A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
82 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CONSUMO,'


Análisis de la función consumo-ingreso de pan, papa y carne de res para la ciudad de Tarija / Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
Ubicación : 658.834/F132a Autores: Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, Autor Título : Análisis de la función consumo-ingreso de pan, papa y carne de res para la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, 1987, 19p Notas : Incluye Bibliografía Temas : CONSUMO,ECONOMIA,PAN,PAPAS,CARNE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 007609 658.834/F132a Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 5841^bBC La seducción del lujo : por qué los consumidores quieren productos de nuevo lujo y cómo los crean las empresas / Silverstein, Michael
Ubicación : 339.470973/S726s Autores: Silverstein, Michael, Autor ; Fiske, Neil, Autor ; Mariona Barrera, Traductor Título : La seducción del lujo : por qué los consumidores quieren productos de nuevo lujo y cómo los crean las empresas Fuente : España [ES] : Deusto, 2006, 291 p. Notas : Incluye bibliografía
Título original : Trading up: why consumers want new luxury goods-and how companies create them.Temas : CONSUMO, MACROECONOMIA, COSTO - NIVEL DE VIDA, PRODUCTOS - CALIDAD, ESTADOS UNIDOS Resumen : Sumario : 1. Pagar más por el nuevo lujo: una visión general. 2. Los consumidores y sus necesidades : móviles emocionales y sociodemográficos. 3. Los creadores y sus bienes: definiciones, fuerzas y prácticas. 4. Dentro de los hogares modernos: minoristas e innovadores e electrodomésticos. 5. Comer como una experiencia emocional. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049757 339.470973/S726s Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8377^bBCEF 049758 339.470973/S726s Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8378^bBCEF Actitud de los adolescentes de 6º de secundaria frente al consumo de marihuana en unidades educativas privadas y estatales de la Ciudad de Tarija / Villa Subia, María Eugenia
![]()
Ubicación : TI155.5/VIL Autores: Villa Subia, María Eugenia, Autor Título : Actitud de los adolescentes de 6º de secundaria frente al consumo de marihuana en unidades educativas privadas y estatales de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2015, 130 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, DROGAS - CONSUMO, ADOLESCENTES - CONSUMO DE DROGAS, DROGAS - PREVENCION UNIDADES EDUCATIVAS Resumen : El Presente estudio lleva por título “ACTITUD DE LOS ADOLESCENTES FRENTE AL CONSUMO DE MARIHUANA EN UNIDADES EDUCATIVAS PRIVADAS Y ESTATALES DE LA CIUDAD DE TARIJA”
La problemática surge de la necesidad de conocer las creencias, sentimientos y conductas de los estudiantes hombres y mujeres frente al consumo de marihuana sustentando una actitud positiva hacia el mismo.
Esta investigación, cuyo contenido se encuentra en el área social-educativa, tuvo un abordaje desde una perspectiva integral incursionando los tres componentes actitudinales como son el cognitivo el afectivo y conductual, cuyo resultado nos permite conocer el grado de aceptación o rechazo del consumo de marihuana.
La población a la que estuvo dirigida ésta investigación consta de 537 adolescentes entre varones y mujeres que cursa el 6to de Secundaria de las diferentes Unidades Educativas Privadas y Estatales de la ciudad de Tarija Provincia Cercado.
Por lo que esta investigación se la abordó bajo el enfoque cuantitativo-cualitativo, el análisis de tipo cuantitativo se plasmó en la exposición de datos obtenidos en cuadros y gráficas.
Posteriormente se realizó el análisis cualitativo para la correspondiente interpretación de datos, con el propósito de confirmar o rechazar la hipótesis y también de cumplir con los objetivos propuestos, el instrumento que se utilizó fue el cuestionario elaborado en base a la Escala de Likert.
Este estudio se tipifica como descriptivo porque tiene como objetivo indagar y detallar sistemáticamente hechos, características y propiedades de una población dada.
El análisis de los datos da como resultado que los adolescentes tanto hombres como mujeres presentan un conocimiento suficiente y están de acuerdo en rechazar el consumo de marihuana, con sentimientos favorables y una predisposición comportamental de acuerdo hacia el rechazo del consumo de marihuana y a colaborar y buscar soluciones hacia la problemática del consumo, por lo consiguiente en el aspecto de la actitud en general ésta es positiva frente al consumo de marihuana....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052545 TI155.5/VIL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8673 Documentos electrónicos
35746_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35746_ResumenAdobe Acrobat PDF
35746_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35746_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los adolescentes varones y mujeres de nivel secundario de los diferentes Colegios Fiscales de la Ciudad de Villazón frente al consumo de marihuana y cocaína (estudio comparativo) / Mollo Bustamante, Liset Noelia
![]()
Ubicación : TI150/MOL Autores: Mollo Bustamante, Liset Noelia, Autor Título : Actitud de los adolescentes varones y mujeres de nivel secundario de los diferentes Colegios Fiscales de la Ciudad de Villazón frente al consumo de marihuana y cocaína (estudio comparativo) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 132 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES, ESTUPEFACIENTES - CONSUMO Resumen : El presente estudio lleva por título “ ACTITUD DE LOS ADOLESCENTES VARONES Y MUJRES DE NIVEL SECUNDARIODE LOS DIFERENTES COLEGIOS FISCALES DE LA CIUDAD DE VILLAZÓN FRENTE AL CONSUMO DE MARIHUANA Y COCAÍNA (Estudio Comparativo)”.
La problemática surge de la necesidad de conocer creencias, sentimientos y conductas de los estudiantes varones y mujeres frente al consumo de la marihuana y cocaína, sustentando la existencia de una actitud neutra hacia el mismo.
Esta investigación, cuyo contenido se encuentra en el área social-educativo, tuvo un abordaje desde una perspectiva integral incursionando los tres componentes actitudinales como son el cognitivo, afectivo y conductual, cuyo resultado nos permite conocer el grado de aceptación o rechazo del consumo a la marihuana y cocaína.
La población a la que estuvo dirigida esta investigación consta de 212 adolescentes entre varones y mujeres que cursan 5º y 6º de nivel secundario de los diferentes colegios fiscales de la ciudad de Villazón, Provincia Modesto Omiste perteneciente al departamento de Potosí.
La muestra fue seleccionada mediante el diseño de muestra intencional. El instrumento que se utilizó fueron dos cuestionarios elaborados en base a la escala de Likert.
Este estudio de tipifica como descriptivo porque tiene como objetivo principal y fundamental, describir y analizar sistemáticamente hechos, características y propiedades de una población dada de forma objetiva y comparable, escomparativo ya que su objetivo es comparar el comportamiento de un evento en los grupos observados encontrando semejanzas y diferencias.
El análisis se tipo cuantitativo se plasmó en la exposición de los datos obtenidos en cuadros y gráficos.
Posteriormente, se realizó un análisis cuantitativo para la correspondiente interpretación de datos, con el propósito de confirmar o rechazar la hipótesis y también de cumplir con los objetivos propuestos.
El análisis de los datos da como resultado que los adolescentes varones y mujeres presentan un conocimiento suficiente frente al consumo de marihuana y cocaína; con sentimientos de desagrado en ambos sexos y una predisposición comportamental de aceptación a colaborar y buscar soluciones hacia la problemática del consumo de marihuana y cocaína.
Por otra parte, tanto varones como mujeres tienen una actitud neutra frente al consumo de la marihuana y cocaína. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052773 TI150/MOL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7679 Documentos electrónicos
36484_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36484_ResumenAdobe Acrobat PDF
36484_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36484_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAdministración / Montellano Blades, Hugo
Ubicación : T658/MON Autores: Montellano Blades, Hugo, Autor Título : Administración Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d, 185p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : MERCADOTECNIA,PRODUCTOS LACTEOS,CONSUMO,PUBLICIDAD,DEMANDA Resumen : (Sin resumen) Debido a que la esencia de la comercialización consiste en que una organización debe hacer lo que puede vender mas bien que vender lo que puede hacer. El mercado requiere por lo tanto una evaluación de las necesidades del consumidor a través de la investigación de mercado y de la orientación de todas las actividades de la organización hacia la satisfacción de esas necesidades. El objetivo fundamental del presente estudio consiste en determinar la actual estructura de Mercado de la Planta Industrializadora de Leche PIL Tarija, a través de una investigación que nos permita obtener información de mercadotecnia que facilite la comercialización de sus productos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045191 T658/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2618^bBCEF Análisis del contrato de concesión de aguas entre la superintendencia de aguas y la cooperativa de servicios COSAALT Ltda / Quiroga Aragón, Matilde
Ubicación : TD334.634602/QUI Autores: Quiroga Aragón, Matilde, Autor ; Cornejo Pórcel, Teddy, Autor ; Castillo de Aneiva, Mirtha, Autor Título : Análisis del contrato de concesión de aguas entre la superintendencia de aguas y la cooperativa de servicios COSAALT Ltda Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 68,31p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : COOPERATIVAS DE CONSUMO,CONTRATOS,B.I.D.,CREDITOS,COSAALT Resumen : Para efectuar este análisis previamente se ha realizado un estudio del marco jurídico legal en el que se sustenta. El objetivo general perseguido ha sido establecer de la manera más precisa las ventajas y desventajas que este contrato puede ofrecer para COSAALT Ltda., en su caso formular alternativas que impliquen mayor equidad y beneficio para ambas entidades y especialmente la optimización del servicio para los socios usuarios. Del análisis efectuado se ha podido establecer que las distintas cláusulas contractuales no pueden ser objeto de un aplicación inmediata, en mérito a que las mismas han sido elaboradas para empresas con un marcado desarrollo tecnológico y que cuentan con un sólido soporte económico financiero, que les permite lograr eficiencia como la que se requiere la superintendencia, lo cual contrasta diametralmente con la actual situación de la cooperativa COSAALT Ltda.., que al margen de ser una entidad sin fines de lucros, requiere de un urgente fortalecimiento institucional como financiero, a través de la captación de créditos externos, que le permitan progresivamente y e forma secuencial, ir alcanzando niveles de competitividad, optimizando el servicio y agregando nuevas fuentes de captación como implementando la tecnología requerida a tales fines
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044955 TD334.634602/QUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2440^bBDER Analisis de la demanda de los vinos de bodegas y viñedos la concepcion en la ciudad de Tarija / Laime Segovia, Miriam
Ubicación : TD339.48/LAI Autores: Laime Segovia, Miriam, Autor ; Rios, Diter Reynaldo, Autor Título : Analisis de la demanda de los vinos de bodegas y viñedos la concepcion en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2007, 100p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : CONSUMO - ANALISIS DE LA DEMANDA (Vinos Concepcion) Resumen : Bodegas y Viñedos la Concepcion S.A. es un empresa que tiene una produccion de 2 millones de litros entre vino y singani tiene 20 diferentes variedades de vinos en el momento tiene un 16 por ciento del mercado interno de pais en la ciudad de Tarija tiene una participacion minima. En el presente trabajo de Investigacion esta abocado al estudio de Realizar un Analisis sobre la demanda de vinos de Bodegas y Viñedos la Concepcion en la ciudad de Tarija en el sentido que en Tarija no se realizo un estudio especifico de este vino. El area de trabajo se ubica en la ciudad de Tarija mas especificamente en algunos Barrios de la ciudad, cuyo objetivo principal es analizar la demanda de vinos en la ciudad de Tarija. Se tiene como objetivo principal determinar cuales son las variables que mas influyen en la demanda de vino. Y se llega a identificar el problema y justificar la razon del estudio y los objetivos generales como especificos. Por lo tanto el estudio se divide en cinco capitulos. El Capitulo I, contiene los fundamentos teoricos, conceptos, definiciones, caracteristicas y determinaciones de la demanda. El Capitulo II, se tiene como metodos de investigacion pertinentes que nos permitira armar la base de datos y variables que se utilizan para lograr los objetivos. El Capitulo III, contiene la determinacion de la muestra donde nos ayuda a realizar las encuestas para la recoleccion de los datos primarios. El Capitulo IV, contiene los analisis de resultados por ser el tema de mayor importancia lo cual se describiran los resultados de todo el estudio y se realizara un analisis comparativo entre las variables del estudio. El Capitulo V, presenta las conclusiones y recomendaciones puesto haber realizado todo el analisis de la investigacion de la demanda de vinos de La Concepcion en la ciudad de Tarija y una pequeña propuesta de como se podra incrementar la demanda de vino de La Concepcion. Finalmente se indica la Bibliografia, Anexos y el calculo de las elasticidades.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048383 TD339.48/LAI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4946^bBCEF Análisis de las características de la demanda de aceituna en el departamento de Tarija / Daza Cazón, Alex David
Ubicación : T339.48/DAZ Autores: Daza Cazón, Alex David, Autor ; Villena Ramos, Sandra, Autor Título : Análisis de las características de la demanda de aceituna en el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2005, 90p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye CD-R
Temas : ECONOMIA,CONSUMO,PRODUCCION DE ACEITUNA Resumen : El presente Trabajo de Investigación está abocado al estudio de "La Demanda de Aceituna en el Departamento de Tarija", en el sentido de que en Tarija no se realizó trabajos referentes a este tema, lo que motivó efectuar la identificación. El área de trabajo se ubica en el departamento de Tarija más específicamente las ciudades de: Bermejo, Entre Ríos, Yacuiba y Villa Montes, cuyo objetivo principal es analizar la demanda de aceituna en estas principales ciudades del Departamento. Tiene como objetivo principal determinar cuáles son las variables que más influyen en la demanda de aceituna, para su posterior producción, por lo tanto el estudio se divide en cinco capítulos. En el Primer Capítulo se analizará los aspectos sustantivos del trabajo o sea la identificación o justificación del problema, los objetivos tanto generales como específicos. El Capítulo II, contiene los Fundamentos Teóricos, es decir conceptos, definiciones, características y determinantes de la demanda, tales como el efecto ingreso y sustitución, las curvas de indiferencia y las distintas elasticidades. En el Capítulo III se tiene los métodos de investigación pertinentes que nos permitirá en base a los datos y variables que se utilizarán para lograr alcanzar los objetivos que se persiguen, como así también la población objetivo de estudio, la determinación de las principales variables que serán utilizadas en el estudio aboncándose principalmente a la demanda de la aceituna y posteriormente las distintas fuentes de informacion que en este caso serán en su mayoría primarias de recolección propia. El capítulo IV, destacará por ser el tema de mayor inportancia en el cual se describirán las características de la demanda, sus principales determinantes, se realizará un análisis comparativo entre variables y se estimará cuál es la elasticidad de la demanda de la aceituna, en función de los objetivos propuestos. El capítulo V, presenta las conclusiones y recomendaciones, después de haber investigado la demanda de aceituna en la ciudad de Tarijay también una pequeña propuesta de cómo se podría incrementar la demanda de aceituna. Finalmente, se indica la bibliografía utilizada en la investigación y la sección de anexos donde encontramos aspectos generales de la aceituna, las variedades existentes, sus principales derivados y la utilidad que brinda este producto, también se encontrará una breve investigación sobre cuáles podrían ser las zonas aptas para el cultivo de olivo en el departamento de Tarija, especificando las condiciones que requiere y las características que debe tener un suelo para poder cultivar este producto, y por último la información estadística tabulada que se utilizó para el desarrollo del presente trabajo, el cálculo de las elasticidades tanto ingreso como demanda.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046962 T339.48/DAZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3942^bBCEF Análisis de la preferencia del consumidor de cerveza para determinar la diversificación del tamaño de los envases en la ciudad de Tarija / Fernández Fernández, Marcelo Ricardo
Ubicación : M658.83/FER Autores: Fernández Fernández, Marcelo Ricardo, Autor Título : Análisis de la preferencia del consumidor de cerveza para determinar la diversificación del tamaño de los envases en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2004, 133p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Especialidad
Temas : INVESTIGACION DE MERCADO,CONSUMO,FABRICAS DE CERVEZA Resumen : Después de haber realizado un análisis de la información obtenida con respecto a la diversificación de envases de cerveza propuestos, y viendo el nivel de aceptación positivo que tuvieron los mismos por parte del consumidor de cerveza en la ciudad de Tarija, recomendados que la empresa cervecera analice la posibilidad de introducir al mercado estos nuevos tipos de envases, ya que los mismos le brindarán una ventaja comparativa frente a sus competidores, así mismo reforzará la lealtad de sus clientes, ya que les darán nuevas alternativas para satisfacer sus requerimientos en cuanto a los motivos y ocasiones de consumo. La principal aceptación del producto "ASTRA", es la costumbre, mas que la calidad y precio, por lo que la introducción de un nuevo tipo de envase le serviría de instrumento para poder proyectar una nueva imagen, enfocada a mostrar cambios en cuanto a la calidad del producto y la preocupación por las necesidades y requerimientos de sus clientes. La empresa cuenta con factores favorables y aprovechables como en la actualidad, el ser líder en el mercado y que sus competidores recientes como la cerveza Ducal y la Taquiña, tienen una tibia penetración en el mercado. El alto nivel de aceptación que tiene el envase de 1 litro por parte de sus consumidores y tomando en cuenta las características de utilización del envase expresadas por los consumidores, y que las empresas cerveceras lucran de la cantidad de venta, el producto en este tipo de envase tiene que ser dirigido a los segmentos en los cuales su consumo es masivo, ya que en estos, el avance cumple con las expectativas esperadas por los consumidores. No obstante los datos de la investigación nos indican la plena aceptación del consumidor por el envase de lata. Se tiene que tomar en cuenta que en la actualidad tiene un nivel de consumo muy reducido, mostrando que su aceptación pudo estar influenciadas más por el conocimiento que se tiene del envase, de que por la necesidad de requerir este tipo de envase de cerveza que satisfaga sus motivos y ocasiones de consumo. En función a lo antes mencionado se recomienda a la empresa cervecera tarijeña, que realice un estudio más profundo para poder determinar que factores limitan o condicionan el consumo de cerveza en el envase de lata, puesto que la aceptación de la misma se puede considerar muy buena, y no así a su nivel actual de consumo que se da en la ciudad de Tarija. Los factores que llevan a la aceptación del envase de 350 cc., son sus características, recomendamos que el producto en este tipo de envase se lo dirija a los segmentos de consumo formal, es decir aquellos donde el consumo de cerveza es moderado, que está mas destinada a la degustación que al consumo excesivo. Hay que recordar que este tipo de envase es casi desconocido para la mayoría de los consumidores, por lo que el factor de comunicación resulta ser muy importante, de tal manera que los elementos promocionales y publicitarios que se empleen tienen que ser bien analizados, para que los mensajes que se transmitan reflejen adecuadamente las cualidades y ventajas de este envase, marcando las diferencias existentes con el envase de lata de aluminio, el que tiene similitud en ciertas características con la botella de 350cc.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046215 M658.83/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0006^bBC Breve teoría del mercado para la economía agraria / Vandenberghe, Natalia
Ubicación : 338.13/V281b Autores: Vandenberghe, Natalia, Autor Título : Breve teoría del mercado para la economía agraria Fuente : Zaragoza [ES] : Acribia, 1995, xi, 243p. Notas : Incluye índice alfabético Temas : ECONOMIA AGRICOLA, EL MERCADO, PRODUCCIÓN Y CONSUMO, COSTES FIJOS Y VARIABLES, RENTA DE LA TIERRA-TRABAJO-CAPITAL, LEY OFERTA Y DEMANDA Resumen : Contenidos parciales: 1. Introducción. 2 La utilidad de los bienes. 3 La teoría de la demanda. 4 La producción. 5 La teoría de la oferta. 6 El mercado. 7 La teoría de la distribución. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059569 338.13/V281b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6550^cej.1^bBAYF 059570 338.13/V281b Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6551^cej.2^bBAYF Canales de distribución para industrias alimenticias Cinthia Tarija / Arroyo Michel, Rocío Silvana
Ubicación : T658.788/ARR Autores: Arroyo Michel, Rocío Silvana, Autor ; Lauraiza Mendoza, María Rosario, Autor Título : Canales de distribución para industrias alimenticias Cinthia Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 128p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION,FABRICA,VENTAS,CONSUMO,MERCADO,PRODUCCION DE FIDEOS Resumen : (Sin resumen) Hipótesis: La existencia de falencias en los actuales canales de distribución de los productos de Industrias Alimenticias Cinthia de Tarija, no permite lograr un desempeño laboral eficiente y eficaz. Objetivos: Proponer soluciones para aplicar y corregir las falencias existentes en los actuales canales de distribución Alimenticias Cinthia de la ciudad de Tarija. - Establecer cuales son los principales deficiencias en los actuales canales de distribución en Industrias Alimenticias Cinthia. - Conocer el promedio de producción mensual de industrias alimenticias Cinthia - Demostrar que el actual canal de distribución es el factor determinante para que los productos puedan encontrarse en el momento y sitio adecuados para la compra de los mismos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045114 T658.788/ARR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2507^bBCEF Características de la demanda de arándano en la ciudad de Tarija gestión 2016 - 2017 / Soruco Moreno, Mauricio
![]()
Ubicación : T338.19/SOR Autores: Soruco Moreno, Mauricio, Autor Título : Características de la demanda de arándano en la ciudad de Tarija gestión 2016 - 2017 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 72 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA, DEMANDA, CONSUMO DE ARANDANO Resumen : El presente trabajo describe las Características de la demanda de Arándano en la ciudad de Tarija, para contribuir con información base para futuras investigaciones en beneficio de inversionistas que se dedican o se van a dedicar a la producción y comercialización de arándano y también a los consumidores de esta fruta.
Se planteo como objetivo general Determinar las variables más importantes que explican la demanda de arándano en la ciudad de Tarija.
Para llevar acabo el propósito de la investigación se aplicó el enfoque metodológico descriptivo y explicativo. En el procedimiento estadístico se efectuó un muestreo aleatorio simple por proporciones. Y la información se obtuvo mediante fuente primaria, utilizando el método de la encuesta, a personas que residen en el área urbana de la Ciudad de Tarija comprendida entre las edades de 18 y 69 años.
La información y estimaciones obtenidas se presentan por medio de tablas y gráficos.
Entre los principales resultados obtenidos, se enuncian a continuación:
-El Precio y el Ingreso de las personas si son los factores más determinantes que explican la demanda de arándanos en la ciudad de Tarija.
-E 68,66% de los encuestados no consume arándano y el 31,34% de la población en estudio si consume el producto en cuestión.
-En lo referido a los gustos y preferencias los resultados arrojaron que más de la mitad de los que consumen arándano lo hacen por los grandes beneficios a la salud que tiene esta baya.
Finalmente se hicieron las correspondientes recomendaciones donde se tomó en cuenta la importancia del arándano en la Ciudad de Tarija a partir del Precio e Ingreso económico de las personas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057271 T338.19/SOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10187 Documentos electrónicos
38584_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38584_ResumenAdobe Acrobat PDF
38584_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
38584_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracteristicas de la demanda de muebles de madera en la ciudad de Tarija / Auad La Fuente, Isabel Cristina
Ubicación : T339.47/AUA Autores: Auad La Fuente, Isabel Cristina, Autor Título : Caracteristicas de la demanda de muebles de madera en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2006, 83p Notas : Incluye Anexos
Tesis
Temas : CONSUMO Y DEMANDA - MUEBLES Resumen : Al ver el crecimiento poblacional de nuestra Ciudad y siendo la muebleria un conjunto de elementos que facilitan y dan comodidad a las personas, al analisis de cuales son las Caracteristicas de la Demanda de muebles de Madera en la ciudad de Tarija, para que sea de utilidad a los de la pequeña Industria que se dedican al Rubro como a las Familias que necesitan la adquisicion de estos Bienes. Teniendo como hipotesis que el Ingreso Economico es uno de los factores mas importantes que define esta Demanda, se realizo una Estratificacion Barrial de acuerdo a los barrios registrados en nuestra ciudad, y se procedio a realizar una encuesta distribuida en todos estos Barrios. Con preguntas relacionadas a lo que nos interesaba conocer en este estudio, luego de la Tabulacion se interpreto con cuadros cada pregunta realizada, para poder analizar el comportamiento de los consumidores y las caracteristicas de las Familias que requieren muebles, llegando a comprobar nuestra Hipotesis a lo largo de nuestro estudio, y al construir dar nuestras conclusiones y recomendaciones que creo son las mejores.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048355 T339.47/AUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4763^bBCEF Características de la demanda de vinos Aranjuez en la ciudad de Tarija / Caba Vaca, Pamela Karina
![]()
Ubicación : T339.19/CAB Autores: Caba Vaca, Pamela Karina, Autor Título : Características de la demanda de vinos Aranjuez en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago, 2018, 68 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA, CONSUMO, DEMANDA DE VINOS Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como objetivo el estudio de las características de la demanda de vinos Aranjuez en el área urbana de la provincia Cercado del departamento de Tarija; Para identificar la importancia que adquirió el consumo de vinos en el mercado al ser este un producto importante para el desarrollo de la región.
La investigación de tipo descriptivo emplea diferentes métodos que permiten la conceptualización, cuantificación y análisis de las diferentes características de la demanda de vinos Aranjuez, se estratifico a la población en 5 estratos de acuerdo a la proximidad geográfica de los distritos urbanos de la ciudad, obteniendo una muestra para cada estrato, se procedió a realizar una encuesta distribuida en todos los estratos barriales, con preguntas relacionadas a dicho estudio.
Para la elaboración del tema y el cumplimiento de los objetivos planteados se utilizó la tabulación de la encuesta y se interpretó con cuadros y gráficos cada pregunta realizada, para poder analizar el comportamiento de los consumidores y las características de las personas que demandan el producto. De esta manera se pudo concluir: que las personas que más demandan vinos Aranjuez tienen sexo masculino, personas que cuentan con ingresos medios, que no hay límite de edad para el consumo de vinos Aranjuez; y que los factores determinantes de la demanda de vino Aranjuez son gustos preferencias e ingreso del consumidor.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057252 T339.19/CAB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9901 Documentos electrónicos
38590_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38590_ResumenAdobe Acrobat PDF
38590_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
38590_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de los estudiantes de sexto de secundaria que consumen bebidas alcohólicas, del Colegio Nacional Mixto “3 de Abril” de la Ciudad de Camargo de la Provincia Nor Cinti del Departamento de Chuquisaca / Arenas, Franz Gonzalo
![]()
Ubicación : TI155.5/ARE Autores: Arenas, Franz Gonzalo, Autor Título : Características psicológicas de los estudiantes de sexto de secundaria que consumen bebidas alcohólicas, del Colegio Nacional Mixto “3 de Abril” de la Ciudad de Camargo de la Provincia Nor Cinti del Departamento de Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 132 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES, PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS Resumen : La sociedad, ha evolucionado en estos últimos años juntamente con sus comportamientos, que cambian con tanta rapidez, que a las personas les resulta cada vez más difícil de comprender. En Bolivia las bebidas alcohólicas son la “droga de mayor consumo” y genera problemas de salud pública y social, develó un estudio del Consejo Nacional de la Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas (CONALTID), de acuerdo con este estudio, 6 de cada 10 adolescentes han consumido alguna vez en su vida alcohol, lo que es un hecho que está arraigado a la cultura y tradición del pueblo boliviano, lo que genera problemas sociales y de salud pública.
La presente investigación, plantea una problemática actual en la que se ven inmerso los adolescentes en cuanto al consumo de alcohol, y la relación que puede existir con las características psicológicas que motiven a consumir el mismo. El objetivo principal del trabajo es, determinar las características psicológicas de los estudiantes de sexto de secundaria que consumen bebidas alcohólicas, del colegio Nacional mixto “3 de abril”, de la ciudad de Camargo de la provincia Nor Cinti del departamento de Chuquisaca.El marco teórico describe los fundamentos teóricos para la concepción de dicha investigación. En la primera parte se enfocan los conceptos de la adolescencia, sus características, en la segunda parte se trabaja la definición de consumo de alcohol en adolescentes, en la tercera parte se describen las principales definiciones de personalidad, rasgos de personalidad y por último se trabaja la autoestima, depresión, ansiedad, personalidad y los estados afectivos emocionales. El enfoque de la investigación es descriptivo, y el tratamiento de los datos son de tipo cuantitativo y cualitativo. La población que se tomó, son estudiantes adolescentes que están cursando el sexto de secundaria del Colegio Nacional Mixto “3 de Abril” de la ciudad de Camargo, que presentan diferentes tipos de consumo de alcohol; primeramente se aplicó el cuestionario de autoestima 35B de (Carl Rogers), que nos permitirá conocer qué nivel de autoestima presentan, a continuación se aplicó el cuestionario de depresión de Beck de (Aarón Beck), se utilizó para valorar la depresión por la que pueden estar pasando los adolescentes, a continuación se aplicó el cuestionario de ansiedad de (Enrique Rojas), que nos permitió explorar la ansiedad general y las diferentes áreas en la que se presenta la misma, seguidamente se utilizó el cuestionario HSPQ de (R.B. Cattell Y M.D. Cattell), para conocer los rasgos de personalidad en los adolescentes consumidores de alcohol, después se aplicó el test proyectivo de persona bajo la lluvia de (Querol Silvia M. Chávez Paz María I), se utilizó para conocer los afectos y emociones que están presentes en los adolescentes en esta etapa por la que están atravesando.Finalmente se llegan a las conclusiones generales, que los factores psicológicos que motivan a los estudiantes de sexto de secundaria a consumir bebidas alcohólicas del Colegio 3 de Abril son:
De acuerdo al primer objetivo establecido sobre el nivel de autoestima, se puede afirmar que los estudiantes investigados que consumen bebidas alcohólicas presentan una autoestima regular.
Con respecto al segundo objetivo planteado sobre el nivel de depresión que experimentan los estudiantes en estudio que consumen bebidas alcohólicas, se puede mencionar que presentan una depresión moderada.
Referente al tercer objetivo se puede concluir que en losestudiantes de sexto de secundaria del Colegio “3 de Abril” que consumen bebidas alcohólicas existe un nivel de ansiedadnormal.
De acuerdo al cuarto objetivo se puede concluir que los rasgos de personalidad en los estudiantes analizados que consumen bebidas alcohólicas se caracterizan por ser: dominante, calmoso y que son afectados por los sentimientos.
En relación al quinto objetivo planteado sobre los estados afectivos emocionales que presentan los estudiantes de sexto de secundaria del Colegio “3 de Abril” que consumen bebidas alcohólicas se caracterizan por:mucha presión, falta de defensas y rebeldía....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052810 TI155.5/ARE Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8425 Documentos electrónicos
36521_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36521_ResumenAdobe Acrobat PDF
36521_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36521_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización del consumo de bebidas alcohólicas en la población adolescente de los establecimientos educativos ciudad de Tarija 2003 / Valencia Medinaceli, María Consuelo
Ubicación : M362.292/VAL Autores: Valencia Medinaceli, María Consuelo, Autor Título : Caracterización del consumo de bebidas alcohólicas en la población adolescente de los establecimientos educativos ciudad de Tarija 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2003, 88p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : CONSUMO DE ALCOHOL,ADOLESCENTES ,PROBLEMAS SOCIALES Resumen : El presente trabajo se trata de un diagnóstico del comportamiento de la población adolescente frente al alcohol en la ciudad de Tarija. La metodología utlizada permitió trabajar en 36 establecimientos educativos de los que se tomó una muestra de 332 estudiantes de cuarto curso de secundario de los colegios de la ciudad de Tarija tanto públicos como privados y con participación de ambos sexos. El trabajo muestra los resultados en base a los objetivos planteados, entre los aspectos sociales relacionados al comportamiento de los/as adolescentes frente al alcohol, el factor más influyente que perciben los/as adolescentes, son el mal ejemplo del padre o de la madre y su comportamiento en relación al alcohol; mientras que aparentemente, no tiene mayor influencia el nivel de instrucción de los padres de familia, su ocupación o el número de miembros de la familia, ya que los adolescentes provenientes de familias con o sin estas características ingieren por igual bebidas alcohólicas. En relación a los aspectos individuales, lo más llamativo es que la edad de inicio para la ingesta de bebidas alcohólicas, se da alrededor de los 14 años, tanto para varones como para mujeres; lo hacen "por curiosidad" o a veces por la "presión de grupo", aunque existe un porcentaje importante de adolescentes que indican hacerlo por problemas de desintegración familiar y/o problemas sentimentales; las bebidas de mayor consumo son las de menor costo: vino, cerveza y los lugares de preferencia para el consumo son los lugares no públicos. El trabajo concluye planteando recomendaciones para prevenir este problema de salud, dirigido a la población escolar y no escolar, tomando importancia el verdadero rol de los padres para la formación de sus hijos; participación de profesores, de educadores en salud y todas las instituciones que deben trabajar para mejorar el conocimiento de esta problemática a todo nivel y de esta manera prevenir que este mal siga creciendo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046490 M362.292/VAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0193^bBC Caracterización psicológica de jóvenes consumidores de cocaína de 20 a 30 años en la ciudad de Tarija (estudio de casos) / Sandoval Andrade, Paula
![]()
Ubicación : T150/SAN Autores: Sandoval Andrade, Paula, Autor Título : Caracterización psicológica de jóvenes consumidores de cocaína de 20 a 30 años en la ciudad de Tarija (estudio de casos) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2012, 161p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA, ESTUPEFACIENTES, CONSUMO DE DROGAS Resumen : El consumo de cocaína y los trastornos que provoca afectan a todas las razas, a todos los grupos socioeconómicos, edades y sexos. El consumo y los trastornos relacionados con la cocaína son más frecuentes en sujetos entre los 18 y 30 años, siendo los varones los que presentan un mayor consumo en relación a las mujeres.
Aunque la epidemia actual de consumo de cocaína empezó en los años setenta entre la gente rica, esto ha cambiado y ahora incluye a grupos socioeconómicos más bajos, así también las áreas rurales que antes estaban libres de problemas relacionados con drogas ilegales, también han sido afectadas.
En este sentido la pregunta científica que aborda la presente investigación estuvo planteada de la siguiente manera: ¿qué características psicológicas presentan los jóvenes consumidores de cocaína de 20 a 30 años, en la ciudad de Tarija?, por lo que el objetivo general es determinar las características psicológicas que presentan estos jóvenes, considerándose que el consumo de cocaína hace mella en la psicología de las personas involucradas en tales situaciones.
Así se indagó sobre las características psicológicas que tienen los jóvenes consumidores de cocaína, donde se tomó en cuenta su nivel de autoestima, rasgos de personalidad, relaciones afectivo familiares y relaciones afectivo sociales.
Por lo que se desarrolló un tipo de investigación exploratorio, estudio de caso, diagnóstico y descriptivo porque caracteriza, identifica y establece las características psicológicas de los jóvenes consumidores de cocaína.
La hipótesis plantea que los jóvenes consumidores de cocaína de 20 a 30 años de edad, en la ciudad de Tarija presentan características psicológicas de un nivel deficiente de autoestima; rasgos de personalidad de poca fuerza del yo y del súper yo, audacia, inseguridad, adhesión al grupo, radicalismo, baja integración y mucha tensión; relaciones afectivo familiares de rebelión, conflictos en la adaptación, frustración y abandono; relaciones afectivo sociales de angustia, ansiedad y culpa.
Presentándose un sustento teórico que permite profundizar en conocimientos sobre la droga, el consumo de cocaína, autoestima, rasgos de personalidad, relaciones afectivo familiares y relaciones afectivo sociales.
La muestra estuvo constituida por 5 jóvenes consumidores de cocaína, de 20 a 30 años de edad, de la ciudad de Tarija, los cuales fueron seleccionados a partir de un muestreo intencional u opinático basado en características de selección de cada una de las unidades muestrales.
Se utilizó un método teórico y empírico con los cuales se logró una aproximación al tema de investigación, a su vez se empleó una metodología cualitativa para el tratamiento e interpretación de los datos, utilizándose instrumentos adecuados y en función a cada una de las dimensiones de la variable, así se empleó el Cuestionario de Autoestima 35 B, el Inventario de Personalidad 16 PF y el Test de Apercepción Temática.
De acuerdo a los resultados obtenidos se tiene que la mayoría de los sujetos muestran un nivel de autoestima deficiente, rasgos de personalidad de sizotimia, poca fuerza del yo, poca fuerza del súper yo, inseguridad, baja integración y poca tensión, a su vez, presentan relaciones afectivo familiares caracterizadas por temor, hostilidad y desconfianza a la figura materna; hostilidad, rabia, rencor y tensión hacia el padre; temor de fallar a la madre o al padre; idealización y respeto a la figura materna; necesidad de ser apoyado y consolado por el padre. Por último, sus relaciones afectivo sociales se caracterizan por sus deseos de estar solos, de encontrar pareja, temen expresar sus sentimientos, desconfían, buscan integrarse a los demás y manifiestan desinterés, apatía. Es así que a partir de la investigación realizada se puede establecer que sólo la primera hipótesis se confirma, ya que la misma cumple de modo satisfactorio con el nivel deficiente de autoestima encontrado en los jóvenes consumidores....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052694 T150/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7215 Documentos electrónicos
35890_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35890_ResumenAdobe Acrobat PDF
35890_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35890_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización psicológica de los bebedores consuetudinarios “parroquianos” de la Ciudad de Tarija / Armata Peña, Víctor
![]()
Ubicación : T150/ARM Autores: Armata Peña, Víctor, Autor Título : Caracterización psicológica de los bebedores consuetudinarios “parroquianos” de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 98 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ENFERMEDADES - ALCOHOLISMO, CONSUMO DE ALCOHOL - BEBEDORES CONSETUDINARIOS Resumen : El presente trabajo de investigación, es una respuesta a una inquietud planteada personalmente desde hace mucho tiempo, el poder dar una respuesta al desinterés mostrado hacia una problemática contemporánea y de relevancia, como es el mundo del alcoholismo. Es así que la presente investigación se centra en conocer de cerca las diferentes características psicológicas que presentan los bebedores consuetudinarios (vulgarmente conocidos como parroquianos), los mismos que se hallan en distintos lugares de nuestro departamento.
Es así que se ha considerado para el trabajo de investigación a bebedores consuetudinarios de 30 a 50 años de edad, que se sitúan en distintos barrios de nuestra ciudad, que se hallan sumidos en el mundo del alcoholismo.
Frente a esta situación, ante la proliferación de alcohólicos y el incremento incontrolable de consumo de bebidas alcohólicas, sobre todo en edades tempranas, es decir, la adolescencia y juventud, se planteó diferentes objetivos e hipótesis que nos permitieron conocer de cerca las características psicológicas que presenta esta población. Ante lo argumentado anteriormente se planteó como objetivo general el determinar las características psicológicas de dichos bebedores consuetudinarios (parroquianos), de tal manera poder identificar los diferentes rasgos de personalidad, nivel intelectual, autovaloración de sí mismos, nivel de ansiedad y depresión como consecuencia del excesivo consumo de bebidas alcohólicas.
Precisamente para conocer, identificar y luego describir se aplicaron diferentes pruebas psicológicas a 12 sujetos (alcohólicos), entre las edades de 30 a 50 años de edad, dichos instrumentos fueron aplicados de forma individual y dependiendo de su colaboración.
Siendo un tema de otrora, que actualmente se hizo bastante visible, si bien se conoce las causas, consecuencias, efectos sobre el consumo del alcohol, no se sabe en realidad qué características psicológicas presentan cada una de las personas que viven en el mundo del alcoholismo. Por ello, el abordaje de la problemática, fue desde un enfoque psicológico, haciendo un diagnóstico sobre las principales características que presentan los bebedores consuetudinarios de nuestro departamento.
Es así que los diferentes datos encontrados durante el proceso de la investigación, fueron procesados estadísticamente, dando como resultado tablas y gráficas, realizando de esta manera un análisis tanto cuantitativo como cualitativo de dichos datos, enmarcándose en una metodología descriptiva.
Por ende, sobresalen algunos hallazgos, que son los siguientes:
• Los bebedores consuetudinarios (parroquianos) presentan una personalidad, caracterizada por presentar indicadores de introversión, agitación, inestabilidad emocional y agresividad, como producto de la situación en que viven y el excesivo consumo de alcohol.
• En cuanto al aspecto intelectual, los alcohólicos presentan un nivel de inteligencia que es inferior al término medio y deficiente respectivamente, lo cual no les permite realizar procesos de memoria, ejecución y solución de problemas, tienen dificultades en tareas que implica la abstracción, todo ello como consecuencia de la ingestión descontrolada de cualquier tipo de bebidas alcohólicas y en grandes cantidades, sin considerar los daños que puede provocar a futuro.
• Referente al autoestima de los bebedores consuetudinarios, cabe señalar o indicar que presentan un nivel bajo de autoestima, lo cual significa la presencia de sentimientos de rechazo hacia sí mismos, infravaloración, culpa, temor, vergüenza de sí mismos, dichas características repercuten de manera negativa en cada una de sus actividades, en su interacción con los demás y muchas veces ocasionando su aislamiento de los miembros familiares.
• En cuanto al nivel de ansiedad, tienen un nivel grave de ansiedad, lo cual indica la presencia de síntomas, tales como: Desasosiego, inquietud, inseguridad, alteraciones somáticas, las cuales llegan a afectar seriamente en el desarrollo de sus actividades cotidianas.
• Finalmente el nivel de depresión es grave, lo que implica la presencia de estados de ánimo marcadamente deprimido, alteraciones de sueño y apetito, ausencia de interés y energía al momento de emprender actividades diarias, mejorar sus condiciones de vida y tomar decisiones para consigo y su vida futura. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052658 T150/ARM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6646 Documentos electrónicos
35855_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35855_ResumenAdobe Acrobat PDF
35855_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35855_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento del consumidor de leche en la ciudad de Tarija / Campero, R. Janeth
Ubicación : T339.47/CAM Autores: Campero, R. Janeth, Autor Título : Comportamiento del consumidor de leche en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1994, 96p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : CONSUMO DE ALIMENTOS,COSTOS,PRODUCTOS LACTEOS,OFERTA Y DEMANDA Resumen : El presente trabajo, intenta analizar precisamente la relación del consumo de leche fluida en la ciudad de Tarija con variables de los gustos y preferencias como: educación, edad de los padres y otros; con el fin de identificar posibilidades de cambio de estas variables, de modo que se espere un incremento en el consumo dela leche. Los datos existentes acerca del estado nutricional de la población boliviana nos indican que un porcentaje elevado de las misma en áreas rurales y urbanas padecen de desnutrición crónica. Objetivo del trabajo: Estudiar las perspectivas de un mayor desarrollo del mercado de la leche a mediano plazo en la ciudad de Tarija. Examinando fundamentalmente las posibilidades de aumento de las preferencias por el producto a través de medidas que no impliquen mejoramiento de ingreso ni de precio, tales como mayor educación y mayor preferencia por el consumo de la leche.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043497 T339.47/CAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0569^bBCEF Consumo de carne vacuna en la ciudad de Tarija / Alcoba Zenteno, Jorge Carmelo
Ubicación : T339.47/ALC Autores: Alcoba Zenteno, Jorge Carmelo, Autor Título : Consumo de carne vacuna en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2006, 118p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CONSUMO - CARNE VACUNA (Tarija) Resumen : El presente trabajo tiene por objetivo informar sobre el consumo de carne vacuna, especificamente, mediante la descripcion y presentacion de una vision actual de los mercados de la ciudad de Tarija en los años 2001 - 2005. El capitulo primero esta conformado por el planteamiento del problema, justificacion del tema de investigacion, los objetivos tanto generales como especificos, hipotesis y por ultimo la delimitacion de la investigacion. El capitulo segundo comprende el marco de referencia teorico de diversos autores, que conceptualiza terminos y teorias orientadas al presente trabajo de investigacion. El capitulo tercero esta conformado por metodos utilizados para el presente documento, datos, variables y seleccion de muestra, que constituyen la formacion basica para el capitulo cuarto. El capitulo cuarto se refiere al analisis de resultados que viene a ser el punto central de la investigacion. El capitulo contiene las conclusiones y recomendaciones que se realiza en base a los resultados obtenidos en el punto anterior y a los objetivos propuestos en el presente trabajo de investigacion.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047118 T339.47/ALC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4761^bBCEF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia