A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
723 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ABORTO,OBSTETRICIA,MERGENCIAS,PARTO,SALUD'


Asistencia de enfermería en parto de presentación pelviana como "urgencia obstétrica" / Méndez Catari, Aurora
Ubicación : T618.392/MEN Autores: Méndez Catari, Aurora, Autor Título : Asistencia de enfermería en parto de presentación pelviana como "urgencia obstétrica" Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1988, 87p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : ABORTO,OBSTETRICIA,MERGENCIAS,PARTO,SALUD PUBLICA Resumen : Tesis elaborada con la orientación del Dr. Claudio Villaroel V. Docente de la materia clínica Ginecológica y Obtétrica, en la carrera de enfermería de la Universidad "Juan Misael Saracho". A pesar de contar con registros de historias clínicas llenadas por el servicio de maternidad del hospital "San Juan de Dios", no se cuenta con estadísticas y datos disponibles, por ejemplo ¿Cuál es la incidencia del parto podálico como parto distócico? ¿Cuáles el papel de la enfermera en la atención de los mismos? etc. A fin de cubrir dicho vacío de información y conocer al respecto, se recopiló la información de las historias clínicas del periodo 1977-1986 utilizando el formulario preparado para el efecto.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044564 T618.392/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2293^bBENF Riesgo obstétrico y resultados perinatales Hospital San Juan de Dios Challapata, gestión 2006 / Veliz Villca, Ximena Marisol
Ubicación : M618.2/VEL Autores: Veliz Villca, Ximena Marisol, Autor Título : Riesgo obstétrico y resultados perinatales Hospital San Juan de Dios Challapata, gestión 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 41 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en EpidemiologíaTemas : OBSTETRICIA – NACIMIENTO, PARTO COMPLICADO – HEMORRAGIAS – INFECCIONES, ABORTO, HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS CHALLAPATA (Oruro) Resumen : El embarazo de alto riesgo es aquel en que la madre, el feto y/o el neonato tienen una mayor probabilidad de enfermar, morir o padecer secuelas antes o después del parto. Existen muchos indicadores para medir los riesgos perinatales, el instrumento más utilizado es la tasa de morbimortalidad; también se consideran aquellos hechos que conducen a la mortalidad materna; el peso relativo de éstos hechos difiere con el grado de desarrollo de los países; en nuestro país la tasa de mortalidad materna es de 390, la causa más frecuente de mortalidad materna en Bolivia son las hemorragias, infecciones o abortos mal practicados. El objetivo de este trabajo es determinar los factores de riesgo más importantes que se presentan en las pacientes de alto riesgo del Hospital San Juan de Dios Challapata; de identificar los resultados perinatales de las mujeres que tuvieron su parto. Es un estudio descriptivo, retrospectivo, en mujeres de origen mestizo, descendencia aymará, quechua, española que fueron internados en el Hospital San Juan de Dios Challapata en el periodo del 2006. Se realizó la revisión de 85 historias clínicas, teniendo como resultado al factor de riesgo más frecuente para un embarazo de alto riesgo a las mujeres multigestas con antecedentes de más de tres partos, las infecciones urinarias y el grado de instrucción primaria, la mayoría tuvo una gestación que culminó con un feto vivo y casi la mitad tuvo un peso entre los 2.600 y 3.500 gramos al nacer....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065672 M618.2/VEL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0505^bBC Comportamiento del efecto del misoprostol en la inducción de trabajo de parto del Servicio de Obstetricia, Hospital Municipal Universitario Japonés, febrero – mayo 2010 / Caballero Severiche, Deisy
Ubicación : M618.4/CAB Autores: Caballero Severiche, Deisy, Autor Título : Comportamiento del efecto del misoprostol en la inducción de trabajo de parto del Servicio de Obstetricia, Hospital Municipal Universitario Japonés, febrero – mayo 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, OBSTETRICIA – NACIMIENTO, PARTO – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS (Misoprosol) - POSOLOGIA, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, OBSTETRICIA – HOSPITAL MUNICIPAL UNIVERSITARIO JAPONES (Santa Cruz) Resumen : El objetivo de la investigación es determinar la efectividad del uso de misoprostol en la inducción de trabajo de parto en el servicio de Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, desde febrero a mayo del año 2010.
La muestra está conformada por 41 pacientes que se les ha administrado misoprostol para inducción de parto en Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, desde febrero a mayo del año 2010.
Los resultados obtenidos es que la administración del misoprostol en el estudio está por encima de 100 mcg. Mientras que las menores de 100 mcg las inducciones son exitosas, no se observaron fallas. Las inducciones de parto inician desde las 6 horas después de la administración del misoprostol. Las fallas en la inducción están en las 18 horas. El uso de misoprostol eh la mayoría de las pacientes tuvo el efecto esperado de la inducción del parto. Basado en los resultados obtenidos en la investigación se concluye que el uso de misorostol en el HMUJ ha sido efectivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065618 M618.4/CAB Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0448^bBC Comportamiento del parto por cesárea en el Hospital Materno Infantil Odon Ortega Yacuiba 2004 / Flores Pereira, Casilda Adela
Ubicación : M618.86/FLO Autores: Flores Pereira, Casilda Adela, Autor Título : Comportamiento del parto por cesárea en el Hospital Materno Infantil Odon Ortega Yacuiba 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 43 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : NACIMIENTO, OBSTETRICIA - CIRUGIA, PARTO - COMPLICACIONES Resumen : La frecuencia de cesáreas se ha incrementado de manera significativa durante los últimos años.
Se tuvo en cuenta el elevado número de partos por cesárea realizadas en el Hospital Materno Infantil en relación al número de partos vaginales y de acuerdo a lo instituido por la Organización Mundial de Salud, se realizó una investigación sobre el comportamiento del parto por cesárea en el Hospital Materno Infantil de Yacuiba, en el año 2004, se pudo comprobar que en nuestro medio no existe un trabajo de investigación que identifique las causas de los partos por cesárea, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, para determinar la distribución de las pacientes sometidas a cesáreas según características sociodemográficas y clínicas durante ese periodo, el universo estuvo constituido por 148 mujeres que acudieron al servicio para la atención del parto por cesárea en el periodo de estudio. La recolección de información se realizó a través de la revisión de historias clínicas mediante una guía de revisión documental. Los datos se procesaron con el método de los palotes y se representaron en porcentajes y números absolutos. Los resultados se exponen en gráficos y tablas y estos muestran que existe una incidencia de 19.7% de partos por cesárea, donde el mayor porcentaje son por causa de origen materno, en mujeres con antecedentes de anteriores cesáreas ,27.7% y en edades de 18 a 35 años que de acuerdo a la literatura médica son ideal para un parto vaginal, presentación pelviana 12.8%, desproporción cefalopelvica 12.1 %. La mayoría de las cesáreas realizadas pudo ser prevenidas con los controles prenatales, pues estos se encontraron muy deficitarios en los casos estudiados....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063784 M618.86/FLO Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0420^bBCEN Conocimientos y habilidades de enfermería en la atención a neonatos y satisfacción de los padres Hospital UNIVALLE, Cochabamba - Bolivia, 2006 - 2007 / Montaño Rioja, Flora
Ubicación : M618.9201/MON Autores: Montaño Rioja, Flora, Autor Título : Conocimientos y habilidades de enfermería en la atención a neonatos y satisfacción de los padres Hospital UNIVALLE, Cochabamba - Bolivia, 2006 - 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 44 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : OBSTETRICIA, ATENCION PRENATAL, NEONATOLOGIA COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, GESTION DE LA SALUD, SATISFACCION – PADRES E HIJOS Resumen : La investigación respondió a un estudio de tipo descriptivo de corte transversal que tiene como objetivo de evaluar conocimientos, desempeño de habilidades de las profesionales en enfermería que trabajan en el servicio de neonatología y el grado de satisfacción de los padres en la unidad de terapia intensiva neonatal del Hospital "UNIVALLE" en Cochabamba, Bolivia durante el periodo junio 2006-abril 2007. Se realizó revisión en revistas, libros, folletos e Internet en busca de información sobre el tema, se aplicó un examen escrito, guía de observación al personal y una encuesta de satisfacción a los padres seleccionados. Se utilizaron métodos estadísticos basados fundamentalmente en el análisis de las variables, con procesamiento numérico y porcentual. Como principales resultados se demostró que el 87,5 por ciento del personal de enfermería posee insatisfactorio nivel de conocimiento, y 62,5 por ciento demostró adecuadas habilidades en cuanto a los familiares el 80 por ciento mostraron alto grado de satisfacción, lo que permitió llegar a la conclusión de que existe disociación entre el grado de conocimientos y el nivel de habilidades demostrados por el personal de enfermaría motivo de investigación, por lo que se recomienda a las autoridades competentes, establecer procesos de capacitación continua para este personal....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065690 M618.9201/MON Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0557^bBC Conocimientos y habilidades de las enfermeras para la atención al neonato prematuro Hospital Caja Petrolera Santa Cruz Bolivia 2006 – 2007 / Castro Claure, Segundina
Ubicación : M618.9201/CAS Autores: Castro Claure, Segundina, Autor Título : Conocimientos y habilidades de las enfermeras para la atención al neonato prematuro Hospital Caja Petrolera Santa Cruz Bolivia 2006 – 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : OBSTETRICIA, ATENCION PRENATAL, NEONATOLOGIA COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, GESTION DE LA SALUD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Es indudable que los cambios que se han producido en el sistema salud han repercutido en el ejercicio de la enfermería. No obstante, la finalidad y el objetivo de la prestación de servicios todavía consisten en cumplir las metas inherentes a la definición de esta profesión.
La definición de enfermería ha cambiado en el transcurso del tiempo. Desde la época de Forence Nightingale, quien creía que la enfermería guardaba una estrecha relación con la maternidad, ya que en ambas se empleaban las características naturales femeninas del cuidado, compasión y sumisión.
En los últimos 20 años, la profesión ha evolucionado en forma espectacular como disciplina científica; desde el punto de vista general, se acepta que la enfermería posee dos dimensiones: Ciencia y aplicación de los descubrimientos científicos en la práctica. La enfermería se había considerado como una disciplina práctica, y quizás el mayor logro alcanzado, es la aceptación de la idea de que su práctica se basa fundamentalmente en su propio conjunto de conocimientos derivados de la ciencia. Hasta fines de los años 50 era poco frecuente la utilización en la literatura del término/ciencia de enfermería, este surge a partir de consideraciones que el desarrollo de una base científica para dicho ejercicio tiene una gran prioridad para la disciplina, la teoría forma parte del desarrollo del personal de enfermería en cuento a educación, administración y ejercicio de la profesión. Con este cambio, la profesión tiene ahora la oportunidad de alcanzar la condición profesional.
La enfermería es una profesión que tiene como base la atención al ser humano sano o enfermo, la familia y la comunidad como unidad Bio-Psico-social; lo que conlleva a la relación del saber científico y la práctica, dirigidos a estos dos aspectos. Como partes de las ciencias médicas se apoya en diferentes leyes de la naturaleza y la sociedad, para satisfacer las necesidades básicas de salud del ser humano.
La enfermera tiene la responsabilidad de desempeñar sus obligaciones según los términos en que las define las declaraciones de política social y de acatar el reglamento profesional de la entidad donde laboren, así como el código de enfermería estipulado por el Consejo Nacional de Enfermería.
En este contexto y buscando alternativas, es indispensable destacar la importancia que adquiere la superación y desarrollo profesional. En las últimas décadas el debate de la educación superior ha alcanzado una nueva dimensión social y política, se ha enfatizado en la necesidad de mejorar la calidad de las actividades que se desarrollan en las universidades.
A mediados de la década de los 80, la Organización Panamericana de la Salud, comenzó a promover entre los países de la región de América, la propuesta de reorientación de la educación permanente del personal de salud. La evaluación de la competencia y el desempeño se incluye dentro de esta propuesta, como una vía para obtener información acerca del comportamiento profesional del trabajador durante su actividad laboral cotidiana, con la finalidad de contribuir a la identificación de necesidades de aprendizaje, a la vez que comprueba la repercusión de los estudios de este tema en Enfermería están dirigidos a la búsqueda de necesidades de aprendizaje, que constituyen el punto de partida de estrategias capacitantes sobre la problemática detectada; establecer un sistema de monitoreo que garantice la continuidad de la educación permanente, elevar de forma sistemática el impacto de la capacitación en la calidad de los servicios, además incentivar la autosuperación individual como vía para lograr el perfeccionamiento técnico profesional que posibilite la transformación cualitativa de los servicios de salud,
La prematurez es una de las principales causas de morbimortalidad Neonatal, su incidencia en el mundo oscila entre 7 - 10 % de Recién Nacidos Vivos, cifras que han permanecido constantes en los últimos 25 años.
El desarrollo de la Neonatología y el avance tecnológico han permitido el incremento de sobrevida de los neonatos pretérminos cada vez más pequeños; los mismos que por su propia inmadurez requieren de un cuidado especial para su adaptación y sobrevivencia, prioritariamente dirigido hacia la prevención de secuelas y la muerte; requiriendo de un equipo de salud altamente capacitado, donde la Enfermera desarrolla un rol fundamental en el Cuidado Especializado del Prematuro, con la ayuda del avance tecnológico existente para así lograr el mejoramiento de la calidad de vida....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065688 M618.9201/CAS Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0555^bBC Incidencia de cesáreas del Hospital Obrero CNS, 1990-1991 Tarija / Uribe Tarraga, Miriam
Ubicación : T618.86/URI Autores: Uribe Tarraga, Miriam, Autor Título : Incidencia de cesáreas del Hospital Obrero CNS, 1990-1991 Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1994, 96p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : CESAREA,ATENCION DEL PARTO,GINECOLOGIA,OBSTETRICIA,INTERVENCION QUIRURGICA Resumen : La presente investigación, es un estudio del Rea medica comprendida en el campo de la Salud Pública Materno Infantil, con el fin de poder establecer la relación que existe entre la educación proporcionada en el control prenatal y las causas que ocasionan que un numero significativo de gestantes culminen su embarazo con una operación cesárea. Para realizar este estudio , se hizo una investigación retrospectiva del 100 por ciento de mujeres que asistieron al servicio de Gine-Obstetricia del Hospital Obrero de la Caja Nacional de Salud, regional Tarija, gestiones 1990-1991. Como consecuencia de esta investigación, se puede evidenciar que el numero de cesareas es realmente alto, en relación a los partos vaginales, con el consiguiente riesgo potencial que entraña esta intervención quirúrgica, no solo para la madre sino también para el niño.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044517 T618.86/URI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2305^bBENF Incidencia del embarazo en la adolescencia H.R.S.J.D.D. de Tarija : 1995-1997 / Gudiño Mendoza, Fatima
Ubicación : T618.3/GUD Autores: Gudiño Mendoza, Fatima, Autor Título : Incidencia del embarazo en la adolescencia H.R.S.J.D.D. de Tarija : 1995-1997 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1999, 78p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : EMBARAZO,ADOLESCENTES,PARTO,RELACIONES SEXUALES,CONTROL PRENATAL,ABORTO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Ante la problemática que afrontan los adolescentes con la presencia de embarazos no deseados, es necesario conocer la incidencia de estas situaciones. La demanda de atención de control prenatal en el Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija, que tienen una amplia cobertura en este campo, permite estimar la incidencia del embarazo en adolescentes. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de tres años, 1995 - 1997, habiéndose encontrado una incidencia del 22 por ciento. Para los tres años, las embarazadas de 14 a 16 años representan el 16.7 por ciento de las adolescentes de 18 y 19 años representan el 31 por ciento y finalmente, las de 17 años llegan al 20 por ciento. En cuanto al promedio de edad, para los tres años llego a 17.7 por la procedencia, el 83 por ciento correspondían a la ciudad y el 14 por ciento al área rural. El 96 por ciento sabían leer y escribir, el 50 por ciento tenían un grado de instrucción de nivel secundario, un 5 por ciento de nivel universitario y el resto nivel primario. Mas del 70 por ciento de las embarazadas adolescentes se dedica a labores de casa. El 50 por ciento son madres solteras y para el 77 por ciento de las mujeres, fue el primer embarazo. El 75 por ciento realizaron mas de dos controles, el 12.5 por ciento terminaron en cesárea. El 5.6 por ciento tuvieron hijos con peso por debajo de 2.500 gr. Sobre el inicio de relaciones sexuales, el 70 por ciento de los adolescentes habrían iniciado sus relaciones sexuales antes de los 16 años
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044578 T618.3/GUD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2309^cej. 1^bBENF 044579 T618.3/GUD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2287^cej. 2^bBENF Incidencia de legrados por aborto en el Hospital Regional San Juan de Dios 1989-1990 / Molina Alvarez, Modesta
Ubicación : T618.33/MOL Autores: Molina Alvarez, Modesta, Autor Título : Incidencia de legrados por aborto en el Hospital Regional San Juan de Dios 1989-1990 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d, 43p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ABORTO,SALUD MATERNA Resumen : (Sin Resumen). La mujer desempeña un triple rol: reproductivo, biológico y económico social y una triple función en la salud: proveedora, consumidora y transmisora. Por las características de país, donde existe desigualdad social la misma que es agravada para las mujeres por su condición de género, situación que repercute en el proceso salud enfermedad expresada en un perfil sanitario heterogéneo.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044563 T618.33/MOL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2294^bBENF Parto y control prenatal en la maternidad del Hospital Regional San Juan de Dios periodo 1983-1987 Tarija / Martínez Gutiérrez, Yolanda Martha
Ubicación : T618.24/MAR Autores: Martínez Gutiérrez, Yolanda Martha, Autor Título : Parto y control prenatal en la maternidad del Hospital Regional San Juan de Dios periodo 1983-1987 Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1989, 61p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : PARTO,CONTROL PRENATAL,OBSTETRICIA,RIESGO,EMBARAZO,HIGIENE,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Sin resumen; La mayoría de las mujeres que acuden al parto no tienen un control prenatal en función de la norma. Objetivos.- Determinar si los partos atendidos en la maternidad del H.R.S.J.D.D., han tenido un adecuado control prenatal. - Conocer la cantidad de partos que se atienden en el H.R.S.J.D.D. y relacionarlos con el control prenatal en un periodo de cinco años. - Identificar la edad gestacional en la que se realiza el primer control prenatal - Conocer la procedencia de las pacientes que son atendidas en el H.R.S.J.D.D. - Conocer la relación de la paridad con el control prenatal
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044534 T618.24/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2288^bBENF Prescripción de medicamentos en el embarazo, Policlínico No. 36 de la Caja Nacional de Salud Tarija, gestión 2004 / Vargas Echazú, Cristina Judy
Ubicación : M618.2/VAR Autores: Vargas Echazú, Cristina Judy, Autor Título : Prescripción de medicamentos en el embarazo, Policlínico No. 36 de la Caja Nacional de Salud Tarija, gestión 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2005, 59 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA – OBSTETRICIA, TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, CUIDADO PRENATAL – POLICLÍNICO CAJA NACIONAL DE SALUD (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó con el objeto de conocer la prescripción farmacológica en las enfermedades más comunes en el periodo de gestación, a partir de ello determinar tratamientos y/o políticas preventivas. Lo que servirá de punto de partida para conocer cuáles son las fortalezas y debilidades del Centro de Salud primario.
Nuestro universo de estudio abarca a las mujeres embarazadas que acudieron al Policlínico No 36 de la Caja Nacional de Salud de Tarija, en el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2004. Para ello se analizaron las historias clínicas existentes en el archivo, se recolectaron datos en una ficha previamente diseñada. A partir del análisis de las mismas se conocieron los medicamentos que fueron prescritos con mayor frecuencia y el tratamiento correspondiente que fue registrado en la historia clínica.
Las enfermedades que con mayor frecuencia se presentaron fueron la diabetes y la hipertensión, en ambos casos se requiere tratamiento, sin embargo, de ello, las historias clínicas no reflejan seguimiento alguno; las patologías infecciosas más frecuentes, cualificadas en las pacientes embarazadas, fueron la Candidiasis Vaginal y las infecciones en las vías urinarias. "Enfermedades que están ligadas a las bajas defensas orgánicas" que tienen las mujeres antes del proceso de gestación y que se agudizan durante este periodo, permitiendo el afloramiento de enfermedades que están latentes en el organismo. Sin lugar a dudas se trata de enfermedades ligadas a la mal nutrición y/o a las condiciones socioeconómicas de gran parte de la población, cuya alimentación es baja en vitaminas y nutrientes y que se manifiesta durante el embarazo.
Los fármacos de mayor prescripción son los Antibióticos (Amoxicilina, Clotrimazol) y las Multivitaminas (suplementos vitamínicos), ligados estos a los tratamientos de las enfermedades más frecuentes antes descritas, durante el periodo gestacional. Los médicos que atendieron a las embarazadas en los controles prenatales les prescribieron medicamentos por las distintas patologías que estas presentaban y a la vez en forma preventiva los suplementos vitamínicos.
La mayoría de las pacientes, no concluyen el tratamiento y su control respectivo, este hecho nos ha impedido verificar los resultados y medir los efectos de la aplicación de los medicamentos tanto en la madre como en el niño....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065617 M618.2/VAR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0447^bBC Propuesta de programa educativo sobre factores predisponentes a nacimientos pretérminos , Servicio de Neonatología, Hospital Dr. Mario Ortiz Suarez (Santa Cruz) / Saucedo Justiniano, Isabel
Ubicación : M618.24/SAU Autores: Saucedo Justiniano, Isabel, Autor Título : Propuesta de programa educativo sobre factores predisponentes a nacimientos pretérminos , Servicio de Neonatología, Hospital Dr. Mario Ortiz Suarez (Santa Cruz) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 66 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : CUIDADO PRENATAL, EMBARAZO – COMPLICACIONES, PARTO, SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION, MUJERES – SALUD E HIGIENE Resumen : Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo en el servicio de neonatología del hospital Dr. Mario Ortíz Suárez. Propuesta de programa educativo sobre Factores predisponentes a nacimientos pretérminos en Santa Cruz de la Sierra. Bolivia. En el periodo de abril a enero 2006 - 2007, con los objetivos se identificaron los factores predisponentes al nacimiento pretérmino y se diseñó un programa educativo. Para conformar el marco teórico se revisó bibliografía en revistas, libros, artículos e internet, para dicho estudio se diseñó un cuestionario que acopió la información sobre los factores maternos, fetales y ambientales predisponentes a nacimientos pretérminos que se aplicó a las madres, se diseñó otro formulario que acopió la información contenida en las historias clínicas obstétricas, se elaboró un programa educativo dirigido a los padres. Se analizó indicadores, biológicos y ambientales como: Antecedentes patológicos obstétricos, fetales y exposición a agente teratógeno de madre durante el embarazo. El método estadístico utilizado fue numérico y porcentual, con lo que se elaboró tablas y gráficos. Se obtuvo en 60 mujeres en estudio que los principales factores de riesgo asociados al nacimiento pretérmino fue: la desnutrición 100% en neonatos con peso menor a 1000 gr. 77% en menores a 2000gr. En relación a la exposición de la madre a factores ambientales de acuerdo al lugar de residencia 81% de las madres que habitan en área rural y 40% en peri urbana, fueron expuesta a productos químicos, 62% de las madres que habitan en área rural a productos físicos. En relación al factor social sobre el nivel de instrucción de la madre 59% cursó la primaria, 33% fueron analfabetas. En relación a la asistencia del control prenatal 77% no lo realizaron, Sobre el nivel de conocimiento de las madres a factores predisponentes al nacimiento pretérmino, después del programa educativo el 80% posee conocimiento y 20% por el nivel de instrucción inadecuado no lo poseen, llegando a la conclusión que es necesario la utilización de métodos más sencillos para la educación de la población. Después de los resultados encontrados se recomienda la implementación del programa educativo de esta investigación como guía fundamental para mejorar los indicadores de salud en los centros del área peri urbana y rural....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065706 M618.24/SAU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0581^bBC Aborto : estudio clínico, psicologico, social y jurídico / Calandra, Dante
Ubicación : 618.88/C156a Autores: Calandra, Dante, Autor Título : Aborto : estudio clínico, psicologico, social y jurídico Fuente : Buenos Aires [AR] : Médica Panamericana, 1973, 382p Temas : ABORTO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035798 618.88/C156a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0605^bBENF Abril es tiempo de Kharisiris / Castellon Quiroga, Ivan
Ubicación : 613/C324a Autores: Castellon Quiroga, Ivan, Autor Título : Abril es tiempo de Kharisiris Fuente : 2a. ed Cochabamba [BO] : Serrano, 2006, 296p Temas : PROMOCION DE LA SALUD - MEDICINA ALTERNATIVA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035212 613/C324a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1512^bBENF Accesibilidad económica a los medicamentos de los pacientes de la agrupación de enfermos de parkinson de la ciudad de Santa Cruz; junio de 2002-marzo de 2003 / Castro Wende, María Roxana
Ubicación : M616.833/CAS Autores: Castro Wende, María Roxana, Autor Título : Accesibilidad económica a los medicamentos de los pacientes de la agrupación de enfermos de parkinson de la ciudad de Santa Cruz; junio de 2002-marzo de 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2003, 69p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : ENFERMEDAD DE PARKINSON,FARMACOLOGIA,ECONOMIA DE LA SALUD Resumen : La enfermedad de Parkinson es una patología cuya causa aún es desconocida; pero el principal trastorno bioquímico consiste en el déficit dopaminérgico. Es un trastorno degenerativo, crónico y progresivo que afecta al sistema nervioso central en tal sentido el paciente que la padece debe llevar su tratamiento de por vida ya que los medicamentos son sustitutivos. La mayor parte de los estudios sobre esta enfermedad han sido realizados para investigar su causa, síntomas, tratamiento, etc. Pero en muy pocas oportunidades como puede pasar en la mayoría de las patologías degenerativas se ha estudiado la parte psicosocial de los pacientes con EP. El presente trabajo es un estudio de los pacientes con EP, sobre el acceso económico que tienen para cumplir con su tratamiento y la infuencia que tiene este aspecto sobre la propia evolución de su enfermedad. En la mayoría de los casos, los pacientes ya sean por la propia enfermedad o por la edad avanzada han dejado su trabajo son personas jubiladas reciben la ayuda económica de sus familiares para poder mantenerse. Por otro lado, los medicamentos antiparkinsonianos tienen un costo elevado, además la dosis de los mismos son incrementadas progresivamente de acuerdo al avance de la enfermedad. Es por ello que la mayoría de los pacientes sólo tienen los medios para poder comprar su receta parcialmente, lo que les permite sólo poder realizar algunas actividades cotidianas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046647 M616.833/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0328^bBC Accidentes, enfermedades y otros problemas de salud en un centro de trabajo de la minería mediana / Vásquez Alcoba de Pérez, Frida
Ubicación : T613/VAS Autores: Vásquez Alcoba de Pérez, Frida, Autor Título : Accidentes, enfermedades y otros problemas de salud en un centro de trabajo de la minería mediana Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1975, 17p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : PROMOCION DE LA SALUD,ACCIDENTES,ENFERMEDADES,PROBLEMAS DE SALUD Resumen : Sin Resumen). Los cuidados de la enfermera que esta memoria presenta, no solo estaban dirigidos a los aspectos notados sino, asimismo a la labor preventiva, realzando extensionismo en días domingos y feriados, supervigilando el club de madres. Absolviendo consultas sobre problemas de salud. La presente memoria que constituye también Tesina, porque mediante ella tratará de demostrar mi breve experiencia.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044560 T613/VAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2298^bBENF Acciones de salud materno infantil a nivel local : según las metas de la cumbre mundial en favor de la infancia / Benguigui, Yehuda
Ubicación : 613/B494a Autores: Benguigui, Yehuda, Autor ; Land, Sandra, Autor ; Paganini, José María, Autor Título : Acciones de salud materno infantil a nivel local : según las metas de la cumbre mundial en favor de la infancia Fuente : Washington [US] : OPS, s.d, 285 p. Temas : SALUD MATERNO INFANTIL, MORTALIDAD MATERNA, MORTALIDAD INFANTIL, ENFERMEDADES, SALUD REPRODUCTIVA, LACTANCIA MATERNA, SALUD DEL NIÑO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042372 613/B494a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0911^bBBYF Acoso sexual en el contexto universitario, perfil psicológico de la víctima / Aguilera Chono, Raúl Eduardo
![]()
Ubicación : TI155.93/AGU Autores: Aguilera Chono, Raúl Eduardo, Autor Título : Acoso sexual en el contexto universitario, perfil psicológico de la víctima Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 159 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES – PSICOLOGIA CLINICA, MUJERES – ACOSO SEXUAL, MUJERES – VICTIMAS DE CRIMENES, AUTOESTIMA – PRUEBAS PSICOLOGICAS, SALUD MENTAL DE LA MUJER, ORIENTACION PSICOLOGICA Resumen : El presente trabajo de investigación aborda la problemática del acoso sexual en el contexto universitario, centrándose en la construcción del perfil psicológico de las víctimas de esta problemática en la ciudad de Tarija. Como objetivo general, se planteó determinar el perfil psicológico de las víctimas de acoso sexual en el contexto universitario, evaluando las siguientes variables: grado de acoso sexual, imagen corporal autopercibida, nivel de resiliencia y empatía cognitiva y afectiva.
Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron: Escala de acoso sexual en el ámbito universitario (EASIS-U) de Yubero, Larrañaga y Navarro (2007); Inventario de percepción de la imagen corporal (IPIC) de Alejo-Castañeda (2019); Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993); y el Cuestionario de empatía cognitiva y afectiva de López-Pérez, Fernández-Pinto y Abad (2008).
La investigación pertenece al área de la psicología clínica y fue tipificada como exploratoria, descriptiva, teórica, cuantitativa y transversal. La población de estudio estuvo compuesta por todas las mujeres víctimas de acoso sexual en el contexto universitario en la ciudad de Tarija, mientras que la muestra incluyó a 60 mujeres que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos.
Los principales resultados obtenidos fueron: En cuanto al grado de acoso sexual, el nivel predominante es el de "acoso moderado", reflejando situaciones que afectan el bienestar de las víctimas sin llegar a extremos graves en la mayoría de los casos. La imagen corporal autopercibida de las víctimas es mayormente positiva o muy positiva, indicando una percepción favorable de sí mismas. La mayoría de las víctimas presentan un nivel de resiliencia bajo, lo cual sugiere una capacidad limitada de adaptación frente al acoso sexual experimentado. En cuanto a la empatía, el nivel medio es el predominante, lo que sugiere una disposición moderada para comprender y compartir las emociones ajenas.
De las hipótesis planteadas, la primera se acepta: el grado de acoso sexual es “moderado”. La segunda se acepta: la imagen corporal autopercibida es "muy positiva". La tercera hipótesis se acepta: el nivel de resiliencia es bajo. La cuarta hipótesis también se acepta: la empatía cognitiva y afectiva es baja....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065434 TI155.93/AGU Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13308^bBCEN Documentos electrónicos
44256_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44256_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44256_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44256_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44256_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActas de la Décimotercera Conferencia Sanitaria Panamericana Comité Regional / Décimotercera Conferencia Sanitaria
Ubicación : 614/D362a Autores: Décimotercera Conferencia Sanitaria, Autor Título : Actas de la Décimotercera Conferencia Sanitaria Panamericana Comité Regional Fuente : Washington [US] : Oficina Sanitaria Panamericana, 1950, 196p Temas : SALUD PUBLICA,CONFERENCIAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035339 614/D362a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0133^cej. 1^bBENF 035340 614/D362a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0134^cej. 2^bBENF Actas : mejor salud oral para las Américas / Escuela de Odontología
Ubicación : 614/C656a Autores: Escuela de Odontología, Autor Título : Actas : mejor salud oral para las Américas Fuente : s.l [PR] : Universitaria, 1965, 291p Temas : HIGIENE,ORAL,SALUD PUBLICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035335 614/C656a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0132^bBENF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia