_ANEXOSAdobe Acrobat PDFRestructuración de la red de datos en COSAALT RL / Sosa Ramos, María Isabel
![]()
Ubicación : TG004.68/SOS Autores: Sosa Ramos, María Isabel, Autor Título : Restructuración de la red de datos en COSAALT RL Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2024, 253 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : REDES DE COMPUTADORAS – SERVICIOS PUBLICOS, REDES DE INFORMACION – MEDIDAS DE SEGURIDAD, CONMUTACION DE PAQUETES (Transmisión de datos), REDES DE COMPUTADORES – PROTOCOLOS, SISTEMAS DE TRANSMISION DE DATOS – COSAALT (Tarija) Resumen : La presente investigación se enfoca en la evaluación y mejora de la arquitectura de red en la Cooperativa de servicios públicos de agua y alcantarillado sanitario de Tarija “COSAALT”. Actualmente, la infraestructura de red de Cosaalt enfrenta una serie de desafíos que incluyen inestabilidad, falta de segmentación, dificultad para escalar, entre otras. Estos problemas han generado de inactividad no planificados, riesgos de seguridad de datos, dificultades para adaptarse a las demandas tecnológicas cambiantes y un aumento en los gastos operativos. La resolución de estos desafíos es crucial para la continuidad operativa y la competitividad de Cosaalt en un entorno empresarial cada vez más digitalizado y competitivo.
El objetivo principal de este proyecto es diseñar e implementar mediante simulación una nueva arquitectura de red que aborde de manera afectiva los problemas identificados y mejore el rendimiento y la escalabilidad de la red de Cosaalt. Esto se logrará mediante un análisis de la infraestructura de red actual, la identificación de áreas críticas de mejora y la simulación de soluciones específicas adaptadas a las necesidades de Cosaalt.
Este proyecto se desarrolla bajo la metodología Top-Down, siguiendo las especificaciones de requerimientos funcionales y no funcionales establecidas por la norma IEEE 830. La simulación se centró en un diseño escalable y eficiente de la red para Cosaalt, integrando elementos tecnológicos que permitan cubrir las necesidades actuales y futuras de la organización.
Para cumplir con los objetivos propuestos, el proyecto se dividió en los siguientes componentes clave:
Componente 1: diseño y simulación de la arquitectura de red de Cosaalt
Este componente se enfocó en el diseño y simulación de una infraestructura de red basada en VLANs, que permite una segmentación lógica eficiente. La red garantiza la priorización de tráfico crítico a través de calidad de servicio (QoS), además de incluir soporte para sistemas actuales y futuros, como medidores inteligentes y sistemas SCADA.
Componente 2: Explicación de la propuesta de red de datos al gerente general y a los encargados del TI.
Este componente consistió en la elaboración y presentación de una propuesta detallada para la implementación de la nueva infraestructura de red. La propuesta incluye especificaciones técnicas, estimaciones de costos, y un diseño físico y lógico de la red, basado en simulaciones realizadas con herramientas especializadas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065567 TG004.68/SOS Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13338^bBCEN Documentos electrónicos
44383_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44383_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44383_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44383_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44383_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44383_PLANOSAdobe Acrobat PDFAccidentes en el trabajo : temas sobre seguridad : causas-costos-evaluación-prevención / Centro Regional de Ayuda Técnica
Ubicación : D344.0465/C386a Autores: Centro Regional de Ayuda Técnica, Autor Título : Accidentes en el trabajo : temas sobre seguridad : causas-costos-evaluación-prevención Fuente : 2a. ed México [MX] : Centro Regional de Ayuda Técnica, 1964, 301p Temas : ACCIDENTES,LEGISLACION,SEGURIDAD INDUSTRIAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 012488 D344.0465/C386a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 1995^bBDER Actitud hacia el Sexting que presentan los estudiantes de sexto de secundaria que asisten a las diferentes Unidades Educativas de la Ciudad de Tarija, durante la gestión 2018 / Choqueticlla Castillo, Franz Kliver
![]()
Ubicación : T152.4/CHO Autores: Choqueticlla Castillo, Franz Kliver, Autor Título : Actitud hacia el Sexting que presentan los estudiantes de sexto de secundaria que asisten a las diferentes Unidades Educativas de la Ciudad de Tarija, durante la gestión 2018 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 120 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - PSICOLOGIA, ADOLESCENTES - ACTITUDES, INTERNET Y JOVENES, REDES SOCIALES EN INTERNET, SEXTING, UNIDADES EDUCATIVAS, TARIJA - CIUDAD Resumen : El propósito de este trabajo fue realizar una investigación para identificar la actitud hacia el sexting que presentan los estudiantes de sexto de secundaria que asisten a las diferentes unidades educativas de la ciudad de Tarija, durante la gestión 2018.
El tipo de investigación corresponde a un estudio de tipo exploratorio y descriptivo, ya que el tema de investigación propuesto ha sido poco estudiado en nuestro medio, permitiéndonos con el enfoque descriptivo, caracterizar la problemática planteada, recogiendo información que permita mediante un análisis relacionar las variables.
Los instrumentos utilizados para la medición de la actitud fueron dos escalas de diseño propio, ambas fueron valoradas y validadas como corresponden. La primera es una escala de Likert compuesta de 33 ítems que se encuentra dividida en los 3 componentes (Cognitivo, Afectivo y Conductual), y el segundo instrumento, es la escala de diferencial semántico o Osgood, que consta de 10 pares de adjetivos contrapuestos. Ambos instrumentos fueron aplicados a una muestra reducida de 343 estudiantes de sexto de secundaria, divididos en proporción por el muestreo estratificado entre los colegios fiscales, de convenio y particulares.
El análisis de los datos se realizo de manera cualitativa y cuantitativa, y se expreso a través de cuadros y gráficas que evidencian los porcentajes, los que fueron posteriormente interpretados a la luz de la teoría, para obtener un minucioso análisis cualitativo.
Los resultados obtenidos indican que gran parte de los estudiantes presentan actitudes negativas hacia el sexting. Dicha actitud se encuentra integrada o constituida por los conocimientos suficientes hacia el sexting que poseen estos estudiantes, ligadas a una carga afectiva emocional desfavorable y de una predisposición comportamental de rechazo hacia la temática propuesta, lo que refleja la interrelación que tienen los tres componentes de la actitud.
Cabe destacar, que en cuanto a la valoración de la actitud hacia el sexting por el sexo no se encontró una diferencia significativa, puesto que dichas diferencias de género son mínimas. Es decir, que tanto hombres como mujeres reflejan actitudes equivalentes o iguales en comparación.
Sin embargo, no hay que desvalorar los otros resultados que obtuvo en este proceso de investigación, que aunque en menor proporción reflejan actitudes positivas o neutras hacia el sexting, hallándose una necesidad de trabajar la presente temática dentro del ámbito educativo, generando los conocimientos adecuados que permitan concientizar sobre las posibilidades que nos ofrece esta nueva forma de usar y entender Internet, como los peligros y consecuencias a los que se exponen quienes lo practican. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057409 T152.4/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9972^bBCEN Documentos electrónicos
39034_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39034_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39034_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39034_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39034_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
39034_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFActitud de los adolescentes que asisten a los diferentes colegios de la Ciudad de Tarija hacia las redes sociales de internet / Almendras Saravia, Claudia
![]()
Ubicación : TI302/ALM Autores: Almendras Saravia, Claudia, Autor Título : Actitud de los adolescentes que asisten a los diferentes colegios de la Ciudad de Tarija hacia las redes sociales de internet Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2016, 125 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES PERSONALIDAD, ADOLESCENTES - REDES SOCIALES EN INTERNET, ADOLESCENTES - INTERACCION SOCIAL, TARIJA - CIUDAD Resumen : La presente investigación se realizó en la ciudad de Tarija, lleva como título: “ACTITUD DE LOS ADOLESCENTES QUE ASISTEN A LOS DIFERENTES COLEGIOS DE LA CIUDAD DE TARIJA HACIA LAS REDES SOCIALES DE INTERNET”: la problemática se planteó para identificar la actitud a nivel cognitivo, afectivo y conductual de los adolescentes hacia las redes sociales de internet, cuyas características más sobresalientes son la interactividad, sociabilidad y el acceso a información ilimitada.
Esta investigación corresponde al área de psicología social, en la cual se estudia, analiza y explica los fenómenos que son simultáneamente psicológicos y sociales, este es el caso de las comunicaciones de masas, del lenguaje, de las influencias que ejercemos los unos sobre los otros, de las imágenes y signos en general, por otra parte es de tipo descriptivo - comparativo no experimental.
Se realizó una revisión bibliográfica del instrumental teórico, desglosando conceptos teóricos de aspectos que tienen que ver con la problemática, los mismos sirvieron de soporte necesario al momento de realizar el análisis de resultados. La población que se tomó en cuenta para la investigación está constituida por los estudiantes de 5to y 6to de secundaria que asisten a los establecimientos fiscales, particulares y de convenio de la ciudad de Tarija siendo estos 53 con un total de 6440 estudiantes, posteriormente se definió la muestra con el método aleatorio simple - estratificado con afijación proporcional dando como resultado 363 estudiantes.
En la recolección de la información se utilizaron dos instrumentos los mismos fueron elaborados específicamente para lograr los objetivos de la investigación; estos son la escala Likert y la escala de Osgood, ambos orientados a medir la actitud de los adolescentes hacia las redes sociales de internet. Consecutivamente se muestran los resultados de la investigación en tablas y gráficas con su correspondiente análisis. Finalmente, después de hacer todo el análisis de los resultados de la investigación, se expone las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052903 TI302/ALM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9059^bBCEN Documentos electrónicos
36779_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36779_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36779_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36779_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36779_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAdicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes / Echeburúa Odriozola, Enrique
Ubicación : 613/E221a Autores: Echeburúa Odriozola, Enrique, Autor Título : Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes Fuente : Madrid [ES] : Pirámide, 2013, 269 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PROMOCION DE LA SALUD, ADICCION - REDES SOCIALES, NUEVAS TECNOLOGIAS - ADICCIONES,ADICCION - ALTERNATIVAS TERAPEUTICAS Resumen : Sumario : Parte Primera. Los jóvenes y los riesgos de abuso de las nuevas tecnologías. Parte Segunda. Adicción a nuevas tecnologías específicas. Parte Tercera. Alternativas terapúricas, Parte cuarta. Aspectos preventivos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051221 613/E221a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2492^bBPSI Adicción a las redes sociales, y nuevas tecnologías en niños y adolescentes / Echeburúa Odriozola, Enrique
Ubicación : 613/E181a Autores: Echeburúa Odriozola, Enrique, Autor ; Requesens, Ana, Autor Título : Adicción a las redes sociales, y nuevas tecnologías en niños y adolescentes Fuente : Madrid [ES] : Ediciones Pirámide, 2012, 187 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PROMOCION DE LA SALUD, ADICCION - REDES SOCIALES, NUEVAS TECNOLOGIAS - ADICCIONES Resumen : Sumario : 1. Redes sociales y las nuevas tecnologías: el mundo de Internet. 2. Los adolescentes y el comportamiento social. 3. Los jóvenes y las nuevas tencologías. 4. Adicción a las redes sociales. 5. Otros riesgos. 6. ¿Cuándo se encienden las luces rojas de alarma?. 7. Factores de riesgo y factores de protección. 8. Prevención y estrategias preventivas. 9. Consejos para padres y educadores. 10. Refleciones finales. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051219 613/E181a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2616^bBPSI Adiestramiento de seguridad industrial para supervisores / Wallach, Morris B
Ubicación : 658.28/W231a Autores: Wallach, Morris B, Autor ; Welch, John W, Autor ; Palazon Bertran, Ramon, Traductor Título : Adiestramiento de seguridad industrial para supervisores Fuente : México [MX] : Herrero Hermanos, 1971, 110p Notas : Título original : Supervisory safety training guide for instructors Temas : INDUSTRIA,PREVENCION,SEGURIDAD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 006643 658.28/W231a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 1434^bBCEF Administración de la seguridad industrial en la empresa: fundamentos prácticos de consulta / Mac Loughlin, Juan E
Ubicación : 658.28/M134a Autores: Mac Loughlin, Juan E, Autor Título : Administración de la seguridad industrial en la empresa: fundamentos prácticos de consulta Fuente : Buenos Aires [AR] : Macchi, 1981, 261p Temas : SEGURIDAD INDUSTRIAL,ADMINISTRACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 006640 658.28/M134a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 2485^cej. 1^bBCEF 006641 658.28/M134a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 3815^cej. 2^bBCEF 006642 658.28/M134a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 1532^cej. 3^bBCEF Ampliación de la cobertura de conexión a la red del Campus de la UPDS utilizando tecnologías de información y comunicación (TIC) como recurso pedagógico en el proceso de enseñanza - aprendizaje (PEA) / Medinaceli Machicado, Miguel
![]()
Ubicación : TG004/MED Autores: Medinaceli Machicado, Miguel, Autor Título : Ampliación de la cobertura de conexión a la red del Campus de la UPDS utilizando tecnologías de información y comunicación (TIC) como recurso pedagógico en el proceso de enseñanza - aprendizaje (PEA) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2012, 272 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INTERFACES Y COMUNICACIONES, RED INALAMBRICA, REDES - INTERNET, SISTEMA WIFI UNIVERSIDAD DOMINGO SABIO - INSTALACION DE REDES Resumen : El estudio de este proyecto de titulación, tiene como objetivo la realización del diseño de una Red Inalámbrica Mesh (WMN) para la Universidad Privada Domingo Savio, para poder brindar movilidad y conexión constante de la red e Internet, a cada usuario que se encuentre dentro de las instalaciones universitarias. El esquema estará basado en una configuración de redes malladas y que utilizará tecnología WiFi.
En el Primer Capítulo, se mencionan los aspectos introductorios, donde se encuentra la hipótesis planteada a un inicio, como asi se mencionan las justificaciones, delimitaciones, como también se realiza el plantamiento del problema principal, que se encuentra reflejado en la elaboración de un árbol de problemas y un árbol de objetivos respectivamente y por ultimo se menciona el objetivo general que sigue el presente proyecto.
En el Segundo Capítulo, se describe el contenido del marco teórico, donde se presentan conceptos sobre las redes inalámbricas, sus características, los estándares 802.11, los cuales conforman la base de las redes WiFi, la tecnología Mesh y sus cualidades. También se hace una descripción del uso de VLANs para separar los servicios de datos, voz y video, en el diseño de la red propuesta.
En el Tercer Capítulo, se describe la infraestructura de la red WiFi de la Universidad Privada Domingo Savio, la arquitectura, equipos y dispositivos que actualmente posee para brindar este servicio. También se muestra el diagrama de la red WiFi, para hacer un estudio de las necesidades que tiene y de las principales fallas y/o carencias que posee.
En el Cuarto Capítulo, se realiza el diseño de la red WMN para el campus de la UPDS, tomando en cuenta los aspectos más importantes que necesitará implementar la universidad. También se realiza el diagrama de la red WMN, para conocer la distribución de los equipos. Además se determinan los elementos que ofrecen las condiciones suficientes, para poder implementar una solución de diseño, mediante una plataforma unificada. También se determina el rendimiento total estimado para el diseño y las principales características de la marca elegida para el mismo, que en el presente caso, el fabricante elegido es Cisco.
En el Quinto Capítulo, se detallan las conclusiones y recomendaciones, las mismas que abarcan los puntos más importantes del diseño....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051611 TG004/MED Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6953 Documentos electrónicos
35048_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35048_ResumenAdobe Acrobat PDF
35048_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35048_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de alternativas técnico-económica en redes de distribución de agua potable mediante el uso de tuberías rígidas y flexibles / Terrazas Valencia, Ronald Marcelo
Ubicación : T628.15/TER Autores: Terrazas Valencia, Ronald Marcelo, Autor Título : Análisis de alternativas técnico-económica en redes de distribución de agua potable mediante el uso de tuberías rígidas y flexibles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2000, 96p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : ABASTECIMIENTO DE AGUA,REDES DE DISTRIBUCION,TUBERIAS FLEXIBLES Y RIGIDAS Resumen : En el presente trabajo se ha realizado una comparación entre tuberías rígidas y flexibles que son usados en redes de distribución de agua. Se hace notar la diferencia puntual que existe entre la tubería de PVC y de FFD observando sus características, como las normas que rigen en el País. Para dicho fin se ha tomado la zona de Tabladita para realizar este trabajo, la información que se ha recabado ha sido de la cooperativa COSAALT y de distintos casas comerciales y empresas del medio. Con esta comparación se pretende observar cual es el material más económico en cuanto a costo como técnicamente, de manera que pueda ayudar a los profesionales dedicados a ésta rama a elegir el más adecuado en el momento de tomar decisiones. Para llegar a este fin se ha analizado las características de cada material buscando identificar las diferencias en toda su magnitud, como así las Normas de cada uno de los materiales que están identificados con la Norma Boliviana. Se ha realizado un diseño hidráulico para las dos alternativas de los cuales se han analizado tres diseños para cada una de ellas, los que han sido proyectados para los años 1992, 2015, 2035. Se ha considerado todos los parámetros permisibles que considera la Norma Boliviana de agua potable para realizar este diseño. Se ha analizado los resultados de las alternativas ajustando a tres curvas la lineal, exponencial, potencial, también se han realizado los cálculos de los aspectos constructivos para cada tipo de material. Para llegar a un resultado en cuanto a lo económico se ha realizado un presupuesto para cada año en poyección de cada una de las alternativas, llegando a obtener los costos en base, a los precios unitarios por ítem. Se ha realizado la comparación tomando en cuenta la vida útil de cada material, el peso por metro lineal de tubería, la mano de obra y otros. Con el análisis expuesto anteriormente se ha determinado la mejor alternativa en cuanto a las características técnicas y su facilidad en la construcción debido a su bajo peso resulta conveniente utilizar el PVC. En cuanto a lo económico es recomendable colocar la tubería de PVC hasta 150 mm. de diámetro.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045829 T628.15/TER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3192^bBC 054857 T628.15/TER Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0795 Análisis de la aplicación del código de seguridad social y críticas al decreto supremo Nº 23716 de enero de 1994 : reformas al sistema de seguridad social boliviano / Torrico Salinas, Ana Maria
Ubicación : TD344.0284/TOR Autores: Torrico Salinas, Ana Maria, Autor Título : Análisis de la aplicación del código de seguridad social y críticas al decreto supremo Nº 23716 de enero de 1994 : reformas al sistema de seguridad social boliviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1995, 106p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : SEGUROS SOCIALES,BOLIVIA,CODIGO DE SEGURIDAD SOCIAL,DECRETO SUPREMO 23716,SISTEMAS DE JUBILACION Resumen : Sin resumen; La seguridad social en nuestro país, desde la promulgación del código de seguridad social de 1956 hasta la fecha ha sido objeto de cambios de fondo, procedimiento, que le dan una fisonomía organizativa diferente, sin haber logrado salvar los problemas de orden económico financiero y de administración que confronta. Lamentablemente, las agresiones iniciales que sufrió la seguridad social boliviana desde el 14 de diciembre de 1956, no permitieron crear las condiciones económicas para lograr el crecimiento horizontal de la seguridad social y su consecuente fortalecimiento. Los motivos expuestos nos llevan a hacer un análisis más profundo sobre la seguridad social y su inminente privatización, es por eso que comenzamos el presente trabajo de tesis con un estudio previo de la seguridad social y su aplicación en el país, destacando su evaluación histórica, para continuar un análisis sobre los principios doctrinales que sustentan a la seguridad social y que constituyen su fundamentación, y así llegar al modelo privatizador promulgado pro el actual gobierno transgrediendo las normas constitucionales. El camino por recorrer es largo y difícil no solo teniendo en cuenta los serios problemas por resolver, sino también de establecer sólidos fundamentos para perfeccionar todo el sistema de acuerdo a los principios doctrinales y a su naturaleza dinámica y evolutiva, pues para que exista justicia social, la seguridad social no debe ser privatizada ya que de acuerdo a la constitución política, el estado tiene la obligación de defender el capital humano del país protegiendo de la población y garantizando sus medios de subsistencia
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044931 TD344.0284/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2415^bBDER Analisis comparativo del diseño de un sistema de agua potable a traves de dos metodos y forma tradicional / Alachi Diaz, Jose Luis
Ubicación : TD628.1/ALA Autores: Alachi Diaz, Jose Luis, Autor Título : Analisis comparativo del diseño de un sistema de agua potable a traves de dos metodos y forma tradicional Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 256p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Programa Especial de Titulación
Temas : INGENIERIA SANITARIA - SISTEMA AGUA POTABLE,ABASTECIMIENTO DE AGUA - REDES DE DISTRIBUCION Resumen : En el presente trabajo se ha realizado el analisis hidraulico del diseño de un sistema de agua potable, tomando en cuenta la noema boliviana NB-689, para estimar los diferentes parametros basicos de diseño. Se trazo una red cerrada de distribucion de agua, en un area determinado de la ciudad de Tarija, asumiendo los diferentes diametros de cada tramo de tuberia, para luego comprobar el diseño a traves de los diferentes metodos estudiados en el presente proyecto. Se utilizo el metodo de Hardy-Cross con correccion de caudales, el metodo matricial denominado metodo del gradiente, el programa WaterCAD y el programa Epanet, con el objetivo de comparar resultados emitidos por cada uno de ellos. El metodo del gradiente, es el modelo matematico que utilizaron los dos programas para encontrar la diferentes incognitas de la simulacion hidraulica de la red, esta fue la rozon de estudiar el metodo y construir unmodelo en base a los demas proporcionados. La red de distribucion consta de cuatro anillos, con nueve uniones, con trece tramos de tuberias, en donde cada elemento la red tiene propia denominacion, con el objeto de construir un modelo de simulacion hidraulica, utilizando los diferentes metodos analizados en el presente proyecto. El tramo de tuberia numero uno, esta conectado al tanque de almacenamiento y la red cerrada de cuatro anillos. Con el metodo de Hardy-Cross solo se hizo un analisis hidraulico tomando en cuenta solo cuatro anillos. Y con el metodo del gradiente se analizo los cuatro anillos, con la altura de gradiente hidraulico del tanque de almacenamiento, mas el tramo de tuberia que lo conecta. Se utilizo toda la informacion necesaria del levantamiento topografico del lugar, en donde a traves de un estudio de urbanizacion, tambien del trazado de la carretera se recabo informacion para conformar una simulacion hidraulica. Se introdujo los diferentes datos necesarios a cada programa y se comparo los resultados emitidos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048624 TD628.1/ALA Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6132^bBTEC 054925 TD628.1/ALA Trabajo Dirigido BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0863
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia