A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
14 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'TALLER'



Auditoria especial al estudio de consultoría: implementación de un Taller Artesanal de Productos Bambú en el Departamento de Tarija / Avendaño, Mayda Tereza
![]()
Ubicación : TD657.452/AVE Autores: Avendaño, Mayda Tereza, Autor ; Cortez Castillo, Mirtha Soledad, Autor ; Cueto Gira, Isabel Nathaly, Autor Título : Auditoria especial al estudio de consultoría: implementación de un Taller Artesanal de Productos Bambú en el Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2013, 270 p. Notas : Incluye CD-ROM Temas : ASESORIA - TALLER ARTESANAL, AUDITORIA - TALLER ARTESANAL, ARTESANIAS - BAMBU, TARIJA - CIUDAD Resumen : 1. Objeto: El objeto de nuestro examen fue evaluar o examinar la documentación que sustente todo el proceso de contratación hasta la adjudicación al Estudio de Consultoría del proyecto “IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER ARTESANAL DE PRODUCTOS DE BAMBÚ” en la localidad de Bermejo provincia Arce Departamento de Tarija.
2. Objetivo: El objetivo del examen, ha sido expresar una opinión independiente sobre el cumplimiento del ordenamiento jurídico administrativo y otras normas legales aplicables, como también las obligaciones contractuales que se han generado en el proceso de contratación del servicio de consultoría.
- Evaluar el proceso de contratación de servicio de consultoría que ha sido programado y presupuestado en la gestión sujeta a evaluación
- Examinar el Estudio del proyecto sujeto a examen, se encuentra insertado en el Programa Anual de Contrataciones (PAC), ha sido debidamente publicado e inscrito en el Sistema de Información de Contrataciones Estatales (SICOES).
- Verificar la modalidad de contratación del servicio de consultoría según la cuantía que corresponda.
- Revisar todo el proceso de contratación tomando en cuenta lo siguiente: proceso de calificación, proponentes que participan, posibles impugnaciones y la adjudicación correspondientes.
3. Periodo Auditado: Corresponde a la Gestión 2012
4. Resultados: Como resultado de la auditoria se emite 8 recomendaciones de control interno para corregir las siguientes deficiencias:
• Inexistencia de Reglamento Específico
• Documentos Incompletos
• Presupuesto Insuficiente
• Inadecuada Clasificación de Partida Presupuestaria
• Contenido de los Términos de Referencia Inconcluso
• Desfase de Plazos
• Proceso de Calificación Incorrecta
• Contenido del Contrato Incoherente
5. Conclusión General: Sobre la base de los resultados obtenidos producto del análisis y evaluación al Proceso de Contratación del Estudio de Consultoría para la “Implementación de un Taller Artesanal de Productos de Bambú” en el departamento de Tarija – Bermejo, de la Dirección de Seguimiento y Monitoreo de Obras Públicas dependiente de la Gobernación de Departamento de Tarija, se pudo establecer que el sistema que regula dicho proceso no ha sido desarrollado en cuanto a su diseño (no cuenta con Reglamento Especifico), observándose los aspectos que a continuación se detalla:
• Se verifica que el Estudio de Consultoría se encuentre incluido en el POA como en el Presupuesto correspondiente a la gestión 2012.
• Se evalúa la inclusión del estudio en el PAC y la publicación en las instancias correspondientes
• El proceso de contratación del estudio de consultoría fue enmarcado en la modalidad ANPE según Norma Básica
• Se evalúa todo el proceso de contratación desde el inicio del proceso hasta la adjudicación del mismo al proponente ganador
De conformidad con lo anteriormente expuesto se concluye el proceso de contratación, ha sido desarrollado de manera parcial con relación a la normativa básica, sin embargo las observaciones relacionadas no alteraron el POA del resultado alcanzado por dicho proceso....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057312 TD657.452/AVE Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7778^bBCEN Documentos electrónicos
38701_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38701_ResumenAdobe Acrobat PDF
38701_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
38701_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminacion de costos y precio de venta unitario de los productos del laboratorio taller de alimentos de la Universidad Autonoma Juan Misael Saracho / Santos Porco, Ronald Isaac
Ubicación : SI657.42/SAN Autores: Santos Porco, Ronald Isaac, Autor Título : Determinacion de costos y precio de venta unitario de los productos del laboratorio taller de alimentos de la Universidad Autonoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2007, 199p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Seminario de Investigacion
Temas : CONTABILIDAD DE COSTOS - TALLER DE ALIMENTOS Resumen : El presente trabajo, seminario de investigación denominado "Determinación del costo y precio de venta unitario de los productos del Laboratorio Taller de Alimentos" realizado en el Laboratorio Taller de Alimentos dependiente del Departamento de Biotecnología y Ciencia de los Alimentos de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Juan Misael Saracho, sobre los productos principales (productos carnicos, lácteos y conservas). El trabajo consistió en determinar los costos y precios de venta unitarios de cada uno de los productos elaborados por el Laboratorio Taller de Alimentos, con la finalidad de asignar los costos reales sobre el uso de los recursos. La metodología utilizada fue el analítico - sintético, inductivo - deductivo, observación directa y entrevista que permitió recabar información necesaria y primordial para desarrollar el trabajo de investigación. Una vez realizada la evaluación del proceso de producción se elaboro las hojas de costos, para poder de esa manera determinar el costo unitario de cada producto, y a la vez establecer el punto de equilibrio donde se determina la cantidad del producto que la entidad debe producir y vender ni obtener ganancias. De esa manera los resultados obtenidos del trabajo de investigación sirvan como base para determinación correcta de los costos unitarios de producción y sea fuente para la toma de decisiones de los responsables de la entidad, también sugiriendo poner en práctica las recomendaciones expuestas en el informe.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047893 SI657.42/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5075^bBCEF Diseño de un plan de negocios para el laboratorio taller de alimentos de la carrera de ingeniería de alimentos de la U.A.J.M.S. / Rodríguez Bejarano, Carla Lorena
Ubicación : T658.8/ROD Autores: Rodríguez Bejarano, Carla Lorena, Autor ; Castañon Mogro, Edgar Alejandro, Autor Título : Diseño de un plan de negocios para el laboratorio taller de alimentos de la carrera de ingeniería de alimentos de la U.A.J.M.S. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2003, 198p Notas : Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : MERCADO-TALLER DE ALIMENTOS Resumen : Actualmente el Laboratorio Taller de Alimentos, manteniendo su filosofía y el espíritu de aprendizaje por el cual fue creado, se encuentra en un proceso de investigación y desarrollo de nuevos productos a través de la introducción de nuevas tecnologías. El laboratorio Taller de Alimentos brinda toda una gama de productos alimenticios, abarcando cuatro lineas de productos lácteos, embutidos, dulces y encurtidos, todos los productos son ofertados a la clientela a través de una oficina de ventas, ubicada en las instalaciones de la carrera. El objetivo de creación del Laboratorio Taller de Alimentos parte de la idea de productir para enseñar al alumnado de la Carrera de Ingeniería de Alimentos y lograr su propio financiamiento. En referencia a la participación como egresados de la carrera de Administración de Empresas se ve justificada por el planteamiento de estrategias de marketing que permitan al Laboratorio Taller de Alimentos orientar de mejor manera sus esfuerzos. Es así que el presente trabajo está enfocado básicamente a proporcionar las herramientas necesarias para llevar adelante un óptimo programa de comercialización y distribución, así como una adecuada organización para la venta de sus productos. Cumpliendo con el requisito indispensable de toda investigación que propone identificar problemas u oportunidades para una organización, se realizará un diagnóstico previo para conocer a profundidad el negocio, clientes, competidoress, todo aquel elemento que interactúe y se interrelacione con la actividad, de modo de poder verter opiniones y sugerencias más acertadas llegado el momento.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047591 T658.8/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4698^bBCEF Elaboración de galletas dulces con almidón de papa / Quisbert Rafael, Karen Jhuly Zady
![]()
Ubicación : TG664.7525/QUI Autores: Quisbert Rafael, Karen Jhuly Zady, Autor Título : Elaboración de galletas dulces con almidón de papa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2019, 149 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS, GALLETAS - ELABORACION, GALLETAS - ALMIDON DE PAPA, LABORATORIO TALLER DE ALIMENTOS - UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO Resumen : El presente trabajo de investigación (galletas dulces con almidón de papa) fue desarrollado en el Laboratorio Taller de Alimentos; dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Se utilizó como materia prima almidón de papa adquirida en el mercado local del departamento de Tarija. Los insumos utilizados fueron; harina de trigo, azúcar, huevo, leche y polvo de hornear. Así mismo se realizó un análisis fisicoquímico del almidón de papa en quedo como resultado: ceniza 0,24%; fibra n.d.; grasa 0,03%; hidratos de carbono 83,73%; humedad 14,55%; proteínas totales 1,45% y valor energético 340,99 Kcal/100g. Para la obtención de galletas dulces con almidón de papa, comprende las etapas de: mesclado, amasado, laminado, moldeado, horneado y envasado.
Experimentalmente, se realizaron tres pruebas preliminares, la primer de cuatro muestras con dosificaciones de (4 a 10)% de chía molida y (34 a 43)% de almidón de papa, la segunda de tres muestras con dosificaciones (41 a 35)% de almidón de papa y (10 a 13)% de harina de trigo y la tercera con dosificaciones (17 a 41)% de almidón de papa y (10 a 39)% de harina de trigo. Mediante una evaluación sensorial y un estadístico de caja y bigote dio como resultado en la primera prueba elegida la muestra GA4, para la segunda prueba GA6 y la tercera prueba fue la muestra GA9. Realizando la prueba de Tukey dio como resultado elegida la muestra GA9 con una dosificación de 31% de almidón de papa y 21% de harina de trigo para p<0,05.
En la etapa de dosificación, se realizó un diseño factorial lineal (AxBxC) donde se establecieron los porcentajes de almidón de papa (28 a 34)%, mantequilla (16 a 17)% y temperatura de horneado (160-180)°C. Tomando como variable respuesta el contenido de humedad en base húmeda (g agua/g muestra total)y el estadístico no fue significativo p<0,05 de los tres factores analizados. En la etapa de horneado se utilizó un diseño factorial 23 donde la variable independiente fue el tiempo (10-15) minutos y temperatura (160-180) °C. Donde la variable respuesta fue el contenido de humedad en base húmeda (g agua/g muestra total). Los resultados estadísticos no fueron significativos p<0,05.
El análisis fisicoquímico el resultado fue: humedad de 2,56%, proteínas totales 5,79%, hidratos de carbono 73,72%, grasa 16,49%, cenizas 1,44% y valor energético 46,45 Kcal/100g y el análisis microbiológico el resultado fue: bacterias aerobias mesofilas, <1,0 x 101 (*) UFC/ml coliformes fecales, <1,0 x 101 (*) UFC/g coliformes totales, <1,0 x 101 (*) UFC/ml escherichia coli, <1,0 x 101 (*) UFC/g , mohos y levaduras, <1,0 x 101 (*) UFC/g stapphilococcus aureus y ausencia de salmonella P/A/25g ....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057708 TG664.7525/QUI Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10414^bBCEN Documentos electrónicos
39365_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39365_ResumenAdobe Acrobat PDF
39365_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39365_BibliografíaAdobe Acrobat PDFElaboración de hamburguesa con carne de llama / Ramírez Villa, Noelia Soledad
![]()
Ubicación : TG664.9/RAM Autores: Ramírez Villa, Noelia Soledad, Autor Título : Elaboración de hamburguesa con carne de llama Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2019, 195 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, CARNE DE CAMELIDOS, HAMBURGUESAS - CARNE DE LLAMA - ELABORACION, LABORATORIO TALLER DE ALIMENTOS - UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO Resumen : El presente trabajo de investigación “Elaboración de hamburguesa con carne de llama” fue desarrollado en el Laboratorio Taller de Alimentos dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Se utilizó como materias primas; carne de cerdo, carne de llama y tocino que fueron adquiridas del mercado campesino de la provincia Cercado. El análisis fisicoquímico de carne de cerdo que fue 1,22% ceniza, n.d.% de fibra, 6,02% grasa, 0,56% hidratos de carbono, 68,95% humedad, 23,25% proteína total y valor energético 149,42 Kcal/100g; el análisis microbiológico 2,4x10 2 UFC/g de Escherichia coli y ausencia de Salmonella. Para la carne de llama, 1,16% ceniza, n.d.% de fibra, 11,22% grasa, 0,44% hidratos de carbono, 63,50% humedad, 23,68% proteína total y valor energético 197,46 Kcal/100g; y el análisis microbiológico 1,2x10 2 UFC/g de Escherichia coli y ausencia de Salmonella. El proceso de elaboración de hamburguesa, comprende las etapas de recepción de la materia prima, troceado, molienda, mezclado, cutterizado, madurado, moldeado, congelado, envasado, sub-enfriado y almacenado. Se elaboraron doce muestras preliminares en las cuales se dividieron en cuatro grupos de tres muestras; utilizando un disco de 8 mm en la molienda, para la primera formulación se varió el porcentaje de carne de vaca (C1= 42,94%, C2= 40,94% y C3=32,94%), siendo elegida la muestra C1; cuyo estadístico de Tukey fue significativo p<0,05; en la segunda formulación se utilizó porcentaje de carne de llama (C4=15%, C5=18% y C6=20%), eligiéndose la muestra C4 como la mejor opción, cuyo estadístico de Tukey fue significativo p<0,05; para la tercera formulación el porcentaje de hielo fue (C7=7%, C8=4% y C9=6%), siendo elegida la muestra C9, cuyo estadístico de Tukey fue significativo p<0,05; y en la cuarta formulación se hizo variar el porcentaje de tocino (C10=20%, C11=22% y C12=24%), eligiéndose la muestra C12 como la mejor, cuyo estadístico de Tukey fue significativo p<0,05; Posteriormente, se realizó la pre selección de las cuatros muestras elegidas utilizando un disco 6mm en la molienda, variando los porcentajes V1(carne de res= 24,94%, , carne de llama=20%, tocino= 7% V2 (carne de res= 31,94%%, carne de llama=16% y tocino= 15), V3( carne de res= 26,85%, carne de llama=22% y tocino= 22%), V4(carne de res= 24,94%, carne de llama=20% y tocino= 7% e incliuyendo una muestra adicional V5(carne de res= 0%, carne de llama=20% y tocino= 7%), para lo cual se realizó una prueba sensorial dando como elegida la muestra V5 cuyo estadístico de Tukey fue significativo p<0,05. Así mismo se aplicó un diseño 23 para los factores (carne de cerdo, carne de llama y tocino); cuyas variables respuestas fueron el contenido de humedad y materia grasa cuyo estadístico fue no significativo para p<0,05. Se tomó en cuenta dos muestras de hamburguesas como referencia del mercado local siendo elegida la muestra Sofía (H01). Así mismo, se realizó una valoración entre muestra de referencia y muestra elegida H056 (carne de cerdo 26%, carne de llama 26%, tocino 26%, y hielo 16%). Realizado la T de Student Tcal= 0,54<Ttab= 1,721 no existió diferencia significativa p<0,05. Según el análisis fisicoquímico del producto final contiene 36 mg/100g de calcio, 2,08% ceniza, n.d% fibra, 18,85% grasa, 3,50% hidratos de carbono, 1,30 mg/100g de hierro, 62,49% humedad, 16 mg/100g de magnesio, 141 mg/100g de potasio, 13,08% proteína total, 584 mg/100g de sodio y 225,47 Kcal/100g, para el análisis microbiológico fue 2,2x104 2 UFC/g de bacterias Aerobias mesófilas, <1,0x101 2 UFC/g de Coliformes fecales, 1,3x102 2 UFC/g de Coliformes totales, <1,0x101 de Escherichia coli 2 UFC/g, <1,0x101 2 UFC/g de mohos y levaduras, ausencia de Salmonella y <1,0x101 2 UFC/g de Staphylococcus aureus....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057709 TG664.9/RAM Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8018^bBCEN Documentos electrónicos
39366_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39366_ResumenAdobe Acrobat PDF
39366_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39366_BibliografíaAdobe Acrobat PDFElaboración de infusión de muña / Anachuri Cabezas, Cinthya Jisela
![]()
Ubicación : PG664.02/ANA Autores: Anachuri Cabezas, Cinthya Jisela, Autor Título : Elaboración de infusión de muña Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2019, 166 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS, INFUSIONES DE HIERBAS - MUÑA - ELABORACION, LABORATORIO TALLER DE ALIMENTOS - UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO Resumen : El presente trabajo de investigación fue desarrollado en el Laboratorio Taller de Alimentos (LTA) de la Carrera de Ingeniería de Alimentos de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Para el proyecto “infusión de muña”, se utilizó como materia prima; muña (Minthostachys mollis), que fue adquirida de la comunidad de Tomatas Grande-Tarija. Se determinó las propiedades físicas de la muña que contiene un peso promedio de 3,04 g, porción comestible 55,17%; porción no comestible 44,83% para el tipo de corte hoja, porción comestible 69,85%; porción no comestible 30,15% para el tipo de corte hoja+tallo.
Entre las características fisicoquímicas contiene: humedad 70,93%; grasa 0,43%; ceniza 3,93%; fibra 13,15%; proteína total 3,50%; hidratos de carbono 20,61%; calcio total 361,00 mg/100g; fósforo 32,57 mg/100g; hierro total 12,90 mg/100g y valor energético 100,61 kcal/100g. Según el análisis especial del aceite esencial de la muña, se tiene: pulegona 34,400%; menthone 28,403%; carvone 9,819; dihydrocarvone 6,633%; geraniol acetate 6,279%; piperitone 4,555%; etc.
Las operaciones implicadas en la elaboración de infusión de muña son: recolección de muña fresca, acondicionamiento, lavado, tratamiento químico, escurrido, secado, molienda, tamizado y envasado. El tratamiento químico aplicado en muestras de muña, fue una solución de ácido cítrico al 1%, en inmersión de 1 min, que fue la que mejor mantuvo el color característico; mediante evaluación sensorial para el atributo color, estadísticamente se vio realizando la prueba de Duncan p<0,05.
Se utilizó un diseño factorial 23 en la etapa de secado, de tres variables independientes temperatura (40°C), tiempo (7 h) y tipo de corte (hojas); siendo la variable respuesta el contenido de humedad en base seca (g agua/g sólido seco). Los resultados estadísticamente no son significativos con p<0,05 para los tres factores analizados.
En relación a la velocidad de secado de las muestras de muña durante la etapa de secado, se observó: que en el periodo ante crítico (A-B), la velocidad de secado es constante cuya ecuación matemática es; y = 0,0545x + 0,3884. En el periodo post crítico (B-C), la velocidad de secado decrece linealmente, mediante la ecuación matemática y = 0,3064x – 0,0571.
Entre las propiedades fisicoquímicas del producto tienen un contenido de humedad 7,86%; grasa 1,16%; ceniza 6,37%; fibra 10,04%; proteína total 12,18%; hidratos de carbono 62,39%; calcio total 952,00 mg/100g; fósforo 171,90 mg/100g; hierro total 16,00 mg/100g y valor energético 308,72 kcal/100g. El análisis microbiológico para mohos y levaduras reportó 7,8x102 UFC/g....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057703 PG664.02/ANA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10417^bBCEN Documentos electrónicos
39360_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39360_ResumenAdobe Acrobat PDF
39360_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39360_BibliografíaAdobe Acrobat PDFElaboración de mayonesa saborizada con ajo, jengibre y albahaca / Mendizábal Urquidi, Silvana
![]()
Ubicación : TG664.37/MEN Autores: Mendizábal Urquidi, Silvana, Autor Título : Elaboración de mayonesa saborizada con ajo, jengibre y albahaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2019, 245 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS, MAYONESA - ELABORACION, MAYONESA - SABORIZADA, LABORATORIO TALLER DE ALIMENTOS - UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO Resumen : El presente trabajo de investigación “Mayonesa saborizada con ajo, jengibre y albahaca” fue desarrollado en el Laboratorio Taller de Alimentos (L.T.A.) dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Se utilizó como materias primas huevo y aceite de oliva. Los insumos utilizados fueron; ajo, jengibre, albahaca, sal, azúcar, jugo de limón, vinagre de alcohol, sorbato de potasio y mostaza. Se realizó el análisis fisicoquímico del huevo de gallina con: ceniza 0,97%; fibra n.d.; grasa 8,51%; hidratos de carbono 3,42%; humedad 73,48%; proteína 13,62% y valor energético 144,75Kcal/100g, para el ajo: ceniza 1,24%; fibra 0,62%; grasa 0,08% hidratos de carbono 27,77%; humedad 27,77%; proteína 5,64% y valor energético 134,36Kcal/100g, en el caso del jengibre: ceniza 1,28%; fibra 0,92%; grasa 0,45% hidratos de carbono 10,63%; humedad 85,34%; proteína 1,38% valor energético
52,09Kcal/100g y albahaca dando como resultado: ceniza 2,82%; fibra 1,04%; grasa 0,38%
hidratos de carbono 6,93%; humedad 84,66%; proteína 4,17% y valor energético
47,82Kcal/100g.
Se realizaron doce muestras de las cuales se dividieron en tres prototipos con diferentes variaciones en materia prima e insumos: huevo (23,23 a 18,52)%; albahaca (1,24 a 0,77)%; jengibre (0,86 a 0,78)%; jugo de limón (13,85 a 5,50)%, ajo (1,61 a 0,10)%; goma xantana (0,18 a 0,10)%; agua (4,10 a 1,40)% y mostaza (4,58 a 4,03)%. Se realizó una evaluación sensorial donde las muestras aceptadas fueron M3, M8 y M12; realizado el estadístico de Friedman donde se pudo evidenciar que existían evidencia significativa p<0,05 entre muestras. De estas tres muestras se realizó una pre selección variando los insumos: goma xantana 0%; jugo de limón (12,13 a 5,50)%; mostaza (4,60 a 2,27)% y agua (4,64 a 4,37)%. Se realizó una evaluación sensorial donde las muestras aceptadas fueron, M8 y M12; realizado el estadístico de Tukey existe evidencia significativa p<0,05 entre muestras. En base a las dos muestras se realizó variación en los insumos: jugo de limón (11,85 a 8,46)%; mostaza (4,58 a 4,38)% y agua 0%. Se realizó una evaluación sensorial donde la muestra aceptada fue M8 y el estadístico de Tukey mostro que existe evidencia significativa p<0,05 entre muestras. Para la muestra referencia se realizó evaluación sensorial de cuatro mayonesas existentes en el mercado local. Según el estadístico de Friedman mostró que la muestra H1 (Hellmans) tiene diferencia significativa p<0,05 entre las demás muestras.
En la etapa de dosificación del proceso de batido se planteó un diseño factorial lineal mixto AxBxC donde los factores fueron: factor A (aceite) tiene mayor influencia en comparación con el factor B (vinagre de alcohol) y factor C (jugo de limón) tomando como variables respuesta
el índice de acidez, porcentaje de ácido acético y pH. Estadísticamente se estableció que la variable respuesta índice de acides y porcentaje de ácido acético mostraron diferencia significativa para los factores A y B; el pH tuvo diferencia significativa para la interacción AC p<0,05. El análisis fisicoquímico del producto final dio como resultado; acidez (como ácido oleico) 3,19%; cenizas 0,04%; fibra n.d.; grasa 53,81%; hidratos de carbono 8,27; humedad
34,50%; proteína 3,38%; rancidez negativa; valor energético 530,89 Kcal/100g y el análisis microbiológico nos muestra como resultado: Coliformes fecales <1,0x101(*) UFC/g; coliformes totales <1,0x101(*) UFC/g; mohos y levaduras <1,0x101(*) UFC/g; salmonella negativa P/A/25ml....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057706 TG664.37/MEN Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10422^bBCEN Documentos electrónicos
39363_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39363_ResumenAdobe Acrobat PDF
39363_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39363_BibliografíaAdobe Acrobat PDFElaboración de pasta tipo tallarín enriquecida con harina de lenteja y moringa / Montoya Cardozo, Fabiola
![]()
Ubicación : PG664.755/MON Autores: Montoya Cardozo, Fabiola, Autor Título : Elaboración de pasta tipo tallarín enriquecida con harina de lenteja y moringa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2019, 173 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS, PASTAS ALIMENTICIAS - ELABORACION, TALLARIN - HARINA DE LENTEJA - MORINGA, LABORATORIO TALLER DE ALIMENTOS - UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en el Laboratorio Taller de Alimentos, dependiente del Departamento de Biotecnología y Ciencias de los Alimentos de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Para la elaboración del producto se utilizaron harina de trigo, lenteja y moringa, como materia prima y los insumos utilizados sal, colorante verde, carboximetilcelulosa (CMC) y huevo. El proceso para la elaboración de pasta tipo tallarín consta de pre-mezclado de ingredientes sólidos y líquidos, mezclado, amasado, reposo de la masa, laminado, cortado, secado, enfriamiento y envasado.
El análisis fisicoquímico de harina de trigo tiene: ceniza 0,75%; fibra n.d.; grasa 1,31%; hidratos de carbono 74,46%; humedad 11,88%; proteína total 11,60% y valor energético 356,03 Kcal/100g. Harina de lenteja: ceniza 5,11%; fibra 3,37%; grasa 1,22%; hidratos de carbono 59,93%; humedad 11,56%; proteína total 18,81% y valor energético 289,94 Kcal/100g. Harina de moringa posee calcio 1582 mg/100g y magnesio 194,0 mg/100g. El análisis microbiológico del huevo tiene Coliformes fecales <1,0x101 (*) UFC/g y ausencia de salmonella.
La selección de la muestra ideal resultó de la elaboración de 12 pruebas preliminares, dividiéndolas en 4 grupos: Muestra en blanco (1 muestra), variación de colorante verde (5 muestras), variación de espinaca (4 muestras) y variación de espinaca con colorante verde (2 muestras). Mediante una evaluación sensorial para los atributos color, sabor, aroma, textura y apelmazamiento, los resultados demostrados mediante caja y bigote indicando que la muestra PT5 (colorante verde), estadísticamente no tiene diferencia significativa p<0,05. Para los atributos color y sabor existe diferencia estadística. La selección de la muestra de referencia se realizó la cooperación mediante la prueba de t-student, entre las muestras PTB (pasta con albahaca) y PT5 (pasta enriquecida con harina de lenteja y moringa) en el atributo sabor y color, no existiendo diferencia significativa p<0,01.
Se planteó un diseño factorial 23 en la etapa de secado, los niveles de cada variable, temperatura (40 – 50) °C, espesor (2 - 3) mm y carboximetilcelulosa (2,45 - 3,62) %; y la variable respuesta fue el porcentaje de humedad (gagua/gsólidoseco), los resultados estadísticamente no fueron significantes p<0,05.
Para el producto terminado el análisis fisicoquímico se obtuvo como resultado: ceniza 2,73%; fibra n.d.; grasa 3,85%; hidratos de carbono 66,16%; humedad 10,52%; proteína total 16,64% y valor energético 356,03 Kcal/100g, calcio 101 mg/100g, magnesio 49 mg/100g, hierro 5,2 mg/100g y actividad de agua 0,48. En el análisis microbiológico se obtuvo bacterias aerobias mesófilos 5,0x102 UFC/g y Escherichia coli <1,0x101 (*) UFC/g. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057707 PG664.755/MON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10418^bBCEN Documentos electrónicos
39364_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39364_ResumenAdobe Acrobat PDF
39364_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39364_BibliografíaAdobe Acrobat PDFElaboración de plátano deshidratado mediante secado con aire caliente / Rodríguez Abán, Adriana Rosalba
![]()
Ubicación : TG664.8/ROD Autores: Rodríguez Abán, Adriana Rosalba, Autor Título : Elaboración de plátano deshidratado mediante secado con aire caliente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2019, 239 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS, PLATANO DESHIDRATADO - ELABORACION, LABORATORIO TALLER DE ALIMENTOS - UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO Resumen : El presente trabajo de investigación “Elaboración de plátano deshidratado mediante secado con aire caliente” fue desarrollado en el Laboratorio Taller de Alimentos, dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Se utilizó plátano de la variedad Musa paradisiaca (plátano de freír) del departamento de Cochabamba, el cual fue adquirido del mercado Campesino de la provincia Cercado.
Se realizó análisis fisicoquímico del plátano, donde azúcares totales 9,26 %; ceniza 0,85 %; fibra 2,30 %; grasas 0,04 %; hidratos de carbono 34,63 %; humedad 60,80 %; proteína 1,38 %; valor energético 144,4 Kcal/100 g; para el análisis microbiológico se tiene <1,0*101 ufc/g de coliformes fecales y <1,0*101 ufc/g coliformes totales.
Se elaboraron dieciséis muestras las cuales se dividieron en cuatro preliminares con diferentes variaciones en la solución entre (25 a 50)°Brix, concentración de sacarosa y glucosa entre (20 a 80)%, tiempo de pre-tratamiento (30 a 120)minutos. Se realizó una evaluación sensorial donde las muestras aceptadas fueron PD 4, PD 7, PD 10 y PD 16; realizado el estadístico de Tukey, se pudo evidenciar que existe evidencia significativa p<0,05 entre las muestras. De estas cuatro muestras se realizó una selección final donde se hizo variar la concentración de sacarosa entre (60 a 75) % y glucosa entre (25 a 40)%. Se realizó una evaluación sensorial donde la muestra aceptada fue PD 16 y la prueba estadística de Tukey mostró diferencia estadística significativa p<0,05. Para la muestra referencia se hizo una evaluación sensorial de dos muestras del mercado nacional (PDC plátano deshidratado Dulce cajita de Cochabamba y PDB plátano deshidratado Biomundo de La Paz). Según el estadístico de Friedman mostró que la muestra PDC presenta diferencia significativa p<0,05.
En la etapa de pre-tratamiento y secado se utilizó un diseño factorial lineal AxBxC donde los factores estudiados fueron: “A” tiempo pre-tratamiento (90, 120 y 150) minutos, “B” espesor (2 a 3) milímetros y “C” temperatura de secado (45 a 50)°C. Estadísticamente se estableció que la variable respuesta (contenido de humedad en base seca g agua / g solido seco) presenta diferencia significativa para el factor B e interacción AB p<0,05.
Se realizó un control de la variación del contenido de humedad, para las variables: tiempo de pre-tratamiento entre (90, 120 y 150)minutos, espesor de (2 a 3)milímetros y temperatura de secado de (45 y 55)°C, donde se pudo establecer que la influencia de las variables en la variación del contenido de humedad son más significativas para: espesor de 2 mm, pre-tratamiento de 150 minutos y temperatura de secado de 55 °C. Cuya cinética representa el periodo ante crítico donde la velocidad es constante hasta que el contenido de humedad del producto alcanza un valor crítico (tramo A-B) y el periodo pos critico donde la velocidad de secado decrece linealmente hasta que el contenido de humedad del producto alcanza el valor de equilibrio (tramo B-C ).
Realizado el análisis fisicoquímico del producto final se tiene: azúcares totales 34,30 %; ceniza 1,25 %; fibra 0,05 %; grasas 0,46 %; hidratos de carbono 90,30 %; humedad 15,30 %; proteína 2,30 %; valor energético 375,9 Kcal/100 g; para el análisis microbiológico se tiene <1,0*101 ufc/g coliformes fecales, <1,0*101 ufc/g coliformes totales, mohos y levaduras 1,7 * 102 ufc/g....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057710 TG664.8/ROD Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10416^bBCEN Documentos electrónicos
39367_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39367_ResumenAdobe Acrobat PDF
39367_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39367_BibliografíaAdobe Acrobat PDFImplementación de buenas prácticas de manufactura en la línea de lácteos para la elaboración del yogurt y queso en el Laboratorio Taller de Alimentos de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Pacheco Domínguez, Fátima Luz
![]()
Ubicación : PG658.562/PAC Autores: Pacheco Domínguez, Fátima Luz, Autor Título : Implementación de buenas prácticas de manufactura en la línea de lácteos para la elaboración del yogurt y queso en el Laboratorio Taller de Alimentos de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2017, 145 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CONTROL DE CALIDAD, IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA EN ELABORACION DE YOGURT Y QUESO, TALLER DE ALIMENTOS, UAJMS Resumen : El presente trabajo describe la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura en el Laboratorio Taller de Alimentos de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
El desarrollo de este trabajo, comenzó con el capítulo de introducción, describiendo las enfermedades transmitidas por alimentos, el cuidado que se tiene que tener para evitar episodios desagradables en el consumo de alimentos, y también se realizó un análisis del contexto y situación actual de nuestro sector productivo en Bolivia, para ver cuáles son las limitantes y los factores que hacen que nuestra producción de alimentos no sea la más idónea, por ello se justificó plenamente el estudio del presente trabajo en el LTA y en base a ello se definió los objetivos y alcance del mismo.
En el capítulo II logramos recoger toda la información relevante para construir y aplicar en nuestro trabajo, sin embargo se encontró buena información del tema, pero se priorizó la normativa internacional y la normativa nacional que incidirán directamente en la producción de alimentos en nuestro departamento y país.
En el capítulo III se desarrolló el estudio, describiendo los materiales y la normativa de referencia, para poder realizar un diagnóstico inicial en Buenas Prácticas de Manufactura del laboratorio taller de alimentos de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, siempre considerando los elementos que el ente sanitario SENASAG, considera como primordiales, posteriormente se realiza una descripción de cómo se construyó el manual de Buenas Prácticas de Manufactura y cómo se implementó el mismo en el Laboratorio Taller de Alimentos.
En el capítulo IV se realizó un análisis de la situación inicial del laboratorio taller de alimentos con relación al cumplimiento de las Buenas prácticas de manufactura, y se empezó a describir aspecto por aspecto, en cuanto a las mejoras que eran necesarias para cualificar cada uno de ellos, y de esta forma se logró verificar la mejora que se obtuvo luego de la implementación de las BPM, lógicamente con la construcción del manual de BPM, en ese capítulo también se logró demostrar que sí se logró una diferencia significativa de la situación inicial con relación a la situación final luego de haber implementado las BPM.
En el capítulo V se logró determinar las conclusiones y las recomendaciones, estableciendo que la implementación de las Buenas prácticas de manufactura es un elemento muy importante para dar las condiciones básicas y evitar las posibles contaminaciones en el procesamiento de los alimentos, de esta forma también cumplir con la normativa sanitaria vigente.
Por otra parte el trabajo presenta en los anexos una lista de verificación del cumplimiento de BPM, que puede ser aplicada en cualquier empresa dedicada a la elaboración de alimentos, también en el segundo anexo tiene como ejemplo el manual de BPM, que puede ser utilizado como formato guía y referencia en la aplicación de cualquier empresa dedicada a la producción de alimentos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055913 PG658.562/PAC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9312 Documentos electrónicos
37574_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37574_ResumenAdobe Acrobat PDF
37574_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
37574_BibliografíaAdobe Acrobat PDFPlan de negocio para la implementación de un taller mecánico integral en la ciudad de Tarija / Ramos Ordoñez, Carla
![]()
Ubicación : TP658.1/RAM Autores: Ramos Ordoñez, Carla, Autor ; Salazar Carlos, Paola Andrea, Autor Título : Plan de negocio para la implementación de un taller mecánico integral en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2021, 277p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GESTION DE EMPRESAS, PROYECTO DE EMPRESA, ORGANIZACION, MARKETING, TALLER DE REPARACION DE AUTOMOVILES Resumen : El presente plan de trabajo propone un plan de negocios para la creación de un taller mecánico integral en la ciudad de Tarija y tiene como propósito conocer la viabilidad comercial, técnica y financiera de este negocio. El mismo que está enfocado a ofrecer un servicio de reparación mecánica automotriz integral en las áreas de Mecánica en General, Electricidad, Chapa y Pintura y Gomería de modo que permita a los clientes potenciales adquirir un servicio completo el mismo que sea cómodo y confiable.
Para la elaboración de este plan de negocio se realizó un análisis del entorno mediato como del entorno inmediato, en donde se pudo identificar tanto oportunidades como amenazas. Por otra parte, se realizó una investigación de mercados con el objetivo de conocer las características que debe tener el taller mecánico integral que sea de satisfacción por los clientes potenciales, así también conocer sus gustos y preferencias del mercado objetivo y en base a los resultados de la investigación de mercados se pudo elaborar estrategias de marketing adecuadas para atraer a nuestros posibles clientes.
A través de la elaboración del plan de operaciones se definieron los procesos de los servicios de reparación y mantenimiento automotriz en sus diferentes áreas, también se determinó la ubicación del taller mecánico el mismo que estará situado en una zona de fácil acceso. Así mismo en el plan de organización se determinó el marco legal del taller para poder constituirse legalmente como empresa, también se diseñó la estructura organizacional para los cuales se definieron funciones de cada cargo.
Y finalmente, tras la elaboración del plan financiero se determinaron los componentes de la inversión que tendrá el taller mecánico integral, se elaboró la estructura de financiamiento y se determinaron los costos tanto fijos como variables para calcular los egresos de efectivo, como también se determinaron los ingresos que tendrá el taller. Todos estos cálculos se realizaron con el propósito de elaborar el flujo de caja, y en base a eso realizar la evaluación financiera de la inversión, teniendo como VAN un monto de 1.308.981 Bs. y una TIR del 39% de rentabilidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060826 TP658.1/RAM Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11450^bBCEN Documentos electrónicos
41153_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41153_ResumenAdobe Acrobat PDF
41153_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
41153_BibliografíaAdobe Acrobat PDFTaller de lectura reflexiva / Bernal Vidaurre, Rebeca
Ubicación : T372.41/BER Autores: Bernal Vidaurre, Rebeca, Autor ; Jallaza Zenteno, Lucy, Autor Título : Taller de lectura reflexiva Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1999, 99p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ENSEÑANZA DE LA LECTURA,TALLER DE LECTURA,METODOLOGIA, Resumen : Como punto de partida del presente trabajo de investigación, se realizó un diagnostico sobre el nivel de motivación por la lectura en las alumnas del colegio María Auxiliadora, en base a: una entrevista dirigida para los profesores, un encuesta para los padres de familia y otra a las alumnas. Los resultados obtenidos demostraron un bajo nivel de motivación por la lectura en las alumnas del mencionado colegio. Se puede identificar las siguientes causas: - Práctica inadecuada de lectura. - Métodos tradicionales en la enseñanza de la lectura. - Selección de textos que corresponden a las necesidades de los alumnos. - Falta de hábito de la lectura. Es así que esta situación surge el problema que sirve de fundamento para realizar el trabajo de investigación "Como elevar el nivel de motivación por la lectura en las alumnas de primer curso, nivel secundario del colegio María Auxiliadora". Como respuesta se formuló la siguiente hipótesis: "Un taller de Lectura Reflexiva contribuirá a elevar el nivel de motivación por la lectura en las alumnas del primer curso, nivel secundario del colegio María Auxiliadora."
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044786 T372.41/BER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2040^bBEDU Taller de producción de textos / Condemarín, Mabel
Ubicación : 372.45/C652t Autores: Condemarín, Mabel, Autor ; Chadwick, Mariana, Autor Título : Taller de producción de textos Fuente : 7a ed. Madrid [ES] : CEPE, 2009, 182p. Temas : ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA, EXPRESION ESCRITA, REDACCION, CREATIVIDAD, PERIODISMO, LITERATURA INFANTIL, COMPOSICION LITERARIA, HISTORIETAS, TALLER LITERARIO Resumen : Contenido : 1. Acrósticos. 2. Complementaciones. 3. Excusas. 4. Diario de vida. 5. Avisos y anuncios. 6. Creaciones sobre laminas. 7. Registro sensorial. 8. Comparaciones metáforas. 9. Agradecimientos. 10.” Quebrantahuesos” 11. Recetas. 12. Deseos y fantasías. 14. Lugares imaginarios. 15. Paráfrasis. 16. Haiku. 17. Definiciones divergentes. 18. Felicitaciones. 19. Visita de observación. 20. Escritura abreviada. 21. Carta a un amigo. 22. Recuerdos del pasado. 23. “Limericks. 24. Asaciones de palabras. 25. Carta al director. 26. Refranes quebrados. 27. Autobiografías. 28. Cuentos disparatados. 29. Noticias. 30 esquemas. 31. Poemas. 32. Normas y reglamentos. 33. Estructura narrativa I. 34. Diálogos filosóficos. 35. Crónicas. 36. Resolución de problemas. 37. Organizadores gráficos. 38. “Prestamos” a la literatura. 39. Instrucciones. 40. Leyendas. 41. Elaboración de una entrevista. 42. Libretos. 43. Informes. 44. Estructura narrativa II. Pauta de autocorrección. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060120 372.45/C652t Libro BIBLIOTECA LENGUAS MODERNAS FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 6678^bBLM Técnica del taller mecánico / Giordano, C
Ubicación : 621.942/G488t Autores: Giordano, C, Autor Título : Técnica del taller mecánico Fuente : 3a. ed Barcelona [ES] : Gustavo Gili, 1947, 275p Temas : HERRAMIENTAS,TALLER MECANICO Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 021664 621.942/G488t Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA INGENIERIAS Excluido de préstamo 1619^bBH
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia