A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
82 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'EPIDEMIOLOGIA-COVID'


Mejoramiento del sistema de bioseguridad por Covid-19 en el Laboratorio Taller de Alimentos de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Sánchez Márquez, Vinnie Daniela
![]()
Ubicación : TG363.11/SAN Autores: Sánchez Márquez, Vinnie Daniela, Autor Título : Mejoramiento del sistema de bioseguridad por Covid-19 en el Laboratorio Taller de Alimentos de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2021, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : RIESGOS LABORALES-PREVENCION, EPIDEMIOLOGIA-COVID 19, TALLER DE ALIMENTOS UAJMS Resumen : El presente trabajo, está referido al “Mejoramiento del Sistema de Bioseguridad por COVID-19 en el Laboratorio Taller de Alimentos de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho”. Para tal efecto, se realizó en base a protocolos sanitarios frente al COVID-19 con el fin de coadyuvar en la protección de la salud del personal.
Se valoró las medidas de bioseguridad, donde se tomaron en cuenta tres áreas que comprende el Laboratorio Taller de Alimentos: área de cárnicos (recepción de materias primas, proceso de elaboración, producto terminado y ventas), área de lácteos (recepción de materias primas, proceso de elaboración, producto terminado y ventas), y venta de productos hacia el público. Para el levantamiento de datos, se realizaron 12 observaciones de manera directa programadas en días de proceso y tomando en cuenta en base a tres personas de cada área: cárnicos y lácteos y dos encargados del área de ventas.
De la valoración de las medidas de bioseguridad en el área de cárnicos, se pudo observar que el personal: en la recepción de materias primas, el 88,9% siempre usa bata de tela; el 94,4% siempre usa barbijo; el 86,1% siempre usa guantes y el 91,7% siempre usa cofia. En el proceso de elaboración, del personal el 97,2% siempre usa bata de tela; el 97,2% siempre usa barbijo; el 72,2% siempre usa guantes y el 94,4% siempre usa cofia; el 97,2% siempre se lavan las manos. Utilizan solución de alcohol al 70% para la desinfección del personal y solución de lavandina al 5% para la desinfección de instrumentos, utensilios y equipos.
Realizada la valoración de las medidas de bioseguridad en el área de lácteos, se pudo observar que el personal: en la recepción de materia prima, el 91,7% siempre usa bata de tela; el 97,2% siempre usa barbijo; el 83,3% siempre usa guantes y 94,4% siempre usa cofia. En el proceso de elaboración, del personal el 94,4% siempre usa bata de tela; el 91,7 siempre usa barbijo; el 75,0% siempre usa guantes y el 88,9% siempre usa cofia; el 91,7% siempre se lavan las manos. En el almacenamiento, el personal utiliza solución de alcohol al 70% para su desinfección y utiliza solución de lavandina al 5% para la desinfección de equipos y utensilios.
La valoración de las medidas de bioseguridad que se utiliza en el área de ventas, el 95,8% siempre usa bata de tela; el 91,7% siempre usa barbijo; el 37,5% siempre usa guantes y 29,2% siempre usa cofia; el 70% utilizan solución de alcohol al 70% para la desinfección del dinero por concepto de ventas.
Así mismo, se aplicó la señalización de las medidas de bioseguridad frente al COVID-19 para el área de producción de cárnicos, lácteos, acceso al laboratorio y en el área de ventas (parte interna y externa de la tienda) del Laboratorio Taller de Alimentos para prevenir y evitar contaminación por pandemia. También, se elaboró el manual de bioseguridad frente al COVID-19 para el Laboratorio Taller de Alimentos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061505 TG363.11/SAN Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10730^bBCEN Documentos electrónicos
42470_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42470_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42470_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42470_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42470_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del problema dental escolar y sus posibles soluciones / Roca Arteaga, Luis
Ubicación : T617.601/ROC Autores: Roca Arteaga, Luis, Autor Título : Análisis del problema dental escolar y sus posibles soluciones Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1973, 33p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : HIGIENE DENTAL,ODONTOLOGIA,EPIDEMIOLOGIA,ODONTOLOGIA PREVENTIVA Resumen : Los problemas dentales de los niños en tarija, pueden agruparse, en caries, mala oclusión y afecciones gingivales basta considerar, en una forma resumida la importancia de la dentición temporal y permanente joven para comprender que las enfermedades orales de los niños, son desde el punto de vista epidemiológico y de salud publica, las que deben merecer en primera instancia el interés y la atención de las autoridades de este campo y de los sectores profesionales de la llamada hoy día ciencias de la salud. Poco menos de un cien por ciento de los niños padecen estas enfermedades, que deben por consiguiente, prevenirse y tratarse en escala nacional, mediante el establecimiento de programas que ante todo enfoquen los aspectos de educación, enfatizando la importancia de la dentición, sus enfermedades y consecuencias.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044335 T617.601/ROC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1607^bBODT Análisis económico en el comercio informal de la Ciudad de Bermejo por (Covid-19) / Rivera Farfán, Beatriz Nataly
![]()
Ubicación : TI381.18/RIV Autores: Rivera Farfán, Beatriz Nataly, Autor Título : Análisis económico en el comercio informal de la Ciudad de Bermejo por (Covid-19) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA, ECONOMIA INFORMAL, MICROEMPRESAS, COMERCIO, CONSUMO, COSTO Y NIVEL DE VIDA, ECONOMETRIA, EPIDEMIAS (Covid 19) - BERMEJO (Tarija) Resumen : La siguiente investigación tiene por objetivo el análisis económico en el comercio informal de la Cuidad de bermejo por covid-19.
La problemática nace entre las limitaciones de empleo, el bajo nivel de educación y asi también la migración de agentes económicos, causando este crecimiento poblacional. Esto con el propósito de escapar de la pobreza y empezar con un negocio propio, pero de manera informal. La pandemia paralizó gran parte de la actividad económica afectando al comercio por la medida de cuarentena, comenzando en marzo y siendo más flexible en agosto, con lo cual el cierre de fronteras afecto, ya que las compras de los ciudadanos argentinos disminuyeron como así también la pérdida de valor del peso argentino afecto de manera importante a la mayor parte del comercio.
La hipótesis que se sustenta es que la incidencia del covid-19 género un cambio en el comercio informal, muchas familias optan como alternativa el comercio informal ambulatorio ya que los meses de cuarentena no pudieron generar ingresos para sustentar a su familia que mayormente son de escasos recursos, que a pesar de no estar legalmente establecidos en un lugar y en condiciones adecuadas realizan esta actividad, sin embargo el ingreso que reciben a través de la venta de sus productos, ayudan a cubrir las necesidades básicas de sus hogares pero muchas veces de manera limitada ya que los ingresos son insuficientes ante varias necesidades....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061112 TI381.18/RIV Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11024^bBCEN Documentos electrónicos
41464_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41464_ResumenAdobe Acrobat PDF
41464_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
41464_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAporte e impacto social del Programa Regional ITS/Vih/Sida, Santa Cruz - Bolivia, junio a octubre, 2007 / Castillo, Alexandra
Ubicación : M613/CAS Autores: Castillo, Alexandra, Autor Título : Aporte e impacto social del Programa Regional ITS/Vih/Sida, Santa Cruz - Bolivia, junio a octubre, 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : ENFERMEDADES TRANSMISIBLES - VIH - EPIDEMIOLOGIA, MEDICINA PREVENTIVA Resumen : Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, de diseño no experimental, utilizando técnicas cuali-cuantitativas, para caracterizar el aporte e impacto social del Programa Regional ITS/Vih/Sida, en la ciudad de Santa Cruz, de junio a octubre del 2007.
Se buscó caracterizar el comportamiento sexual del grupo poblacional en estudio e identificar sus conocimientos y actitudes sobre el Vih/Sida. Además, se buscó conocer el grado de participación de la población y del personal de los Centros de Salud de Primer Nivel, en la respuesta al Vih/Sida en Santa Cruz y en el Programa Regional ITSNih/Sida.
Se utilizaron una encuesta y un grupo focal. De un universo de 571.260 personas entre 15 a 49 años se tomó una muestra de 531 personas, con un muestreo en tres etapas: primero por conglomerados, luego aleatorios simples. El Grupo Focal estuvo compuesto por 12 personas que trabajan en Centros de Salud de Primer Nivel.
Se encontró que la población no tiene un nivel adecuado de conocimiento sobre el Vih/Sida, su transmisión ni su prevención. Aproximadamente el 60% de la población posee algunas actitudes discriminatorias hacia personas que tienen Vih/Sida, y no perciben el riesgo propio de adquirirla.
80.6% de la población encuestada no conoce el Programa Regional ITS/Vih/Sida, y gran parte de la población no ha recibido talleres ni charlas sobre el tema, obteniendo su información sobre Vih/Sida del colegio y Televisión. El Personal de Salud no conoce el Programa Regional ITS/Vih/Sida y tampoco trabajan con este tema, por no sentirse incluidos ni motivados....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063915 M613/CAS Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0436^bBCEN Caracterización higiénico epidemiológica, socioeconómica y gasto ocasionado por las enfermedades diarreicas en menores de cinco años; localidad de Entre Ríos, Tarija-Bolivia 2002 / Flores Gómez, Daniel
Ubicación : M614.4/FLO Autores: Flores Gómez, Daniel, Autor Título : Caracterización higiénico epidemiológica, socioeconómica y gasto ocasionado por las enfermedades diarreicas en menores de cinco años; localidad de Entre Ríos, Tarija-Bolivia 2002 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2003, 69p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : EPIDEMIOLOGIA,ECONOMIA DE LA SALUD Resumen : El presente trabajo es un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo de las características higiénico epidemiológicas, socioeconómicas y gastos ocasionados por las enfermedades diarreicas en menores de cinco años durante el año 2002, registrados en el Hospital San Juan de Dios, de la Red de Salud de Entre Ríos, Servicio Departamental de Salud Tarija, del Sistema Boliviano de Salud. Siendo un evento multifactorial por las condiciones higiénico sanitarias de la población, estado de pobreza de las familias afectadas, la elevada morbilidad y mortalidad, su importancia económica, social para el estado y la familia, son razones que justifican el estudio; el objetivo fue identificar y describir en el ámbito de estudio las situaciones mencionadas. La investigación fue realizada en la localidad de Entre Ríos durante cuatro meses (enero-abril-2003). Se aplicó la técnica de la encuesta a 70 madres, la recopilación documental y bibliográfica, el análisis de gastos y el análisis laboratorial del agua de consumo. Los resultados obtenidos determinaron el gasto que significa para el estado y las familias durante el año 2002, por atención médica, el costo social, su relación con el consumo de agua de las fuentes de abasto, y las malas condiciones higiénico epidemiológicas de la población. El propósito final es encontrar alternativas de solución, recomendando y negociando con las autoridades locales un tratamiento sistemático del agua de consumo, efectuar una educación multisectorial en la población sobre la prevención de las enfermedades diarreicas, mediante programas radiales, televisivos y sesiones educativas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046599 M614.4/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0282^bBC Caracterización de la Leishmaniasis en el Departamento de Tarija, 2002 – 2006 / Delgadillo Delgadillo, Carmen Amanda
Ubicación : M616.9364/DEL Autores: Delgadillo Delgadillo, Carmen Amanda, Autor Título : Caracterización de la Leishmaniasis en el Departamento de Tarija, 2002 – 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en EpidemiologíaTemas : LEISHMANIASIS MUCOCUTANEA - EPIDEMIOLOGIA, LEISHMANIASIS MUCOCUTANEA - ETIOLOGIA (ENFERMEDADES), ENFERMEDADES TRANSMISIBLES (Tarija) Resumen : La leishmaniasis es una enfermedad transmitida por mosquitos y endémica de regiones selváticas con temperaturas elevadas.
El primer caso de leishmaniasis en el departamento de Tarija se presenta en el año 1997 desde entonces y a la fecha el comportamiento de la enfermedad no ha sido uniforme existiendo variaciones según estacionalidad año tras año.
Existen numerosos factores que inciden en la presencia de leishmaniasis en el departamento los cuales a la fecha no han sido descritos a profundidad por lo que actualmente no se cuenta con un sistema de vigilancia de la misma.
Con el fin de realizar un estudio a profundidad de la leishmanisis en el departamento de Tarija nos propusimos como objetivos describir las características socioculturales, los aspectos relacionados con el reporte y las características clínicas de los pacientes, se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de todos los casos positivos reportados al Servicio Departamental de Salud (SEDES) Tarija los cuales fueron en total 418 presentados durante las gestiones 2002 a la 2006,los resultados del presente trabajo indican que la exposición de los habitantes es uniforme, aumentando la incidencia de casos por el número de personas que acuden a la zafra y por los desmontes ocasionados con el fin de habilitar tierras para cultivo, siendo la población del sexo masculino la más afectada y el Hospital de Bermejo el centro que reporta y atiende el mayor número de casos en el departamento, para lo cual en promedio utiliza como tratamiento entre 80 a 90 ampollas de Glucantime, siendo la leishmaniasis de tipo mucoso la de mayor incidencia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065667 M616.9364/DEL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0499^bBC Caracterización de los pacientes con tuberculosis pulmonar atendidos en Hospital San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija, gestión 1997 – 2001 / Benites Ecos, Nidia
Ubicación : M616.995/BEN Autores: Benites Ecos, Nidia, Autor Título : Caracterización de los pacientes con tuberculosis pulmonar atendidos en Hospital San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija, gestión 1997 – 2001 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2003, 50 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en EpidemiologíaTemas : TUBERCULOSIS, TUBERCULOSIS PULMONAR – ASPECTOS SPICOSOMATICOS, TUBERCULOSIS PULMONAR – PREVENCION, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, EPIDEMIOLOGIA, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD Resumen : Al haber transcurrido 120 años del descubrimiento del agente causal de la enfermedad de la tuberculosis, pese a la gratuidad del programa tanto para el diagnóstico y tratamiento con medicamentos eficaces a nivel mundial, regional y local todavía la misma se constituye en un flagelo para la humanidad constituyéndose en uno de los problemas de salud pública más importantes de muchos países del mundo por su elevada incidencia y causa de elevada mortalidad. A demás es uno de los marcadores más patéticos de pobreza, que sobre todo agobia a los países en vías de desarrollo porque afecta principalmente a la población económica más importante y en los países desarrollados por la pandemia de VIH/SIDA.
El presente estudio es descriptivo retrospectivo que nos permitió conocer la distribución de la morbilidad y mortalidad, frecuencia y comportamiento de la tuberculosis en el Hospital Regional San Juan de Dios de la ciudad de Tarija durante las gestiones 1997 al 2001, aportando datos que sirvan para determinar la magnitud del problema en el servicio y por medio de ellos se puedan realizar acciones de promoción , protección, tratamiento y de esta manera disminuir la incidencia de esta enfermedad que agobia a nuestro país.
Se tomaron en cuenta todos los pacientes atendidos en este quinquenio siendo estos 596 a través de la revisión respectiva de historias clínicas, fichas de tratamiento y cuadernos de registros. Los resultados más resaltantes del estudio es que el sexo más afectado es el masculino comprendido en las edades de 15 a 49 años que es la edad productiva y el grupo atareo afectado por la mortalidad es el de mayores a 49 años.
Siendo este nosocomio hospital de tercer nivel que solo debería realizar atenciones correspondientes a este nivel se encuentra que la mayor parte de los pacientes son casos nuevos que pueden ser detectados y manejados por establecimientos de un primer nivel (puestos y centros de salud)
Se cumple el tratamiento de acuerdo a normas vigentes del programa, la mayoría de los pacientes una vez diagnosticados son transferidos a los establecimientos de salud que le corresponden. El método de diagnóstico más utilizado fue la baciloscopía en todos los años de estudio.
Se deberá fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica de morbilidad y mortalidad del programa, realizar diagnóstico temprano y seguimiento adecuado de tratamiento y acompañar con acciones de información, educación y comunicación a la población.
La Jefatura Regional del Programa debe realizar acciones de control (evaluación, seguimiento, monitoreo y supervisión) para contar con datos correctos y completos que nos permitan tomar decisiones oportunas y eficaces y faciliten estudios futuros que se puedan realizar para mejorar la calidad del programa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065686 M616.995/BEN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0504^bBC Conocimiento del personal de salud en vigilancia epidemiológica de las enfermedades inmunoprevenibles, Tarija 2007 / Cazón Tapia, María Virginia
Ubicación : M613.04/CAZ Autores: Cazón Tapia, María Virginia, Autor Título : Conocimiento del personal de salud en vigilancia epidemiológica de las enfermedades inmunoprevenibles, Tarija 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 31 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en EpidemiologíaTemas : MEDICINA PREVENTIVA, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, EPIDEMIOLOGIA, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD Resumen : El presente trabajo nos permitió determinar el grado de conocimiento que tiene el personal de salud (médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería) en vigilancia epidemiológica de las enfermedades inmunoprevenibles.
El estudio fue realizado en los servicios de salud dependientes de la red cercado, departamento de Tarija, durante el mes de septiembre 2007.
Como resultados, se pudo determinar que el personal de salud tiene conocimientos relativos, en el sistema de vigilancia del Programa Ampliado de Inmunización; Se pudo constatar que el personal de salud conoce las enfermedades que presentan mayor ocurrencia de casos, por lo centrarlo desconocen aquellas enfermedades de menor ocurrencia de casos como son la Poliomielitis, Tétanos, tos Ferina y otras. Este desconocimiento puede producir un subregistro en el sistema de vigilancia, ante la ausencia en el reporte de casos y se los considera como servicio de salud o municipio silenciosos.
Por lo tanto, se recomienda que las estrategias de vigilancia y control de esta enfermedad, incluyan necesariamente programas de capacitación continua dirigidos al personal de salud....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065670 M613.04/CAZ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0502^bBC Conocimientos sobre tuberculosis del personal de establecimientos de salud, Área Candelaria, Municipio de Oruro, septiembre – octubre 2007 / Linarez Trujillo, Justina
Ubicación : M616.995/LIN Autores: Linarez Trujillo, Justina, Autor Título : Conocimientos sobre tuberculosis del personal de establecimientos de salud, Área Candelaria, Municipio de Oruro, septiembre – octubre 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en EpidemiologíaTemas : TUBERCULOSIS, TUBERCULOSIS PULMONAR – ASPECTOS SPICOSOMATICOS, TUBERCULOSIS PULMONAR – PREVENCION, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, EPIDEMIOLOGIA, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD Resumen : Para desarrollar Programas de Control de Tuberculosis adecuados y exitosos, se requiere de la participación del personal de salud con un buen conocimiento en lo que respecta a las normas técnicas del programa. Por lo que se realizó un estudio con el objetivo de identificar el conocimiento que posee el personal de establecimientos de salud del Área Candelaria, del Municipio de Oruro sobre el tema de la tuberculosis, donde se encuestó a un grupo de personal de salud, en los que participaron médicos, Licenciadas en Enfermería, Auxiliares en Enfermería y otros (Bioquímicos, Biotecnólogos y Trabajadoras Sociales). Donde se observó diferencias en el conocimiento en el personal de salud según formación académica, si bien conocen los aspectos generales de la tuberculosis los cuatro grupos, llamo la atención que no conozcan los aspectos de tratamiento y prevención. Con respecto al conocimiento según institución de trabajo, se observó que el grupo de los que trabajan en otras instituciones como ser dispensarios de la iglesia, conocen paralelamente los cuatro aspectos, que los del sector público que mostró un menor conocimiento, especialmente en lo que corresponde a tratamiento y prevención. Con referencia al conocimiento de esta enfermedad en el personal de salud, según años de servicio se pudo observar que los que trabajan más de 21 años son los que mostraron un menor conocimiento acerca de los aspectos generales, diagnóstico, tratamiento y ninguno conoce los aspectos de prevención....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065671 M616.995/LIN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0503^bBC Desarrollo del nino en contexto / Lejarraga, Horacio
Ubicación : 618.92/L466d Autores: Lejarraga, Horacio, Adaptador Título : Desarrollo del nino en contexto Fuente : Buenos Aires [AR] : Paidós, 2004, 684p Temas : EPIDEMIOLOGIA PEDIATRICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035867 618.92/L466d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1388^bBENF Desarrollo de un protocolo para prevenir el covid-19 en la clínica de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la U.A.J.M.S. gestión 2020 / Vergara Vaca, María René
![]()
Ubicación : T617.60083/VER Autores: Vergara Vaca, María René, Autor Título : Desarrollo de un protocolo para prevenir el covid-19 en la clínica de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la U.A.J.M.S. gestión 2020 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 93 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ODONTOLOGIA INFANTIL, EPIDEMIAS - DOCUMENTOS PUBLICOS - ATENCION AL PACIENTE, COVID 19 Resumen : La enfermedad COVID-19 sin duda alguna paralizó el mundo entero, afectando gravemente nuestra labor en la clínica de Odontopediatría de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Suspendiendo su atención y actividades diarias y programadas.
Lo que llevó a cabo la realización de una propuesta para el retorno a dicha clínica, ya que no se encontraba apta para realizar atenciones. Se investigó las normas de bioseguridad y protocolos a seguir tomando en cuenta todos los parámetros mundiales de salud y cuidados para poder aplicar y adaptar la Clínica para un pronto retorno de actividades y brindar atención.
Se tomó medidas de toda la clínica y un plano, para poder realizar el diseño de la propuesta y así lograr adaptarla adecuadamente.
Todos los estudiantes deberán trabajar con una ficha adicional para el respectivo triaje y control de los pacientes que lleguen a asistir a la clínica juntamente con un consentimiento informado a los padres de familia o encargados.
De esta manera se logró concretar una propuesta, con un diseño basado en las normas de bioseguridad respectivas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065180 TG617.60083/VER Tesis de Grado BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0379^bBODT 061353 TG617.60083/VER Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10981^bBCEN Documentos electrónicos
41465_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41465_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41465_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41465_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41465_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminación de los valores de ferritina en pacientes con covid-19 que acudieron al Policlínico La Familia de Dios de la Ciudad de Tarija durante el periodo de junio a octubre del 2020 / Escalante Álvarez, Mayra
![]()
Ubicación : T612.1111/ESC Autores: Escalante Álvarez, Mayra, Autor Título : Determinación de los valores de ferritina en pacientes con covid-19 que acudieron al Policlínico La Familia de Dios de la Ciudad de Tarija durante el periodo de junio a octubre del 2020 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 53 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SANGRE-BIOQUIMICA CLINICA, SANGRE-ENFERMEDADES, SANGRE-ANALISIS, EPIDEMIAS-COVID 19, POLICLINICO-LA FAMILIA DE DIOS, TARIJA-CIUDAD Resumen : Una nueva pandemia en el siglo XXI, generada por un agente viral del tipo coronavirus denominado SARS CoV-2, que produce la enfermedad COVID-19, la misma que debutó a finales del 2019 en China, con una mortalidad importante, que afecta el tracto respiratorio inferior y se manifiesta como neumonía en humanos. A medida de su expansión mundial, el virus ha presentado mutaciones y por ende variantes fenotípicas que han generado cuadros clínicos que distan mucho de los síntomas descritos inicialmente, las alteraciones de la coagulación y la intensa inflamación (tormenta de citoquinas) han generado síntomas atípicos y enfoques terapéuticos diferentes situando a la ferritina como biomarcador cardinal para terapia anti-inflamatoria
El objetivo de este trabajo fue determinar los valores de ferritina en paciente con Covid-19 que acudieron al policlínico la familia de dios de la ciudad de Tarija en el periodo de junio a octubre del año 2020. El tipo de investigación es aplicada, descriptivo, cuantitativo, prospectivo, de campo y transversal para de esta manera relacionar los valores de ferritina en los pacientes con Covid-19
Para este trabajo las muestras fueron tomadas a 97 personas entre hombres y mujeres comprendidos entre las edades de 30 a 82 años.
La determinación de ferritina según calbiotech ferritin Elisa demostró que de 97 pacientes es 69 % presentan valores alterados y el 30.9 % valores normales.
La determinación de ferritina según el sexo demostró que es más frecuente en el sexo femenino que en al masculino.
La prevalencia de ferritina según la edad es dé 29 % en las edades de 30 a 51 años, y es dé 67,6% en las edades de 52 a 82 años...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062121 T612.1111/ESC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12532^bBCEN Documentos electrónicos
42535_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42535_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42535_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42535_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42535_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminación de la prevalencia del incremento del dímero d en pacientes con covid-19 que acudieron al laboratorio La familia de Dios en el periodo de julio a noviembre 2020 Tarija / Fernández, Ermelindo
![]()
Ubicación : T616.25/FER Autores: Fernández, Ermelindo, Autor Título : Determinación de la prevalencia del incremento del dímero d en pacientes con covid-19 que acudieron al laboratorio La familia de Dios en el periodo de julio a noviembre 2020 Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 53 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VIROSIS - COVID 19, SANGRE - ANALISIS (Dimero D), COAGULACION SANGUINEA Resumen : El objetivo de este trabajo fue determinar el incremento del dímero D en pacientes con COVID-19 que acudieron al Laboratorio La Familia de Dios de la ciudad de Tarija. Es un estudio observacional, descriptivo y transversal en una muestra de 45 hombres y mujeres mayores a 35 años. Se analizó las muestras con el método inmunocromatográfico y el método oro coloidal por consiguiente se compararon los resultados iguales o mayores a 500 ng/ml considerados niveles altos; resultados mayores a 1000 ng/ml se asocian con un riesgo 18 veces superior de mortalidad, hasta el punto que en la actualidad se incluyen en el screening de todo paciente sintomático COVID-19 positivo. Se relacionó los valores de dímero D tomando en cuenta su edad, sexo y se sacó la media de los pacientes que asistieron al Laboratorio La Familia para una prueba de dímero D. Se consideró a aquellas personas que les dieron positivo a la prueba de ELISA para COVID-19 y que se hicieron pruebas adicionales como es el dímero D. De la 45 persona el 77,8% dieron normal su dímero D y el 22,2% elevados, de los cuales las personas que dieron elevados su dímero D, el 15,56% eran del sexo masculino y el 6,66% del sexo femenino, de acuerdo a su edad el rango que tuvo más elevados su dímero D fue de 50 a 65 años con 8,88% seguido del rango de 65 a 80 años con el 6,66%. La edad promedio de los pacientes que se realizaron la prueba en el Laboratorio La Familia de Dios fue de 59 años....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061359 T616.25/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10985^bBCEN Documentos electrónicos
41468_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41468_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41468_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41468_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41468_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiagnóstico epidemiológico e índices de la enfermedad periodontal / Montero Artunduaga, Walter Roger
Ubicación : T617.63/MON Autores: Montero Artunduaga, Walter Roger, Autor Título : Diagnóstico epidemiológico e índices de la enfermedad periodontal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1994, 97p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ENFERMEDADES DENTALES,EPIDEMIOLOGIA,PERIODONCIA Resumen : (Sin Resumen). Para determinar la necesidad de un tratamiento y para evaluar los resultados de la terapia se requieren de criterios clínicos objetivos: estos deberán monitorear la actividad de la enfermedad de tres maneras. 1. Registrando la agilidad destructora pasada 2. Indicando la actividad actual 3. Señalando la destrucción inminente El diagnostico periodontal en resumen diremos que es la suma de los datos obtenidos en la anamnesis, examen oral y complementarios, el diagnóstico sirve de base para diseñar el plan de tratamiento y evaluar el pronóstico.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064190 T617.63/MON Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0177/BODT 044482 T617.63/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1866^bBODT Diseño de un sistema rápido de vigilancia nde micronutrientes, en ocho hogares de niños sin amparo filial, La Paz año 2003 / Silberstein Morales, Mónica
Ubicación : M572.515/SIL Autores: Silberstein Morales, Mónica, Autor Título : Diseño de un sistema rápido de vigilancia nde micronutrientes, en ocho hogares de niños sin amparo filial, La Paz año 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2003, 49p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : MICRONUTRIENTES,EPIDEMIOLOGIA Resumen : La vigilancia en salud es un proceso regular y continuo. Las técnicas rápidas son un conjunto de técnicas que tienen como objetivo principal, lograr la oportunidad en las acciones que todo sistema de vigilancia requiere. El término "micronutrientes" se refiere a las vitaminas y minerales que son indispensables para todo ser humano, que se requieren en cantidades mínimas para los diferentes procesos bioquímicos y metabólicos del organismo. Actualmente en el mundo y también en nuestro país, los grupos más vulnerables afectados por la deficiencia de estos micronutrientes son los niños y las mujeres embarazadas. En nuestro país tenemos implementado un sistema de vigilancia estructurado a partir de una recogida de la información por vías ya establecidas, no conjugándose este con la utilización de técnicas rápidas de vigilancia. El presente trabajo se realizó en ocho hogares de niños sin amparo filial dependientes de diferentes instituciones de la ciudad de La Paz, distribuidos en casi toda la ciudad, donde se tomaron muestras de sal y harina, para la verificación de presencia de yodo en las primeras y hierro en las segundas, y se realizó una encuesta de consumo de alimentos ricos en vitamina A. Se logró diseñar un sistema de vigilancia mediante tecnicas rápidas, que cumple con las etapas que debe cumplir un sistema; entrada de datos, procesamiento de la información, salida y retroalimentación. Además de ser un sistema oportuno, por cumplir con el cronograma establecido de trabajo, sencillo por el tipo de información que maneja y representativo por abarcar casi todas las zonas de la ciudad de La Paz, también el sistema cuenta con una buena aceptabilidad por la buena predisposición de los hogares participantes. Como recomendación para la próxima etapa del sistema que se llevará a cabo a fin de año, es de tomar en cuenta un hogar en el lado oeste de la ciudad y considerar hogares de ancianos que son otro grupo vulnerable a estas deficiencias y también verificar la sensibilidad y especificidad de sistema diseñado, comparando los resultados de éste con los resultados del actual sistema de vigilancia que tenemos en el país.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046574 M572.515/SIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0257^bBC Diseño de un sistema de vigilancia rápida para evaluar la calidad de atención en un servicio de emergencia, hospital Alfonso Gumucio Reyes. Montero, año 2002 / Ardaya Gutíerrez, René
Ubicación : M610.734/ARD Autores: Ardaya Gutíerrez, René, Autor Título : Diseño de un sistema de vigilancia rápida para evaluar la calidad de atención en un servicio de emergencia, hospital Alfonso Gumucio Reyes. Montero, año 2002 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2003, 163p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : SERVICIO DE ENFERMERIA,HOSPITALES,EPIDEMIOLOGIA Resumen : Este trabajo corresponde a los campos de aplicación de la epidemiología; ella propone, la aplicación de una tecnología que permita conocer de manera oportuna las desviaciones en la atención en un servicio de emergencia (evaluar la calidad de atención) de segundo nivel de atención. En razón de las características y necesidades del estudio y considerando los criterios de contexto, estructura, procesos y resultados-impacto; diseña y valida un Sistema de Vigilancia Rápida, para lo cual utiliza técnicas cualitativas y cuantitativas de la Vigilancia en Salud, emplea plantillas de verificación y evaluación de estándares e indicadores previamente definidos y aplica encuestas estructuradas de satisfacción. La muestra tomada para fines de validación fue por conglomerados monoetápico, siendo las unidades de análisis, los pacientes con enfermedades trazadoras definidas por los emergentólogos del servicio y también por convenir al estudio, se consideró a todo el equipo de atención de la unidad. Las dimensiones evaluadas alcanzaron la siguiente calificación: contexto y competitividad 45,1 por ciento; estructura 51,7 por ciento; procesos 46,3 por ciento; resultados impacto 53,3 por ciento de esta manera la evaluación global de la calidad de atención del servicio fue 49,9 por ciento que corresponde a regular dentro de la escala evaluativa propuesta. Los resultados fueron analizados en correspondencia a las interrogantes del modelo propuesto, se discutieron y analizaron considerando el marco teórico y los objetivos del estudio, estimando al mismo tiempo el impacto de estas sobre el servicio y las prestaciones, de esta manera y al sintetizar este nuevo conocimiento se llegaron a las conclusiones del trabajo. Esta forma evaluativa guarda estrecha relación con la Teoría de Sistemas; porque al efectuar el análisis holístico del contexto y la competitividad del sector en el mercado local, de los recursos, de los servicios prestados, de los logros y alcances, e identificando el grado de satisfacción de las necesidades y exigencias tanto de clientes-pacientes (clientes externos) como de trabajadores de salud del servicio (clientes internos), se midió la calidad; así pues, este trabajo puede ser considerado una contribución del / y al concepto denominado por Avedis Donovedian como la "Epidemiología de la calidad". PALABRAS CLAVES: Sistema de Vigilancia Rápida - Calidad asistencial de servicios de salud - Servicio de emergencias.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046578 M610.734/ARD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0261^bBC Economía médica : breviario de salud pública / Pizarro Hoffman, Julio E.
Ubicación : 610.03/P592e Autores: Pizarro Hoffman, Julio E., Autor Título : Economía médica : breviario de salud pública Fuente : Tarija [BO] : VIDSACO PRINT, may. 2019, 165 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : MEDICINA, TERMINOLOGIA MEDICA, ECONOMIA Y SALUD, EPIDEMIOLOGIA, SALUD PUBLICA, BIOGRAFIA Resumen : ECONOMÍA MEDICA nace a partir de una investigación que sistematiza y conceptualiza, una serie de definiciones/términos del área de salud pública, los cuales permite ampliar el conocimiento de la especialidad i pro efecto favorece a mejorar el desempeño en la gobernanza de los servicios de salud (gerencias, dirección y/o administración).
Así se desarrolla un breviario de la salud publica que suponer el interés instrumentalizado de la medicina abordando los aspectos contextuales que hacen a una mirada integral del campo de la salud. En consecuencia, brinda información que contribuye a ampliar el bagaje cultural de los profesionales.
Por lo tanto, el presente compendio de convierte en una herramienta de consulta sobre conceptos desconocidos o confusos para los médicos que determinan sus decisiones públicas y fortalecen sus competencias. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Efectos de la pandemia sobre las condiciones socioeconómicas para los transportistas del Sindicato de Transporte Mixto del Valle de la Concepción, gestión 2022 / Mamani Ortega, Ruth
![]()
Ubicación : PG330.092/MAM Autores: Mamani Ortega, Ruth, Autor Título : Efectos de la pandemia sobre las condiciones socioeconómicas para los transportistas del Sindicato de Transporte Mixto del Valle de la Concepción, gestión 2022 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA-CONDUCTORES DE AUTOMOVILES-TRANSPORTE RURAL, ECONOMIA-ASPECTOS SOCIALES, ECONOMIA-EPIDEMIAS-COVID 19 Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Esta investigación consta de cinco capítulos presentados a continuación:
Capítulo I: Planteamiento del problema, donde se explica a detalle la naturaleza del problema, su delimitación y el planteamiento de los objetivos de la investigación.
Capítulo II: Fundamentación teórica, donde se detallan las bases teóricas y conceptúales que respaldan el tema de investigación.
Capítulo III: Metodología de la investigación, donde se describen las características, procedimientos y los instrumentos utilizados para la recopilación de información.
Capítulo IV: Análisis de resultados, en el que se realiza la presentación de los resultados cualitativos y cuantitativos paralelos a su análisis y sistematización.
Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones en el que se describen las conclusiones a las que se llegaron en base a los resultados, así como también las recomendaciones que se presentan para el mejoramiento del sector transporte del Sindicato de Transporte Mixto del Valle de La Concepción. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063373 PG330.092/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12666^bBCEN Documentos electrónicos
42771_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42771_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42771_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42771_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42771_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEl impacto de la evaluación antipoliomielítica en el departamento de Tarija / Fernández Sejas, Cristina
Ubicación : T616.913/FER Autores: Fernández Sejas, Cristina, Autor Título : El impacto de la evaluación antipoliomielítica en el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1998, 87p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : VACUNAS,POLIOMELITIS,ANTIPOLIOMELITIS,EPIDEMIOLOGIA,PARALISIS FLASIDA,VACUNAS,TARIJA,BOLIVIA Resumen : El propósito del trabajo de investigación fue evaluar el impacto de la vacunación antipoliometica en los servicios y la relación de la vigilancia epidemiológica de las enfermedades inmunoprevenibles como es la poliomielitis, en todos los servicios de salud del departamento de Tarija de acuerdo a las normas establecidas por el PAI (Programa ampliado de Inmunizaciones) y realizar una evaluación del impacto de los inmunizaciones con vacuna antipoliomielítica con fines de determinar cuales son los alcances del programa en términos en cobertura útil de vacunación y la vigilancia epidemiológica de las enfermedades Inmunoprevenibles. Nuestro objetivo fue demostrar que el programa ampliado de Inmunización (PAI) ha originado el efecto de la disminución de la morbimortalidad mediante las acciones de inmunización en la población de menos de 5 años en el departamento de Tarija. En el análisis retrospectivo de lo que significa las estrategias de vacunación antipoliomelitica para elevar las cobertura de vacunación con la finalidad de erradicación de la transmisión del virus salvaje de poliomielitis en nuestro país y a partir de 1987 fecha en que ha fortalecido el programa ampliado de inmunización ha realizado paulatinamente operativos comunitarios mejorando el sistema de vigilancia epidemiológica en los servicios.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044557 T616.913/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2271^bBENF Elaboración de guía de buenas prácticas de higiene en tiempos de covid-19, para la elaboración de rosquetes, Zona Canasmoro / Navarro Sanchez, Linda Violeta
![]()
Ubicación : TG658.56/NAV Autores: Navarro Sanchez, Linda Violeta, Autor Título : Elaboración de guía de buenas prácticas de higiene en tiempos de covid-19, para la elaboración de rosquetes, Zona Canasmoro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 60 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INDUSTRIAS ALIMENTARIAS-CONTROL DE CALIDAD, MANUALES, ROSQUETES-ELABORACION, EPIDEMIAS-COVID-19, CANASMORO-TARIJA Resumen : El presente trabajo, se realizó en la zona norte de la comunidad de Canasmoro en el Municipio de San Lorenzo del Departamento de Tarija para las familias que dedican a la elaboración de rosquetes.
Este tiempo de pandemia las familias que elaboran este producto, corren el riesgo de contagiarse con COVID-19(enfermedad infecciosa causada por el coronavirus), al no poner en práctica las medidas de bioseguridad y buenas prácticas de higiene, por lo tanto es recomendable y necesario orientarlas y de esta manera poder prevenir el contagio.
Se recogió la información adecuada al trabajo como: las normas Internacionales, los principios generales de higiene alimentaria del CODEX Internacional que es avalado por la norma ISO 22000:2018 de IBNORCA. Asimismo, se utilizó la NORMA Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009 de buenas prácticas de higiene por estar adecuada al CODEX Internacional.
Para determinar el grado de aplicación de las Buenas Prácticas de Higiene (BPH) y las medidas de bioseguridad de familias que elaboran rosquetes, se utilizó las técnicas de observación, entrevista y la encuesta.
Para el análisis de las técnicas anteriormente mencionadas, se realizó la valoración de las buenas prácticas de higiene a tres familias que elaboran rosquetes utilizando la NORMA Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009 de acuerdo a los aspectos de las áreas e instalaciones, equipos y utensilios, envasado, servicios, control de operaciones, mantenimiento y limpieza, control de plagas, salud e higiene personal y transporte. Donde, se observó el grado de aplicación de las mismas; el 100 % de las familias no realiza en buenas condiciones higiénicas el proceso de envasado y el 67 % no aseguran que los envases estén en buen estado; debido al desconocimiento de las buenas prácticas higiénicas el 100 % no cuenta con protecciones para las puertas y ventanas, el 100 % no tiene instrumentos para el control del proceso y mucho menos almacenes para las materias primas y el 100 % de las familias no promueve el lavado y desinfección de manos. La entrevista y la encuesta fueron a cinco familias a través de la aplicación del cuestionario compuesto de 10 preguntas en las distintas etapas del proceso donde las medidas de bioseguridad posterior a la recepción de materias primas solo el 20 % sí se lavan las manos y el 40 % sí se desinfectan las manos utilizando alcohol al 70 %, con los datos obtenidos se pudo determinar las falencias para poder elaborar la guía o cartilla para la utilización de las mismas.
Los resultados de la aplicación de las diferentes técnicas sirvieron como base para la elaboración de la guía de las buenas prácticas de higiene para las familias que elaboran que se dedican a la elaboración de rosquetes. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061503 TG658.56/NAV Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10739^bBCEN Documentos electrónicos
42475_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42475_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42475_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42475_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42475_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia