A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1360 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'COLORADA,PRODUCCION'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Determinación del rendimiento de aserrío con motosierra de la especie quina colorada (Myroxylon peruiferum – L.f.), en el PGMF “sesteadero” (POAF-2015), Comunidad Chiquiacá, Provincia O'connor – Tarija / Céspedes Molina, Tito Fernando
Ubicación : T674.4CES Autores: Céspedes Molina, Tito Fernando, Autor Título : Determinación del rendimiento de aserrío con motosierra de la especie quina colorada (Myroxylon peruiferum – L.f.), en el PGMF “sesteadero” (POAF-2015), Comunidad Chiquiacá, Provincia O'connor – Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE MADERA, MADERA ASERRADA, ASERRADEROS - PRODUCCION DE MADERA, ESPECIES MADERABLES - QUINA COLORADA, QUINA COLORADA (Myroxylon peruiferum – L.f.), COMUNIDAD CHIQUIACA - PROVINCIA O`CONNOR (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación fue realizado en el Plan Operativo Anual Forestal (POAF-2015) del Plan General De Manejo Forestal (PGMF- SESTEADERO) de la propiedad privada sesteadero del Sr. Fernando León, que se encuentra ubicado en la comunidad Chiquiacá Sud del Municipio de Entre Ríos, Provincia O’Connor del departamento de Tarija.
El estudio tiene como objetivo general determinar el rendimiento de aserrío con motosierra en la transformación de madera en troza a madera aserrada, de la especie Quina colorada Myroxylon peruiferum – L.f.
La metodología empleada se basó principalmente en la Directriz Técnica ABT N° 004/2012, emitida por la Autoridad de Fiscalización y control Social de Bosques y Tierras (ABT). Siguiendo los criterios establecidos en esta y al no contar con una metodología específica para el caso particular, se trabajó con 35 trozas (con corteza) como tamaño de la muestra. La toma de datos de todas las muestras tuvo una duración de 26 días y se realizó con una motosierra STHIL MS 660 como equipo de corte manipulada a pulso por un operador (motosierrista), luego se procedió a cuantificar el volumen de madera en troza y de la madera aserrada resultante del proceso de aserraje con motosierra, y se determinó el rendimiento de transformación primaria de madera simplemente aserrada el cual fue de 47,72 % y un coeficiente de conversión de 0,4772 igual a 202,3149 pt. por metro cúbico de madera rolliza para la especie en estudio. Según la clasificación de la madera aserrada el 37,83% del rendimiento total es de madera larga y el 9,89 % pertenece a madera corta y el restante 52,28 % es corresponde al porcentaje los desperdicios (canteros, aserrín y restos de médulas) que se genera por metro cúbico madera rolliza en su transformación primaria.
Realizado el análisis estadístico de correlación de la información se obtuvo un coeficiente determinación R2= 0,9221, y una correlación lineal (r) en la regresión lineal con un valor r =0,9602 del cual se asume una correlación positiva estrecha entre la variable del volumen de trozas (m3) y el producto obtenido en madera serrada (pt)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052452 T674.4CES Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9336 Documentos electrónicos
35679_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35679_ResumenAdobe Acrobat PDF
35679_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35679_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35679_AnexosAdobe Acrobat PDF Determinación de las propiedades físicas de la especie (Tipa colorada) Pterogyne nitens Tul. de la Comunidad Palos Blancos Departamento Tarija / Cuellar Inda, Adrián Carlos
Ubicación : T674.1/CUE Autores: Cuellar Inda, Adrián Carlos, Autor Título : Determinación de las propiedades físicas de la especie (Tipa colorada) Pterogyne nitens Tul. de la Comunidad Palos Blancos Departamento Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 60 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARBOLES - PRODUCCION DE MADERA, MADERA - PROPIEDADES FISICAS, DENDROLOGIA, MADERA - CLASIFICACION, ESPECIES FORESTALES - TIPA COLORADA (Pterogyne nitens tul) PALOS BLANCOS - COMUNIDAD (Tarija) Resumen : La presente investigación tiene por objetivo general: Investigar las propiedades físicas de la especie Tipa colorada (Pterogyne nitens Tul.) proveniente de la comunidad de Palos Blancos, departamento de Tarija. Para lo cual la metodología utilizada se encarga de definir y sistematizar el conjunto de técnicas correspondientes a la metodología indicada por la Normas Técnicas de la Comisión Panamericana “COPANT MADERAS” para ensayos físicos. En este sentido los resultados obtenidos nos muestran lo siguiente: a) contenido de humedad, determinó peso seco en estufa con valores promedios de humedad en estado verde: 73,71 % y humedad en estado seco al aire: 11,67 %, b) peso específico aparente, en sus tres estados los mismos que son, Densidad verde: 1,17 gr/cm³ Densidad seca al aire: 0,79 gr/cm³ Densidad anhidra: 0,74 gr/cm³, c) peso específico básico de 0,68 gr/cm³ y la Densidad ajustada al 12%: 0,93 gr/cm³, d) contracciones tangencial, radial y volumétrica e) taza de estabilidad : Seco al aire 1.49 y Anhidro 1.47, f) Porosidad obteniéndose un promedio de: Porosidad = 50,66 %, g ) Máximo contenido de humedad cuyo valor promedio es: 53.61%, h) usos de las propiedades físicas de la tipa colorada, según los valores obtenidos, se utiliza para la construcción de estructuras: vigas, columnas recubrimientos de exteriores y pisos. Según el peso específico por su buen comportamiento al trabajo con máquinas de carpintería, estas maderas son utilizadas en la industria de la construcción: encofrados, revestimientos, estructuras clavadas y empernadas.
De acuerdo a estos resultados se concluye, según su peso específico básico promedio es de 0,68 gr/cm³, que es un indicador de calidad de la madera, se clasifica como una madera pesada. De acuerdo al peso específico ajustada al 12% de contenido de Humedad de 0,74 gr/cm³, se clasifica como Alto. El peso específico anhidro de 0,74 gr/cm³, se clasifica como una madera pesada. Según el valor que presenta la contracción volumétrica de 8,62%, se clasifica como madera Bajo. Por la taza de estabilidad promedio de 1,47 la madera se clasifica como una madera Muy estable....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063128 T674.1/CUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10771^bBCEN Documentos electrónicos
43083_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43083_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43083_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43083_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43083_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Elaboracion de tablas de volumenes generales o "standard" para las especies cedro, nogal y quina colorada, en la provincia O'Connor (Entre Rios) / Rodriguez Gonzales, Ramiro
Ubicación : T674.5/ROD Autores: Rodriguez Gonzales, Ramiro, Autor Título : Elaboracion de tablas de volumenes generales o "standard" para las especies cedro, nogal y quina colorada, en la provincia O'Connor (Entre Rios) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1998, 87p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : MADERA,INDUSTRIAS DE LA MADERA,CEDRO,NOGAL,QUINA COLORADA,PRODUCCION DE TABLAS Resumen : El presente estudio está orientado a la confección de tablas generales de volumen y además generar información referida al coeficiente mórfico y el porcentaje de corteza para las especies Cedro (Cecdrela balasea), Nogal (Juglans autralis) y Quina colorada (Myroxilum periuferum). Objetivos: - Probar diferentes modelos matemáticos usados técnicas de regresión y escoger el de ellos, utilizando criterios estadísticos. - Determinación del porcentaje de corteza para las tres especies en estudio. - Calculo del coeficiente mórfico para las especies estudiadas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043058 T674.5/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0499^bBAYF Estudio de rendimiento de la especie Quina colorada (Myroxylon peruiferum) tiempos y movimientos del proceso de aserrío en el Aserradero de la Sociedad Maderera San Luis LTDA., provincia O`Connor (Municipio de Entre Rios) / Portal Vera, Rolando
Ubicación : T634.98/POR Autores: Portal Vera, Rolando, Autor Título : Estudio de rendimiento de la especie Quina colorada (Myroxylon peruiferum) tiempos y movimientos del proceso de aserrío en el Aserradero de la Sociedad Maderera San Luis LTDA., provincia O`Connor (Municipio de Entre Rios) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2006, 114p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PRODUCCION FORESTAL - ASERRADEROS QUINA COLORADA (Myroxylon períferum), Resumen : El presente estudio se desarrolló en las instalaciones del aserradero de la Sociedad Maderera San Luís Ltda. El propietario es el Dr. Adhemar D´arlach. Esta empresa se encuentra ubicada en la localidad de Entre Ríos Provincia O´Connor del departamento de Tarija. El objetivo del presente estudio es determinar el rendimiento en Aserrío de la especie Quina colorada (Myroxylon peruiferum). Adicionalmente, efectuar un estudio de tiempos y movimientos a efectos de obtener información y conocimiento, que nos permita identificar falencias y recomendar posibles soluciones al proceso de aserrado. Se ha identificado esta especie para la realización del presente estudio, por ser la especie de mayor demanda, además que en la actualidad la empresa se encuentra exportando esta especie a las Repúblicas del Paraguay y Argentina, para la fabricación de parquet machihembre. Una vez realizada toda la recopilación de la información de acuerdo a la Guía Técnica del proyecto BOLFOR (Estudio de Rendimiento, Tiempos y Movimientos en el Aserrío Manual Práctico - Documento Técnico 62/1997). Se pudo a obtenerlos resultados: En la empresa se realizó la cubicación de madera en rola y madera aserrada de 80 trozas de la especie Quina colorada, obteniéndose un promedio en rendimiento Real 53,1753 por ciento, y un rendimiento promedio comercial del 52,5111 por ciento, existiendo una diferencia entre ambos de un 0.6642. El rendimiento real se refiere a la medición de las piezas de madera serrada en su longitud total, en cambio el rendimiento comercial se refiere a las medidas que presentan las piezas aserradas de acuerdo al requerimiento del mercado. Como se puede observar esta diferencia no parece significativa pero tratándose de grandes volúmenes se hace se hace diferente la apreciación. En el proceso de transformación la madera se clasificó de acuerdo a su calidad (1ª, 2ª y 3ª) y su longitud (larga >= 7 pies y corta < a 7 pies). El diámetro promedio de las 80 trozas es de 0.5223 cm. produciendo un número total de 7473 piezas aserradas de las cuales 5588 son de primera calidad, 535 de segunda calidad y 1350 tercera calidad. Así también se puede indicar que se obtuvo 1195 piezas de madera larga y 6278 piezas de madera corta. En base a lo indicado se obtuvo también un número promedio de piezas por troza de 93,4125. y un volumen promedio de troza de 0,7175 m3. En tanto el volumen real de desperdicio obtenido es de 46,8247 por ciento, y un volumen comercial de desperdicio de 47,4889 por ciento. Esto equivale en el primer caso a 27,2506 m3 y en segundo caso a 27,6218 m3, la diferencia existente entre ambos es de 0,6467 lo cual equivale a 0,3712 m3. Tiempos y Movimientos.- Para el estudio de Tiempos y Movimientos se realizaron observaciones instantáneas cada dos minutos, registrando las actividades que se estaban realizando en ese instante. El Tiempo se lo clasificó en trabajado el cual se subdivide en productivo y No productivo y No trabajado, que a su vez se sub divide en Justificado y No Justificado. Se determinó que el tiempo trabajado en el proceso de aserrío, se considera como el mejor indicador de la efectividad del proseso. En este caso el Tiempo Trabajado para la sierra principal es el 66 por ciento lo cual se considera aceptable. El tiempo trabajado para la desorilladora es 55,84 por ciento este rendimiento también se considera aceptable tomando en cuenta los factores que influyen en el mismo. Por último el tiempo trabajado que se obtuvo para la despuntadora fue de 59,46 por ciento.Tomando en cuenta los resultados obtenidos para las tres maquinas, sujetas a estudio, se puede indicar que se presentan una efectividad aceptable ya que sobrepasan el 50 por ciento.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047705 T634.98/POR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4772^bBAYF Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) / Cayo Beniz, Cristhian Saul
Ubicación : T635.21/CAY Autores: Cayo Beniz, Cristhian Saul, Autor Título : Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 108 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, PLANTAS - FISIOLOGIA Y TAXONOMIA, SIEMBRA, FERTILIZANTES, SUELOS, RIEGO, COSECHA, CULTIVO DE PAPA - ABSORSION DE NUTRIENTES, PAPA (Solanum tuberosum L.) Resumen : Con el propósito de dar solidez a uno de los programas de fertilización del Centro Experimental de Chocloca “CECH”. Se realizó una investigación en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en el cual se estimó la absorción de nutrientes primarios y secundarios, en base al % de MS del follaje y del tubérculo.
Para determinar el porcentaje de MS, se llevaron tres muestras de 100 g de follaje y se las sometió a una temperatura de 60oC durante cuatro días hasta obtener un peso constante, y al finalizar la cosecha se determinar el porcentaje de MS del tubérculo se sometieron tres muestras de tubérculo picado a una temperatura de 60oC durante seis días hasta obtener un peso constante.
Para determinar la absorción de nutrientes del follaje de la planta se realizó un muestreo durante la época de floración, se tomaron 18 muestras representativas de la parcela. Cada muestra estuvo constituida por una planta (tallo, pecíolos, hojas y flor) las cuales fueron picadas, y se llevó una muestra representativa de 2 Kg al laboratorio para estimar absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg) y al finalizar la cosecha se reunieron 30 tubérculos de tamaño mediano escogidos aleatoriamente y se llevó una muestra de 2 Kg de tubérculo al laboratorio para cuantificar la absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg).
Los resultados de laboratorio mostraron que el follaje de la planta absorbe cantidades significativas de los siguientes elementos en orden decreciente 1.59 Kg de N, 1.32 Kg de K2O, 0.76 Kg de CaO, 0.41 Kg de MgO, 0.23 Kg de P2O5, mientras los resultados de laboratorio mostraron que el tubérculo absorbe los siguientes elementos en orden decreciente 1.12 Kg de K2O, 0.91 Kg de N, 0.30 Kg de P2O5, 0.073 Kg de MgO, 0.013 Kg de Ca. Haciendo un total de nutrientes primarios y secundarios absorbidos de 2.5 kg de N, 0.53 Kg de P2O5, 2.44 Kg de K2O, 0.77 Kg de CaO, 0.48 Kg de MgO para producir 1 Tm de tubérculos con las condiciones edáficas y climáticas de la zona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052407 T635.21/CAY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9327 Documentos electrónicos
35631_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35631_ResumenAdobe Acrobat PDF
35631_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35631_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35631_AnexosAdobe Acrobat PDF Aclimatación de dos variedades de vitro plantas de orégano (Origanum vulgare ssp.) en dos sustratos y dos métodos de desinfección / Ferreyra Jaime, Waldo David
Ubicación : T635.4/FER Autores: Ferreyra Jaime, Waldo David, Autor Título : Aclimatación de dos variedades de vitro plantas de orégano (Origanum vulgare ssp.) en dos sustratos y dos métodos de desinfección Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 97 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE OREGANO, CULTIVOS IN VITRO, SIEMBRA, PROPAGACION DEL OREGANO, OREGANO (Origanum vulgare L.) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó con plantas de orégano (Origanum vulgare spp.) dotadas por el Proyecto Múltiple San Jacinto, en las instalaciones del Centro Experimental Chocloca de la carrera de Ingeniería Agronómica Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” provincia Uriondo, departamento de Tarija.
El objetivo es determinar los efectos de los sustratos y métodos de desinfección frente a condiciones de media sombra dentro de un invernadero antiáfidos. Los materiales utilizados para la determinación fueron: cascarilla de arroz, tierra vegetal, acícula de pino y turba paceña, todos en diferentes proporciones. Los métodos de desinfección: química y por medio de calor.
Las variables respuesta fueron: Porcentaje de aclimatación o Tasa de supervivencia de plantas (%), altura de las plantas (cm) y número de macollos.
Para la evaluación estadística se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con un arreglo trifactorial, con el cual se demostró que sí existe una diferencia significativa para las variables respuesta planteadas.
La evaluación terminó a las 6 semanas contando desde el trasplante hasta poder asegurar que las plantas sobrevivan fuera del invernadero y tengan un desarrollo óptimo.
El porcentaje de supervivencia alcanzó el 78 %, teniendo un 22 % de mortandad, Los promedios de crecimiento llegaron a 10 cm y el número de macollos a 3. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052086 T635.4/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8429 Documentos electrónicos
35518_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35518_ResumenAdobe Acrobat PDF
35518_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35518_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Aclimatación de vitroplantas de arándano (Vaccinium corymbosum L. Cv. Misty y Biloxy) en dos sustratos (Jiffy Mix y Growing Mix) en Coimata, Provincia Méndez / Flores Tejerina, Daniela
Ubicación : TG634.737/FLO Autores: Flores Tejerina, Daniela, Autor Título : Aclimatación de vitroplantas de arándano (Vaccinium corymbosum L. Cv. Misty y Biloxy) en dos sustratos (Jiffy Mix y Growing Mix) en Coimata, Provincia Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARANDANO - CULTIVOS, AGRICULTURA - INVESTIGACION, ARANDANO - ADAPTACION, ARANDANO - PRODUCCION IN VITRO, INVERNADEROS - SEDAG, COIMATA (Tarija) Resumen : El presente trabajo se realizó en inmediaciones del SEDAG (Servicio Departamental Agropecuario, específicamente en los predios de la Estación experimental de Coimata, las vitroplantas de arándano fueron obtenidas del laboratorio de biotecnología del SEDAG llamado “Centro Productivo de Semillas Agámicas (CEPROSA)”.
El objetivo fue optimizar el proceso de aclimatación de vitroplantas de arándano (Cv. Misty y Biloxy) en dos tipos de sustratos (Jiffy mix y Growing mix) en la comunidad de Coimata.
Se evaluó el efecto de dos sustratos en dos variedades de vitroplantas de arándano, para el cual se empleó un diseño completamente al azar, con un arreglo bifactorial (2x2), del cual se obtuvo 4 tratamientos y 3 repeticiones obteniendo 12 unidades experimentales, cada unidad experimental estuvo conformada por 10 vitroplantas.
En ese sentido se tomaron en cuenta ciertas variables a estudiar las cuales fueron: Porcentaje de prendimiento, altura de planta en cm, número de hojas, sistema radicular en materia verde (MV) y materia seca (MS) en gr/ tratamientos.
La investigación constó de 600 vitroplantas de las cuales 300 pertenecían al cultivar Misty y 300 al cultivar Biloxy. Para la evaluación en 2 sustratos se repartieron los tratamientos de la siguiente manera: Tratamiento 1 conformado por 150 vitroplantas del cultivar Misty, sustrato Jiffy mix; tratamiento 2 formado por 150 vitroplantas del cultivar Biloxy, sustrato Growing mix; tratamiento 3 constituido por 150 vitroplantas del cultivar Misty, sustrato Growing mix y tratamiento 4 formado por 150 vitroplantas del cultivar Biloxy, sustrato Jiffy mix.
Se obtuvo un alto porcentaje de prendimiento en el tratamiento 1 con un 96%, por otro lado, se pudo observar que el tratamiento 2 (Cv. Biloxy, sustrato Growing mix) tuvo un mejor desarrollo en la altura con un promedio de 6,0 cm, tomando en cuenta otra variable de estudio en el número de hojas en el tratamiento 2 se obtuvo un mayor número de hojas con un promedio de 13,2 de hojas por planta. Se determinó que el tratamiento 2 obtuvo un mayor peso radicular en materia verde con un peso de 0,115 g/planta y en peso de mater seca el tratamiento 1 obtuvo un mayor resultado de 0,036 g/planta.
Se concluyó que el tratamiento 2 (Cv. Biloxy, sustrato Growing mix) obtuvo un mayor desarrollo en la variable altura, número de hojas y peso del sistema radicular de materia vede por tratamiento, por otro lado, el tratamiento 1 fue el que obtuvo un mayor porcentaje de supervivencia y un mayor peso del sistema radicular en materia seca por tratamiento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063147 TG634.737/FLO Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12076^bBCEN Documentos electrónicos
43130_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43130_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43130_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43130_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43130_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Actividad apícola como factor de desarrollo productivo en el Municipio de Entre Ríos de la provincia O’Connor del Departamento de Tarija / Pedraza Rivera, Angélica Belén
Ubicación : TG338.3638/PED Autores: Pedraza Rivera, Angélica Belén, Autor Título : Actividad apícola como factor de desarrollo productivo en el Municipio de Entre Ríos de la provincia O’Connor del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 139 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA, PRODUCCION APICOLA,FACTOR DE DESARROLLO-ENTRE RIOS Resumen : El presente trabajo, fue realizado a través de información que fue recabada y difundida por el Servicio Departamental Agropecuario de Tarija SEDAG conjuntamente con el IIEFA - UAJMS, aplicada a través de un cuestionario con la idea de identificar la situación actual de la producción apícola del municipio de Entre Ríos.
Con el objetivo principal de identificar las características principales de la Actividad Apícola que coadyuva al desarrollo productivo del Municipio de Entre Ríos de la Provincia O’Connor del Departamento Tarija.
Trabajo que fue estructurado bajo el método científico empleándose las etapas del mismo, primero se planteó un problema, objetivos, la hipótesis, se analizó los resultados obtenidos a través de la encuesta para dar respuesta al problema.
Entre los principales resultados se tiene que el municipio de Entre Ríos es el segundo productor apícola a nivel departamental, esta región está organizada en 6 asociaciones, entre ellas está la más conocida APAZ y AART, la apicultura se realiza como una actividad complementaria generando beneficios directos e indirectos, la producción anual de miel para la gestión 2020 fue de 36.058 Kg. y su destino de venta fue principalmente a las asociaciones la cuales se encargan de la identificación de mercados en ciudades estratégicas; sin embargo esta gestión la Asociación de Apicultores de O`Connor firmó un convenio con la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), garantizando la compra de la totalidad de producción de miel, con lo cual se beneficiará al sector apícola con más de 6.000.000 de bolivianos como ingresos netos; se identificó que la población apicultora exige requerimientos como: capacitaciones, asistencia técnica, equipamiento apícola, etc., para un mejor desarrollo de la actividad. En este sentido el municipio de Entre Ríos dispone de un gran potencial para la producción de apícola, todavía desaprovechado, la diversidad de flora, vegetación y productores dispuestos a adentrarse más en el conocimiento para potencializar la actividad apícola y que esta coadyuve al desarrollo del Municipio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061110 TG338.3638/PED Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11186^bBCEN Documentos electrónicos
41454_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41454_ResumenAdobe Acrobat PDF
41454_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
41454_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Adaptación del modelo de gestión de recursos humanos que permita mejorar la productividad del elemento humano en la empresa EMBOL S.A. (Tarija) / Ugarte Saiquita, Fátima Alejandra
Ubicación : T658.3/UGA Autores: Ugarte Saiquita, Fátima Alejandra, Autor Título : Adaptación del modelo de gestión de recursos humanos que permita mejorar la productividad del elemento humano en la empresa EMBOL S.A. (Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2006, 300p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : RECURSOS HUMANOS-PRODUCCION Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal la Adaptación del Modelo de Gestión de Recursos Humanos que permita mejorar la Productividad del Elemento Humano en la empresa EMBOL S.A. (Tarija). En el estudio será importante conocer cómo se está llevando a cabo la Gestión de Recursos Humanos en la empresa, en cuanto a los formularios que se utilizan para la aplicación de las fuentes de Gestión de Recursos Humanos como ser: Reclutamiento, Selección, Evaluación del Desempeño, Capacitación y Motivación. Además será importante investigar si existe elementos que pueden influir en la productividad del elemento humano en la empresa EMBOL S.A. (Tarija). La Adaptación del Modelo de Gestión de Recursos Humanos permitirá tener un mejor detalle en los formularios de las diferentes fuentes de Gestión de Recursos Humanos, que serán utilizados para su aplicación en cada una de las áreas de la empresa. El presente trabajo consta de tres partes: En la primera parte se realiza una fase de diagnóstico, el cual comienza con el análisis del entorno en general, interno, posteriormente se procede a las conclusiones de la investigación, para luego investigar las Fortalezas y Debilidades, así como sus Oportunidades y Amenazas de la empresa EMBOL S.A. (Tarija). La segunda parte se denomina Fase teórica, en la que se realiza la investigación Bibliografía que sirve de apoyo para la información de una base conceptual que refuerce el conocimiento lo que se quiere hacer. En función de las conclusiones de la fase Diagnóstico, se realiza la tercera Fase Propuesta, donde se popone la Adaptación del Modelo de Gestión de Recursos Humanos en la empresa EMBOL S.A. (Tarija).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047453 T658.3/UGA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4269^bBCEF Adaptación regional avanzada de 19 líneas y variedades de soya glycine Max L. Merril en cuatro localidades del departamento de Santa Cruz durante del verano 2003/04 / Alvarez Rodríguez, José Antonio
Ubicación : T635.655/ALV Autores: Alvarez Rodríguez, José Antonio, Autor Título : Adaptación regional avanzada de 19 líneas y variedades de soya glycine Max L. Merril en cuatro localidades del departamento de Santa Cruz durante del verano 2003/04 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2004, 98p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PRODUCCION DE SOYA (GLYCINE MAX L. MERRIL Resumen : Con el propósito de adaptar, seleccionar y recomendar nuevo material genético de soya, durante la campaña de verano 2003/04, se realizó la evaluación de la adaptación regional avanzada de 19 líneas y variedades de soya en cuatro zonas productoras del departamento de Santa Cruz de la Sierra: Saavedra (Estación Experimental Agrícola Saavedra), Okinawa-1, San Pedro (Centro de Investigación Regional) y Cuatro Cañadas (Propiedad Totaí). Como testigos del presente ensayo se utilizaron las variedades comerciales: Uirapuru, Cristalina, FMT Tucunare. Se utilizó el diseño de bloques completos al azar con 19 tratamientos (incluidos 3 testigos) y con tres repeticiones para cada una de las localidades. Las características agronómicas (variables) evaluadas fueron: Días a floración, días a maduración, altura de planta, altura de inserción de vaina, acame de plantas, plantas por metro, vainas por planta, peso de 100 granos, rendimiento de grano. De los datos obtenidos en las cuatro localidades en estudio se obtuvieron los siguientes resultados: Para la variable días a floración los genotipos mas precoces fueron MA01 - 69 (Luz) y MA01 - 73 (Paz), mientras que las mas tardías fueron BRS MA Serido RCH y BRS Pirarara. Para la variable días a maduración los genotipos mas precoces fueron EEB - 02 - 910 y FMT Tucunare, mientras que las mas tardías fueron BRS MA Serido RCH y FMT00 - 43111. Para la variable altura de planta los genotipos mas bajos fueron FMT Tucunare y Cristalina, mientras que las mas altas fueron CT01 - 1174 y MA00/01 - 23 (Mula), debemos hacer notar que todos los genotipos obtuvieron calificación "alta" a excepción de los dos genotipos mencionados antes. Para la altura de inserción de vaina los genotipos que presentaron la inserción mas baja fueron FMT00 - 42111 y FMT Tucunare, las mas altas fueron MA01 - 69 (Luz) y MA00/01 - 23 (Mula), sin embargo cabe resaltar que ningún genotipo presentó baja altura de inserción de la primera vaina. Para la variable acame de planta, en términos generales los genotipos presentaron una gran resistencia al acame, obteniendo como máxima en la escala la calificación un 2 que significa "pocas plantas inclinadas". Para la variable plantas por metro solo la mitad de los genotipos contaron con un promedio normal y la otra mitad presentó un bajo promedio de plantas por metro. Para la variable vainas por planta los genotipos que presentaron bajo número de vainas por planta fueron BRS Pirarara y MA00/01 - 23 (Mula), y los genotipos con mayor número de vainas por planta fueron BRS MA Seridó RCH y FMT00 - 42111. Para la variable peso de 100 granos solo un genotipo presentó tamaño pequeño de grano y fue CT01 - 1174 y los genotipos que presentaron un tamaño grande de grano fueron BRS Pirarara y MA01-113 (Choca). Para la variable rendimiento de grano, ningún genotipo presentó rendimiento bajo, los genotipos que presentaron los mas altos rendimientos fueron Aguaí con 3.66 T/ha y Uirapurú con 3.27 T/ha respectivamente. Basándose en los resultados obtenidos y hecho el análisis correspondiente se determinó que las líneas y variedades que mejor adaptación presentaron a las diferentes localidades en estudio fueron: Aguaí, Uirapurú, CT01-1163, MA01-48 (Esperanza), CT01-1174, MA01-1174, MA01-113 (Choca), BRS Pirarara, FMT00-42111, FMT00-42108, Cristalina, MA01-73 (Paz), MA01-69 (Luz), FMT00-41102.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047226 T635.655/ALV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4142^bBAYF Adecuación de los principios del cooperativismo dirigidos a la producción agrícola de las comunidades campesinas / Escalera Sánchez, Marcial
Ubicación : TD334.683/ESC Autores: Escalera Sánchez, Marcial, Autor ; Murillo Ugarte, Beatríz Dolores, Autor ; Pary Olivera, Gonzalo, Autor Título : Adecuación de los principios del cooperativismo dirigidos a la producción agrícola de las comunidades campesinas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 89p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : COOPERATIVAS,PRODUCCION AGRICOLA,ANTECEDENTES HISTORICOS,AYLLU,PERIODOS,PREINCAICO,INCAICO,COLONIAL,REPUBLICANO Resumen : la primera parte del trabajo de investigación contempla la introducción, la delimitación del trabajo, objetivo general, objetivos específicos y finalmente el diagnostico y proposición. En el capitulo I, se ha tomado en cuenta losa antecedentes históricos del Ayllu, su importancia respecto a la tendencia de la tierra, las formas de trabajo colectivo en la actividad agraria; fundamentalmente en este capitulo se pretende enfocar las características básicas de la organización cooperativa presente en el ayllu, reflejadas a través de los valores de solidaridad, hermandad y trabajo asociado que perdurado durante la colonia, la republica e inclusive hasta nuestros días. En el capitulo II, reflejamos un panorama real ya actual de las comunidades campesinas, tomando en cuenta las siguientes variables: la actividad agraria que se muestra deficitaria y precaria; las causas de la pobreza ; el fenómeno de la migración; el proceso educativo en el área rural; el saneamiento básico comparativo con el área urbana y finalmente la población indígena y originaria que vive en las tres regiones etnoculturales resaltando que la población originaria constituye el 93 por ciento del total de la población rural. En el capitulo III, se ha tomado en cuenta la definición de las comunidades originarias y sus características fundamentales que las diferencian de otras comunidades, para luego efectuar una similitud entre la concepción del cooperativismo y la estructura socio-económica de las comunidades originarias. En el capitulo IV, hacemos referencia a cuatro aspectos: - En la primera parte nos referimos al reagrupamiento parcelario para efectos de rehabilitar las tierras demasiado fragmentadas, con el único objeto de crear unidades productivas. - En la segunda parte se realiza un análisis e interpretación de la doctrina y principios del cooperativismo . - En la tercera parte mostramos el espíritu cooperativo que siempre estuvieron presentes y que aun se mantiene en las comunidades originarias que servirán de fundamentos para la conformación de cooperativas de producción y comercialización. - En la cuarta parte se presenta una síntesis de las diferentes entrevistas realizadas a profesionales, técnicos especializados en la materia y abogados que trabajan en instituciones vinculados de modo particular con la actividad agraria o el cooperativismo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044862 TD334.683/ESC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2335^bBDER La administración del efectivo en PIL-CODETAR / Vaca Jerez, Victor John
Ubicación : T658.15/VAC Autores: Vaca Jerez, Victor John, Autor Título : La administración del efectivo en PIL-CODETAR Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1992, 138p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ADMINISTRACION FINANCIERA,PLANTA INDUSTRIALIZADORA DE LECHE,PRESUPUESTO,PLANIFICACION DEL EFECTIVO,PRODUCCION,VENTAS Resumen : (Sin resumen) La administración en la enseñanza de la Administración Financiera está relacionada con los problemas económicos dominantes de la época actual. Objetivos: Se entiende los objetivos como un conjunto de acciones contundentes para lograr demostrar la aplicabilidad del instrumental de planificación y control financiero, así como también del matemático en la administración financiera. Concretamente en el manejo de efectivo. - Destacar la importancia del proceso de la planificación financiera a corto plazo a través del desarrollo de presupuestos de operación, los mismos que permiten la planeación de las necesidades de efectivo a corto plazo, es decir, el presupuesto financiero mas conocido como el presupuso de efectivo. - Demostrar a través del control financiero de las operaciones básicas, mediante una sistematización adecuada de estas, la dependencia estrecha entre el rendimiento económico y la administración del efectivo. - En base a la anterior, propone un sistema que supere las deficiencias actuales en la medida en que logre elevar el rendimiento de la Plata Industrializadora de leche y su aspecto económico. - Hacer la importancia y los beneficios de una correcta administración del efectivo como instrumento para la toma de decisiones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045246 T658.15/VAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2673^bBCEF Administración del proceso de producción de la Empresa Montecristo Bolivia S.R.L. COPROMO / Aguada Vargas, Mario Hugo
Ubicación : PG005/AGU Autores: Aguada Vargas, Mario Hugo, Autor Título : Administración del proceso de producción de la Empresa Montecristo Bolivia S.R.L. COPROMO Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2010, 558 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SISTEMA DE INFORMACION, DESARROLLO DE SOFTWARE, LENGUAJE DE PROGRAMACION UML, BASE DE DATOS, EMPRESAS - PRODUCCION DE ALIMENTOS Resumen : El indiscutible liderazgo de la empresa Montecristo Bolivia S.R.L. en la producción de alimentos para el ser humano en base a soya, siempre es por la adaptabilidad de la misma a los cambios de las exigencias de nuestra sociedad, superando las expectativas del mercado. Por ello es importante la constante modernización de no solo los RRHH sino de la gestión y administración de las actividades desempeñadas en la misma.
Pues la administración de los datos (personales, pedidos, materia prima, producción) de la empresa Montecristo Bolivia S.R.L. de forma manual ha contribuido a errores involuntarios como ser pérdida de pedidos, pérdida de información (datos) de cliente y proveedores, grupos de alimentos existentes. Es por ello que el presente proyecto se centra en una actividad particular “Contribuir a la excelencia administrativa y eficiente control productivo de la empresa Montecristo Bolivia S.R.L.” de la ciudad de Tarija, específicamente nos centramos en el control productivo de la empresa, mediante la responsabilidad de registrar los datos reales de los proveedores y clientes y lo más importante, contar con la información de forma rápida y confiable.
Es por ello que nos centramos en tres aspectos para mejorar el servicio de la producción de la empresa Montecristo Bolivia S.R.L. de la ciudad de Tarija:
La administración de los datos (personales de clientes y proveedores, pedidos, existencia de materia prima, producción ) de la empresa que también de alguna manera vienen a Contribuir a la excelencia administrativa y eficiente control productivo de la empresa Montecristo Bolivia S.R.L., se fortalece con el desarrollo de un sistema informático COPROMO, que permite mejorar el servicio de atención y reducir en al menos un 50% el tiempo de elaboración de informes y el control de pedidos de clientes y proveedores de la empresa.
Pensando en la calidad del personal, se presenta un curso de capacitación en programas básicos de plataforma para un mejor aprovechamiento como de otros componentes. Dichos cursos de capacitación tendrán una duración de tres días.
Consiguiendo de este modo, la confianza de los clientes y proveedores a la empresa, seguridad y autoestima en el personal de la empresa.
Especulando en la calidad de intercomunicación de equipos de la empresa, se presenta una Propuesta de una Red de computadoras diseñada. Obteniendo de este modo, el conocimiento del material y costo necesarios y la confianza, seguridad del manejo adecuado de la información....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051700 PG005/AGU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6407 Documentos electrónicos
35225_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35225_ResumenAdobe Acrobat PDF
35225_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35225_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Administración de los sistemas de producción / Velasquez Mastretta, Gustavo
Ubicación : 658.5/V461a Autores: Velasquez Mastretta, Gustavo, Autor Título : Administración de los sistemas de producción Fuente : México [MX] : Limusa, 1996, 290p Temas : PRODUCCION,ADMINISTRACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 007282 658.5/V461a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 5497^bBCEF Administracion de operaciones: produccion y cadena de suministros / Chase, Richard B
Ubicación : 658.5/Ch251a Autores: Chase, Richard B, Autor ; Jacobs, Robert F, Autor ; Aquilano, Nicholas J, Autor Título : Administracion de operaciones: produccion y cadena de suministros Fuente : 12a. ed México [MX] : McGraw-Hill, 2009, xx, 776p Notas : Titulo original: Operations and supply management
Contiene CD-ROMTemas : ADMINISTRACION DE OPERACIONES - PRODUCCION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 007231 658.5/Ch251a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7514^cej. 1^bBCEF 007233 658.5/Ch251a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7515^cej. 2^bBCEF 007232 658.5/Ch251a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7516^cej. 3^bBCEF Administración de operaciones: toma de decisiones en la función de operaciones / Schroeder, Roger G
Ubicación : 658.5/S558a Autores: Schroeder, Roger G, Autor Título : Administración de operaciones: toma de decisiones en la función de operaciones Fuente : México [MX] : McGraw-Hill, 1983, xxiii,734p Notas : Incluye Bibliografía Temas : ADMINISTRACION OPERACIONES,ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 007271 658.5/S558a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 4357^bBCEF Administración de operaciones: toma de decisiones en la función de operaciones / Schroeder, Roger G
Ubicación : 658.5/S558a Autores: Schroeder, Roger G, Autor ; Peña Olaeta, Raúl de la, Traductor Título : Administración de operaciones: toma de decisiones en la función de operaciones Fuente : 3a. ed México [MX] : McGraw-Hill, 1999, 855p Notas : Título original: Operations management Temas : ADMINISTRACION DE OPERACIONES,PRODUCCION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 007268 658.5/S558a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 6628^bBCEF Administración por objetivos para la empresa de productos lácteos Tarija (PROLAC) / Paredes Moreno, Brenda Cristina
Ubicación : T658/PAR Autores: Paredes Moreno, Brenda Cristina, Autor ; Sánchez Sánchez, María Isabel, Autor Título : Administración por objetivos para la empresa de productos lácteos Tarija (PROLAC) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2006, 135p Notas : Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : ADMINISTRACION POR OBJETIVOS-PRODUCCION DE LACTEOS Resumen : Al no contar la empresa de Productos Lácteos Tarija (PROLAC) con una administración participativa, el problema de establecer objetivos de manera conjunta, un procedimiento para su correlación y la reformulación de sus estrategias se hace más difícil, esto debido a que la toma de decisiones se encuentran básicamente centralizada en la Gerencia General, cuyo cargo lo ocupa el propietario de la empresa, viendo la situación de esta empresa es que se decidió proponer la ADMINISTRACION POR OBJETIVOS, la cual permitirá la participación entre el gerente y sus subordinados inmediatos en la fijación de objetivos, estableciendo de esta manera el compromiso de todos sus empleados para que éstos contribuyan de una manera interesada y motivada a alcanzar esos objetivos. Para poder aplicar este sistema de Administración por Objetivos primeramente se expuso lo que significa la APO consecuentemente para una mejor comprensión en una serie ordenada de fases se explicó en lo que consiste. Pero para su implementación la empresa debió estar bien constituida y tener claro hacia donde se está dirigiendo, por este motivo se propuso una estructura organizacional y asimismo una manual de funciones. Posteriormente se establecieron los elementos de la planeación estratégica: misión, visión y lo principal algunos objetivos rescatados de una reunión. Finalmente se brindó un ejemplo con uno de los objetivos planteados anteriormente, esto sirvió para que los integrantes de la empresa láctea comprendan mejor cómo debe aplicarse este sistema de administración. Por lo tanto determinar con claridad cuáles serán los objetivos que la empresa tendrá que alcanzar para mejorar su gestión, implica el desarrollo de una ADMINISTRACION POR OBJETIVOS que guíe el accionar de la empresa para alcanzar sus objetivos deseados.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043723 T658/PAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4447^bBCEF Administración de producción / Buffa, Elwood S
Ubicación : 658.5/B954a Autores: Buffa, Elwood S, Autor ; Molina de la Vega, Enrique, Traductor Título : Administración de producción Fuente : Buenos Aires [AR] : Ateneo, 1977, 178p Notas : Título original: Production and operations mangement Temas : ADMINISTRACION,PRODUCCION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 007220 658.5/B954a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 1328^cej. 1^bBCEF 007221 658.5/B954a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 1329^cej. 2^bBCEF Administración de la producción / Moore, Franklin G
Ubicación : 658.5/M828a Autores: Moore, Franklin G, Autor ; Pardo, Vicente F, Traductor Título : Administración de la producción Fuente : México [MX] : Diana, 1977, 839p Notas : Título original: Production management Temas : ADMINISTRACION,PRODUCCION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 007258 658.5/M828a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 1264^cej. 1^bBCEF 007247 658.5/M828a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 1309^cej. 2^bBCEF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia