A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
34 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PADRES'



Aprender de los hijos : pequeños "maestros" que nos enseñan cosas grandes / Guembe, Pilar
Ubicación : 150/G882a Autores: Guembe, Pilar, Autor ; Goñi, Carlos, Autor Título : Aprender de los hijos : pequeños "maestros" que nos enseñan cosas grandes Fuente : Barcelona [ES] : Plataforma, 2012, 126 p. Temas : PADRES E HIJOS, EDUCACION - HIJOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050749 150/G882a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2058^bBPSI Características psicológicas de los padres que tienen hijos con discapacidad intelectual en el Centro de Educación Especial Niño Jesús en la Ciudad de Yacuiba / Ortega Ollisco, Ruth
![]()
Ubicación : TI155.646/ORT Autores: Ortega Ollisco, Ruth, Autor Título : Características psicológicas de los padres que tienen hijos con discapacidad intelectual en el Centro de Educación Especial Niño Jesús en la Ciudad de Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2016, 134 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PADRES - PSICOLOGIA, PADRES - PERSONALIDAD, PADRES EVALUACION PSICOLOGICA, NIÑOS - DEFICIENCIA MENTAL, CENTRO DE EDUCACION ESPECIAL - NIÑO JESUS, YACUIBA - CIUDAD Resumen : La presente investigación se realizó debido a que en nuestro medio no hay investigaciones con respecto a esta temática y es por eso que se vio adecuado realizar la investigación sobre las características psicológicas de los padres que tienen hijos con discapacidad intelectual en el centro de educación especial niño Jesús en la ciudad de Yacuiba. La llegada de un hijo con discapacidad en el seno familiar trae consigo una inestabilidad emocional ya que es un golpe muy duro tanto para los padres, hermanos y familiares.
En un inicio se realizó la revisión de fuentes de información, documentos de otros estudios y algunas de las tendencias teóricas que sustentan las variables objetos en la presente investigación.
Así mismo dentro de esta investigación se da respuesta a las hipótesis planteadas. En cuanto al tipo de investigación es exploratorio, dado que el objetivo a investigar es una investigación poco estudiada o que antes el mismo no ha sido abordado, a su vez es un estudio descriptivo con el fin de conocer las características psicológicas de los padres que tienen hijos con discapacidad intelectual. Haciendo uso de una metodología cuantitativa por el tratamiento de los datos (cuadros estadísticos y graficas), como también cualitativo, por el análisis e interpretación de los datos obtenidos.
La población y muestra de estudio fue representada por los padres y madres que tienen hijos con discapacidad intelectual en el centro de educación especial Niño Jesús la muestra estuvo constituida por 25 padres y 25 madres haciendo un total de 50 padres a si también para la selección de la muestra se utilizó la técnica del muestreo intencional.
Los instrumentos utilizados se encuentran en función de las variables estudiadas a si tenemos el inventario de personalidad 16PF de Raymond Catell, cuestionarios de ansiedad de Enrique Rojas, inventario de depresión Beck – II y el cuestionario de autoestima 35B.
De acuerdo a los resultados obtenidos, se tiene que la mayor parte de los padres que tienen hijos con discapacidad intelectual presentan los rasgos de personalidad Poca fuerza del yo, Sizotimia, Baja integración, Mucha tensión, Poca fuerza del súper yo, Sencillez, Mucha tensión, ternura, dominancia, Surgencia, Radicalismo, a si también muestran un nivel de ansiedad normal y en lo que respecta al nivel de depresión los padres no muestran depresión alta pero si muestran, una tendencia de depresión ligera a moderada demostrando que existen algunas alteraciones que perjudican sus actividades cotidianas, el nivel de autoestima de los padres es regular mostrando síntomas de inferioridad ante las demás personas por que se sienten diferentes al tener un hijo con discapacidad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052868 TI155.646/ORT Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8928^bBCEN Documentos electrónicos
36829_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36829_ResumenAdobe Acrobat PDF
36829_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36829_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de padres de familia que tienen hijos con parálisis cerebral en la Ciudad de Tarija / Burgos, Gisela Abigail
![]()
Ubicación : TI155.2/BUR Autores: Burgos, Gisela Abigail, Autor Título : Características psicológicas de padres de familia que tienen hijos con parálisis cerebral en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 149 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PADRES - PSICOLOGIA, PADRES - PERSONALIDAD, PADRES - TESTS PSICOLOGICOS, PADRES - NIÑOS CON PARALISIS CEREBRAL, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó porque en nuestro medio no hay investigaciones que hagan referencia a las Características psicológicas de los padres que tienen hijos con parálisis cerebral en la ciudad de Tarija.
En el desarrollo del documento se destaca el estudio de las características psicológicas de los padres, describiendo variables como: personalidad, nivel de autoestima, nivel de ansiedad y nivel de depresión que puedan tener, y cómo estas variables influyen en su cotidiano vivir.
Dentro del sustento teórico se consideran conceptos fundamentales: la etiología de la parálisis cerebral, características de la personalidad, autoestima, ansiedad, depresión y otros conceptos que son indispensables para elaborar el trabajo.
El estudio corresponde al área clínica; la población estuvo conformada por 36 madres y 9 padres haciendo un total de 45 padres que representan un total del 90% de la población que tienen hijos con parálisis cerebral y asisten regularmente al Centro de Atención Integral para la Discapacidad “CAID”.
Se utilizó el método teórico para sustentar el análisis, el método empírico para la recolección de información mediante pruebas psicológicas. Los instrumentos empleados fueron los siguientes: Inventario de Personalidad 16 PF de Raymond Cattell, Cuestionario de Autoestima 35B, Cuestionario para valorar la Ansiedad de Enrique Rojas y el Inventario de Depresión de Beck, también se utilizó el método estadístico para la expresión de los resultados obtenidos, expuestos en frecuencias y porcentajes.
De acuerdo a los resultados se tiene que los padres de familia que tienen hijos/as con parálisis cerebral en la ciudad de Tarija, presentan como principales rasgos de personalidad: Sizotimia, poca fuerza del yo, dominancia, surgencia, poca fuerza del súper yo, timidez, radicalismo, baja integración y mucha tensión. Así también los padres que tienen hijos con parálisis cerebral presentan un nivel de autoestima entre nula y extrema, esto significa que la mayoría de los padres son vulnerables cuando se les presenta una situación difícil. En lo que refiere a ansiedad estos padres presentan un nivel de ansiedad normal, lo cual es beneficioso ya que pueden desenvolverse adecuadamente en sus actividades diarias y responder a las necesidades de sus hijos. En lo que respecta al nivel de depresión, los padres que tienen hijos con parálisis cerebral presentan un nivel de depresión leve, por lo que los síntomas depresivos no son continuos y están atenuados, frustrados frente a la situación por la que están atravesando sus hijos pero pueden seguir adelante buscando herramientas que les ayude a sobrellevar la situación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057400 TI155.2/BUR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9886^bBCEN Documentos electrónicos
38953_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38953_ResumenAdobe Acrobat PDF
38953_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38953_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicosociales de los padres de niños/as y adolescentes con síndrome de Down que asisten a la “Fundación Down” de la Ciudad de Tarija / Blacudt Montes, Milena Sandra
![]()
Ubicación : TI155.2/BLA Autores: Blacudt Montes, Milena Sandra, Autor Título : Características psicosociales de los padres de niños/as y adolescentes con síndrome de Down que asisten a la “Fundación Down” de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2018, 128 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PADRES - PSICOLOGIA, PADRES - PERSONALIDAD, PADRES - NIÑOS CON SINDROME DE DOWN, TARIJA - CIUDAD Resumen : La presente investigación se orienta en determinar las características psicosociales de los padres de niños/as y adolescentes con Síndrome de Down que asisten a la “Fundación Down” de la ciudad de Tarija, planteándose la importancia de abordar el estrés parental, apoyo social y tipo de funcionamiento familiar.
En este sentido, es pertinente indicar que este estudio se enmarca dentro de la Psicología social y se tipifica como una investigación descriptiva. Mediante la aplicación de diversos instrumentos de medida, se busca comprender y describir las distintas variables contempladas en este trabajo.
Cabe señalar también que, para llevar adelante esta investigación, se contó con una muestra de 50 padres de niños/as y adolescentes con Síndrome de Down que asisten a la “Fundación Down”.
Para la recolección de información se emplearon los siguientes instrumentos de evaluación: Índice de estrés parental en su versión abreviada (PSI-SS) de Abidin R. 1995; Índice de apoyo social (SSI) de Cooke K. 1988; la Escala de evaluación de la adaptabilidad y de la cohesión familiar (FACES II-VE) de Martínez Pamplieg A. 2006.
Como producto de la interpretación de los resultados, se evidencia que los padres de niños/as y adolescentes con Síndrome de Down que asisten a la “Fundación Down” de la ciudad de Tarija, presentan un nivel de estrés parental alto, relacionado principalmente con el malestar paterno que determina un malestar que experimentan los progenitores en su desempeño del papel de padres y madres de niños/as y adolescentes con Síndrome de Down; asimismo se demuestra que en relación al apoyo social los progenitores perciben sentirse totalmente apoyados principalmente por su pareja y por sus familiares. Igualmente se señala que el funcionamiento familiar de los padres de niños/as y adolescentes con Síndrome de Down en relación a la adaptabilidad y la cohesión es moderado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057397 TI155.2/BLA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9842^bBCEN Documentos electrónicos
38951_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38951_ResumenAdobe Acrobat PDF
38951_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38951_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCoaching para niños : (o mejor dicho para padres) / Cuadrado, David
Ubicación : 155.6/C926c Autores: Cuadrado, David, Autor Título : Coaching para niños : (o mejor dicho para padres) Fuente : Barcelona [ES] : Plataforma, 2012, 139 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PADRES E HIJOS - PSICOLOGIA, PATERNIDAD Y EDUCACION Resumen : Sumario : 1. Introducción. 2. Tocando fondo. 3. Una cuestión de hábitos. 4. Trabajando en equipo. 5. El compromiso: mejorando la cadena de suministro. 6. Resolviendo conflictos. 7. Coopetir:coopear+competir. 8. Jugando todo el más fácil. 9. No nos olvidemos de la creatividad. 10. Resumiendo: las tres claves del éxito Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050728 155.6/C926c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2091^bBPSI Desarrollo de un programa de orientación para padres de familia, sobre maltrato infantil y disciplina / Daza Caba, Emilene
![]()
Ubicación : PI150/DAZ Autores: Daza Caba, Emilene, Autor Título : Desarrollo de un programa de orientación para padres de familia, sobre maltrato infantil y disciplina Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 154 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PADRES E HIJOS - ASPECTOS PSICOLOGICOS, NIÑOS - MALOS TRATOS, VIOLENCIA INFANTIL - PREVENCION, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- Históricamente el maltrato hacia los niños siempre ha existido; sin embargo, sólo a partir de épocas recientes ha empezado hacer considerado como un problema de salud publica, por lo cual la sensibilidad social a este problema también ha aumentando progresivamente, sien do que el a,ltrato infantil es un problema que afecta tanto a sociedades de países desarrollados como a los subdesarrollados.
Bolivia no es la excepción, ya que el problema se presenta en todo el país, cualquier niño sin discriminación de edad, sexo o condición socioeconómica puede ser víctima de maltrato infantil en cualquiera de sus formas.
De ahí que es importante preguntarse ¿Qué se hace y que se puede hacer en el terreno de la prevención de esta problemática? y en el entendido de que los niños tienen derecho a ser protegidos de todas las formas de maltrato, abandono, explotación y violencia, es nuestro deber como sociedad procurar prevenir toda forma de violencia contra los niños, comprometiéndonos formándonos en un marco de protección de los derechos de los niños y niñas, que salvaguarde su integridad emocional, física y social, siendo que existen muchos niños y niñas en nuestro país afectados por este grave problema, ya sea dentro de su núcleo familiar o fuera de él.
Es en razón de esto, que se explica la realización de esta práctica institucional que ha contribuido y se adherido a labor preventiva que realiza la institución de la defensoría de la niñez y adolescencia en el tema del maltrato infantil, desarrollando un programa de orientación sobre maltrato infantil y disciplina, dirigido a padres de familia de estudiantes de nivel primario de escuelas fiscales del departamento de Tarija.
Este programa de orientación se constituye como una actividad que se emarca dentro de la prevención primaria del maltrato infantil, siendo que su fin se encamina al hecho de evitar el maltrato físico y psicológico dentro de las familias promoviendo valores y condusctas que contrarresten la cultura de violencia, busca ante todo la reflexión de los padre de familia sobre sus propias ideas, acciones, y estructuras relacionadas al maltrato, que le permita descubrir superar estereotipos y actitudes rígidas frente a este fenómeno. El programa fue realizado a través de distintos talleres donde se abordaron las tematicas del maltrato infantil y disciplina, en los mismos se trabajo de manera dinámica transmitiendo y compartiendo información útil para la tarea de prevención.
Se debe señala que el análisis de los resultados del programa de orientación implementado, demostró tiene un impacto positivo y eficaz se puso evidencia lo importante que es para la realización de los talleres que conforman el programa, el optar por un método activo participativo que permita el crecimiento mutuo entre los participantes, además del apoyo de ciertas técnicas como los talleres plenarios y las dinámicas de reflexión que también fueron importantes para alcanzar los resultados que se encuentran plasmados en el presente documento.
Ahora bien el informe final de la practica institucional esta elaborado en forma ordenada y secuencial de la siguiente manera:
En el capitulo I se encuentra el planteamiento y la justificación de la practica institucional.
En el capitulo II se desarrollaran las características y objetivos de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia.
En el capitulo III se describen los objetivos de la practica institucional.
En el capitulo IV se desarrolla el marco teórico que comprende todo el sustento teórico del presente trabajo.
En el capitulo V se describe la metodología que hace referencia a la s características de la población beneficiaria todos los métodos técnicas y medios utilizados en los talleres.
En el capitulo VI se presentan los resultado obtenidos en la implementación de los talleres, en la evaluación del programa de orientación los resultados del pretest y postest.
En el capitulo VII se presentan las conclusiones del trabajo realizado en base a los datos obtenidos en el trascurso d los tallesres y se enuncian las recomendaciones orientadas al mejoramiento del trabajo en la prevención del maltrato infantil en base a la experiencia de la practica instucional...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052540 PI150/DAZ Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6672^bBCEN Documentos electrónicos
35741_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35741_ResumenAdobe Acrobat PDF
35741_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35741_BibliografíaAdobe Acrobat PDFFactores que influyen en el proceso de desarrollo de la resiliencia en los padres de niños con el trastorno del espectro autista (ASPATEAC) de la Ciudad de Tarija / Brooks Liebers, Luciana
![]()
Ubicación : TI150/BRO Autores: Brooks Liebers, Luciana, Autor Título : Factores que influyen en el proceso de desarrollo de la resiliencia en los padres de niños con el trastorno del espectro autista (ASPATEAC) de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2018, 193 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PADRES - ASPECTOS PSICOLOGICOS, PADRES - PERSONALIDAD, PADRES - PSICOMETRIA, RESILIENCIA EN PADRES, AUTISMO EN NIÑOS, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó con los padres y madres de familia miembros de la Asociación “ASPATEAC”(Asociación de Padres de niños con autismo) de la ciudad de Tarija, el estudio se enfocó principalmente en el abordaje de la resiliencia considerada como capacidad positiva para hacer frente a la situación del diagnóstico del trastorno del espectro autista en un hijo, la cual se puede promover y desarrollar para mejorar la adaptación familiar al trastorno y favorecer al desarrollo del niño. Además, dicha capacidad resiliente está modulada tanto por características como por factores individuales como también del entorno familiar y social.
La investigación pertenece al área clínica, y está circunscrita en un estudio de tipo exploratorio, descriptivo – correlacional de corte transversal.
La muestra tomada para la recolección de información y desarrollo del trabajo estuvo conformada por diez madres y diez padres de familia, que accedieron a ser parte de la investigación, el tipo de muestreo utilizado fue no aleatorio (No probabilístico), debido a que supone un procedimiento orientado por las características del estudio más que por criterios de generalización, otra razón por la que se utilizó dicho muestreo fue porque hasta la actualidad en la ciudad de Tarija no se cuenta con un registro exacto de la cantidad de niños diagnosticados con autismo, hecho que hace que la población sea de difícil acceso, ya que hablar de autismo es un tema que hace que afloren determinados sentimientos en los progenitores.
Metodológicamente el procedimiento utilizado consistió en la aplicación de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, traducida en el año 2003 por la Dra. Alicia Omar Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científica y Técnica “CONICET” Argentina, que consta de 25 preguntas tipo Likert, para determinar la capacidad de resiliencia. Otro instrumento aplicado fue un cuestionario para estudiar el tipo de relaciones familiares, conyugales y de apoyo profesional que se desarrollan tras el impacto del diagnóstico del autismo. Finalmente se recurrió a la aplicación de una entrevista a profundidad como medio para lograr un mejor estudio y enriquecimiento de la investigación a partir de las experiencias de vida de cada uno de los progenitores.
Para la obtención de los datos se utilizó el paquete SPSS tanto para la construcción de la base de datos, como para el análisis de frecuencias y porcentajes presentados en cuadros y gráficos de acuerdo a cada objetivo establecido.
En función a los objetivos planteados los resultados muestran los datos más relevantes de este estudio.
Capacidad de resiliencia: Los padres y madres de familia presentan una capacidad de resiliencia media, lo cual se refiere a que se encuentran dentro del rango establecido como “normal o esperado para un individuo.
Relaciones familiares, conyugales y de apoyo profesional: Las relaciones que presentan los progenitores desarrolladas en el núcleo familiar tras recibir el diagnóstico del TEA en general son buenas, hecho que se relaciona con la capacidad para hacer frente a las adversidades contando con la presencia de personas que favorecen al desarrollo de la resiliencia.
Diferencias entre el factor I de competencia personal y el factor II de aceptación de sí mismo y de la vida de la capacidad de resiliencia: Los constructos más desarrollados en los padres y madres de familia en el proceso de la resiliencia son la satisfacción personal y la perseverancia.
Factor que predomina en el proceso de la resiliencia: Para los progenitores de los niños diagnosticados con el trastorno del espectro autista, el factor de Competencia Personal es el que promueve el desarrollo mayor confianza en sí mismos, seguridad y satisfacción al momento de encarar situaciones imprevistas o difíciles. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057399 TI150/BRO Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10256^bBCEN Documentos electrónicos
38947_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38947_ResumenAdobe Acrobat PDF
38947_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38947_BibliografíaAdobe Acrobat PDFPerfil psicológico y funcionalidad familiar de los padres de estudiantes sobresalientes de la Seccion I San Lorenzo, Provincia Méndez / Medinaceli Maizares, Maria Esther
![]()
Ubicación : TI155.646/MED Autores: Medinaceli Maizares, Maria Esther, Autor Título : Perfil psicológico y funcionalidad familiar de los padres de estudiantes sobresalientes de la Seccion I San Lorenzo, Provincia Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2016, 114 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PADRES - ASPECTOS PSICOLOGICOS, PADRES - PERSONALIDAD, PADRES - PSICOMETRIA, ESTUDIANTES - RENDIMIENTO ACADEMICO - EXCELENCIA, SAN LORENZO - PROVINCIA MENDEZ, TARIJA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La familia representa a la primera escuela para la formación de hombres, mujeres tiene la finalidad de educarlos con valores éticos para su posterior adaptación a la sociedad.
Su cohesión, comprensión, una vida afectiva plena dentro de la familia, un ambiento sano como efecto desarrolla una persona que logra con mayor motivación sus metas planteadas ya sea en la escuela, colegio o cualquier trabajo que realice.
Por otro lado, si la familia se caracteriza por todo lo contrario expuesto anteriormente, estas personas se sentirán frustradas, no tendrán ese sentimiento de pertenencia hacia la familia y eso lo hará notar dentro de las escuelas u colegio.
Esta investigación se enmarca en la busca de conocer el perfil psicológico y funcionalidad familiar de los padres de estudiantes sobresalientes con respecto a las prácticas de crianza que los padres ejercen sobre sus hijos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052872 TI155.646/MED Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8734^bBCEN Documentos electrónicos
36823_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36823_ResumenAdobe Acrobat PDF
36823_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36823_BibliografíaAdobe Acrobat PDFPrevención sobre conductas de riesgo a través del programa “Familias fuertes amor y límites”, dirigido a padres de familia de la Ciudad de Tarija, en convenio con la institución INTRAID durante la gestión 2018 / Coca Guerrero, Malbina
![]()
Ubicación : T370.15/COC Autores: Coca Guerrero, Malbina, Autor Título : Prevención sobre conductas de riesgo a través del programa “Familias fuertes amor y límites”, dirigido a padres de familia de la Ciudad de Tarija, en convenio con la institución INTRAID durante la gestión 2018 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 187 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PADRES - RIESGOS PSICOSOCIALES, PADRES - MODIFICACION DE CONDUCTA, FAMILIA - ASPECTOS MORALES, TARIJA - CIUDAD Resumen : La práctica institucional realizada está dirigida a padres de familias de las Unidades Educativas Rosa Arce, Eustaquio Méndez, Castelfort Castellanos, Colegio Nacional San Luis y Colegio Felipe Palazón, implementando el programa de prevención “familias fuertes- amor y límites” orientado hacia la prevención primaria de conductas de riesgo, fomentando habilidades de crianza y relación familiar.
La meta es estimular un entorno de protección y prevención del uso y abuso de sustancias y otras conductas que comprometan la salud y futuro de los adolescentes.
El modelo del programa se divide en cuatro etapas, primeramente la aplicación del pre test para permitir un diagnóstico, como segundo lugar se desarrolló el programa, dividido en dos módulos; sesión padres y sesión familia, ambos constituidos por siete sesiones. El módulo de padres con una duración de una hora, al igual que el módulo familias.
Los temas dirigidos a padres fueron: amor y límites, establecer reglas en casa, estimular la conducta adecuada, utilización de las consecuencias, establecer vínculos, protección para evitar las conductas de riesgo y conexiones con la comunidad. Los temas que constituyen la sesión familias: apoyar las metas y sueños, promover la comunicación en la familia, aprecio a los miembros de la familia, empleo de las reuniones familiares, comprender los principios de la familia, las familias y la presión de los compañeros y finalmente recapitulación donde se unen padres e hijos
Posteriormente se dió lugar a la aplicación del post test con el objetivo de evaluar mediante preguntas los cambios surgidos a partir de la participación al programa, cual fue el impacto generado luego de la adquisición de herramientas para una mejor comunicación y percepción del entorno familiar.
Por último se realizó la elaboración de un cortometraje con el fin de capturar las vivencias, experiencias surgidas durante el proceso de capacitación. Testimonios de los mismos participantes. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057408 T370.15/COC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9987^bBCEN Documentos electrónicos
39035_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39035_ResumenAdobe Acrobat PDF
39035_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39035_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud hacia la homosexualidad de los estudiantes y padres de familia de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija (Estudio comparativo) / Romero, Dalma Noelia
![]()
Ubicación : TI152.4/ROM Autores: Romero, Dalma Noelia, Autor Título : Actitud hacia la homosexualidad de los estudiantes y padres de familia de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija (Estudio comparativo) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2017, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - ACTITUDES, PADRES DE FAMILIA - ACTITUDES, PERSONAS - ESTEREOTIPO, HOMOSEXUALES - UAJMS, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- Desde hace mucho tiempo la homosexualidad ha sido un tema de discusión. Hay personas que consideran que es una preferencia aprendida en algún momento de la vida, otros opinan que uno nace con su orientación sexual. Las pruebas no son suficientes para confirmar este planteamiento, pero la información proveniente de la naturaleza de este, es importante para estudios en el futuro. A largo plazo podría poner un fin a la discusión sobre naturaleza versus cultura cuando se trata que causa la homosexualidad.
En el estudio actual no se trata de responder a preguntas sobre la causa de homosexualidad, sino que nos enfocamos en el tipo de actitudes hacia la homosexualidad; es decir, qué piensa, opina o siente un colectivo sobre la homosexualidad. En este estudio nos dirigimos a estudiantes universitarios y padres de familias de la ciudad de Tarija. Esta investigación toma importancia en la medida de comparación entre ambas poblaciones, ya que ambos son fuentes de influencia.
Por medio de esta investigación se pretende analizar el tipo de actitud hacia la población homosexual. La pregunta central de este estudio es la siguiente:
¿Cuál es la actitud hacia la homosexualidad, que tienen los estudiantes en comparación con la de los padres de familia de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” de la ciudad de Tarija en la gestión 2017?
Con el fin de encontrar una explicación para los sentimientos de rechazo e inseguridad, que experimentan las personas LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) es importante saber más sobre la formación de actitudes, para ello se desarrolló un cuestionario de tipo Escala de Likert el cual se aplicó tanto a estudiantes como padres de familia, para determinar sus actitudes y las características de los componentes que rodean esas actitudes.
Los resultados nos ayudaron a concluir que la actitud de los estudiantes hacia la homosexualidad tienden a ser positiva, al igual que los padres de familia. La misma que se caracteriza por pensamientos, sentimientos y tendencias comportamentales positivas en ambos grupos. Así como en la distinción de sexo la población femenina presenta mayor aceptación que la población masculina. El que las mujeres presenten actitudes más favorables, que los hombres, hacia las personas homosexuales se podría explicar por la influencia de diversos factores. Por una parte, debido a su socialización ya que los hombres tienden a adherir más rígidamente las normas de roles de género que las mujeres, esto los llevaría a evaluar más negativamente a aquellos que salgan de los parámetros de genero establecidos, en este caso los homosexuales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057377 TI152.4/ROM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9582^bBCEN Documentos electrónicos
38916_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38916_ResumenAdobe Acrobat PDF
38916_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38916_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de padres de familia hacia la educación intelectual bilingüe de la comunidad de Huntuta / Gutiérrez Tarqui, Martha
Ubicación : T370.117/GUT Autores: Gutiérrez Tarqui, Martha, Autor ; Espinoza Choque, Juan, Autor Título : Actitud de padres de familia hacia la educación intelectual bilingüe de la comunidad de Huntuta Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1998, 83p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : EDUCACION INTERCULTURAL,BILINGUE,COMUNIDADES EDUCATIVAS,PADRES,ORURO,BOLIVIA Resumen : Con el propósito de contribuir al quehacer educativo dentro de la reforma educativa, el presente trabajo de investigación d Actitudes de los padres de Familia, en la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe en la Unidad Educativa "Sebastián Pagador" de la Comunidad Huntuta del Distrito de Caracollo, se realizo dentro la problemática Educativa nacional, regional y local. Para sustentar el tema de investigación se utilizó todo un conjunto de conceptos de los diferentes autores: la cultura como conjunto de valores materiales y espirituales, la sociedad como grupo de personas con intereses propios, la escuela como institución educativa que trasfiere los conocimientos, la interculturalidad como el conocimiento y respeto mutuo. Los conceptos de la lengua como instrumento de comunicación social y las actitudes como estados de aceptación como estados de aceptación o rechazo frente a un fenómeno o estímulo; siendo esta teoría, nuestro eje de análisis para describir y determinar cuál es la actitud de Padres de Familia hacia la educación Intercultural Bilingüe (aymara-castellano).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044670 T370.117/GUT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1965^bBEDU Ajuste diádico y su relación con los estilos de resolución de conflictos, alianza parental e inteligencia emocional en padres y madres tarijeños / Ortega Villa, Celinda
![]()
Ubicación : TI158.24/ORT Autores: Ortega Villa, Celinda, Autor Título : Ajuste diádico y su relación con los estilos de resolución de conflictos, alianza parental e inteligencia emocional en padres y madres tarijeños Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 142 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA SOCIAL, PADRES - ASPECTOS PSICOLOGICOS, MADRES - ASPECTOS PSICOLOGICOS, GESTION DE CONFLICTOS, TARIJA Resumen : La presente investigación se trazó como objetivo general, determinar la relación entre el ajuste diádico y los estilos de resolución de conflictos, alianza parental e inteligencia emocional de padres y madres tarijeños. Para esto se construyó una batería de test compuesta por los siguientes instrumentos:
Escala de Ajuste Diádico (DAS, Spanier, 1976); Inventario de estilos de resolución de conflictos (CRSI, Kurdek, 2004); Inventario de alianza parental, (PAI, Abidin y Bruner, 1995) e inventario de inteligencia emocional de Reuven Bar-On.
La investigación es de tipo: exploratoria, cuantitativa, correlacional y transversal.
El método empleado para el recojo de los datos es el de los tests psicológicos estandarizados; entre las técnicas están los inventarios y las escalas.
La población fue definida como todas las personas casadas (o concubinas), cuyas edades están entre 30 y 50 años, que viven en la ciudad de Tarija. La muestra estuvo compuesta por 106 personas (53 parejas). En esta investigación se empleó un procedimiento de muestreo intencional.
Los datos se recogieron en la gestión 2021, los principales resultados a los cuales se arribó son los siguientes:
• El ajuste diádico de padres y madres tarijeños corresponde a un nivel medio. Este hecho significa que las parejas evaluadas tienen un grado de armonía normal. Existe un nivel de acuerdo aceptable en las principales decisiones y puntos de vista sobre los tópicos comunes a la pareja.
• El estilo predominante de resolución de conflictos entre los padres y madres tarijeños investigados es de “evitación”. Este estilo se basa particularmente en la estrategia de posponer la discusión para otro momento.
• En los padres y madres tarijeños predomina la “alianza media”. Esto quiere decir que los padres, en su rol de progenitores, pueden coordinar, en un punto intermedio, las acciones relativas a la crianza de los hijos.
• La inteligencia emocional de las personas evaluadas corresponde, mayoritariamente, a la categoría promedio. Esto quiere decir que poseen la capacidad suficiente, comparable al común de la población, de auto percibir sus emociones, de regularlas y de empatizar con los demás.
Las relaciones encontradas entre las variables implicadas son las siguientes:
- A mayor ajuste diádico, mayor empleo del estilo de resolución de conflictos de “negociación y compromiso”.
- A mayor ajuste diádico, mayor alianza parental.
- A mayor ajuste diádico, mayor inteligencia emocional.
La principal limitación del estudio es la escasa representatividad de la muestra, pues la misma equivale aproximadamente al 0.54% de la población total. Por tanto, la principal recomendación es realizar un estudio con una muestra de mayor número....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061254 TI158.24/ORT Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11340^bBCEN Documentos electrónicos
41589_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41589_ResumenAdobe Acrobat PDF
41589_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41589_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLa brecha generacional en Tarija / Yelma, Teresa
Ubicación : T306.874/YEL Autores: Yelma, Teresa, Autor ; Barrios, Luis, Autor Título : La brecha generacional en Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 1998, 210p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : RELACION PADRES E HIJOS,BRECHA GENERACIONAÑ, Resumen : La presente investigación se realizó en el radio urbano de la ciudad de Tarija entre los años 1997 y 1998. El recojo de datos se dió en los meses de noviembre y diciembre de 1997. Se aplicó un cuestionario de 75 preguntas a 504 adolescentes, de ambos sexos, comprendidos entre las edades de 15 a 23 años. La selección de los sujetos fue mediante el azar, en las calles de los barrios, tanto del centro de la ciudad, como de la zona intermedia y de la periferia. La hipótesis que estructuraron el trabajo fueron: HIPOTESIS PRINCIPAL.- Las principales oposiciones en la brecha generacional son aquellas que se relacionan con el control adulto de la socialización y de expresión de la efectividad. HIPOTESIS SECUNDARIAS.- El factor que caracteriza la brecha generacional a nivel personal es la búsqueda de una identidad adulta. El factor que caracteriza la brecha generacional a nivel familiar es el método educativo de los padres: a mayor empleo del método autoritario mayor brecha generacional. El factor que caracteriza la brecha generacional a nivel social es el status socioeconómico, mayor brecha generacional. Los datos se procesaron estadísticamente en base al programa SPSS, con el cálculo de: frecuencias selectivas, medias aritméticas y porcentajes. Las principales conclusiones a las que se arribaron fueron: - Las principales oposiciones en las actitudes de padres y adolescentes se dan en las áreas correspondientes a la socialización y de los privilegios propios de los adultos - Las razones dadas por los adolescentes en el sentido de explicar el por qué existía divergencia y oposición entre padres e hijos, corresponden mayoritariamente a un tipo de razones clasificadas por los postulantes como: BUSQUEDA DE UNA IDENTIDAD O DERECHOS ADULTOS. El método educativo empleado por los padres que genera mayor divergencia entre ellos y sus hijos adolescentes es el autoritario - Es en la clase socioeconómica alta es donde se da el mayor índice de divergencia entre las actitudes de hijos padres.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046330 T306.874/YEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3534^bBPSI Características psicológicas en hijos de padres migrantes y no migrantes de la Ciudad de Tarija (Estudio comparativo) / Gonzales Ochoa, Patricia Rosmery
![]()
Ubicación : TI150/GON Autores: Gonzales Ochoa, Patricia Rosmery, Autor Título : Características psicológicas en hijos de padres migrantes y no migrantes de la Ciudad de Tarija (Estudio comparativo) Fuente : jul., 2010, 124 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MIGRACION, MIGRACION - PSICOLOGIA, PADRES MIGRANTES - PSICOLOGIA, PSICOLOGIA COMPARTIVA Resumen : La migración, es considerada como el desplazamiento geográfico de un lugar a otro de personas, generalmente por factores de empuje como causas económicas o sociales. La migración puede darse en el interior del país o territorio y se denomina migración interna; o, al exterior de un país o territorio y se denomina migración externa.
El efecto psicológico que provoca este fenómeno de la migración se ha vuelto un problema preocupante porque se presenta con mayor incidencia dejando a las familias sin padres trayendo consecuencias devastadoras en los hijos que se quedan.
Sobre este aspecto es que interesa explorar, para conocer ¿Cuáles son los efectos psicológicos que ocasiona la migración de padres en hijos de 7 a 18 años de edad de la ciudad de Tarija?; tratando de responder, se investigara los rasgos de personalidad, la dinámica familia, el rendimiento académico y las relaciones sociales existentes en hijos de 7 a 18 de padres migrantes.
A raíz de ello, el trabajo es abordado desde el método descriptivo, exploratorio y un enfoque integral de naturaleza Cuantitativa y cualitativa, teniendo como base teoría psicoanalítica y la teoría del apego para el respectivo análisis.
El estudio comenzó en agosto del año 2008, donde se empezó a explorar sobre la información bibliográfica y las técnicas e instrumentos que puedan coadyuvar a los objetivos planteados en la conformación del perfil. Ya en el presente año se procede a la ejecución de los instrumentos y técnicas como la guía de entrevista, , el test de la familia , el de la casa, el test del árbol, el inventario H.P.Q.S.
Se infiere que la ausencia de los padres influye en la personalidad del niño manifestada en impaciencia, falta de seguridad en asimismo, inferioridad y en los jóvenes una personalidad reservado y afectados por los sentimientos.
En cuanto a la dinámica familiar, se caracterizan por un aislamiento, vivido como un abandono de los padres, esta dinámica familiar, inestable que tiene problemas a nivel conflictivo emocional. Los niños y adolescentes no logran adaptarse con los tutores con quienes viven actualmente esto es negativo ya que al no tener el respeto y la aceptación de los niños y adolescentes no pueden brindarles una buena educación ni ganarse su confianza.
Las relaciones sociales se ven afectadas ya que son poco expresivas y reservadas,
Por otra parte se descubre bajo rendimiento académico, en los niños y los jóvenes que necesitan apoyo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052585 TI150/GON Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6498 Documentos electrónicos
35787_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35787_ResumenAdobe Acrobat PDF
35787_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35787_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de los adolescentes con ausencia de la figura paterna que asisten a colegios en la Ciudad del Alto II / Duchén Sánchez, Gladys Bethzabe
![]()
Ubicación : T155.51828/DUC Autores: Duchén Sánchez, Gladys Bethzabe, Autor Título : Características psicológicas de los adolescentes con ausencia de la figura paterna que asisten a colegios en la Ciudad del Alto II Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 154 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - PSICOLOGIA, ADOLESCENTES - PERSONALIDAD, ADOLESCENTES - TESTS PSICOLOGICOS, HIJOS DE PADRES DIVORCIADOS, EL ALTO - CIUDAD Resumen : La necesidad de afecto materno y paterno es un proceso que el individuo como ser humano experimenta a lo largo de su existencia, el amor de sus progenitores es uno de los elementos indispensables del cual no se puede privar, porque es parte del proceso vital de desarrollo. Sin embargo uno de los problemas que obstaculiza ese proceso natural de la vida es la ausencia de uno de los progenitores, lamentablemente en la mayoría de las familias desintegradas se destaca más la ausencia del padre y las razones suelen ser diversas.
Debido a la ausencia del padre, se desarrollan una serie de problemáticas que afectan el desarrollo tanto en el área familiar, educativa y social. El adolescente que carece de figura paterna está más propenso a sufrir inestabilidad emocional a causa del abandono o de la ausencia física del padre.
Los siguientes objetivos específicos son parte del estudio y guían el desarrollo del trabajo de investigación.
- Identificar los rasgos de personalidad predominantes de los adolescentes con ausencia de la figura paterna.
- Caracterizar los indicadores afectivo-emocionales que se presentan con mayor frecuencia en adolescentes con ausencia de la figura paterna.
- Caracterizar la adaptación social de los adolescentes con ausencia de la figura paterna.
- Describir la relación familiar de los adolescentes con ausencia de la figura paterna
En el marco teórico se aborda la temática desde sus principales aspectos conceptuales, tales como: los rasgos de personalidad, características afectivos- emocionales, de adaptación y social y relaciones familiares en adolescentes con ausencia paterna.
Esta investigación está enmarcada dentro del área clínica y es de tipo exploratorio - descriptivo.
Se utilizó el método cuantitativo en el tratamiento de los datos estadísticos y el método cualitativo para el análisis y la interpretación.
La población es de 140 adolescentes con ausencia de la figura paterna y la muestra equivale al 50% de la población, conformada por 70 adolescentes.
Para la recolección de datos se utilizaron los instrumentos: inventario de personalidad HSPQ, test proyectivo de la persona bajo la lluvia, test proyectivo del Pueblo y un cuestionario estructurado de Relaciones Familiares.
Una vez obtenidos los resultados, éstos fueron sintetizados y presentados en cuadros y gráficos. A partir de esta etapa se redactaron las siguientes conclusiones, que reflejan los principales resultados de la investigación, a saber: los adolescentes se caracterizan por ser despreocupados, reservados, alejados, individualistas, ansiosos, desatentos con las reglas, actúan por conveniencia propia, dominantes, dogmáticos, agresivos e inseguros, prefieren sus propias decisiones y siguen sus propias necesidades; presentan las siguientes características afectivo-emocionales: mantienen conflictos sin resolver, con falta de defensas, muestran hostilidad frente al mundo, ansiedad, agresividad y mucha presión; presentan las siguientes características de adaptación social: introversión, juzgan la vida desde un pasado y más allá, mantienen un sentido práctico en sus relaciones con los demás. En las relaciones familiares de los adolescentes con ausencia paterna la comunicación, confianza e inseguridades algunas veces ocurre, sin embargo, las agresiones dentro del núcleo familiar nunca ocurren....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057412 T155.51828/DUC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10185^bBCEN Documentos electrónicos
39043_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39043_ResumenAdobe Acrobat PDF
39043_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39043_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de los adolescentes, hijos de padres emigrantes de la Ciudad de Tarija / Rojas Condori, Ana Belén
![]()
Ubicación : T155.5/ROJ Autores: Rojas Condori, Ana Belén, Autor Título : Características psicológicas de los adolescentes, hijos de padres emigrantes de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 115 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - MIGRACION, PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, ADOLESCENTES - PADRES MIGRANTES, PERSONALIDAD Resumen : La presente investigación, aborda el siguiente problema de investigación¿Qué características psicológicas presentan los adolescentes, hijos de padres emigrantes de la ciudad de Tarija?, para tal efecto se han trabajado dentro de las características psicológicas a los rasgos de personalidad, el nivel de autoestima, los indicadores emocionales, las dificultades interpersonales y las relaciones familiares; en hijos de 12 a 18 años de padres emigrantes de la ciudad de Tarija.
Por lo que el presente trabajo se tipifica como un estudio descriptivo, en el cual se utilizó para el análisis e interpretación de los datos un enfoque integral de naturaleza cuantitativa y cualitativa.
La población estuvo conformada por todos los adolescentes hijos de padres emigrantes de la ciudad de Tarija, los cuales tenían una edad que oscilaba entre los 12 a los 18 años de edad. La muestra estuvo constituida por 83 adolescentes, hijos de padres emigrantes, para su selección se utilizó un tipo de muestreo intencional.
Los métodos empleados fueron el teórico, el empírico y el estadístico. Iniciándose el estudio a partir de una exploración sobre la información bibliográfica y las técnicas e instrumentos que puedan coadyuvar a los objetivos planteados en la conformación del perfil.
Posteriormente se ha procedido a la aplicación de los instrumentos y la técnica como el cuestionario de las relaciones familiares, el inventario H.S.P.Q., Inventario de autoestima forma 35 B, Test de la Persona Bajo la Lluvia, Cuestionario de evaluación de dificultades interpersonales en la adolescencia.
En cuanto a los resultados y las hipótesis planteadas se tiene que de las cinco hipótesis planteadas, solo dos de ellas se cumplen, las relacionadas a los rasgos de personalidad que indican que los adolescentes hijos de padres emigrantes son dubitativos, reservados, dominantes, autosuficientes e introvertidos. Así también, se confirma la hipótesis que indica que los indicadores emocionales que presentan los adolescentes son de inseguridad, debilidad y agresividad.
Por otra parte, presentan un nivel de autoestima regular, pocas dificultades interpersonales, así en la aserción presentan poca dificultad, las relaciones con el otro sexo son de mediana dificultad, relaciones con iguales ninguna dificultad, hablar en público mediana dificultad y por último en las relaciones familiares presentan bastante dificultad.
Finalmente se asevera que antes su comunicación era mala y ahora es regular.Respecto al comportamiento, antes mantenía una mala conducta y ahora tiene una conducta regular, y por último el rendimiento académico antes era malo ahora es regular....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052728 T155.5/ROJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7652 Documentos electrónicos
36441_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36441_ResumenAdobe Acrobat PDF
36441_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36441_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización psicológica en niños, hijos de padres mineros de la Unidad Educativa Jaime Mendoza en la Ciudad de Potosí distrito V, San Cristobal (Estudio exploratorio) / Saavedra Cordero, Ariel
![]()
Ubicación : TI155.4/SAA Autores: Saavedra Cordero, Ariel, Autor Título : Caracterización psicológica en niños, hijos de padres mineros de la Unidad Educativa Jaime Mendoza en la Ciudad de Potosí distrito V, San Cristobal (Estudio exploratorio) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 101 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA INFANTIL, PADRES - MINEROS, NIÑOS - PERSONALIDAD, TEST DE INTELIGENCIA Resumen : La presente investigación abarca el tema referido “Caracterización Psicológica en niños, hijos de padres mineros”, la investigación se realizó en el Departamento de Potosí por las características de la muestra de estudio. Al ser un trabajo que requería niños y niñas, que sus padres sean trabajadores mineros. Debido a las características de la investigación, se tomó como punto de referencia que el investigador se sitúe en un centro minero, para así poder trabajar con niños y niñas de una escuela, la más cercana. La escuela se encuentra ubicada frente al Cerro Rico de Potosí. Posteriormente se seleccionó la muestra de estudio, muchos de los niños y niñas quienes son migrantes de las distintas comunidades del Departamento de Potosí, se trabajó con niños y niñas cuyas edades oscilan entre los ocho años y doce años.
La finalidad de esta investigación es de identificar la presencia de indicadores emocionales como: agresividad, depresión, autoestima, como también determinar cualquier tipo de violencia a consecuencia de una ausencia de lasos afectivos.
Con todo el trabajo mencionado anteriormente, se pudo identificar aspectos relevantes como una grave depresión y diferentes formas de maltrato infantil por parte de sus progenitores.
Se hace además una detallada revisión teórica de lo publicado respecto a este tema “Caracterización Psicológica en niños, hijos de padres mineros de la Unidad Educativa Jaime Mendoza en la Ciudad de Potosí”. Se trabajó con 33 niños de ambos sexos, quienes participaron con interés y motivación. Este trabajo es el inicio de un análisis de nuevos elementos y sirve también para valorar a los niños y niñas quienes por diversas situaciones familiares se sienten desprotegidos. Lo que se desea es dar más valor a los infantes, para que ellos descubran sus potencialidades en la compleja dimensión humana y social....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052739 TI155.4/SAA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7749 Documentos electrónicos
36451_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36451_ResumenAdobe Acrobat PDF
36451_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36451_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComo trabajar con niños y familias afectados por las drogas / Pullan Watkins, Kathleen
Ubicación : 371.784/P974c Autores: Pullan Watkins, Kathleen, Autor ; Durant, Lucius, Autor Título : Como trabajar con niños y familias afectados por las drogas Fuente : Madrid [ES] : Narcea, 2001, 144p. Notas : Incluye bibliografía Temas : TOXICOMANIA - EDUCACION - ESCUELA - DROGAS, DROGADICCION - PADRES DE FAMILIA ALCOHOL, DESARROLLO DEL NIÑO, DESARROLLO INFANTIL Resumen : Contenidos parciales: 1. El problema de la toxicomanía 2. Toxicomanía: impactos sobre la familia 3. Drogadicción de los padres 4. Las drogas y el alcohol. Su influencia sobre los más pequeños 5. Programas para los niños afectados por la toxicomanía de sus padres 6. Actividades para la formación de los padres y el desarrollo de los niños: Para el apoyo o la formación de padres y madres. Actividades para el desarrollo de los niños y niñas. Actividades para padres e hijos....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059800 371.784/P974c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2980^bBPSI Comunicación familiar del siglo XXI, en relación al uso de celulares, desde la percepción de los hijos de dos sistemas familiares de la Ciudad de Tarija / Pérez Cuellar, Carlos Raúl
![]()
Ubicación : TI153.6/PER Autores: Pérez Cuellar, Carlos Raúl, Autor Título : Comunicación familiar del siglo XXI, en relación al uso de celulares, desde la percepción de los hijos de dos sistemas familiares de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2020, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : FAMILIAS - ASPECTOS PSICOLOGICOS, PROCESOS MENTALES - COMUNICACION, PADRES E HIJOS, TELEFONOS MOVILES - USO, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente trabajo se constituye en un estudio que parte de la necesidad de conocer cuáles son las contingencias que devienen del uso de celulares en la comunicación familiar del siglo XXI, desde la percepción de los hijos, para lo cual se plantea como objetivo analizar dichas contingencias en dos grupos familiares de la ciudad de Tarija.
Los lineamientos temáticos que solventan este análisis son, la teoría sistémica de Minuchin, la teoría de la comunicación humana de Waztlavick y la teoría de la percepción, sobre las cuales se trabajan los instrumentos de investigación que son elaborados para los fines del presente trabajo.
En los dos sistemas familiares que son parte de la investigación, se realiza un análisis sistémico de su estructura para determinar su configuración y su dinámica mediante el uso de la entrevista semiestructurada, se identifican las características comunicacionales, los modos de uso de los celulares en el sistema y se valora la percepción de los hijos hacia la comunicación familiar en relación al uso de celulares, aplicando una escala de percepción de la comunicación, un cuestionario y entrevistas.
Los resultados reflejan la estructura de cada familia, mostrando que en la familia 1 existen problemas comunicacionales que afectan la relación de los cónyuges y el desarrollo emocional de los hijos, percibiendo los mismos esta situación y relacionando el uso de los celulares a circunstancias donde se les presta poca atención.
En la familia, la percepción de los hijos sobre la comunicación familiar en relación al uso de celulares es positiva, siendo ésta desarrolladora debido a la función de retroalimentación que cumple.
En este sentido, las recomendaciones giran en torno a las necesidades identificadas en cada sistema familiar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061188 TI153.6/PER Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10700^bBCEN Documentos electrónicos
41529_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41529_ResumenAdobe Acrobat PDF
41529_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
41529_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEfectos psicológicos en niñas y niños que viven con padrastro o madrastra en comparación con niñas y niños que viven con sus padres biológicos de la Unidad Educativa del Barrio Lourdes de la Ciudad de Tarija (estudio comparativo) / Palacios Bravo, Sonia Primitiva
![]()
Ubicación : T155.4/PAL Autores: Palacios Bravo, Sonia Primitiva, Autor Título : Efectos psicológicos en niñas y niños que viven con padrastro o madrastra en comparación con niñas y niños que viven con sus padres biológicos de la Unidad Educativa del Barrio Lourdes de la Ciudad de Tarija (estudio comparativo) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 128 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : NIÑOS - PSICOLOGIA, CONDUCTA - TRASTORNOS, PADRASTROS, PADRES E HIJOS, TARIJA - CIUDAD Resumen : La presente investigación se realizó en la Unidad Educativa Luis Calvo de la ciudad de Tarija tomando como población a los alumnos del ciclo primario del turno mañana y del turno tarde de la misma unidad educativa, la muestra fue seleccionada de manera intencional y estuvo compuesta en el rango de edad desde los 8 a los 12 años de edad.
El propósito de la investigación es la de determinar los efectos psicológicos de niños y niñas que viven con padrastro o madrastra en comparación con niñas y niños que viven con sus padres biológicos pertenecientes a la Unidad Educativa Luis Calvo de la ciudad de Tarija, para ello fue necesario identificar grado de ansiedad, grado de depresión, niveles de autoestima y los rasgos de personalidad.
Este trabajo pertenece al área clínica de la psicología y se circunscribe en un sentido descriptivo, por lo que es importante al tratarse de una población de niños y niñas, vulnerable a padecer malos tratos, abandono, descuido ya sea por parte de los padrastros o madrastras como también de los padres biológicos.
Para la recolección de los datos se utilizaron tres instrumentos que fueron: El inventario de ansiedad STAIC, el inventario de Depresión de Kovacs y el test del Árbol de Karl Koch.
Los resultados obtenidos muestran grado de ansiedad muy alta de los niños que viven con sus padres bilógicos en comparación de los niños que viven con padrastro o madrastra, se evidencia que los niños que viven con padres biológicos presentan sintomatología depresiva alta, también existe datos importantes del test del árbol de los niños que viven con sus padres biológicos son desconfiados, egocéntricos, con actitud de protección de sí mismo, ocultamiento de propósitos, de comportamiento agresivo y violento.
Concluyendo que los niños y niñas que viven con sus padres biológicos viven en un hogar con falta de comunicación e incomprensión, frustrando su formación como persona. La relación con un solo padre no es necesariamente patológica, ni la familia con los padres es siempre saludable. (Demo, 1991).
Y los niños que viven con padrastro o madrastra son comprensivos, afectivos e imaginativos, sociables de contacto fácil, pasivos, adquiriendo habilidades y destrezas para lograr la estabilidad en su desarrollo evolutivo, con emociones positivas con su entorno y su contexto, según la relación de los padrastros o madrastra, se hace mención a Schmeeckle (2007) que indica van más allá: la relación con sus hijastros puede incluso, con esfuerzo durante un largo periodo de tiempo, convertirse en más importante que la relación que estos menores tienen con su propio padre. Además, Schmeeckle evidencia la cuestión de género, por un lado, en el rol activo de la madrastra por unir a la familia, incluyendo a sus hijastros, y por otro, en el rol del padrastro de brindar un generoso apoyo instrumental, centrando en lo económico y lo ocupacional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061186 T155.4/PAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11095^bBCEN Documentos electrónicos
41527_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41527_ResumenAdobe Acrobat PDF
41527_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
41527_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia