A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
3 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'LOURDES'



Parque urbano - Lourdes / Ortega Maraz, Ángel Gabriel
![]()
Ubicación : PG712.5/ORT Autores: Ortega Maraz, Ángel Gabriel, Autor Título : Parque urbano - Lourdes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA DE JARDINES, AREAS DE RECREACION, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL – PARQUE URBANO LOURDES (Tarija) Resumen : El parque urbano se nos presenta como un elemento ambiental activo en el ecosistema urbano, realizando una serie de funciones que son verdaderos servicios a la ciudadanía, ya que el parque urbano cumple con más que solo una función estética, ello nos va a permitir seguir en la certidumbre de que un parque municipal bien desarrollado y ordenado, es un conjunto de servicios, algunos de ellos de primera necesidad que un municipio debe de proporcionar a la ciudadanía en la seguridad de que no supone dispendio de los recursos públicos sino una excelente inversión cuya rentabilidad social es sumamente elevada, y así lo ha demostrado la misma historia.
Este fenómeno de la remodelación de la imagen del paisaje urbano para su promoción turística ha sido el resultado del proceso de investigación ya realizado. Para describir el proceso de transformación de la ciudad mostrando una nueva imagen más agradable. Un parque urbano debe ser capaz de satisfacer las siguientes actividades como:
- Aglomeraciones físicas en actividades cotidianas y necesarias para una calidad de vida normal; como ir a trabajar, ir a la escuela, colegio, universidad, instituto o academia; ir al supermercado, mini mercado; comer, descansar, paradas.
- Actividades opcionales: actividades temporales ya sea salubres. Ir a actividades recreativas, culturales, comerciales y servicios esporádicos.
- Actividades sociales: involucran aglomeraciones humanas, conciertos o espectáculos.
En la historia de las ciudades podemos observar como a través de su crecimiento y desarrollo, las diferentes áreas verdes urbanas se transforman. Éstas se dividen en espacios abiertos o públicos, lugares recreativos y de esparcimiento (como los parques), y sitios de acceso restringido o privado, que están acompañados de viviendas donde las áreas verdes son indicadoras de un status social.
Resolver los problemas generados por el acelerado desarrollo de las ciudades.
El parque urbano está estrechamente ligado a la arquitectura.
Las investigaciones generalmente consideran los parques urbanos dentro de las áreas verdes de una urbe, ya sea como componentes de la estructura interna de la ciudad o como elementos funcionales de lo urbano, de donde se pueden distinguir para su estudio los siguientes enfoques:
Primero, el enfoque ecológico. En donde se estudian, dentro de los jardines y zonas arboladas del parque, las especies de flora y fauna a través de inventarios, como hábitat, y las relaciones existentes entre éstos. Además de considerar los parques urbanos en otros aspectos: sus áreas verdes influyen en el microclima y en la recarga de acuíferos, sus áreas arboladas contribuyen como cortinas rompe viento que aminora el polvo, el ruido y los aromas desagradables.
Segundo, el enfoque de la arquitectura del paisaje. Visualiza a los parques urbanos desde la perspectiva de la arquitectura, es decir, contempla la estética y funcionamiento para mejorar el aspecto de un lugar para los usuarios. Considera la parte del equipamiento construido, esculturas, monumentos, jardines y áreas arboladas.
Tercero, enfoque turístico. En estos estudios se plasman las fechas de creación del parque, los objetivos que persiguen, dónde se ubica, cuál es su importancia con respecto a las tradiciones del sitio, servicios y atractivos que ofrece a los visitantes.
En el esfuerzo del hombre por crear un ámbito adecuado para su vida, la naturaleza es siempre un punto de referencia. El propio afán creador de todos los hombres se ha volcado en la recreación de la propia naturaleza, en su búsqueda de recuperar lo que considera perdido lo que esa naturaleza representa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055394 PG712.5/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6398^bBC Documentos electrónicos
37231_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37231_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37231_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37231_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37231_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
37231_PLANOSAdobe Acrobat PDFPrograma de educación implementando la igualdad de género para la prevención de violencia en el proceso de enamoramiento en adolescentes de 2do a 4to de secundaria de las Unidades Educativas “Lourdes” y “José Naval Monzón” de la Ciudad de Tarija / Hurtado Pérez, Alisson Marian
![]()
Ubicación : PI370.115/HUR Autores: Hurtado Pérez, Alisson Marian, Autor Título : Programa de educación implementando la igualdad de género para la prevención de violencia en el proceso de enamoramiento en adolescentes de 2do a 4to de secundaria de las Unidades Educativas “Lourdes” y “José Naval Monzón” de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2018, 129 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - EDUCACION, ADOLESCENTES - IGUALDAD DE GENERO, ADOLESCENTES - IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, VIOLENCIA - PREVENCION, UNIDADES EDUCATIVAS - LOURDES - JOSE NAVAL MONZON, TARIJA - CIUDAD Resumen : La Practica Institucional realizada está orientada a promover la igualdad de género para la prevención de violencia en el proceso de enamoramiento en adolescentes de 2do a 4to de secundaria de las unidades educativas “Lourdes” y “José Naval Monzón” de la ciudad de Tarija.
La adolescencia es una etapa donde empiezan las primeras relaciones de pareja, donde también se conoce que la violencia comienza a sentirse a temprana edad, en las primeras relaciones sentimentales, y entra de forma silenciosa, el agresor controla a su pareja en su forma de vestir, en sus amistades y hasta en sus horarios. Por ello es importante el desarrollo de este programa, que tiene la meta de fomentar un entorno de protección a través de la igualdad de género y prevenir situaciones de desigualdad entre pares, con conductas violentas que comprometan el bienestar de los adolescentes.
El diseño de este trabajo estuvo organizado en cuatro etapas fundamentales para llegar a los objetivos centrales del mismo; en primer lugar, se aplicó un pre test constituyendo esta fase como diagnóstica; posteriormente se desarrolló el programa, luego se aplicó el pos test con la finalidad de determinar la existencia o no de cambios, producto de la aplicación del programa.
Es satisfactorio indicar que se pudo evidenciar cambios positivos, como ser un aumento estadístico significativo en la percepción de los adolescentes; demostrar empatía, diálogo, como resolver conflictos, tratos igualitarios entre mujeres y hombres identificando causas, consecuencias y a quién solicitar ayuda en situaciones de violencia, durante el enamoramiento. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057418 PI370.115/HUR Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9990^bBCEN Documentos electrónicos
39038_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39038_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39038_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39038_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39038_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
39038_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFZonificación según el factor riesgo de estabilidad de taludes en el tramo Puente Lourdes - Sella Cercado / Anagua Vega, Juan José
![]()
Ubicación : TD625.732/ANA Autores: Anagua Vega, Juan José, Autor Título : Zonificación según el factor riesgo de estabilidad de taludes en el tramo Puente Lourdes - Sella Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2017, 200 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA GEOLOGICA - TALUDES, ESTABILIZACION DE TALUDES, TRAMO PUENTE LOURDES - SELLA CERCADO Resumen : Los primeros métodos de diseño de taludes se remontan a tiempos pasados como la década de los 20. En esos tiempos, los diseños se realizaban en base a la experiencia y métodos empíricos. En algunos casos eran buenos; pero, cuando se extrapolaban a zonas de diferentes características, condiciones de entorno, diferentes en general los resultados, eran no satisfactorios. Dando lugar a métodos que tienen como base una prueba de laboratorio que se supone que sirve como índice, para representar el comportamiento real de los taludes a través de una correlación razonable que debe existir entre el comportamiento de los materiales en laboratorio y la estructura, cuya incorporación de parámetros en el diseño y adelanto tecnológico dio lugar a su aplicación computacional dando origen a programas computacionales.
Los métodos tradicionales que fueron desarrollados bajo condiciones particulares de la región de origen, toman en cuenta coeficientes o parámetros que, la región en la que se emplazará pueden o no ajustarse a la particularidad de nuestro proyecto; influyendo en los resultados pudiendo ser o no ser satisfactorios. Por esos motivos, se plantea la posibilidad de uso del método mecanístico, como una alternativa de diseño, que fue propuesto hace muchos años. Alcanzando, hoy en día profundización y relevancia.
El trabajo tiene como objetivo general: Encontrar el ángulo óptimo de diferentes taludes del tramo asfaltado “PUENTE LOURDES – SELLA CERCADO” para evitar deslizamientos o desestabilización de los mismos utilizándolos Metodo Fellenius....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054944 TD625.732/ANA Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9484 Documentos electrónicos
36624_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36624_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36624_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36624_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia