A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
62 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'GENERO,'


161 respuestas sobre violencia de género / Caja Duero
Ubicación : D364.15553/C448c Autores: Caja Duero, Editor científico Título : 161 respuestas sobre violencia de género Fuente : Salamanca [ES] : Caja Duero, 2008, 143 p. Temas : VIOLENCIA DE GENERO, DERECHO CONSTITUCIONAL, DERECHO PROCESAL, MALTRATO PITBULL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038934 D364.15553/C448c Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES En préstamo hasta 31/12/2015 7888 038734 D364.15553/C448c Libro BIBLIOTECA DERECHO FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7889 Acerca de género / Flores Segovia, Dennis
Ubicación : D305.3/F598a Autores: Flores Segovia, Dennis, Autor Título : Acerca de género Fuente : Tarija [BO] : s.n., 2008, 142 p. Temas : GENERO - GRUPOS SOCIALES, EQUIDAD DE GENERO, MUJERES - EQUIDAD DE GENERO, MUJERES - PARTICIPACION POLITICA Resumen : Sumario : Introducción. Género como Construcción Social. Roles de Género. Brechas de Género. Impacto de los Roles de Género en la Calidad de Vida de Hombres y Mujeres. Relaciones y Discriminaciones de Género. Equidad de Género. Discriminación de Género y Condiciones de Vida de la Mujer. Mujer y Trabajo. Mujer y Salud. Mujer y Violencia. Mujer Participación Política y Ciudadana. Mujer, Educación y Niveles de Instrucción. Mujer y Pobreza...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053580 D305.3/F598a Libro BIBLIOTECA DERECHO FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8198^bBDER Actitud frente a la violencia de género que presentan los estudiantes de nivel secundario del municipio de San Lorenzo en la gestión 2018 / Rueda Aguilera, Cecilia
![]()
Ubicación : TI152.4/RUE Autores: Rueda Aguilera, Cecilia, Autor Título : Actitud frente a la violencia de género que presentan los estudiantes de nivel secundario del municipio de San Lorenzo en la gestión 2018 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 106 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EMOCIONES Y SENTIMIENTOS, ACTITUD, VIOLENCIA DE GENERO Resumen : Desde tiempos antiguos hasta nuestros días las mujeres recibieron un trato inferior al hombre, tanto dentro el ámbito familiar como social. Antes no se tomaban en cuenta los derechos de la mujer, tuvieron que pasar muchos siglos y sacrificios para que se logren los cambios que hoy en día tenemos, especialmente referidos a los derechos, oportunidades y respeto, en el ámbito social, político y laboral, ahora existe equidad de género, aunque la forma de pensar y actuar de muchos hombres y también mujeres perpetúa una situación machista desigual, aún ahora las mujeres siguen siendo víctimas de mal trato por parte de los hombres, llamada violencia de género, en lo referente a las acciones que van dirigidas a ejercer el poder y/o dominio dentro de una relación, buscando la desvalorización de la mujer mediante el control, los gritos y hasta los golpes; la violencia de género es una forma de violación a los derechos de la mujer ya que atenta contra su integridad física y mental, en cualquier etapa de desarrollo en la que se encuentre.
Por otra parte, se distingue la actitud que es algo que caracteriza a la persona, la actitud un estado de disposición mental y nerviosa, organizado mediante la experiencia, que ejerce un influjo directivo dinámico en la respuesta del individuo a toda clase de objetos y situaciones.
La violencia de género en el contexto boliviano, presenta índices e indicadores alarmantes en cuanto al grado de incidencia. Las estadísticas apuntan que se reportan distintos tipos de violencia, en mujeres de toda edad, siendo los más frecuentes la violencia psicológica con un porcentaje del 39%, la violencia física con una incidencia del 21%; el 15% de las mujeres reportan haber sufrido violencia sexual y 15% violencia económica (Branisa, 2017).
Además de que en lo cotidiano se evidencia que los casos de feminicidio son cada vez más frecuentes y visibilizados por los medios de comunicación masivos, quienes no siempre dan un trato adecuado a la información, sino que vienen a presentar noticias relacionadas al tema de violencia contra la mujer con poco sentido humano, a veces hasta con algo de morbosidad y no instruyen sobre la prevención de los mismos.
En los casos de violencia de género, no están exentos los jóvenes, más específicamente adolescentes que al vivir en un contexto social violento repiten estas conductas cuando llegan a tener pareja, generando así un círculo de repetición de la violencia.
En ese sentido, se pretende abordar un estudio descriptivo cuantitativo sobre ¿Cuál es la actitud frente a la violencia de género que presentan los estudiantes de nivel secundario del municipio de San Lorenzo, en la gestión 2018?
Dentro del marco referencial y teórico se abordará de manera extensa los conceptos, definiciones y datos relevantes de la temática seleccionada, dando una referencia clara para la comprensión de la violencia de género
La técnica de recolección de datos utilizada fue la del cuestionario de auto aplicación supervisada por el investigador, utilizando dos instrumentos: Un cuestionario de elaboración propia con una escala de medición Likert y otro con una escala de Osgood. La investigación se encuentra tipificada como descriptiva-cuantitativa, debido a que busca describir una problemática social a través de medir la realidad estadísticamente para luego ser interpretada y analizada a profundidad.
Al finalizar se desarrolla en extenso conclusiones referenciales a cada objetivo específico, con un análisis de la hipótesis planteada, desembocando en las recomendaciones específicas y aclaratorias para futuros investigadores, padres de familia, centros de acogida para víctimas de violencia y unidades educativas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057432 TI152.4/RUE Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9942 Documentos electrónicos
38967_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38967_ResumenAdobe Acrobat PDF
38967_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38967_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija frente a la violencia de género / Colque Jerez, Magaly Ynes
![]()
Ubicación : TI152.4/COL Autores: Colque Jerez, Magaly Ynes, Autor Título : Actitud de los estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija frente a la violencia de género Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 142 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, ESTUDIANTES U.A.J.M.S.,VIOLENCIA DE GENERO, CONDUCTA Resumen : A lo largo de la historia, la mujer siempre ha ocupado una posición inferior a la del hombre dentro del sistema familia y la sociedad, viéndose desfavorecida y en desigualdad de derechos víctima de los maltratos impartidos por el hombre; aunque con el paso del tiempo se ha logrado una cierta equidad en derechos la mujer aún continua siendo víctima de malos tratos. La violencia de género es un maltrato del que siguen siendo víctimas las mujeres, que ha existido desde tiempos pretéritos dentro del sistema familiar y a la sociedad. La violencia de género es una forma de violación a los derechos de la mujer que atenta contra su integridad física y mental.
Por otra parte, distinguimos la actitud que es algo característico de las personas, tomándola como una disposición mental y neurológica, que se organiza a partir de la experiencia y que ejerce una influencia directriz o dinámica sobre las reacciones del individuo, respecto de todos los objetos y a todas las situaciones que les corresponden.
En el presente documento se detallan los diferentes componentes que tiene la actitud, los que están compuestos por aspectos cognitivos, afectivos y conductuales, característicos de las personas, que predisponen a actuar de una determinada forma, que está constituida por los conocimientos, ideas, creencias, información, afectos, emociones, sentimientos y la conducta y/o comportamiento de las personas.
El documento se presenta con una introducción sobre la problemática actual de la violencia de género. Posteriormente, en el primer capítulo se muestran datos estadísticos que reflejan la realidad sobre este fenómeno presente en la sociedad, así mismo se justifica la realización de la investigación, con el aporte teórico y práctico de la misma. Luego se desarrolla la pregunta científica, que deberá ser respondida más adelante, también se plantean los diferentes objetivos que se desean alcanzar con la ejecución de la investigación.
Posteriormente, en el marco teórico se desarrollan los diferentes conceptos y definiciones correspondientes y relacionadas a la actitud, igualmente a la violencia de género, resaltando la realidad actual de esta problemática presente en nuestro medio sociocultural. Luego, se indican los aspectos metodológicos que son empleadas en el proceso de la investigación, detallando el tipo de investigación, el área a la que pertenece la misma, la población y la muestra que se manejó para realizar la investigación. También se señalan los métodos, las técnicas y los instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos que posteriormente permitieron la obtención de los resultados, a partir de los cuales, se realizó el análisis y la interpretación de los mismos. Concluyendo con el trabajo de investigación, se realizaron las conclusiones y las recomendaciones a las que se llegaron, luego del proceso de elaboración, redacción y presentación del trabajo de investigación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052907 TI152.4/COL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9062 Documentos electrónicos
36793_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36793_ResumenAdobe Acrobat PDF
36793_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36793_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que asisten a la Secretaría de la Mujer y Familia (Unidad SLIM) en la Ciudad de Tarija / Pedriel Cruz, Lourdes Virginia
![]()
Ubicación : TI155.6453/PED Autores: Pedriel Cruz, Lourdes Virginia, Autor Título : Características psicológicas de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que asisten a la Secretaría de la Mujer y Familia (Unidad SLIM) en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 2021, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES - PSICOLOGIA, VIOLENCIA DE GENERO, MUJERES - PERSONALIDAD, VIOLENCIA EN LA FAMILIA, MUJERES - VICTIMAS DE VIOLENCIA, TARIJA - CIUDAD Resumen : Esta investigación tiene como objetivo identificar las principales características psicológicas de mujeres que son víctimas de violencia intrafamiliar.
La violencia hacia las mujeres atenta contra los derechos fundamentales de éstas y sus consecuencias son de largo alcance, inclusive para sus descendientes. Además, incide negativamente en la sociedad ocasionando complejas fracturas en las estructuras familiares. Se trata de un problema de salud pública, cuyo impacto se extiende a lo físico, alcanza el ámbito laboral, económico y social. La violencia intrafamiliar deja secuelas adversas en la calidad de vida y salud de las mujeres (incluida su salud sexual y reproductiva), afecta su bienestar emocional y dignidad, pero sobre todo es una amenaza para el bienestar de sus hijos.
A pesar de las políticas y leyes implementadas (Ley 348, del 9 de marzo de 2013), los casos visibilizados y denunciados de violencia intrafamiliar continúan incrementándose. Las secuelas en las mujeres víctimas se manifiestan con problemas de salud mental, generalmente asociados a los tipos de maltrato que sufren durante un largo periodo de su vida.
La población objeto de estudio son mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, que asisten a la Secretaria de la Mujer y Familia (Unidad Slim) de la ciudad de Tarija. A este grupo está dirigida la investigación para identificar en aquéllas los niveles de autoestima, ansiedad, depresión, funcionamiento familiar y rasgos de personalidad.
Se espera resultados que contribuyan a expandir el conocimiento sobre las características psicológicas de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Por otra parte, el propósito es también ofrecer los insumos relevantes para realizar, en lo posterior, la promoción de prevención y programas de orientación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061256 TI155.6453/PED Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11083^bBCEN Documentos electrónicos
41591_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41591_ResumenAdobe Acrobat PDF
41591_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41591_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización victimológica de las mujeres que sufren violencia intrafamiliar que asisten a terapia grupal de la Secretaría de la Mujer y la Familia de la Ciudad de Tarija / Sonco Flores, María de los Ángeles
![]()
Ubicación : TI155.6453/SON Autores: Sonco Flores, María de los Ángeles, Autor Título : Caracterización victimológica de las mujeres que sufren violencia intrafamiliar que asisten a terapia grupal de la Secretaría de la Mujer y la Familia de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 143 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES - PSICOLOGIA, VIOLENCIA DE GENERO, MUJERES - PERSONALIDAD, VIOLENCIA EN LA FAMILIA, MUJERES - VICTIMAS DE VIOLENCIA, TARIJA - CIUDAD Resumen : Este trabajo de investigación aborda la problemática de la violencia intrafamiliar que sufren las mujeres, de aquellas a asisten a terapia grupal.
Este estudio tuvo como objetivo principal: “Determinar las características victimológicas de las mujeres que sufren violencia intrafamiliar que asisten a terapia grupal de la secretaria de la mujer y familia de la ciudad de Tarija”. El presente trabajo de investigación fue abordado y analizado a partir de la metodología cuantitativa, lo que permitió obtener una información descriptiva y precisa del fenómeno de estudio.
Para tal efecto, se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las características victimológicas de las mujeres que sufren violencia intrafamiliar que asisten a terapia grupal de la Secretaría de la Mujer y la familia de la Ciudad de Tarija?
Se tomó una muestra de 50 mujeres que sufren violencia intrafamiliar, los instrumentos que se utilizaron para responder a los objetivos planteados fueron: El Inventario de Personalidad 16PF, Inventario de Dependencia Emocional, Cuestionario de Ansiedad y Cuestionario de Afrontamiento del Estrés.
Según los resultados obtenidos en la presente investigación, se concluye que las características victimologicas de las mujeres víctimas de violencia son las siguientes: Como secuela de la violencia tanto psicológica como física, las mujeres víctimas de violencia presentan una personalidad tierna, sensible, son personas que se encuentran afectadas por los sentimientos, son un poco cohibidas cuando no se sienten en confianza y pueden presentar complejo de inferioridad, debido a la violencia recibida. Además, presentan una dependencia emocional baja, lo cual significa que se encuentran en un parámetro normal, en este punto la dependencia es vista como un factor que hace crecer la relación, donde se destaca la individualidad de la pareja, esto no llega a afectar el funcionamiento de la misma. En cuanto al nivel de ansiedad, estas presentan un nivel normal, indicador de tipo positivo, que hace referencia a que las mujeres víctimas de violencia tienden a centrarse solo en las preocupaciones de tipo inmediatas, por lo cual no llegan a generar un nivel de ansiedad de tipo elevado. Así mismo entre las maneras que tiene para afrontar el estrés son que se enfocan en buscar soluciones a los problemas que atraviesan y ven el lado positivo a las situaciones difíciles que atraviesan. Estos resultados pueden ser debido al trabajo realizado en las terapias grupales, que brindan herramientas para este grupo de personas en riesgo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061275 TI155.6453/SON Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11050^bBCEN Documentos electrónicos
41610_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41610_ResumenAdobe Acrobat PDF
41610_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41610_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCorrelación entre las bases de poder de género y la satisfacción marital de parejas casadas de la Ciudad de Tarija / Lema Burgos, Mónica
![]()
Ubicación : T155.645/LEM Autores: Lema Burgos, Mónica, Autor Título : Correlación entre las bases de poder de género y la satisfacción marital de parejas casadas de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2013, 110 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DE LA SALUD, RELACION DE PAREJA, GENERO, FAMILIAS, MATRIMONIO - SEXUALIDAD, TARIJA - CIUDAD Resumen : Como nos encontramos en un proceso de transición, de cambio donde se busca la igualdad de género las, relaciones de pareja van cambiando, al igual que la familia tradicional por la moderna. Se perciben cambios en varios aspectos que años antes eran muy sólidos, principalmente los roles de género; los cuales estaban totalmente definidos, han sufrido modificaciones. En esta época en que la mujer está ascendiendo en el área profesional y laboral está cambiando la imperante ideología sexista de generaciones pasadas, y se van haciendo prevalecer los derechos de las mujeres. Es así que existen cambios positivos en la sociedad, pero es la misma sociedad la que se ve afectada, en este caso sería la familia la principal afectada, porque al tiempo de consolidarse matrimonios otros se van diluyendo, viéndose afectados por estos cambios antes mencionados, puesto que operan de manera más íntima, o sea en las relaciones de pareja. Cuando no se cumplen los roles establecidos o no se llenan las expectativas propias o del cónyuge se producen problemas en la relación, que con el tiempo esta discrepancia entre la actitud y la conducta crea insatisfacción, primero en algunas facetas de la relación de pareja y luego se van generalizando, lo que conlleva a posibles rupturas de matrimonio.
La investigación es de tipo correlacional, está orientada al área de la psicología clínica, tuvo como principal objetivo “Identificar la relación que existe entre las bases de poder de género y la satisfacción marital en las parejas de la ciudad de Tarija”
La muestra es de tipo probabilístico, por lo que se aplicó la técnica de la bola de nieve” para cumplir con las características requeridas: parejas casadas, de edad adulta joven, llevan casados entre 5 y 10 años, que viven en la ciudad de Tarija.
La investigación se realizo a partir de la teoría de poder de género presentada por Pratto y Walker, corroborada por la investigación de la Dra. Elena M. Morales Marente en un estudio hecho en España, en el cuál se apoya esta investigación.
La técnica de recolección de datos fue directa y estructurada, se utilizó como instrumentos:
- El Cuestionario de Poder de Género elaborado por Elena M. Morales Marente en España el 2007, en base a las cuatro bases de poder de género.
- El inventario Multifacético de Satisfacción marital de Cañetas, Ribera y Diaz-Loving, 2002, Consta de 47 ítems, con escala tipo Likert que va de 1-5. Y consta de seis dimensiones.
Los datos fueron tratados por paquetes estadísticos especializados SPSS, para obtener datos más confiables sobre la relación entre las variables.
Como conclusiones se obtuvo lo siguiente: Existe relación positiva entre el grado de recursos económicos y la satisfacción marital en ambos sexos, por lo cual se define que a mayor control de recursos económicos mayor es la satisfacción que percibe la población tanto femenina como masculina. En el sexo femenino se encuentra correlación negativa entre el uso de fuerza o violencia física y psicológica y la satisfacción marital, es decir que las mujeres que usan más violencia se sienten menos satisfechas de su relación marital. Con respecto a las variables ideología sexista y obligaciones sociales no se encontró correlación con la satisfacción marital en ninguno de los sexos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061132 T155.645/LEM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10703^bBCEN Documentos electrónicos
41474_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41474_ResumenAdobe Acrobat PDF
41474_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
41474_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDerechos humanos de los grupos vulnerables ; manual / Red Derechos Humanos y Educación Superior-dhes
Ubicación : 323.02378/R312d Autores: Red Derechos Humanos y Educación Superior-dhes, Autor Título : Derechos humanos de los grupos vulnerables ; manual Fuente : Red Derechos Humanos y Educación Superior-dhes, 2014, 475 p. Temas : DERECHOS HUMANOS, NIÑOS, ADOLESCENTES, PERSONAS CON DISCAPACIDAD, GENERO, PUEBLOS ORIGINARIOS, DIVERSIDAD SEXUAL, EDUCACION SUPERIOR, MANUALES Resumen : Sumario : 1. Derechos humanos de los niños y adolescentes. 2. Derechos humanos de las personas con discapacidad. 3. Género y derechos humanos. 4. Derechos humanos de los pueblos originarios y afrodescendientes. 5. Derechos humanos y diversidad sexual. 6. Estudio de caso. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049079 323.02378/R312d Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 9307^bBC 049080 323.02378/R312d Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 9308^bBC 049081 323.02378/R312d Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 9309^bBC Derechos de las mujeres y discurso jurídico. Informe anual 2009 / Bolivia - Coordinadora de la Mujer
Ubicación : 305.42/B762d Autores: Bolivia - Coordinadora de la Mujer, Autor Título : Derechos de las mujeres y discurso jurídico. Informe anual 2009 Fuente : La Paz [BO] : WEINBERG S.R.L., 2011, 103 p. Notas : Sumario : 1. Introducción. 2. Violencia sexual ¿cómo responde la justicia? 3. Conclusiones. 4. Recomendaciones. 5. Bibliografía. Temas : MUJER, GENERO, DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES, FEMINISMO. Resumen : Resumen: La coordinadora de la Mujer de Bolivia, red que articula a 26 instituciones privadas de desarrollo sin fines de lucro, trabaja desde una perspectiva de género en los ámbitos nacional, departamental y local, desde el año 2009 aglutina esfuerzos con la articulación regional feminista con instituciones de cinco países de la región, trabajando en estrategias orientadas a fortalecer el ejercicio y cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057785 305.42/B762d Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9586 Derogación del artículo 52 del código de familia / Armijo Ovando, Grover Leandro
Ubicación : TD346.015328/ARM Autores: Armijo Ovando, Grover Leandro, Autor ; Burgos Galarza, Félix Gumercindo, Autor ; Ruiz Oña, Alberto, Autor Título : Derogación del artículo 52 del código de familia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 67p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : DERECHO DE FAMILIA,LEGISLACION,CODIGO DE FAMILIA,ENFOQUE DE GENERO Resumen : La capacidad de las personas se refiere a la aptitud legal para adquirir derechos subjetivos, ejercitarlos y contraer obligaciones. En tanto la incapacidad es la falta de aptitud legal o de idoneidad en el sujeto para adquirir derechos subjetivos, ejercitarlos y contraer obligaciones. A la vez esta se clasifica en incapacidad jurídica e incapacidad de obrar. A lo largo de la historia se puede apreciar ciertas personas estaban limitadas en su capacidad , es así que eran tratados como cosas, esclavos, etc. Pero estas situaciones extremas fueron superándose, en tanto que la mujer aun tenia limitada su capacidad dentro de la familia sometiéndose a las decisiones del marido o la venia del juez. Lo indicado fue derogándose en la medida que muchas legislaciones modernas las han suprimido, dando lugar a ocupar espacios en el campo económico, social, político y jurídico, pero a pesar de esa situación se mantienen la discriminación afectando la integridad de la mujer. Una de las limitaciones a esa capacidad la encontramos en el articulo 52 del código de familia, el cual textualmente expresa.: Articulo 52.- (plazo para nuevo matrimonio de la mujer) la viuda, divorciada o cuyo matrimonio resulte invalido, no puede volver a casarse si no después de trescientos días de la muerte del marido, del decreto de separación personal de los esposos o de la ejecutoria de nulidad. El juez puede dispersar, el plazo cuando resulte imposible, de acuerdo a las circunstancias que la mujer pudiera estar embarazada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044981 TD346.015328/ARM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2118^bBDER Descolonización y despatriarcalización desde la perspectiva de las trabajadoras asalariadas del hogar / FENATRAHOB
Ubicación : 791.436115/F362d Autores: FENATRAHOB, Autor Título : Descolonización y despatriarcalización desde la perspectiva de las trabajadoras asalariadas del hogar Fuente : La Paz [BO] : Friedrich Ebert Stiftung, 16.4 min Notas : Contiene 1 DVD Temas : GENERO : EXPRESIONIMO, MUJERES, TRABAJADORAS DEL HOGAR Resumen : formato: NTSC, duración: 16.4 min Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059717 791.436115/F362d DVD BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9746^bBCEN Diagnóstico de la producción de la vid, con enfoque de género en tres Comunidades, del Municipio de Uriondo del Departamento de Tarija / Nieves Lizárraga, Carlos Abel
![]()
Ubicación : T630/NIE Autores: Nieves Lizárraga, Carlos Abel, Autor Título : Diagnóstico de la producción de la vid, con enfoque de género en tres Comunidades, del Municipio de Uriondo del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 119 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE VID - ENFOQUE DE GENERO, AGRICULTURA - COMUNIDADES DE PRODUCCION, PRODUCCION DE VID - CADENAS PRODUCTIVAS, MUJERES - PRODUCCION DE VID Resumen : La investigación se realizó en las comunidades a sus respectivas asociaciones que se detalla comunidad de Colon Sud, (Asociación de Viticultores Santa Bárbara), comunidad de Pampa La Villa Grande (Productores de Uva de Mesa La Vendimia),y finalmente la comunidad de La Angostura (Productores de Uva de Mesa La Angostura), ubicadas en la jurisdicción del Municipio de Uriondo, perteneciente al departamento de Tarija, con el propósito identificar la situación actual del trabajo con enfoque de género en todas sus actividades para la producción de vid; para encontrar alternativas de comportamientos, que se asignan a hombres y mujeres en las actividades de trabajo de la producción de uva, midiendo el enfoque de género (hombre y mujer) el porcentaje de aporte que presta cada género en el manejo de sus viñedos.
Para este propósito, se empleó la encuesta como herramienta de recolección, con el propósito de la obtención de información real de las actividades que presta el hombre y la mujer en las actividades de producción de vid, se realizó recorridos en el campo realizando entrevistas a los productores de las comunidades donde detallan y priorizaron la información necesaria para realizar el trabajo de investigación.
Los resultados del diagnóstico se observa un patrón predominante del desenvolvimiento de actividades como fertilización pos cosecha es el género masculino; del género femenino participan en menor frecuencia en actividad como fertilización pos cosecha en producción de vid. También se observa en la tres comunidades un estándar predominante del desenvolvimiento en actividades como cosecha es de ambos géneros hombres y mujeres revelan su participan con frecuencia en actividad de cosecha de la vid. Asimismo, la actividad productiva está limitada por falta de sistema de riego, que no permite incrementar y diversificar la producción de vid; por esta razón es imprescindible implementar estrategias de colaboración a productores de vid mediante proyectos de impacto en el desarrollo rural como la implementación de recursos económicos para solucionar el tema del cambio climático....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052426 T630/NIE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9135 Documentos electrónicos
35651_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35651_ResumenAdobe Acrobat PDF
35651_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35651_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiálogos Altopaceños: dos miradas y una conversa / FES-ILDIS
Ubicación : 791.43612/F414d Autores: FES-ILDIS, Autor ; Televisión para el desarrollo, Autor Título : Diálogos Altopaceños: dos miradas y una conversa Fuente : La Paz [BO] : FES-ILDIS, oct. 2007, 22p. 61.31 min. Notas : Incluye 1 DVD
incluye: Memoria del taller ciudades imaginadasTemas : GENERO : REALISMO, POBLACION BOLIVIANA Resumen : Contenido: Esencia/Essenz, producción: La Obertura y FES-ILDIS, dirección: Sergio Calero, duración: 31.9 min., año:2006; La Paz Imaginada, producción: televisión para el desarrollo, dirección: Nelson Martínez E., idea original Armando Silva, producción ejecutiva: María Adelaida López R., duración: 30.22 min., año 2007. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059716 791.43612/F414d DVD BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9745^bBCEN Diferencia en la valoración de la masculinidad y feminidad en estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho en la Ciudad de Tarija / Jurado Cata, Nancy
![]()
Ubicación : T150/JUR Autores: Jurado Cata, Nancy, Autor Título : Diferencia en la valoración de la masculinidad y feminidad en estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2012, 104 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MASCULINIDAD, FEMINIDAD, PERSONALIDAD, PSICOLOGIA SOCIAL, IDENTIDAD DE GENERO - ESTEREOTIPOS Resumen : El presente trabajo de investigación busca conocer y examinar las diferencias sobre la valoración de la masculinidad y feminidad que tienen los estudiantes universitarios, hombres y mujeres, que actualmente cursan carreras en la Universidad Juan Misael Saracho, así como sobre los aspectos referentes al machismo y la sumisión.
La masculinidad representa aquellos rasgos de personalidad que desde un punto teórico y empírico, diferencian al hombre de la mujer y está caracterizado por la agresividad, combatividad, búsqueda de dominio, auto afirmación, reflexión, razón discernimiento, respeto por el orden, capacidad de abstracción y objetividad. La feminidad es la distinción cultural históricamente determinada, que caracteriza a la mujer a partir de su condición. Las características de la feminidad son patriarcalmente asignadas como atributos naturales, eternos e históricos, inherentes al género de cada mujer. Por lo tanto, las personas de sexo masculino y femenino tienen diferentes formas de pensar, sentir y actuar con respecto a la masculinidad y feminidad, que son otorgados durante el proceso de desarrollo de su crecimiento.
Por lo que se planteó como objetivo de la investigación “Establecer un estudio comparativo para determinar la valoración que otorgan los estudiantes, hombres y mujeres de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija de los rasgos de masculinidad y feminidad”.
Como población se considera a los estudiantes regulares de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, gestión 2012, de todas las facultades y su respectivas carreras, que se encuentren en edades comprendidas entre los 18 a 24 años, tanto hombres como mujeres.
Esta investigación está enmarcada dentro del área de la psicología social, en tanto que la misma intenta entender la naturaleza y las causas del comportamiento y el pensamiento individual en situaciones sociales.
Por lo tanto, se utilizaron técnicas métodos e instrumentos que corresponden al área. Se consiguió implementar el Inventario de Masculinidad y Feminidad IMAFE, de María Asunción Lara Cantú, de nacionalidad mexicana, quien había aplicado el instrumento satisfactoriamente en su país y luego también se aplicaron con éxito en otros países latinoamericanos. Dicho inventario consta de 60 reactivos que miden Masculinidad, Femineidad, Machismo y Sumisión, cada uno con 15 preguntas con siete opciones de respuesta, las que para fines de un mejor análisis se juntaron en tres peldaños: Nunca o Casi Nunca son así, Algunas Veces son así y Muchas Veces son así.
Con la aplicación del instrumento se llegó a las siguientes conclusiones: en cuanto a la valoración de la masculinidad: los hombres se valoran a sí mismos como seguros, valientes, competitivos; al igual las mujeres dan una valoración positiva de la masculinidad, considerando a los mismos son seguros, maduros, tiene la capacidad de tomar decisiones. Con respecto a la valoración de la feminidad entre los hombres y mujeres, los hombres perciben la feminidad caracterizada por presentar rasgos como ser amigables, cariñosas, comprensivas, sientan deseos de consolar y que les gusten los niños; al igual las mujeres valoran los rasgos presentes en ellas, que consiste en ser cariñosas, afectuosas, sensibles. En la valoración del rasgo machismo los estudiantes varones y mujeres no valoran las conductas machistas, las cuales no están presentes en ellos y para finalizar, en la valoración del rasgo de sumisión los estudiantes varones y mujeres no valoran las conductas sumisas presentes en ellas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052697 T150/JUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7300 Documentos electrónicos
35892_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35892_ResumenAdobe Acrobat PDF
35892_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35892_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDistorsiones cognitivas y dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia que asisten al programa ‘Mujeres autónomas y emprendedoras’ de la Secretaría de la Mujer y Familia del Municipio de Cercado - gestión 2020 / Velásquez, Soledad Rocio
![]()
Ubicación : TI155.6453/VEL Autores: Velásquez, Soledad Rocio, Autor Título : Distorsiones cognitivas y dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia que asisten al programa ‘Mujeres autónomas y emprendedoras’ de la Secretaría de la Mujer y Familia del Municipio de Cercado - gestión 2020 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 2021, 122 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES - PSICOLOGIA, VIOLENCIA DE GENERO, MUJERES - PERSONALIDAD, VIOLENCIA EN LA FAMILIA, MUJERES - VICTIMAS DE VIOLENCIA, CERCADO - MUNICIPIO, TARIJA Resumen : La violencia, así como las distorsiones cognitivas y la dependencia emocional son temas que tienen un impacto en la vida de las mujeres. De ahí que el objetivo de esta investigación, fue identificar las distorsiones cognitivas presentes en mujeres víctimas de violencia y el nivel de dependencia emocional de las mismas que asisten al programa “Mujeres Autónomas y Emprendedoras” de la Secretaría de la Mujer y Familia del municipio de Cercado. Este estudio fue realizado en una población de 50 mujeres entre las edades de 21 a 61 años de edad quienes eran víctimas de violencia y asistían a dicho programa.
Para la evaluación de las variables de estudio, se utilizaron los siguientes instrumentos: Inventario de pensamientos automáticos “IPA” de Ruiz y Lujan (1991), Inventario de pensamientos distorsionados sobre la mujer y el uso de la violencia “IPDMUV- R” de Echeburúa, Amor, Sarasua, Zubizarreta y Holgado- Tello, (2015) y el Inventario de dependencia emocional “IDE” de Aiquipa (2015).
Respecto a los resultados obtenidos se encontraron los siguientes datos: las distorsiones cognitivas de mayor predominio en las mujeres víctimas de violencia fueron etiqueta global, interpretación de pensamientos, visión catastrófica, personalización y falacia de control. Los cuales se encuentran en la escala más baja. De igual manera, los pensamientos distorsionados encontrados son referentes al rol de genero e inferioridad de la mujer. Finalmente, las mujeres víctimas de violencia presentan un nivel de pendencia emocional bajo, con mayor predominio en las dimensiones: necesidad de acceso a la pareja, miedo e intolerancia a la soledad, deseos de exclusividad y deseos de control y dominio. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061282 TI155.6453/VEL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11059^bBCEN Documentos electrónicos
41617_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41617_ResumenAdobe Acrobat PDF
41617_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41617_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEcología y silvicultura de especies menos conocidas: almendrillo amarillo, Apuleia leiocarpa (Vogel) J.F. Macbride CAESALPINIACEAE / Instituto Boliviano de Investigación Forestal - IBIF (Santa Cruz, BO)
Ubicación : 634.9/I591e Autores: Instituto Boliviano de Investigación Forestal - IBIF (Santa Cruz, BO), Autor ; BOLFOR -Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (Santa Cruz, BO), Autor ; Villegas, Zulma, Autor Título : Ecología y silvicultura de especies menos conocidas: almendrillo amarillo, Apuleia leiocarpa (Vogel) J.F. Macbride CAESALPINIACEAE Fuente : Santa Cruz [BO] : IBIF, Febrero, 2009, 26 cm. Temas : SILVICULTURA, ECOLOGIA, ESPECIES FORESTALES, GENERO CAESALPINIACEAE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 040735 634.9/I591e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5467 040736 634.9/I591e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5468 040737 634.9/I591e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5469 040734 634.9/I591e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5470 040733 634.9/I591e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5471 040732 634.9/I591e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5472 040731 634.9/I591e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5473 040730 634.9/I591e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5474 040729 634.9/I591e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5475 040728 634.9/I591e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5476 Ecología y silvicultura de especies menos conocidas: Blanquillo Ampelocera ruizii Klotzsch (Ruiz & Pavón) Celtidoideae-Ulmaceae / Instituto Boliviano de Investigación Forestal - IBIF (Santa Cruz, BO)
Ubicación : 634.9/I591e Autores: Instituto Boliviano de Investigación Forestal - IBIF (Santa Cruz, BO), Autor ; BOLFOR -Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (Santa Cruz, BO), Autor ; Alarcón J., Alfredo, Autor Título : Ecología y silvicultura de especies menos conocidas: Blanquillo Ampelocera ruizii Klotzsch (Ruiz & Pavón) Celtidoideae-Ulmaceae Fuente : Santa Cruz [BO] : IBIF, Febrero, 2009, 18 p. Temas : SILVICULTURA, ECOLOGIA, ESPECIES FORESTALES, GENERO CELTIDOIDEAE-ULMACEAE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 040717 634.9/I591e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5447 040716 634.9/I591e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5448 040715 634.9/I591e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5449 040714 634.9/I591e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5450 040713 634.9/I591e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5451 040712 634.9/I591e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5452 040711 634.9/I591e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5453 040710 634.9/I591e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5454 040708 634.9/I591e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5455 040709 634.9/I591e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5456 Ecología y silvicultura de especies menos conocidas Cedro, Cedrela spp. / Instituto Boliviano de Investigación Forestal - IBIF (Santa Cruz, BO)
Ubicación : 634.9/I591e Autores: Instituto Boliviano de Investigación Forestal - IBIF (Santa Cruz, BO), Autor ; BOLFOR -Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (Santa Cruz, BO), Autor Título : Ecología y silvicultura de especies menos conocidas Cedro, Cedrela spp. Fuente : Santa Cruz [BO] : IBIF, Febrero, 2009, 30 p. Temas : SILVICULTURA, ECOLOGIA, APROVECHAMIENTO FORESTAL, ESPECIES FORESTALES, GENERO CEDRELA SPP. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 040747 634.9/I591e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5457 040746 634.9/I591e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5458 040745 634.9/I591e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5459 040744 634.9/I591e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5460 040743 634.9/I591e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5461 040742 634.9/I591e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5462 040741 634.9/I591e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5463 040740 634.9/I591e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5464 040739 634.9/I591e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5465 040738 634.9/I591e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5466 Educación universitaria y género en el sistema público / Sánchez, M. Carmen
Ubicación : 305.3/S336e Autores: Sánchez, M. Carmen, Autor ; Murillo, Ninoska, Autor ; Nuñez, Ana María, Autor Título : Educación universitaria y género en el sistema público Fuente : 1a ed. La Paz [BO] : CIDES-UMSA/Plural Editores, oct. 2004, 176p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye sigals y abreviaturasTemas : EDUCACION, GENERO, EDUCACION SUPERIOR, UNIVERSIDADES PUBLICAS Resumen : Contenidos parciales: Introducción Capítulo I: 1. Educación superior y genero 2. Sistema institucional 3. El sistema universitario y la transversal de genero 4. Incidencia en el ámbito universitario; Capitulo II Universidad Mayor de San Andrés: 1. Acceso a la educación universitaria 2. Docentes 3. Experiencias de inclusión de genero 4. Representaciones sobre inclusión de género; Capitulo III Universidad Mayor de San Simón: 1. Acceso a la educación universitaria 2. Docentes 3. Experiencias de inclusión de género; Capítulo; IV Universidad Gabriel Rene Moreno: 1. Acceso a la educación universitaria 2. Experiencias de inclusión de género; Capítulo V Universidad Autónoma Tomas Frías: 1. Acceso a la universidad 2. Docentes 3. Experiencias de inclusión de género; Capítulo VI Universidad Técnica de Oruro: 1. Acceso a la educación universitaria 2. Docentes 3. Experiencias de inclusión de género; Capitulo VII Universidad Juan Misael Saracho: 1. Acceso a la universidad 2. Docentes 3. Experiencia de inclusión de género; Capitulo VIII Universidad Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca: 1. Acceso a la educación universitaria 2. Proceso de inclusión de género; Capitulo IX Universidad Técnica del Beni: 1. Acceso a la educación universitaria 2. Experiencias de inclusión de género. Conclusiones. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059733 305.3/S336e Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2912^bBPSI El mundo como voluntad y representación / Schopenhauer, Arthur
Ubicación : 128.3/Sch556m Autores: Schopenhauer, Arthur, Autor Título : El mundo como voluntad y representación Fuente : Madrid [ES] : Akal, 2005, 1197 p. Temas : GENERO HUMANO, VOLUNTAD, PENSAMIENTO Resumen : Sumario : Primera Parte. La doctrina de la representación intuitiva. Segunda Parte. La doctrina de la representación abstracta, o del pensamiento. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051499 128.3/Sch556m Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2650^bBPSI
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia