A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
49 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'JARDINES,'



El mundo de los jardines y de las flores / Verite, Marcela
Ubicación : 712.5/V561m Autores: Verite, Marcela, Autor Título : El mundo de los jardines y de las flores Fuente : Madrid [ES] : Desclle de Brouwer, 1965, 90p Temas : JARDINES,DISEÑO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 019195 712.5/V561m Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2823^cej. 1^bBTEC 019196 712.5/V561m Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2824^cej. 2^bBTEC 019198 712.5/V561m Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2825^cej. 3^bBTEC Operaciones básicas para el mantenimiento de jardines y zonas verdes / Gil-Albert Velarde, Fernando
Ubicación : 635.9/G476o Autores: Gil-Albert Velarde, Fernando, Autor Título : Operaciones básicas para el mantenimiento de jardines y zonas verdes Fuente : España [ES] : Paraninfo, 2015, 163p. Notas : Incluye bibliografía Temas : JARDINES, PARQUES Y ZONAS VERDES, MANTENIMIENTO, ELEMENTOS VEGETALES, ELEMENTOS NO VEGETALES, RIEGO Y ABONADO, CÉSPED Y OPERACIONES DE PODA, INFRAESTRUCTURA E INSTALACIONES, EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO Resumen : Contenidos parciales: 1 Riego de parques, jardines y zonas verdes. 2 Abonado de parques, jardines y zonas verdes. 3 Conservación de elementos vegetales. 4 Mantenimiento de infraestructuras, mobiliario y equipamientos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059552 635.9/G476o Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6533^cej.1^bBAYF 059553 635.9/G476o Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6534^cej.2^bBAYF 059554 635.9/G476o Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6535^cej.3^bBAYF Plagas y enfermedades de jardines / Villalva Quintana, Sonia
Ubicación : 635.95/V731p Autores: Villalva Quintana, Sonia, Autor Título : Plagas y enfermedades de jardines Fuente : 2a. ed. Madrid [ES] : Mundi Prensa, 2005, 356 p. Temas : JARDINES, PLAGAS Y ENFERMEDADES, PLANTAS, ENFERMEDADES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 040968 635.95/V731p Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5517 Plagas y enfermedades de jardines / Villalva Quintana, Sonia
Ubicación : 632/V731p Autores: Villalva Quintana, Sonia, Autor Título : Plagas y enfermedades de jardines Fuente : 3a ed. Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 2012, 366p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye índice alfabético de plantas y agentes dañinosTemas : JARDINES, PLAGAS Y ENFERMEDADES, PLANTAS, ENFERMEDADES Resumen : Contenido: Prólogo. Introducción. 1 Conceptos básicos. 2 Métodos de control. 3 Legislación fitosanitaria. 4 Productos fitosanitarios. 5 Material de terapéutica. 6 Problemas producidos por artrópodos y otros animales. 7 Problemas producidos por microorganismos y nematodos. 8 Plantas no deseadas, plantas nocivas. 9 Problemas de origen abiótico. 10 Problemas de las praderas. Anejos: I Glosario. II Toma de muestras de vegetales, suelos y aguas para determinaciones en gabinete o en laboratorio. III Modelo de ficha de toma de muestras. IV Pictogramas indicadores de riesgo en la manipulación de productos fitosanitarios. V Mensajes de riesgos y consejos de prudencia en la manipulación de productos fitosanitarios. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059029 632/V731p Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6148^cej.1^bBAYF 059030 632/V731p Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6149^cej.2^bBAYF 059031 632/V731p Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6150^cej.3^bBAYF Planificación y gestión integral de parques y jardines: calidad, sostenibilidad y PRL / Ros Orta, Serafín
Ubicación : 712/R768p Autores: Ros Orta, Serafín, Autor Título : Planificación y gestión integral de parques y jardines: calidad, sostenibilidad y PRL Fuente : Madrid [ES] : Mundi Prensa, 2007, 368 p. Temas : JARDINES, URBANISMO, JARDINES-PLANIFICACION, MEDIO AMBIENTE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041006 712/R768p Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5355 041009 712/R768p Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5356 041008 712/R768p Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5357 041007 712/R768p Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5358 041003 712/R768p Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5359 041004 712/R768p Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5360 041005 712/R768p Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5361 041002 712/R768p Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5362 041001 712/R768p Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible Compra 040999 712/R768p Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5364 Planificación y gestión integral de parques y jardines: calidad, sostenibilidad y PRL / Ros Orta, Serafín
Ubicación : 712/R768p Autores: Ros Orta, Serafín, Autor Título : Planificación y gestión integral de parques y jardines: calidad, sostenibilidad y PRL Fuente : 1a ed. Madrid [ES] : Ediciones Mundi-Prensa, 2006 (reimp. 2015), 368p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye de esquemas
Incluye de fotos
Incluye de tablasTemas : JARDINES, URBANISMO, JARDINES-PLANIFICACION, MEDIO AMBIENTE Resumen : Contenido: Presentación. Prólogo a la segunda edición. Prólogo. Parte I La planificación estratégica de las zonas verdes: 1 Las zonas verdes en el plan estratégico. 2 La planificación de las zonas verdes. Parte II La gestión diferenciada y de futuro. 3 La gestión. 4 El mantenimiento diferenciado. 5 El mantenimiento de futuro. Parte III El servicio de mantenimiento y conservación: 6 El servicio de mantenimiento y conservación. 7 Los agentes que intervienen. 8 El dimensionamiento del servicio. 9 Operatividad e infraestructuras. 10 Gestión informatizada de un servicio de conservación. Parte IV Una gestión integrada para la conservación de zonas verdes: calidad, medio ambiente y PRL: 11 La gestión integrada de calidad, medio ambiente y prevención de riesgos laborales. Parte V La calidad y las zonas verdes: 12 La calidad en la conservación de las zonas verdes. 13 El cliente y la empresa. 14 Un sistema de calidad certificado. Parte VI La gestión medioambiental en la conservación de las zonas verdes. 15 La gestión de la conservación sostenible. 16 Un sistema de gestión medioambiental certificado. 17 Políticas en la gestión medioambiental. 18 La gestión de los residuos. Parte VII La prevención de riesgos laborales en la conservación de las zonas verdes: 19 La normativa vigente. 20 La evaluación de los riesgos laborales. 21 El manual básico de prevención. 22 De los trabajadores. 23 La salud laboral y los primeros auxilios. 24 Señalización y recomendaciones. 25 El Plan de Prevención de Riesgos Laborales. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059192 712/R768p Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6312^cej.1^bBAYF 059193 712/R768p Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6313^cej.2^bBAYF Centro de enseñanza e investigación de la biodiversidad botánica regional en Entre Ríos Prov. O’Connor / Mendoza Laureano, Nelson Javier
![]()
Ubicación : PG727.5/MEN Autores: Mendoza Laureano, Nelson Javier, Autor Título : Centro de enseñanza e investigación de la biodiversidad botánica regional en Entre Ríos Prov. O’Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 190 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CENTROS DE INVESTIGACION - DISEÑO ARQUITECTONICO, DISEÑO PAISAJISTICO, JARDINES BOTANICOS, ANTROPOMETRIA Y ERGOMETRIA, DISEÑO DE PROYECTO, INVESTIGACION DE LA BIODIVERSIDAD, BOTANICA - CENTRO DE INVESTIGACION - PROYECTO ARQUITECTONICO, ENTRE RIOS - TARIJA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
El presente trabajo de tesis responde a la necesidad de mostrar el proceso de diseño de un espacio que tiene como fin informar a la comunidad acerca de los recursos naturales de los cuales dispone y la aplicación que a éstos se les puede dar.
El objetivo general es que a partir de un diseño integral se desarrollará un proyecto arquitectónico y paisajístico enfocado a la Enseñanza y la Investigación de la Biodiversidad Botánica Regional, en el que se aplicó una metodología arquitectónica, mediante las cuales se conocieron y analizaron las necesidades, las funciones y los requerimientos para el desarrollo del proyecto, con el fin de dar una alternativa viable de solución para este tipo de espacios.
Este trabajo está constituido por cinco capítulos:
El Primer capítulo comprende la introducción al tema de tesis, aquí se presenta la justificación del tema, donde se expone el por qué es necesario un proyecto con estas características y cuáles son los beneficios que se derivan de él. En el planteamiento del problema, se presentan los problemas que se desean solucionar.
Posteriormente se plantean objetivos que guiarán el desarrollo de la investigación, se plantea una hipótesis a comprobar, y por último se describe la metodología a utilizar.
El Segundo capítulo comprende el marco teórico conceptual, el cual presenta diferentes conceptos referidos al tema de tesis. En el marco teórico específico se expone todo lo referido a los jardines botánicos, antecedentes históricos y generalidades de los mismos. En este capítulo también se encuentra el marco normativo legal, el cual insta al desarrollo del proyecto.
En el Tercer capítulo está referido al marco real, en este capítulo se hace un análisis del Municipio y de la capital de Entre Ríos en los aspectos; espacial, socio cultural, físico natural y el aspecto económico productivo. Este capítulo también comprende el análisis de modelos, los cuales serán analizados desde el punto de vista funcional, tecnológico, morfológico y espacial.
En el Cuarto capítulo comprende el análisis del sitio de intervención, las premisas de diseño y el programa de necesidades para el desarrollo del proyecto. En el análisis del sitio se vio el contexto físico del terreno, los aspectos físico natural, físico trasformado. Con el propósito de obtener datos suficientes, los cuales irán a condicionar el diseño final del proyecto.
Por último el Quinto capítulo está referido a exponer de los diferentes planos arquitectónicos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053673 PG727.5/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9269 Documentos electrónicos
36550_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36550_ResumenAdobe Acrobat PDF
36550_MarcoTeoricoAdobe Acrobat PDF
36550_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLa ciudad de la urbanidad / Pesci, Rubén
Ubicación : 711.4/P436c Autores: Pesci, Rubén, Autor Título : La ciudad de la urbanidad Fuente : Buenos Aires [AR] : CEPA, jun. 1999, 139 p. Temas : URBANISMO, ESPACIOS ABIERTOS, PLANIFICACION REGIONAL, CIUDADES – JARDINES, DESARROLLO DE LA COMUNIDAD Resumen : Sumario : Presentación, Prólogos urbanísticos, Introducción, Prólogo, I La ciudad multifactorial, II La ciudad de interfaces, III La ciudad de espacios abiertos, IV La ciudad de la participación, V La ciudad de los flujos y sustentabilidad, VI La producción de la ciudad de la urbanidad, Epílogo. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065127 711.4/P436c Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3748^bBARQ Criterios de diseño de espacio público recreativo – pasivo para la Ciudad de Tarija / Raña Aranda, Nathalie
![]()
Ubicación : PG712/RAÑ Autores: Raña Aranda, Nathalie, Autor Título : Criterios de diseño de espacio público recreativo – pasivo para la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 236 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : ARQUITECTURA DE JARDINES, PLANTAS ORNAMENTALES, DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL Resumen : Conociendo los beneficios que obtenemos de los espacios públicos recreativos - pasivos nos damos cuenta la importancia de estos en una ciudad, son necesarios e imprescindibles para generar una calidad de vida.
La esencia del proyecto es conocer cómo podemos crear espacios públicos recreativos pasivos de calidad, con la metodología de analizar cada una de las cualidades que tienen y generando un producto de estas cualidades que llegaría a ser la síntesis.
El proyecto es de gran aporte a la ciudad debido a que no se cuenta con una normativa o manual para el diseño adecuado de estas áreas de la ciudad, también es de alta importancia este tema debido a que en los últimos años se está tomando más en cuenta lo que es el tema del entorno natural y la calidad de vida.
Se realizó un análisis de los espacios públicos recreativos-pasivos de la ciudad de Tarija. Identificando la cantidad que existe en cada distrito y para así saber el estado en el que se encuentra la ciudad.
Para cualificar las áreas públicas recreativas se divido en tres capítulos importantes para el urbanismo donde se desglosan las cualidades que tienen así generando un orden en el proyecto para poder ser aplicado.
El resultado quiere ser la clara muestra de que al ser tomados en cuenta los criterios de diseño se pueden generar un producto de calidad y con todos las partes que se requiere.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053759 PG712/RAÑ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9738^bBC Documentos electrónicos
36902_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36902_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36902_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36902_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36902_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
36902_PLANOSAdobe Acrobat PDFDesarrollo ecoturístico de la Comunidad de Lazareto a través de la recuperación de los espacios públicos comunitarios / Barreto Alemán, Clara Soledad
![]()
Ubicación : PG712.5/BAR Autores: Barreto Alemán, Clara Soledad, Autor Título : Desarrollo ecoturístico de la Comunidad de Lazareto a través de la recuperación de los espacios públicos comunitarios Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 205p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARQUITECTURA DE JARDINES, AREAS DE RECREACION, TURISMO, DESARROLLO DE LA COMUNIDAD, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, PLANIFICACION REGIONAL - COMUNIDAD LAZARETO(Tarija) Resumen : Con el presente trabajo de grado se pretende desarrollar una estructuración espacial y arquitectónica enfocada al desarrollo cultural en el espacio público comunitario que conlleven a la integración social, cultural, religioso y la sostenibilidad ambiental del lugar mediante el análisis y la intervención en la comunidad de lazareto ubicado en el distrito 15 de Tarija perteneciente al área rural, con el proyecto Desarrollo ecoturístico de la comunidad de Lazareto a través de la recuperación de los espacios públicos comunitarios, donde confluirán actividades culturales, religiosas, recreativas, y lúdicas.
Lazareto es una de las comunidades que se caracteriza riqueza natural y paisajes hipnotizante dado por su cercanía a la reserva de sama que pasa por la comunidad. también se caracteriza por su fe la cual dio origen al pueblo de Lazareto y marco sus tradiciones heredando parte de ellas a la ciudad que posteriormente se las dio a conocer al mundo, lo que hoy conocemos por la fiesta grande del departamento de Tarija (san roque). Sin embargo, la historia no ha alcanzado su máximo potencial en la comunidad, lo cual conlleva a la poca valorización de la misma.
También se puede notar un progresivo cambio en la estructura del paisaje cultural y natural en la zona influenciada por la ciudad deteriorando así mismo y raíces de la comunidad urbanizándose sin criterios, esto trae consigo diferentes problemas. Ejemplo las nuevas construcción de la vivienda tienden a imitar el ritmo de la ciudad es decir las construcciones son grandes inconclusas con materiales que a su vez son agresivos al paisaje, la población del área rural también tienden a usar hasta el andén por el motivo de que ellos definen la vía como oportunidad de negocio y no solo como un medio de comunicación, de ese modo desaparece la importancia del áreas publica, el peatón queda desplazado la importancia y versatilidad de usos de los espacios públicos quedan ignorados, siendo improvisados y adaptados ocasionalmente para sus necesidades un ejemplo de ello se puede observar durante las fechas de la fiesta patronal, donde la adecuación de los espacios comunitarios no es la más apta para recibir a los devotos, visitantes y peregrinos, dando lugar a que el turismo sea un turismo pasante. A ello se le puede agregar que los comunarios no están totalmente integrados con las actividades del turismo debido a que desconocen los métodos para esparcir sus conocimientos en lo cultural y la falta de un área en la cual se pueda realizar estas actividades con frecuencia.
Este paradigma genera altas condiciones de inequidad que afecta al ámbito social, deteriora la cultura, el medio ambiente, y también presentan nuevos índices de inseguridad.
De esa manera el proyecto nace como alternativa para tratar las diferentes problemáticas e impulsar y promover y valorizar el patrimonio cultural, tradicional, religioso y ambiental de la comunidad.
A través de diferentes estrategias de diseño que detonen procesos de transformación y se desarrollen en respuesta al análisis de la vocación, potencial y carencias de las diferentes áreas comunitarias....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060854 PG712.5/BAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11285^bBC Documentos electrónicos
Desarrollo de lineamientos para infraestructuras verdes, como estrategias para el urbanismo de la pos pandemia, en la Ciudad de Tarija / Vega Reyes, Rosa Isela de la
![]()
Ubicación : T711.4/VEG Autores: Vega Reyes, Rosa Isela de la, Autor Título : Desarrollo de lineamientos para infraestructuras verdes, como estrategias para el urbanismo de la pos pandemia, en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DESARROLLO DE LA COMUNIDAD URBANA, EMBELLECIMIENTO URBANO, PLANIFICACION REGIONAL, ARQUITECTURA DE JARDINES – PARQUES, ARQUITECTURA – DISEÑOS Y PLANOS, EPIDEMIAS – URGENCIAS MEDICAS (Tarija) Resumen : Este trabajo aborda el diseño de infraestructuras verdes urbanas como estrategia para el urbanismo, como respuesta a los desafíos de las emergencias sanitarias, específicamente en el contexto de la pos pandemia. La pandemia del COVID-19 evidenció la fragilidad de las ciudades frente a crisis sanitarias y la falta de planificación para espacios que permitan mitigar riesgos de contagio en actividades sociales. Este proyecto busca redefinir los lineamientos urbanos clásicos, integrando protocolos de bioseguridad y un enfoque preventivo en la planificación de la ciudad de Tarija.
El estudio toma como punto de partida las deficiencias observadas en Tarija durante la pandemia, donde la improvisación en el uso de espacios públicos generó condiciones inadecuadas para la venta de alimentos y actividades esenciales. En este contexto, se plantea el diseño de infraestructuras verdes como solución para garantizar espacios funcionales, sostenibles y seguros en futuras contingencias sanitarias.
Los principales aportes de la investigación incluyen:
El análisis de espacios existentes, el diseño de propuestas urbanas resilientes y la formulación de lineamientos específicos para emergencias. Este modelo no solo beneficia a Tarija, sino que es replicable en otras ciudades, fomentando una planificación urbana preventiva y adaptada a los retos del siglo XXI. Este proyecto no solo contribuye a la planificación urbana en Tarija, sino que también sienta las bases para que otras ciudades implementen estrategias similares, promoviendo una planificación resiliente ante emergencias. Además, destaca la importancia de las infraestructuras verdes como herramientas clave en la reconfiguración de ciudades más saludables, sostenibles y adaptadas a las necesidades del siglo XXI....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065228 T711.4/VEG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13210^bBC Documentos electrónicos
Diseño del sistema de riego para las áreas verdes de la avenida panamericana, desde la rotonda de Morros Blancos hasta el Portillo en la Ciudad de Tarija-Bolivia / Camacho Saavedra, Erick Sergio
![]()
Ubicación : PG627.52/CAM Autores: Camacho Saavedra, Erick Sergio, Autor Título : Diseño del sistema de riego para las áreas verdes de la avenida panamericana, desde la rotonda de Morros Blancos hasta el Portillo en la Ciudad de Tarija-Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 91 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : RIEGO - PROYECTO DE CONSTRUCCION, INGENIERIA HIDRAULICA, DISEÑO HIDRAULICO, RIEGO - JARDINES - ZONAS VERDES Resumen : La ineficiencia en el mantenimiento y conservación de las áreas verdes de la avenida Panamericana en la ciudad de Tarija-Bolivia se debe principalmente en la carencia de sistemas de riego en muchos de sus tramos (específicamente desde la rotonda de Morros Blanco hasta El Portillo) debido a la poca importancia que se les brindó en el pasado.
Lo cual con el césped marchitado refleja en un muy mal aspecto para la ciudad debido al aspecto inerte que plasma, más aún con el desarrollo de la infraestructura implementado en la última década, como la construcción de 2 carriles más transformándola en triple vía, ciclovías, iluminación led y arborización.
Por lo cual urge la implementación de un sistema de riego, siendo el riego por aspersión un método por el cual el agua es distribuida, bajo una presión adecuada, en forma de un gran número de gotas esparcidas en el aire imitando una lluvia artificial más o menos intensa y uniforme por medio de aspersores, con el objetivo de que el agua se infiltre en el mismo punto donde cae; con beneficios como adaptabilidad, ahorro de agua y mano de obra. Pero también la desventaja y limitación del sistema de riego por aspersión son los costos elevados.
Considerando la urgencia y la limitación económica para un sistema de riego por aspersión se propuso un diseño de riego convencional para su inmediata implementación, el cual consta de la instalación de hidrantes en los diferentes jardines, el cual es recurrente en todas las demás áreas verdes de la ciudad familiarizado con el personal de ornato público. Dicho diseño de este sistema de riego convencional, serviría como base para el diseño del futuro sistema de riego tecnificado por aspersión mientras se generan los recursos económicos para la implementación del mismo.
Siendo el propósito principal del proyecto “diseñar el sistema de riego tecnificado por aspersión del área verde en el tramo Morros Blancos - El Portillo, para su operación por parte del departamento de ornato público de la ciudad de Tarija-Bolivia”. Para lo cual se debió:
• Generar los datos reales necesarios para la elaboración del diseño final.
• Verificar las características mínimas necesarias que debe cumplir la bomba instalada en la cabecera del sistema de riego.
• Determinar el caudal de demanda en base al requerimiento máximo de agua.
• Dimensionar en los diferentes tramos de las tuberías de la red los diámetros de tuberías necesarias para el adecuado funcionamiento del sistema de riego.
• Elaborar el presupuesto de ejecución de cada alternativa para analizar la viabilidad económica para el diseño final.
Se comenzó por ubicar los hidrantes en todos los jardines con una equidistancia de aproximadamente 80 m considerando las mangueras utilizadas por el personal de ornato público, lo cual les permite cubrir una longitud de 50 m por lado.
Ya definidas las ubicaciones de los hidrantes (cámaras de riego), para definir el sistema de riego convencional se planteó 2 trazados de tubería (alternativa 1 y alternativa 2)
De los cuales se comparó el presupuesto que requeriría cada una de ellas y optar por la más económica, siendo esta la alternativa 2; el sistema de riego con implementación de hidrantes (alternativa 1 y 2) es mucho más económico que el sistema de riego tecnificado por aspersión; en este caso en particular es 20,63% y 38,13% más económico respectivamente.
Alternativa 1. Alternativa 2. Diseño final.
775.795,97 bs. 604.727,15 bs. 977.487,90 bs.
La diferencia entre la alternativa 1 y 2 prima en la construcción de la red de distribución del margen izquierdo y en el costo.
Para estimar y determinar el requerimiento de agua se utilizó el software ABRO 3.1 (Área Bajo Riego Óptimo), el que permite estimar el área de riego potencial considerando información meteorológica (evapotranspiración, precipitación y otros) y la tecnología de riego (caudales y perdida).se estimó los requerimientos mensuales con lo cual se identifica el mes de abril como el más desfavorable, debido a que este requiere un menor intervalo de riego (3 días), el déficit de riego es mayor debido a la casi nula precipitación efectiva de este mes, el volumen de demanda total se presenta en este mes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063027 PG627.52/CAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12447^bBCEN Documentos electrónicos
43055_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43055_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43055_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43055_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43055_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
43055_PLANOSAdobe Acrobat PDFDiseño de Parque Distrital - para el Distrito 13 / Machaca Maqueda, Carla Carolinia
![]()
Ubicación : PG712.5/MAC Autores: Machaca Maqueda, Carla Carolinia, Autor Título : Diseño de Parque Distrital - para el Distrito 13 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 132p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA DEL PAISAJE, JARDINES – PIEZAS ORNAMENTALES, ARQUITECTURA – DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, PARQUE DISTRITAL - DISTRITO 13 (Tarija) Resumen : EL presente proyecto titulado “Diseño de parque distrital para el Distrito 13”, ha sido estudiada a raíz de la pregunta general ¿De qué manera es posible desarrollar la propuesta arquitectónica de un parque distrital agradable para la población y para el medio ambiente? Considerando las características económicas, sociales y ambientales para lograr un proyecto sostenible que se integre a las condiciones del contexto natural, ya que el objetivo a lograr es: Proponer una infraestructura de parque distrital, para mejorar la calidad de vida y medio ambiental del distrito 13 de la ciudad de Tarija, proporcionando una infraestructura de acuerdo a las necesidades de la población. Junto con el objetivo de integrar los espacios públicos a través de espacios donde existan actividades recreativas y promuevan la convivencia social; existe otro objetivo, que consiste en proponer una forma de manejar efectos de la transformación de la ciudad y que en muchos casos desemboca en trastornos urbanos, esto lleva a la perdida de elementos naturales que brinden servicios ambientales con un impacto negativo en los diferentes ecosistemas que integran a la ciudad. El parque distrital no solo brinda una serie de actividades de convivencia, sino que funciona como pulmón ecológico urbano el cual contrarresta el impacto que generan las actividades humanas dentro de la ciudad. De esta manera es como se exploró la información bibliográfica de manera extensa y racional con respecto a los parques, tipos de recreación, desarrollo sostenible, integración urbana, paisajismo y articulación urbana, para su entendimiento y análisis como fuente de información y permita obtener la información necesaria que se debe considerar para el planteamiento del diseño arquitectónico de este tipo de infraestructura. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060974 PG712.5/MAC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11301^bBC Documentos electrónicos
41330_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41330_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41330_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41330_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41330_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
41330_PLANOSAdobe Acrobat PDFDiseño de parque lúdico de educación ambiental de la Ciudad de Tarija- Zona Lourdes / Serrano Subia, Carla Evelin
![]()
Ubicación : PG712.5/SER Autores: Serrano Subia, Carla Evelin, Autor Título : Diseño de parque lúdico de educación ambiental de la Ciudad de Tarija- Zona Lourdes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 290 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, JARDINES - ESPACIOS PUBLICOS, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PARQUE LUDICO DE EDUCACION AMBIENTAL - TARIJA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION .- El medio ambiente es la base de la sustentación de todas las actividades del ser humano, que desde, su evolución inicial, fue integrador y observador de la naturaleza, ya que sus necesidades básicas de subsistencia se limitaban a la satisfacción de las actividades primarias como la alimentación, la vestimenta y la vivienda.
Paulatinamente, a medida que progresa la ciencia, y aumentan sus deseos de conocer y entender el entorno, surge la necesidad de desarrollo utilizando los recursos naturales y el medio ambiente como medio para lograr satisfacer las necesidades del avance de la civilización, teniendo como objeto el dominio y apropiación de dichos recursos naturales afectando a su entorno natural.
“Entonces es necesario orientar las tendencias dañinas mediante instrumentos participativos y educativos para involucrarse en la Gestión Ambiental, con un enfoque sustentable a corto, mediano y sobre todo a largo plazo.”...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053846 PG712.5/SER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8568^bBCEN Documentos electrónicos
Ecoparque para la Ciudad de Bermejo / Montellanos Díaz, Cinthia Tatiana
![]()
Ubicación : PG712.5/MON Autores: Montellanos Díaz, Cinthia Tatiana, Autor Título : Ecoparque para la Ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 109p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA DE JARDINES, AREAS DE RECREACION, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, JARDINES - PIEZAS ORNAMENTALES, DISEÑO ESTRUCTURAL - ECOPARQUE BERMEJO (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Durante millones de años los seres humanos hemos vivido en contacto estrecho con la naturaleza, descubriendo así la importancia de la preservación del equilibrio de la naturaleza con su propio habitad, dejando una marca en nuestros valores y comportamientos.
Es motivo de preocupación de la sociedad mantener el equilibrio del medio ambiente, siendo un factor de suma importancia para su propia vida y subsistencia.
los últimos años los seres humanos, nos hemos ido acomodando en ciudades en forma creciente y sin tomar en cuenta que vamos reduciendo las áreas para la preservación de la naturaleza e incluso no toman en cuenta las áreas para el esparcimiento recreacional de nosotros mismos.
La conservación ecológica y la interacción recreativa en su forma de belleza natural fue el motor inicial para crear espacios diseñados que promuevan la recreatividad y que se integren a la vez con la naturaleza, de tal manera que se generen espacios interactivos, recreativos que respeten la naturaleza, y brinden espacios abiertos de sano entretenimiento.
Es importante la creación de parques que respeten la naturaleza, dentro de una población a la cual le es indiferente la conservación de espacios verde los cuales se están destruyendo.
El Contar con todos los espacios para la recreación, ocio, educación y servicios, para que las personas puedan tener contacto con la naturaleza, aire libre haciendo uso consiente de la naturaleza presente en el sitio, se trata de una intervención usualmente muy positiva y fácil de estimular entre personas de todas las edades y el entorno natural que rodea a Bermejo (Yunga Tucumana)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060902 PG712.5/MON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11262^bBCEN Documentos electrónicos
41258_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41258_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41258_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41258_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41258_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
41258_PLANOSAdobe Acrobat PDFEl jardín: arte y técnica / Cañizo, José antonio del
Ubicación : 712/C226j Autores: Cañizo, José antonio del, Autor Título : El jardín: arte y técnica Fuente : Madrid [ES] : Mundi Prensa, 2006, 1132 p. Temas : ARQUITECTURA PAISAJISTICA, JARDINERIA, JARDINES-DISEÑO, PLANTAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 040341 712/C226j Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5270 040340 712/C226j Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5271 040339 712/C226j Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5272 040337 712/C226j Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5273 040338 712/C226j Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5274 Espacios verdes para una ciudad sostenible: planificación proyecto, mantenimiento y gestión / Falcón, Antoni
Ubicación : 712.6/F166e Autores: Falcón, Antoni, Autor Título : Espacios verdes para una ciudad sostenible: planificación proyecto, mantenimiento y gestión Fuente : Barcelona [ES] : Gustavo Gili, 2007, 175 p., ilus. Temas : ARQUITECTURA, DISEÑO DEL PAISAJE, PARQUES, JARDINES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039553 712.6/F166e Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3442 Estructuración y revitalización del Jardín Botánico en el Municipio de Bermejo / Palacios Fernández, Meliza Alejandra
![]()
Ubicación : PG712.5/PAL Autores: Palacios Fernández, Meliza Alejandra, Autor Título : Estructuración y revitalización del Jardín Botánico en el Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 117 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ARQUITECTONICO, JARDINES-ESPACIOS PUBLICOS, ARQUITECTURA-DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, JARDIN BOTANICO, BERMEJO-MUNICIPIO, TARIJA Resumen : El presente proyecto se realizó en el municipio de Bermejo en una determinada área considerada como zona no urbanizable y de preservación por tener un alto valor natural.
Este proyecto lo llevé a cabo debido al e deterioro de las áreas de recreación así también como la pérdida de identidad del jardín por lo que hay espacios públicos que no cuentan con ninguna función y se encuentra en total abandono, otro factor importante es el aparecimiento alarmante del uso residencial y comercial en el área, que al pasar del tiempo estas mismas van extendiéndose creando una incompatibilidad con el lugar provocando el crecimiento inapropiado e invadiendo la zona.
Por esta razón nace este proyecto para lograr estructurar y revitalizar los espacios públicos del Jardín Botánico existente para el municipio de Bermejo, se incorporará nuevas alternativas de recorridos, mejorando la imagen urbana del sector permitiendo incrementar el número de visitas logrando un crecimiento económico favorable para la ciudad.
Es por esto que se busca crear condiciones que favorezcan a su reactivación proponiendo aspectos que caractericen y saque provecho al nombre de un Jardín Botánico con fines de conservación, exhibición y divulgación de la vegetación. Para así orientar a la población sobre la gran importancia que tienen las plantas en nuestra vida cotidiana....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062326 PG712.5/PAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12285^bBCEN Documentos electrónicos
42304_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42304_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42304_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42304_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42304_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
42304_PLANOSAdobe Acrobat PDFImplementación de muros verdes en la avenida La Paz de la ciudad de Tarija / Calla Rivera, Rocío Alba
![]()
Ubicación : T713/CAL Autores: Calla Rivera, Rocío Alba, Autor Título : Implementación de muros verdes en la avenida La Paz de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 174 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : ARQUITECTURA DE JARDINES, EMBELLECIMIENTO URBANO, DISEÑOS Y PLANOS, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL – MUROS VERDES(Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación está referido a la implementación de muros verdes en Tarija, para tal efecto se recabo información de la calidad del aire de Tarija, mediante informes gestión 2015-2016 de la red Mónica de la oficina del medio ambiente regional Tarija y estudios de la Universidad Juan Misael Saracho de la Carrera de Ingeniería Química.
Posteriormente se realizó un catastro en la avenida La Paz para determinar el flujo vehicular del transporte liviano, pesado y la afluencia de gente; datos tomados de 6 días hábiles en horas de mucha concurrencia de gente.
Luego de recabar información se procedió al monitoreo del monóxido de carbono en zonas de mayor riesgo de contaminación en que fueron en tres puntos estratégicos de la avenida La Paz las intersecciones calle Abaroa, avenida Belgrano y calle Bolívar y que permitió determinar los valores de contaminación que existe en estas intersecciones con la ayuda del equipo (Monitor Multigas X-am 700) facilitado por la Carrera de Arquitectura de la Universidad Juan Misael Saracho.
Observando los resultados obtenidos de los análisis de flujo de transporte vemos que se incrementó en Tarija en esta última década un 75%, siendo el cuarto departamento a nivel nacional con aumento de vehicular, haciendo un promedio de un vehículo para 4 personas, según INE. Con ello lleva consigo el aumento de la contaminación del ambiente en la ciudad de Tarija, para preservar la salud poblacional de nuestro departamento por lo que es menester la propuesta de una implementación de muros verdes en Tarija.
En la propuesta contemplo dos paneles de muros verdes con sustrato pesado (abono vegetal) y geotextil poroso y sustrato ligero (fibra de coco, abono vegetal, tierra negra) con geotextil fieltro, materiales y plantas que fácilmente se obtienen en el mercado o viveros de la ciudad.
Esta parte experimental consiste en la asociación de actividades para observar cómo se comportan los distintos materiales, para luego puedan ser usados como sustrato para incorporar en muros verdes verticales y definir si una de estas es factible tanto en lo físico y ecológico; para que las plantas puedan desarrollarse. Esta etapa consta de una experimentación, con sustrato pesado que contiene en abono vegetal, tierra negra y limo, sustrato ligero que tiene un 60 % de fibra de coco, 20% abono vegetal 20% de tierra negra. Para esto utilizamos un método de pruebas tipo ensayos en los cuales se tomó en cuenta la capacidad de absorción del agua, la variación de peso del material cuando se encuentra húmedo y el tiempo que tarda cada material en regresar a su estado seco sin humedad. Cuyos resultados nos ayudan a plantear que sustrato es el óptimo para la incorporación al muro verde.
Para la propuesta se plantea una serie de escenarios, identificación de las fachadas en la avenida, el de diseño de los muros en programa Archicat, lumión, perspectivas, cortes de sistema de riego y corte de muros.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053871 T713/CAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9796 ^bBC Documentos electrónicos
36889_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36889_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36889_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36889_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36889_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
36889_PLANOSAdobe Acrobat PDFJardín botánico interactivo lúdico para Tarija / Castro Zenteno, Verónica Soledad
![]()
Ubicación : T712.5/CAS Autores: Castro Zenteno, Verónica Soledad, Autor Título : Jardín botánico interactivo lúdico para Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 417 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : ARQUITECTURA DE JARDINES, AREAS DE RECREACION, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL – JARDIN BOTANICO (Tarija) Resumen : El Jardín Botánico Interactivo Lúdico ubicado en la comunidad de San Mateo, en la intersección de la carretera regional Tarija – San Mateo y la nueva avenida ecológica.
El predio tiene una superficie aproximada de 30 Ha cuenta con un cactario, palmario, bosques nativos, lagunas y áreas de apoyo para su conservación, también cuenta con un equipamiento de 6630 m2 de construcción con una morfología extraída de la topografía del lugar, dando alusión de respeto al sitio, el equipamiento está construido de ladrillo visto para no romper con la armonía de colores naturales del medio en el que se encuentra.
El Jardín Botánico Interactivo Lúdico está destinado a la preservación de especies arbóreas nativas de Tarija, para el muestreo científico de las mismas, así también se podrá brindar educación de manera interactiva a los niños ya que considero que son el punto fundamental para un cambio profundo en el desarrollo de la conciencia ambiental.
Con el proyecto también se visualiza ser un generador de recursos económicos gracias al turismo que surja en el predio.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053748 T712.5/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9744^bBC Documentos electrónicos
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia