A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
213 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MADERA,CEDRO,NOGAL,QUINA'


Elaboracion de tablas de volumenes generales o "standard" para las especies cedro, nogal y quina colorada, en la provincia O'Connor (Entre Rios) / Rodriguez Gonzales, Ramiro
Ubicación : T674.5/ROD Autores: Rodriguez Gonzales, Ramiro, Autor Título : Elaboracion de tablas de volumenes generales o "standard" para las especies cedro, nogal y quina colorada, en la provincia O'Connor (Entre Rios) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1998, 87p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : MADERA,INDUSTRIAS DE LA MADERA,CEDRO,NOGAL,QUINA COLORADA,PRODUCCION DE TABLAS Resumen : El presente estudio está orientado a la confección de tablas generales de volumen y además generar información referida al coeficiente mórfico y el porcentaje de corteza para las especies Cedro (Cecdrela balasea), Nogal (Juglans autralis) y Quina colorada (Myroxilum periuferum). Objetivos: - Probar diferentes modelos matemáticos usados técnicas de regresión y escoger el de ellos, utilizando criterios estadísticos. - Determinación del porcentaje de corteza para las tres especies en estudio. - Calculo del coeficiente mórfico para las especies estudiadas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043058 T674.5/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0499^bBAYF Comportamiento del contenido de humedad de equilibrio Higroscopico (porcentaje) en dos especies, Cedro (Cedrela balansae) y Quina Colorada (Myroxylon Peruiferum) para la ciudad de Tarija / Rios Romero, Marlene
Ubicación : T634.97/RIO Autores: Rios Romero, Marlene, Autor Título : Comportamiento del contenido de humedad de equilibrio Higroscopico (porcentaje) en dos especies, Cedro (Cedrela balansae) y Quina Colorada (Myroxylon Peruiferum) para la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2007, 55p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ESPECIES FORESTALES - CEDRO (CEDRELA BALANSAE) QUINA COLORADA (MIROXYLON PERUIFERUM) Resumen : En el mercado nacional e internacional es cada vez mayor el requerimiento de productos elaborados con madera secada artificialmente, razón suficiente para ampliar los estudios de la madera sobre su contenido de humedad como así también optimizar los programas de secado que son actualizados. El presente trabajo se desarrollo en el departamento de Tarija, ubicado geográficamente entre el paralelo 21º y 15' de latitud sur los meridianos 64º 21' y 65º 05' de longitud oeste, con una altura promedio de 1850 m.s.n.m. (SENAMHI, 2005). Específicamente el estudio se realizó en la carpintería Jerez que se encuentra en la calle Delfín Pino barrio Villa Fátima, también en Carrocerías la Chapaquita su ubicacíon es en avenida Víctor Paz Estensoro. Con lecturas realizadas con el aparato medidor se determinó para el Cedro (Cedrela balansae) una humedad de equilibrio higroscópica media de 9.53 por ciento, y para la especie Quina (Myroxylon peruiferum) una media de 9.5 por ciento. También se ha realizado el ajuste de la curva, de los datos obtenidos de la estación El Tejar mediante la función polinomial de cuarto orden ya que es la que más ajusta a la curva anteriormente mencionada. De igual manera se ha realizado el ajuste de la curva de H.E.H. obtenida de los datos de la estación. El Aeropuerto mediante la función polinomial de cuarto orden por ser la que mas se ajusta a la curva ya mencionada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047711 T634.97/RIO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4818^bBAYF Determinación del potencial dendrocronológico de cinco especies forestales de Tarija / Leyton Ibarra, José Antonio
Ubicación : T582.16/LEY Autores: Leyton Ibarra, José Antonio, Autor Título : Determinación del potencial dendrocronológico de cinco especies forestales de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2002, 53p Notas : Tesis
Incluye Anexos
Incluye Bibliografía
Temas : ESPECIES FORESTALES,ESTUDIO DENDROLOGICO,PRODUCCION FORESTAL,SILVICULTURA,CEDRO,NOGAL Resumen : En la propiedad privada "Lagunillas-Baisal-Honduras", cercana a la poblacion de Entre Ríos, capital de la Prov. Oconnor en el departamento de Tarija, al sud de Bolivia, se estudio el potencial dendrocronologico de especies forestales del ecotono de las formaciones vegetales chaqueña y Tucumano-Boliviano. Las especies estudiadas fueron: Cedro , Nogal, Chari-vilcarán, Palo barroso y Tipa blanca. A estas especies se verifico si cumplen las características requeridas para ser utilizaas en dendrocronologia, según Boninsegna, y las especies que cumplan estas condiciones se determino el turno absoluto de corta.
El palo barroso no reúne las características dendrodronologicas por lo que no es apta para este tipo de estudio. El chari-vilcaran y la tipa blanca, son especies que también presentan inconvenientes en el cofechado y visibilidad de anillos por presentar lentes de crecimiento, haciendo que estas no sean aptas para la dendrocronologia. Por el contrario el cedro y el nogal, son especies que si cumplen las condiciones requeridas para dicho tipo de estudio, por tanto para ella< se prosiguió la investigación estimándose para el Cedro un turno absoluto de 89 año, con un diámetro de 68 cm., y un incremento diametral medio de 7.6mm/año. Para el nogal se encontró un turno absoluto de 100 años con un diámetro de 67 cm., y un incremento diametral medio de 6.7mm/año.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045509 T582.16/LEY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2873^bBAYF Determinación del rendimiento de aserrío con motosierra de la especie quina colorada (Myroxylon peruiferum – L.f.), en el PGMF “sesteadero” (POAF-2015), Comunidad Chiquiacá, Provincia O'connor – Tarija / Céspedes Molina, Tito Fernando
![]()
Ubicación : T674.4CES Autores: Céspedes Molina, Tito Fernando, Autor Título : Determinación del rendimiento de aserrío con motosierra de la especie quina colorada (Myroxylon peruiferum – L.f.), en el PGMF “sesteadero” (POAF-2015), Comunidad Chiquiacá, Provincia O'connor – Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE MADERA, MADERA ASERRADA, ASERRADEROS - PRODUCCION DE MADERA, ESPECIES MADERABLES - QUINA COLORADA, QUINA COLORADA (Myroxylon peruiferum – L.f.), COMUNIDAD CHIQUIACA - PROVINCIA O`CONNOR (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación fue realizado en el Plan Operativo Anual Forestal (POAF-2015) del Plan General De Manejo Forestal (PGMF- SESTEADERO) de la propiedad privada sesteadero del Sr. Fernando León, que se encuentra ubicado en la comunidad Chiquiacá Sud del Municipio de Entre Ríos, Provincia O’Connor del departamento de Tarija.
El estudio tiene como objetivo general determinar el rendimiento de aserrío con motosierra en la transformación de madera en troza a madera aserrada, de la especie Quina colorada Myroxylon peruiferum – L.f.
La metodología empleada se basó principalmente en la Directriz Técnica ABT N° 004/2012, emitida por la Autoridad de Fiscalización y control Social de Bosques y Tierras (ABT). Siguiendo los criterios establecidos en esta y al no contar con una metodología específica para el caso particular, se trabajó con 35 trozas (con corteza) como tamaño de la muestra. La toma de datos de todas las muestras tuvo una duración de 26 días y se realizó con una motosierra STHIL MS 660 como equipo de corte manipulada a pulso por un operador (motosierrista), luego se procedió a cuantificar el volumen de madera en troza y de la madera aserrada resultante del proceso de aserraje con motosierra, y se determinó el rendimiento de transformación primaria de madera simplemente aserrada el cual fue de 47,72 % y un coeficiente de conversión de 0,4772 igual a 202,3149 pt. por metro cúbico de madera rolliza para la especie en estudio. Según la clasificación de la madera aserrada el 37,83% del rendimiento total es de madera larga y el 9,89 % pertenece a madera corta y el restante 52,28 % es corresponde al porcentaje los desperdicios (canteros, aserrín y restos de médulas) que se genera por metro cúbico madera rolliza en su transformación primaria.
Realizado el análisis estadístico de correlación de la información se obtuvo un coeficiente determinación R2= 0,9221, y una correlación lineal (r) en la regresión lineal con un valor r =0,9602 del cual se asume una correlación positiva estrecha entre la variable del volumen de trozas (m3) y el producto obtenido en madera serrada (pt)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052452 T674.4CES Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9336 Documentos electrónicos
35679_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35679_ResumenAdobe Acrobat PDF
35679_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35679_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35679_AnexosAdobe Acrobat PDFDeterminacion de las propiedades mecanicas y uniones estructurales del Juglans Australis en la zona de Vallecito provincia O`Connor - Tarija / Ibarra M., Fidel
Ubicación : T674.12/IBA Autores: Ibarra M., Fidel, Autor Título : Determinacion de las propiedades mecanicas y uniones estructurales del Juglans Australis en la zona de Vallecito provincia O`Connor - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1993, iv,164p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ESTRUCTURA,MADERA,NOGAL,ARBOLES Resumen : En el presente trabajo se dan a conocer los resultados obtenidos en el resultados obtenidos en el estudio realizado de la madera del nogal Criollo (Junglans Australis), para determinar sus propiedades mecánicas y Uniones Estructurales. La metodología empleada, en la recolección de muestras, elaboración de probetas, realización de ensayos, análisis estadísticos y presentación de los resultados: Se realizo en base a las normas panamericanas COPANT MADERAS, nuestro país por ser integrante de los países de la región andina, donde se toma como base de ensayos las normas PADT REFORT para el intercambio de información de los resultados con otros laboratorios. El presente trabajo plantea los siguientes objetivos: La idea fundamental para la ejecución del presente estudio, es la de complementar la información parcial existente hasta este momento ya que se desconocían estadísticamente cuales eran los valores de la frecuencia y variaciones de las propiedades mecánicas y las uniones estructurales que presentan la madera del Junglans Australis (Griseb) y establecer una correcta información de los distintos valores donde pueda empleársela madera en estudio. Por ello el presente trabajo tienen los siguientes objetivos: - Estudiar y determinar las propiedades mecánicas de la especie Junglans Australis considerada de valor comercial siguiendo las normas COPANT. - Determinar las uniones estructurales, con clavos y pernos, siguiendo las normas ASTM
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043075 T674.12/IBA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0361^bBAYF Estudio de rendimiento de aserrío de la quina colorada (myroxylon peruiferum) y del cari vilcaran (piptadenia excelsa) / Soruco Cadena, Victor Nicolas
Ubicación : T634.982/SOR Autores: Soruco Cadena, Victor Nicolas, Autor Título : Estudio de rendimiento de aserrío de la quina colorada (myroxylon peruiferum) y del cari vilcaran (piptadenia excelsa) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2002, 99p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : EXPLOTACION DE BOSQUES,MADERA ASERRADA,QUINA COLORADA,MYROXYLON PERUIFERUM,PITADENIA EXCELSA Resumen : Nuestro país con muy poca información acerca del estudio de rendimiento de aserio peor aún en nuestro departamento, ya que con las últimas disposiciones creadas en nuestro país (informes trimestrales y anuales de las áreas de aprovechamiento anual), este tipo de información es de gran importancia para los aserraderos al momento de elaborar y representar los informes de aprovechamiento a la superintendencia forestal. El objetivo de este trabajo es determinar el rendimiento de aserrío de las especies quina colorada (myroxylon peruiferum) y del cari vilcaran (piptadenia excelsa), con el fin de obtener datos que nos permitan dar algunas recomendaciones para la elaboración de los informes trimestrales y anuales de madera aserrada. El aserradero San José Acheral donde se realizo este trabajo se encuentra ubicado en e departamento de Tarija, provincia O'connor dependiente del municipio de Entre Río, cantón Sererem, comunidad Acheral, a 158 Km de la ciudad de Tarija, sobre la ruta troncal Tarija-Yacuiba, desviando 18 Km de la comunidad Tacuarandi.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045356 T634.982/SOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2762^bBAYF Optimización del proceso de secado para la especie cedro cedrela balansae en la cámara de INFOCAL Tarija / Mejia Hoyos, James Never
Ubicación : T674.38/MEJ Autores: Mejia Hoyos, James Never, Autor Título : Optimización del proceso de secado para la especie cedro cedrela balansae en la cámara de INFOCAL Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2002, 93p Notas : Tesis
Incluye Anexos
Incluye Bibliografía
Temas : SECADO,CEDRO,CEDRELA BALANSAE,PROPIEDADES ANATOMICAS,MADERA,ESPECIES FORESTALES Resumen : El trabajo se realizo con el propósito de optimizar el proceso de secado para la especie cedro "Cederla Balansae" en la cámara de la institución INFOCAL-Tarija, para conseguir este objetivo fue necesario dividirlo en dos fases.
La primera fase se utilizo como base comparativa y a la vez permitió conocer las ventajas de los equipos e infraestructura de la cámara.
El programa de secado utilizado es lento como lo recomienda el "Manual del grupo andino para el secado de maderas", editado por la junta del Acuerdo de Cartagena, las muestras empleadas fueron en numero de 4, las que se ubicaron en los extremos de la pila de madera, durante el proceso de secado, estas sirvieron para realizar un control periódico cada 48 hrs. Así como para hacer los controles de tensión mediante pruebas en "U", el control de las temperaturas dentro de la cámara se hizo cada 2 hrs.
La segunda fase se realizo tomando en cuenta experiencia anterior, el contenido de humedad promedio de la carga se controlo mediante 6 muestras uniformemente distribuidas en los extremos de la pila de madera por controles de peso cada 48 hras.
Lo cual sirvió para cambiar las condiciones climáticas dentro de la cámara cada vez que la madera llegaba a contenidos de humedad preestablecidos en el programa, también se utilizaron para hacer las pruebas de tensión.
El programa de secado se elaboro tomando en cuenta las características de la cámara, las propiedades de la especie y la condición de la madera a secar.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045500 T674.38/MEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2879^bBAYF Tratamiento de la madera aserrada seca de cedro por pulverización en el departamento de Tarija / Ruíz Caceres, Rossemary
Ubicación : T674.1/RUI Autores: Ruíz Caceres, Rossemary, Autor Título : Tratamiento de la madera aserrada seca de cedro por pulverización en el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 2002, 77p Notas : Tesis
Incluye Anexos
Incluye Bibliografía
Temas : MADERA ASERRADA,PRODUCCION,CEDRO,RECURSOS FORESTALES,DESCRIPCION,BOTANICA,DENDROLOGIA Resumen : La presente investigación realiza el estudio del tratamiento de la madera de Cedrela balance, por el método de pulverización, empleando un producto orgánico soluble en alcohol. Las probetas tienen una dimensión de 3*3*3cm. , las mismas que fueron extraídas de la Provincia O'Connor del departamento de Tarija, correspondiente a la formación Tucumano-Boliviana.
Las muestras fueron secadas al aire bajo sombra antes de ser sometidas a tratamiento, con el objetivo de tener un contenido de humedad inferior al 30 por ciento, es decir por debajo del punto de saturación de las fibras para una mayor protección con el preservante.
Para el diseño, ejecución y evaluación de la investigación se guió la metodología de las normas COPANT, adecuadas a los objetivos de la misma y que nos permitio obtener los siguientes resultados.
Respecto a la absorción, se encontraron valores medios de 1.037 y 17.37 kg/m3 solida y liquida respectivamente.
Se obtuvieron valores de 5.93 y de 98.85 kg/m3 para la retención sólida y liquida respectivamente.
La penetración lateral media fue de 1.87mm., siendo la misma de acuerdo a clasificación parcial regular.
Los resultados muestran que en general la madera de cedro presenta un buen comportamiento al método utilizado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045507 T674.1/RUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2882^bBAYF Abrasividad comparada de veintiseis especies forestales del oriente boliviano / Cerrogrande Ticona, Gregorio
Ubicación : T634.956/CER Autores: Cerrogrande Ticona, Gregorio, Autor Título : Abrasividad comparada de veintiseis especies forestales del oriente boliviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1982, iv,38p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesina
Temas : FORESTACION,ARBOLES FORESTALES,MADERA ASERRADA Resumen : Con el objeto de analizar el comportamiento de la herramienta cortante en realación a las maderas, se efectuó el ensayo de abrasividad comparada de veintiséis especies forestales, las mismas que provenientes de la reserva de Chore y Guarayos. El ensayo consistió en el cepillado de los cantos de la madera, los mismos que fueron agrupados en bloques de diez tablas, donde cada tabla proviene de un árbol y bloque representa a una especie forestal. Se utilizó una garlopa o canteadora con capacidad de dos cuchillas en el eje de porta cuchillas; en ensayo con una cuchillas escondida, que solamente sirvió de contrapeso y para que mantenga el equilibrio del eje. La velocidad de alimentación se reguló para producir un ancho de marca de cuchilla de 0,6 mm. Para fines de comparación se utilizó muestras de madera Mara, la misma fue pasada 200 m lineales por la canteadora. El desgaste ocasionado en la cuchilla sirvió de testigo para el resto de las especies. Se observo que existe una variabilidad en las abrasividades entre especies y dentro de una misma especie, se atribuye además que la causa que también incide en el desgaste, es la dureza natural de cada especie, pero maderas duras como el caso de Curupau y Aimendrillo, pueden desgastar menos que las maderas blandas (Tachore). A fin de que la efectividad y la calidad de producción resulten satisfactorias, es importante considerar la calidad de herramienta cortante, para lo cual en caso de especies forestales abrasivas se recomienda que debe trabajarse ya sea sobre saturadas de agua o com mayores velocidades de alimentación o avance; caso contrario de debe emplear materiales duros o refuerzos como Widia, Estelite
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043119 T634.956/CER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0417^bBAYF Actas de la consulta mundial sobre paneles a base de madera / FAO
Ubicación : 674/F198a Autores: FAO, Autor Título : Actas de la consulta mundial sobre paneles a base de madera Fuente : Roma [IT] : Organizacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion, 1976, xi,454p Notas : incluye bibliografía Temas : MADERA,INDUSTRIA Y COMERCIO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032742 674/F198a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2104^cej. 1^bBAYF 032746 674/F198a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2105^cej. 2^bBAYF Algunas caracteristicas botanicas y fisico-mecanicas del Carapari (Neocardenasia herzogiana Backbg) / Baldiviezo Castro, Gil
Ubicación : T583.47/BAL Autores: Baldiviezo Castro, Gil, Autor Título : Algunas caracteristicas botanicas y fisico-mecanicas del Carapari (Neocardenasia herzogiana Backbg) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1978, 71p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : ARBOLES FORESTALES,CLASIFICACION,BOLIVIA,PRODUCCION DE MADERA Resumen : El presente trabajo constituye una breve introducción al conocimiento y descripción de la cactáceas denominada Caraparí, en sus aspectos generales, anatómicos, físicos y mecánicos de la madera. En la determinación de estas propiedades se utilizo ocho probetas en cada ensayo, provenientes de ocho plantas de las zonas de Palos Blancos y Tarupayo en el departamento de Tarija. También se hace una descripción muy breve y suscinta a la observación macroscopica en las secciones de la madera; se ha estimado la existencia de plantas por hectárea en las zonas estudiadas y zonificado el área total caraparilero de Bolivia. Los ensayos fueron realizados siguiendo las precipitaciones que dan las normas COPANT referentes a maderas. Los resultados obtenidos fueron analizados y comparados con las principales propiedades de cinco especies de maderas blandas ensayadas en el Perú.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043200 T583.47/BAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0394^bBAYF La América Latina en el comercio internacional de la madera tropical / Centeno, Julio César
Ubicación : 674/C386a Autores: Centeno, Julio César, Autor Título : La América Latina en el comercio internacional de la madera tropical Fuente : M?rida [VE] : IFLA, 1985, 65-99p Notas : Incluye bibliografía Temas : MADERA,INDUSTRIA Y COMERCIO,AMERICA LATINA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032740 674/C386a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4177^bBAYF Ampliación del sistema de secado de madera en INFOCAL-Tarija / Choque Choquevilca, Santos
Ubicación : T674.38/CHO Autores: Choque Choquevilca, Santos, Autor Título : Ampliación del sistema de secado de madera en INFOCAL-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 126p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : SECADO DE MADERA,MATERIA PRIMA,CONTROL DE CALIDAD,INFOCAL,TARIJA,BOLIVIA Resumen : La calidad de productos maderables implica necesariamente someter la madera a su transformación, al secado técnico, con el objetivo de lograr una vida útil y más larga, incrementado de esta manera el rendimiento de la madera. Considerando la gran cantidad de carpinterías que existe en Tarija, aproximadamente 250 formales entre medianas y pequeñas, de las cuales 34 carpinterías y 6 barracas fueron visitadas y entrevistadas y se pudo percibir mucha preocupación sobre las deficiencias durante el proceso de elaboración de productos maderables. La producción de madera en el departamento de Tarija es de 1354 m3 al año del actual 65 por ciento se comercializa en la provincia Cercado. El servicio de secado a las carpinterías logrará satisfacer en gran parte la demanda existente. Con la introducción de la tecnología de secado y la capacitación a través del programa de INFOCAL se da un aporte importante a la ciudad de Tarija mostrando los beneficios al sector maderero al trabajar con madera seca y obtener productos de excelente calidad. Actualmente se cuenta con un secador artificial convencional en la que se utilizaron pruebas experimentales con las muestras seleccionadas para el secado de madera de cedro. También se tuvo un valor promedio de la capacidad de absorción de humedad del 24.08 por ciento que corresponde al 54 por ciento de la capacidad de absorción estimada y esta valor es la capacidad de absorción real. Se consideró el análisis de costos determinándose 38.91 $us/m3 como costo de secado, realizando una evaluación basándose en criterios técnicos, económicos y la demanda de madera del secador actual. También se ha considerado las ventajas y desventajas de diferentes procesos de secado que derivaron en el diseño y dimensionamiento de un nuevo secador para cubrir las demandas en INFOCAL-Tarija determinándose como costo de secado en el nuevo secador 33.3 $us/m3
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045037 T674.38/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1216^bBQMC Analisis del subsector barracas en el departamento de Tarija / Martinez Lopez, Juan
Ubicación : TP338/MAR Autores: Martinez Lopez, Juan, Autor ; Nava Solano, Efrain Ismael, Autor Título : Analisis del subsector barracas en el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2007, 207p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Informe de Pasantía
Temas : PRODUCCION DE MADERA - BARRACAS Resumen : Para poder brindar informacion precisa, confiable y exhaustiva de los elementos y caracteristicas mas relevantes del subsector barracas en el departamento de Tarija, el presente trabajo de investigacion se encuentra dividido en siete capitulos, que son: Introduccion, Descripcion y Caracteristicas del Sector Madera, Marco Teorico, Metodologia, Descripcion del levantamiento de Informacion, Analisis e Interpretacion de los Resultados y por ultimo Conclusiones y Recomendaciones. El primer capitulo es de naturaleza introductoria que nos permite observar los parametros con los cuales se realizo el trabajo, ademas se hace una identificacion de la institucion e incluye los objetivos que se pretende alcanzar en el presente estudio. En el segundo capitulo, se hace un breve analisis del entorno y se define el planteamiento del problema, objetivos y justificacion. En el tercer capitulo se presenta el Marco Teorico, para lo cual se utilizara el Metodo de Consulta Bibliografica y a traves de los Metodos Inductivo, Deductivo y Estadistico, se realizara la investigacion teorica de distintos autores. El cuarto capitulo muestra los metodos empleados. En el quinto capitulo muestra los metodos empleados. En el quinto capitulo se presenta el diseño y desarrollo de la investigacion. En el sexto capitulo, se presenta el Analisis de Resultados, para lo cual se utiliza el Metodo Estadistico y la Tecnica de Encuestas, siendo el censo poblacional el instrumento mas adecuado para realizar el estudio del Subsector barracas del departamento de Tarija. Por ultimo en el septimo capitulo, destacamos las conclusiones a las que se llegaron, sugiriendo ademas las recomendaciones consideradas como pertinentes para mejoramiento del Subsector Barracas en el departamento de Tarija.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048389 TP338/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4957^bBCEF Análisis de la demanda de la planta de secado de madera INFOCAL / Retamozo, Mariela
Ubicación : TSE674.28/RET Autores: Retamozo, Mariela, Autor ; Quispe Peralta, Carmen Giovana, Autor Título : Análisis de la demanda de la planta de secado de madera INFOCAL Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2002, 88p Notas : Incluye Bibliografía
Informe de Pasantía
Incluye Anexos
Temas : PRODUCCION,MADERA,DEMANDA,PLANTA DE SECADO,INFOCAL Resumen : El trabajo analiza la demanda, determina e identifica las razones o causas por las cuales no se demanda el horno de secado de la madera por parte de los pequeños productores del sector Madera. Se observo que la escasa demanda del horno de secado de madera, se debe a que los consumidores de los productos que elaboran de los pequeños productores del sector madera, no exigen que los mismos sean elaborados con madrera certificada y además por su elevado costo. En conclusión podemos decir que a pesar de que los pequeños productores tienen conocimiento de las ventajas de tratar con madera secado en horno, la gran mayoría de los productores no hacen uso del horno.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043236 TSE674.28/RET Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0611^bBCEF Análisis estadístico de la gestión de la calidad en el sector de la madera, provincia cercado del departamento de Tarija / Reynaga Batallanos, Fernando
Ubicación : TS310.658562/BAT Autores: Reynaga Batallanos, Fernando, Autor ; Castillo Ayllón, Juan Carlos, Autor Título : Análisis estadístico de la gestión de la calidad en el sector de la madera, provincia cercado del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2006, 83p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Informe de Pasantía
Incluye CD-R
Temas : ESTADISTICA-GESTION DE CALIDAD,PRODUCCION DE MADERA Resumen : En el presente trabajo denominado "Análisis Estadístico de la Gestión de la Calidad en el Sector de la Madera, Provincia Cercado del Departamento de Tarija 2005", como su nombre lo indica se pretende realizar un análisis netamente estadístico con el objeto de crear información para uso exclusivo de la institución. Se hará un análisis completo de todas las variables consideradas en la elaboración del trabajo. Para este fin se ha desarrollado siete capítulos, de los cuales se procede a hacer un resúmen de su contenido. El Capítulo I, se expone el esquema del trabajo el mismo que está constituido por el planteamiento problema, se justifica su importancia y se formulan los objetivos generales y específicos de trabajo. En el capítulo II, contiene el marco teórico específico, el mismo que está constituido por una revisión bibligráfica a utilizar, como instrumento orientador del presente trabajo. También se expone el marco teórico estadístico, que viene a ser la parte estadística en forma de una base conceptual para el mejor desarrollo de trabajo. En el capítulo III, se presenta la metodología utilizada para recabar la información necesaria, para luego realizar el procesamiento de datos. En el capítulo IV, se describe el diseño de la investigación. Se hace un detalle de los pasos realizados secuencialmente para lograr la elaboración final del presente trabajo. En el capítulo V, contiene el análisis de resultados, cuya parte principal enfatiza la particularidad del estudio en función de los objetivos planteados para el mismo. En el Capítulo VI, se presentan las conclusiones y recomendaciones que emergen a partir de los diferentes aspectos analizados. Finalmente se presenta la bibliografía consultada y además los anexos del trabajo de investigación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047122 TS310.658562/BAT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4008^bBCEF Analisis estadistico de los aserraderos del departamento de Tarija / Ramallo Terceros, Gladys Laura
Ubicación : TP333.95397/RAM Autores: Ramallo Terceros, Gladys Laura, Autor ; Sandoval Bayon, Glenda, Autor Título : Analisis estadistico de los aserraderos del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2007, 143p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Informe de Pasantía
Temas : PRODUCCION DE MADERA - ASERRADEROS,PLANIFICACION EDUCATIVA - ANALISIS ESTADISTICO Resumen : Los aserraderos en el Departamento de Tarija requieren de un conjunto de actividades de direccion y administracion en un sentido muy general donde las condiciones de oportunidad para su desarrollo y expansion precisan mejorar tanto en la competitividad para alcanzar un mayor aceptamiento en el mercado y satisfacer la demanda del Sector. En el sector realizado se efectuo un censo de los Aserraderos del Departamento de Tarija, con un resultado de 25 Aserraderos, ubicados en Yacuiba, Villa Montes, Entre Rios y bermejo donde se recabo informacion en cada uno de estos lugares para realizar el analisis correspondiente, seguidamente se clasificaron las empresas segun el numero de trabajadores, tomando en cuenta que una microempresa esta formada entre 1-3 trabajadores, las pequeñas empresas estan de 4-10, y las medianas empresas entre 10-40m constatando la existencia de 3 microempresas, 14 pequeñas empresas y por ultimo 8 medianas empresas. Luego de un analisis global constatamos que la mayor parte de los Aserraderos no le dan la importancia correspondiente la definicion de Vision y Mision, sin embargo realizan POA´s e inclusive los evaluan; se observo que las ventas variaron entre las diferentes gestiones donde sus principales clientes son carpinterias locales. Este Rubro es generador de 237 empleados, que en la mayoria de los casos son permanentes, ademas suelen brindar vestimenta adecuada a sus trabajadores, percibiendo remuneraciones justas. El gasto en inversion no es consecuente ni tampoco recurren a creditos o algun apoyo financiero. Se observa que el volumen de materia prima que se procesa y vende es considerable puesto que cuenta con un buen numero de maquinarias, ademas que comercializan al contado, por lo que perciben grandes ganancias a pesar de que el proceso de produccion no es normalizado. El tipo de volante mas frecuente en los Aserraderos tiene una dimension de 0,9 metros y uno de ellos posee un volante cuya dimension es de 1,5 metros. A pesar de los ingresos que percibe un Aserradero, este no realiza con frecuencia gastos en capacitacion a sus empleados ni en publicidad. El medio de comunicacion que mas utilizan es el telefono fijo, dada las ventajas de tiene, ademas cuentan con computadoras que facilitan su contabilidad. En lo que presenta al terreno donde esta ubicado el Aserradero, estos en su mayoria son propiedad del dueño cuya superficie promedio es de 7.519 m2 y su capacidad instalada promedio estimada de 25.232 pies tablares.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048394 TP333.95397/RAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4685^bBCEF Analisis de la gestion de clientes y procesos internos en las carpinterias de Yacuiba, Villa Montes, Entre Rios y Bermejo del departamento de Tarija / Valdez Ramos, Alba Rocio
Ubicación : TP338/VAL Autores: Valdez Ramos, Alba Rocio, Autor ; Tugues Fernandez, Perla Melisa, Autor Título : Analisis de la gestion de clientes y procesos internos en las carpinterias de Yacuiba, Villa Montes, Entre Rios y Bermejo del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2007, 149p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Informe de Pasantía
Temas : PRODUCCION DE MADERA - MUEBLES,GESTION DE CLIENTES - ESTADISTICA Resumen : El presente trabajo realizado durante el periodo comprendido entre septiembre de 2006 analiza la situacion actual en las carpinterias del grupo de actividad industrial de fabricacion de muebles y accesorios pertenecientes al sector madera de 4 localidades de la ciudad de Tarija (Yacuiba, Entre Rios, Villamontes y Bermejo). Las instituciones que participan en este proyecto son: el centro de Investigacion y Planificacion Estrategica (CIEPLANE), la Direccion de Investigacion de Ciencias y Tecnologia (DICYT), la Facultad de Ciencias Agricolas y Financieras (FCE y F) y el Servicio de Cooperacion Holandesa (SNV). El estudio esta dividido en seis grandes capitulos: El capitulo I presenta los pilares que enmarcaron el desarrollo del trabajo, es decir, el planteamiento del problema, su justificacion, los objetivos que se pretenden conseguir, la descripcion y caracteristicas de la institucion donde se efectuo el estudio. El capitulo II es el marco teorico basico para la realizacion del estudio; comprende el marco teorico de negocios con informacion general sobre los clientes y procesos internos del sector madera; tambien comprende el marco estadistico con definiciones de los principales instrumentos estadisticos utilizados en el estudio. El capitulo III abarca lo referente a metodologias del trabajo, con conceptos de metodo, metodo cientifico, metodo deductivo, metodo inductivo y estadistico, basado en diferentes autores. El capitulo IV comprende la descripcion del levantamiento de informacion. Para poder alcanzar el objetivo de este trabajo de ha reliazado el levantamiento de informacion mediante encuestas efectuadas por el CIEPLANE puntualizado factores claves, como la poblacion de estudio, variables, indicadores, datos por recolectar, metodos de recoleccion, diseño de formas, trabajo de campo y procesamiento de la informacion. El capitulo V presenta los resultados de estudio, en cuadros, graficas de los estadisticos descriptivos, comentarios de los diferentes resultados, los calculos de inferencia estadistica realizados, las regresiones de las variables mas importantes y los indicadores mas representativos de la gestion clientes y procesos internos. El capitulo VI muestra las conclusiones y recomendaciones, a las cuales se ha podido llegar terminado el analisis de resultados que permitiran hacia un futuro, mejorar la competitividad del cluster de la madera y productos de madera.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048407 TP338/VAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4961^bBCEF Análisis viga de madera con refuerzo de fibra de carbono sometida a flexión / Choque Villarreal, Jael Delia
![]()
Ubicación : PG624.1772/CHO Autores: Choque Villarreal, Jael Delia, Autor Título : Análisis viga de madera con refuerzo de fibra de carbono sometida a flexión Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 157 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS, ESTRUCTURAS-CALCULO, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION-RESISTENCIA, MADERA-VIGAS, MADERA-FIBRA DE CARBONO Resumen : El trabajo de interés académico consistió en la elaboración del “Análisis viga de madera con refuerzo de fibra de carbono sometida a flexión”, haciendo el uso de madera Aliso (Alinus Jorullensis) y fibra de carbono S-512.
Se estudió el comportamiento estructural de probetas de madera de una especie nacional reforzado con fibras de carbono, verificando la eficiencia de este refuerzo y su adaptación a los modelos de cálculo para la evaluación de su resistencia y rigidez de las probetas reforzadas, con adhesivo epoxi, habitualmente utilizado por su buen comportamiento.
Para proponer el refuerzo estructural, fundamentado con conceptos técnicos, fue necesario obtener las resistencias a tracción y compresión de la madera en su estado inicial de otra investigación ya realizada anteriormente. En consecuencia, se ha realizado ensayos de flexión en laboratorio de Tecnología de la madera de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales según lo que establece la norma para maderas, con lo que se definió la resistencia a flexión y determinó las
principales capacidades elásticas de la madera. Además, se confirmó la validez del modelo de cálculo no lineal (Arguelles) empleado mediante una comparación de los resultados teóricos y experimentales para predecir la carga de rotura de la probeta
reforzada, mientras que la eficiencia del refuerzo de fibra se corroboró por el aumento de rigidez de las probetas de madera reforzada. Como no se tiene una guía de diseño de elementos reforzados con fibras, se utilizó como base la norma panamericana COPANT y el Manual de diseño para maderas del grupo andino además se utilizó teorías de mecánica de materiales.
La propuesta ha tenido un costo alrededor de 2140 Bs. (Dos mil ciento cuarenta bolivianos 00/100); con un financiamiento propio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061695 PG624.1772/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11679^bBCEN Documentos electrónicos
41965_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41965_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41965_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41965_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41965_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnatomía y tecnología de la madera / Vargas M., Julio O.
Ubicación : 674.8/V321a Autores: Vargas M., Julio O., Autor Título : Anatomía y tecnología de la madera Fuente : Cochabamba : s.e., 1987, 119 p. Temas : ANATOMIA Y TECNOLOGIA DE LA MADERA, ESTRUCTURA ANATOMICA - MADERA, MADERA - PROPIEDADES FISICAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061669 674.8/V321a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9806/BC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia