A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
489 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ESTRUCTURA,MADERA,NOGAL,ARBOLES'


Determinacion de las propiedades mecanicas y uniones estructurales del Juglans Australis en la zona de Vallecito provincia O`Connor - Tarija / Ibarra M., Fidel
Ubicación : T674.12/IBA Autores: Ibarra M., Fidel, Autor Título : Determinacion de las propiedades mecanicas y uniones estructurales del Juglans Australis en la zona de Vallecito provincia O`Connor - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1993, iv,164p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ESTRUCTURA,MADERA,NOGAL,ARBOLES Resumen : En el presente trabajo se dan a conocer los resultados obtenidos en el resultados obtenidos en el estudio realizado de la madera del nogal Criollo (Junglans Australis), para determinar sus propiedades mecánicas y Uniones Estructurales. La metodología empleada, en la recolección de muestras, elaboración de probetas, realización de ensayos, análisis estadísticos y presentación de los resultados: Se realizo en base a las normas panamericanas COPANT MADERAS, nuestro país por ser integrante de los países de la región andina, donde se toma como base de ensayos las normas PADT REFORT para el intercambio de información de los resultados con otros laboratorios. El presente trabajo plantea los siguientes objetivos: La idea fundamental para la ejecución del presente estudio, es la de complementar la información parcial existente hasta este momento ya que se desconocían estadísticamente cuales eran los valores de la frecuencia y variaciones de las propiedades mecánicas y las uniones estructurales que presentan la madera del Junglans Australis (Griseb) y establecer una correcta información de los distintos valores donde pueda empleársela madera en estudio. Por ello el presente trabajo tienen los siguientes objetivos: - Estudiar y determinar las propiedades mecánicas de la especie Junglans Australis considerada de valor comercial siguiendo las normas COPANT. - Determinar las uniones estructurales, con clavos y pernos, siguiendo las normas ASTM
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043075 T674.12/IBA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0361^bBAYF Abrasividad comparada de veintiseis especies forestales del oriente boliviano / Cerrogrande Ticona, Gregorio
Ubicación : T634.956/CER Autores: Cerrogrande Ticona, Gregorio, Autor Título : Abrasividad comparada de veintiseis especies forestales del oriente boliviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1982, iv,38p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesina
Temas : FORESTACION,ARBOLES FORESTALES,MADERA ASERRADA Resumen : Con el objeto de analizar el comportamiento de la herramienta cortante en realación a las maderas, se efectuó el ensayo de abrasividad comparada de veintiséis especies forestales, las mismas que provenientes de la reserva de Chore y Guarayos. El ensayo consistió en el cepillado de los cantos de la madera, los mismos que fueron agrupados en bloques de diez tablas, donde cada tabla proviene de un árbol y bloque representa a una especie forestal. Se utilizó una garlopa o canteadora con capacidad de dos cuchillas en el eje de porta cuchillas; en ensayo con una cuchillas escondida, que solamente sirvió de contrapeso y para que mantenga el equilibrio del eje. La velocidad de alimentación se reguló para producir un ancho de marca de cuchilla de 0,6 mm. Para fines de comparación se utilizó muestras de madera Mara, la misma fue pasada 200 m lineales por la canteadora. El desgaste ocasionado en la cuchilla sirvió de testigo para el resto de las especies. Se observo que existe una variabilidad en las abrasividades entre especies y dentro de una misma especie, se atribuye además que la causa que también incide en el desgaste, es la dureza natural de cada especie, pero maderas duras como el caso de Curupau y Aimendrillo, pueden desgastar menos que las maderas blandas (Tachore). A fin de que la efectividad y la calidad de producción resulten satisfactorias, es importante considerar la calidad de herramienta cortante, para lo cual en caso de especies forestales abrasivas se recomienda que debe trabajarse ya sea sobre saturadas de agua o com mayores velocidades de alimentación o avance; caso contrario de debe emplear materiales duros o refuerzos como Widia, Estelite
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043119 T634.956/CER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0417^bBAYF Algunas caracteristicas botanicas y fisico-mecanicas del Carapari (Neocardenasia herzogiana Backbg) / Baldiviezo Castro, Gil
Ubicación : T583.47/BAL Autores: Baldiviezo Castro, Gil, Autor Título : Algunas caracteristicas botanicas y fisico-mecanicas del Carapari (Neocardenasia herzogiana Backbg) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1978, 71p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : ARBOLES FORESTALES,CLASIFICACION,BOLIVIA,PRODUCCION DE MADERA Resumen : El presente trabajo constituye una breve introducción al conocimiento y descripción de la cactáceas denominada Caraparí, en sus aspectos generales, anatómicos, físicos y mecánicos de la madera. En la determinación de estas propiedades se utilizo ocho probetas en cada ensayo, provenientes de ocho plantas de las zonas de Palos Blancos y Tarupayo en el departamento de Tarija. También se hace una descripción muy breve y suscinta a la observación macroscopica en las secciones de la madera; se ha estimado la existencia de plantas por hectárea en las zonas estudiadas y zonificado el área total caraparilero de Bolivia. Los ensayos fueron realizados siguiendo las precipitaciones que dan las normas COPANT referentes a maderas. Los resultados obtenidos fueron analizados y comparados con las principales propiedades de cinco especies de maderas blandas ensayadas en el Perú.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043200 T583.47/BAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0394^bBAYF Anatomía y tecnología de la madera / Vargas M., Julio O.
Ubicación : 674.8/V321a Autores: Vargas M., Julio O., Autor Título : Anatomía y tecnología de la madera Fuente : Cochabamba : s.e., 1987, 119 p. Temas : ANATOMIA Y TECNOLOGIA DE LA MADERA, ESTRUCTURA ANATOMICA - MADERA, MADERA - PROPIEDADES FISICAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061669 674.8/V321a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9806/BC Determinación de las propiedades anatómicas de la especie Ciprés (Cupressus sp.) proveniente de la Comunidad de San Blas, del Departamento de Tarija / Callizaya Riqueza, Liseth Geovana
![]()
Ubicación : T674.1/CAL Autores: Callizaya Riqueza, Liseth Geovana, Autor Título : Determinación de las propiedades anatómicas de la especie Ciprés (Cupressus sp.) proveniente de la Comunidad de San Blas, del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2021, 65 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARBOLES – ANATOMIA, MADERA – DESCRIPCION ANATOMICA, ESPECIES FORESTALES – CIPRES (Cupressus sp.),COMUNIDAD SAN BLAS – MUNICIPIO DE CERCADO (Tarija) Resumen : El trabajo de investigación presenta las características anatómicas de la especie Ciprés (Cupressus sp.) el mismo se llevó a cabo en el Laboratorio de Tecnología de la Madera, Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, donde el material biológico (madera) fue extraído de la comunidad de San Blas, del departamento de Tarija.
Para la descripción de las características Organolépticas, en la rodaja se observa un color marrón claro en estado verde y un color blanco pardozo en estado seco, también se evidenció en el gusto y olfato , que presenta un sabor picante y un olor aromático agradable, en el cepillado de la madera se observa un lustre con un brillo notable, con respecto a la transición de la albura y duramen se observó que esta es de forma cambiante gradual con los anillos de crecimiento notorio con claridad, en el corte longitudinal radial se identificaron líneas verticales y arcos sobrepuestos en el corte tangencial, en el corte de los cubos se identificó grano entrecruzado leve con textura mediana, poros no visibles a simple vista.
En la descripción Macroscópica las coníferas poseen canales resiníferos de forma redondeada y solitarias que se puede observar con más claridad con la ayuda de una lupa de 10 Χ y con anillos de crecimiento uniforme.
En la parte Microscópica se observó que los canales resiníferos son células epiteliales que se encuentra de forma redondeada y disperso, las traqueidas axiales se presentan en puntuaciones areoladas en sus paredes radiales, sus traqueidas del leño son poco diferenciados entre anillo a anillo, su parénquima vertical se encuentra de forma alargada, delgada, poco visible y con traqueidas radiales que presentan engrosamientos helicoidales, su parénquima radial se encuentra de forma horizontal, lisa, uniseriados y con campos de cruzamiento de carácter excluyente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063116 T674.1/CAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10757^bBCEN Documentos electrónicos
43105_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43105_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43105_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43105_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43105_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminación de las propiedades anatómicas de la especie palqui (Acacia feddeana Harms) proveniente de la Comunidad de Santiago de Cotagaita - Potosí / Humacata, Yhasmin Yessica
![]()
Ubicación : T674.1/HUM Autores: Humacata, Yhasmin Yessica, Autor Título : Determinación de las propiedades anatómicas de la especie palqui (Acacia feddeana Harms) proveniente de la Comunidad de Santiago de Cotagaita - Potosí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARBOLES FORESTALES - PRODUCCION DE MADERA, MADERA - PROPIEDADES FISICAS, ARBOLES FORESTALES - DENDROLOGIA, ESPECIES FORESTALES - PALQUI (Acacia fedeana Harms), SANTIAGO DE COTAGAITA - COMUNIDAD (Potosi) Resumen : El trabajo de investigación de la especie Palqui (Acacia feddeana Harms), se realizó en el Laboratorio de Tecnología de la Madera, Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales dependiente de la UA.J.M.S. con muestras recolectadas de la comunidad de Cotagaita – Potosí; empleando la metodología de Normas Técnicas (COPANT) 30: 1-1974 para maderas, habiéndose determinado las siguientes propiedades:
Propiedades organolépticas: Se identificó a partir de una rodaja, el duramen presenta un color blanco amarillento tornándose a pardusco en estado seco, no se observó cambio gradual de transición de la albura al duramen ya que el color es uniforme para toda la sección transversal, se percibe un olor desagradable, sabor amargo y en estado seco poco distintivo, presenta un veteado de arcos superpuestos en la sección tangencial y líneas verticales en la sección radial, también presenta un brillo medio según la clasificación de la norma, en cuanto a la textura presenta una textura media, con un tipo de grano recto a entre cruzado, presenta anillos de crecimiento poco diferenciado con bordes claros a irregulares
Propiedades Macroscópicas: La distribución de los poros es difusa en todo el anillo de crecimiento, en la rodaja se observó que la concentración de poros no cambia de anillo a anillo, el tamaño de los poros es pequeño, no visible a simple vista, pero si con una lupa de
10X, los poros son de forma oval a irregular por la agrupación, tipo de parénquima paratraqueal y número de radios en 5 mm moderadamente poco menos de 25 radios.
Propiedades Microscópicas: Se identificó poros muy pequeños de difícil medición, platinas de perforación oblicua, perforación escaleriforme, punteaduras intervascular se encuentran dispuestas en forma opuesta, parénquima paratraqueal aliforme de ala fina y extendida, presentan radios multiseriados de células procumbentes, la relación entre radios estratificados, clase de radios homogéneos, se observó fibras de forma fusiformes. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063118 T674.1/HUM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10759^bBCEN Documentos electrónicos
43077_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43077_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43077_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43077_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43077_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminación de las propiedades anatómicas de la especie Queñua (Polylepis tomentella Wedd), proveniente de la Comunidad de Ramadas-Yunchara-Tarija / Miranda Delgado, Nansi Mavel
![]()
Ubicación : T674.1/MIR Autores: Miranda Delgado, Nansi Mavel, Autor Título : Determinación de las propiedades anatómicas de la especie Queñua (Polylepis tomentella Wedd), proveniente de la Comunidad de Ramadas-Yunchara-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 55 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARBOLES – ANATOMIA, ANATOMIA DE LA MADERA, ESPECIES FORESTALES – QUEÑUA Polylepis tomentella Wedd), COMUNIDAD RAMADAS - YUNCHARA (Tarija) Resumen : El objetivo del presente trabajo, es descubrir las Propiedades Anatómicas de la Madera de la especie Queñua (Polylepis tomentella Wedd) provenientes de la comunidad de Ramadas, Municipio de Yunchará, provincia Avilés – Tarija, y de las características Macroscópicas, Microscópicas y Organolépticas. Se llevó a cabo en el laboratorio de Tecnología de la Madera de la F.C.A. y F. de la UAJMS. Las muestras fueron recolectadas en Yunchará; provincia Avilés. Cinco árboles fueron seleccionados al azar, obteniéndose una rodaja del tronco a 0.30 m de altura. En las descripciones de la madera se usó las normas COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas) para maderas, 30: 1-19, mayo de 1974 (Descripción de las características generales, Macroscópicas y Microscópicas de la Madera), que contempla tres procedimientos básicos para el estudio anatómico de la madera:
Propiedades organolépticas. - En la sección transversal de la rodaja presentan cambios gradualmente de color, la medula presenta un color rosado intenso en estado verde, en estado seco es de color café intenso, el duramen presenta un color rosado claro en estado verde y en estado seco presenta un color café claro, la albura presenta un color amarillo suave en estado verde en estado seco un color amarillo pálido, la albura presenta rajaduras en dirección de los radios. El sabor es distintivo astringente, olor aromático, brillo medio, los anillos de crecimiento con bordes claros, regulares. Presenta un veteado bien definido arcos superpuestos en la sección tangencial. De grano recto y textura fina.
Características macroscópicas. - De acuerdo al corte transversal, la distribución de poros es difusa, la concentración cambia regularmente de anillo a anillo, con una distribución de agrupadas. El tamaño de poros es mediano no es visible a simple vista, pero es visible con lupa de 10x, así mismo los poros se encuentran de forma oval. El contenido tiene sustancias orgánicas como ser resina. El parénquima tiene visibilidad a simple vista o con lupa de 10x. El parénquima apotraqueal es difuso agregados. Los radios son finos no visibles a simple vista, número de radios en 5mm son muchos de 51 a 80. Canales intercelulares axiales en distribución irregular.
Características microscópicas. -El tamaño de los poros son medianos. La platina de perforación es oblicua, el tipo de perforación es simple. Contenido de sustancias orgánicas de resina. Punteado intravascular es cribiforme de forma redondeadas. Con disposición inclusa. Forma de apertura redondas, el parénquima en la sección transversal es multiseriados. El parénquima apotraqueal es difuso, y el parénquima en la sección tangencial con safranina es de disposición: Estratificados. En la sección radial y tangencial la clase de radios son: Heterogéneos de tipo II. Las fibras en la sección radial son de dimensiones corta menos de 900 micras (u), con diámetro total menos de 16 micras (u). de forma fusiforme, con punteado ausente. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065423 T674.1/MIR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13249^bBCEN Documentos electrónicos
44210_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44210_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44210_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44210_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44210_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminacion de las propiedades fisicas del nogal en la zona de Vallecito provincia O'Connor Tarija / Baldiviezo Samesima, Luis Octavio
Ubicación : T583.973/BAL Autores: Baldiviezo Samesima, Luis Octavio, Autor Título : Determinacion de las propiedades fisicas del nogal en la zona de Vallecito provincia O'Connor Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1993, 77p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : NOGAL,PROPIEDADES FISICAS,TARIJA,ARBOLES FORESTALES Resumen : Los diversos estudios tecnológicos, la determinación de las propiedades físicas, son parte importante para la asignación de los usos mas adecuados de la madera contemplada en esta investigación. La metodología empleada en la recolección de muestras, el de probetas, realización de ensayos, análisis estadísticos y presentación de resultados, se realizaron en base a las normas PANAMERICANAS "COPANT MADERAS". Esto debido a que nuestro país por integrar el PACTO ANDINO toma como base las recomendaciones de las normas Padt Refort, de esta manera se realizará el intercambio de información y resultados con otros laboratorios. Una vez realizados los ensayos, tabulaciones y analizados los mismos, se obtuvieron resultados que comparados con tablas de clasificación de maderas, permitieron asignarle algunos usos posibles a la madera del nogal.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043194 T583.973/BAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0379^bBAYF Determinación de las propiedades físicas del palqui (Acacia feddeana Harms.) proveniente del Municipio de Cotagaita / Félix Burgos, Jimena
![]()
Ubicación : T674.1/FEL Autores: Félix Burgos, Jimena, Autor Título : Determinación de las propiedades físicas del palqui (Acacia feddeana Harms.) proveniente del Municipio de Cotagaita Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 54 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARBOLES FORESTALES - PRODUCCION DE MADERA, MADERA - PROPIEDADES FISICAS, ARBOLES FORESTALES - DENDROLOGIA, ESPECIES FORESTALES - PALQUI (Acacia feddeana Harms), SANTIAGO DE COTAGAITA - MUNICIPIO (Potosí) Resumen : La presente investigación, da a conocer resultados obtenidos en los ensayos de las propiedades físicas de la madera del Palqui (Acacia feddeana Harms.), proveniente del municipio de Cotagaita perteneciente al departamento de Potosí. Este estudio, surge por la necesidad de tener algún estudio sobre la madera de dicha especie y otorgar una mejor utilización a partir de su calidad, para la elaboración de diferentes productos.
Se realizó el estudio de propiedades físicas tales como densidad, contenido de humedad, contracción radial y contracción tangencial, tasa de estabilidad, porosidad. Para esto, se ensayaron 40 probetas bien orientadas (en sentido radial y tangencial) obtenidas de 4 individuos diferentes.
Los ensayos, se realizaron en el Laboratorio de Tecnología de la Madera de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, perteneciente a la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho del Departamento de Tarija conforme a la norma COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas).
Los resultados mostraron que, su peso específico básico es de 0,70 gr/cm³, peso específico ajustado al 12% de contenido de humedad es de 0,83 gr/cm³, peso específico anhidro de 0,80 gr/cm³, la contracción volumétrica de 12,05 %, tasa de estabilidad de 1,39 y una porosidad de 46,93 %.
Tomando en cuenta los valores de las propiedades físicas y de acuerdo a las estipulaciones de la Clasificación de las especies según los posibles usos de la madera mediante las propiedades físicas Grupo 6 según Hoheisel, debido al poco diámetro y altura esta madera puede ser empleada en recubrimiento pisos, sillas, herramientas de trabajo y utensilios de madera....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063130 T674.1/FEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10773^bBCEN Documentos electrónicos
43081_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43081_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43081_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43081_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43081_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminación de las propiedades físicas de la especie (Tipa colorada) Pterogyne nitens Tul. de la Comunidad Palos Blancos Departamento Tarija / Cuellar Inda, Adrián Carlos
![]()
Ubicación : T674.1/CUE Autores: Cuellar Inda, Adrián Carlos, Autor Título : Determinación de las propiedades físicas de la especie (Tipa colorada) Pterogyne nitens Tul. de la Comunidad Palos Blancos Departamento Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 60 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARBOLES - PRODUCCION DE MADERA, MADERA - PROPIEDADES FISICAS, DENDROLOGIA, MADERA - CLASIFICACION, ESPECIES FORESTALES - TIPA COLORADA (Pterogyne nitens tul) PALOS BLANCOS - COMUNIDAD (Tarija) Resumen : La presente investigación tiene por objetivo general: Investigar las propiedades físicas de la especie Tipa colorada (Pterogyne nitens Tul.) proveniente de la comunidad de Palos Blancos, departamento de Tarija. Para lo cual la metodología utilizada se encarga de definir y sistematizar el conjunto de técnicas correspondientes a la metodología indicada por la Normas Técnicas de la Comisión Panamericana “COPANT MADERAS” para ensayos físicos. En este sentido los resultados obtenidos nos muestran lo siguiente: a) contenido de humedad, determinó peso seco en estufa con valores promedios de humedad en estado verde: 73,71 % y humedad en estado seco al aire: 11,67 %, b) peso específico aparente, en sus tres estados los mismos que son, Densidad verde: 1,17 gr/cm³ Densidad seca al aire: 0,79 gr/cm³ Densidad anhidra: 0,74 gr/cm³, c) peso específico básico de 0,68 gr/cm³ y la Densidad ajustada al 12%: 0,93 gr/cm³, d) contracciones tangencial, radial y volumétrica e) taza de estabilidad : Seco al aire 1.49 y Anhidro 1.47, f) Porosidad obteniéndose un promedio de: Porosidad = 50,66 %, g ) Máximo contenido de humedad cuyo valor promedio es: 53.61%, h) usos de las propiedades físicas de la tipa colorada, según los valores obtenidos, se utiliza para la construcción de estructuras: vigas, columnas recubrimientos de exteriores y pisos. Según el peso específico por su buen comportamiento al trabajo con máquinas de carpintería, estas maderas son utilizadas en la industria de la construcción: encofrados, revestimientos, estructuras clavadas y empernadas.
De acuerdo a estos resultados se concluye, según su peso específico básico promedio es de 0,68 gr/cm³, que es un indicador de calidad de la madera, se clasifica como una madera pesada. De acuerdo al peso específico ajustada al 12% de contenido de Humedad de 0,74 gr/cm³, se clasifica como Alto. El peso específico anhidro de 0,74 gr/cm³, se clasifica como una madera pesada. Según el valor que presenta la contracción volumétrica de 8,62%, se clasifica como madera Bajo. Por la taza de estabilidad promedio de 1,47 la madera se clasifica como una madera Muy estable....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063128 T674.1/CUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10771^bBCEN Documentos electrónicos
43083_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43083_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43083_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43083_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43083_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminacion de las propiedades fisicas y mecanicas del quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco) del Chaco Tarijeño / Mendoza Mancilla, German
Ubicación : T674.142/MEN Autores: Mendoza Mancilla, German, Autor Título : Determinacion de las propiedades fisicas y mecanicas del quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco) del Chaco Tarijeño Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1989, iv,166p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MADERA,QUEBRACHO BLANCO,FORESTACION,ARBOLES FORESTALES Resumen : Los diversos estudios tecnológicos, como la determinación de las propiedades físicas y mecánicas, que son parte importante para la asignación de los usos más adecuados de la madera contemplada en este ensayo. La metodología empleada en la recolección de muestras elaboración de probetas, realización de ensayos, análisis estadístico y presentación de los resultados; se realizó en base a las normas panamericanas COPANT MADERAS. Nuestro país por ser integrante de los países de la región Andina, donde se toma como base de ensayo las Normas Padt Refort para el intercambio de información de resultados con otros laboratorios. Una vez realizados los ensayos, concluidos los mismos tabulados y analizados los datos, se obtuvieron los resultados, los mismos que comparados con tablas de clasificación dieron algunos posibles usos de la madera de Quebracho Blanco. De acuerdo a los valores promedios de los resultados obtenidos en los ensayos físico-mecánicos y comparados los mismos con tablas de usos de madera, se puede citar algunos probables usos: obras de interiores, estructuras de madera durmientes, carrocerías
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043093 T674.142/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0430^bBAYF Determinacion de las propiedades fisicas y mecanicas mas importantes de tres especies forestales tropicales / Vasquez Romero, Enrique
Ubicación : T634.956/VAS Autores: Vasquez Romero, Enrique, Autor Título : Determinacion de las propiedades fisicas y mecanicas mas importantes de tres especies forestales tropicales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1979, 77p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Incluye Anexos
Temas : ARBOLES FORESTALES,MADERA,PRESERVACION,ESPECIES FORESTALES Resumen : La investigación de tecnológica de tres especies forestales de la reserva Forestal "El Choque": Blanquillo (Buchenavia exicarpa), Palo Maria (Calophyllum brasiliense) y Negrillo (Persea caurulea), especie nativa, abundantes y de gran importancia para el país estudiadas de acuerdo a normas establecidas internacionalmente COPANT metodología aprobada uniformemente para los países del grupo andino en la investigación de la madera para la construcción. El objetivo del presente trabajo es contribuir al conocimiento técnico de tres especies forestales tropicales y proporcionar la información necesaria de sus características tecnológicas a toda industria que requiera de la misma.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043117 T634.956/VAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0392^bBAYF Diagnostico del estado actual de la regeneracion natural de siete especies maderables del bosque montano húmedo de la region subandina de Chuquisaca / Marañon Sanchez, Carla Marcela
Ubicación : T581.31/MAR Autores: Marañon Sanchez, Carla Marcela, Autor Título : Diagnostico del estado actual de la regeneracion natural de siete especies maderables del bosque montano húmedo de la region subandina de Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1998, 81p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : REGENERACION,MADERA,BOSQUES,ARBOLES FORESTALES Resumen : El interés por manejar técnicamente los bosques naturales, enfrenta dificultades de información adecuada para tomar decisiones silviculturales, las cuales deben se logradas con métodos de monitoreos prácticos, de procesamiento sencillo y cuya interpretación permita orientar los tratamientos apropiados para fomentar la regeneración y crecimiento de las especies deseadas. Con este propósito el presente trabajo plantea como objetivo principal la evaluación del estado actual de la regeneración mediante la aplicación del "muestreo diagnóstico" de siete especies maderables: cedro, Timboy, nogal, quina, tipa, cebil y guayacán. El levantamiento de datos se hizo en cuadrados de 10x10 m sumando un área total de 8 hectáreas. En cada cuadro se evaluó el conjunto total de los individuos presente de las especies de interés, los deseables sobresalientes y árboles maduros, siguiendo la metodología establecida por Hutchinson. Cada especie fue evaluada también en función de un grupo de características biológicas propuestas por Finegan con el propósito de aproximarlas a algún gremio ecológico
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043173 T581.31/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0482^bBAYF Elaboracion de tablas de volumenes generales o "standard" para las especies cedro, nogal y quina colorada, en la provincia O'Connor (Entre Rios) / Rodriguez Gonzales, Ramiro
Ubicación : T674.5/ROD Autores: Rodriguez Gonzales, Ramiro, Autor Título : Elaboracion de tablas de volumenes generales o "standard" para las especies cedro, nogal y quina colorada, en la provincia O'Connor (Entre Rios) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1998, 87p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : MADERA,INDUSTRIAS DE LA MADERA,CEDRO,NOGAL,QUINA COLORADA,PRODUCCION DE TABLAS Resumen : El presente estudio está orientado a la confección de tablas generales de volumen y además generar información referida al coeficiente mórfico y el porcentaje de corteza para las especies Cedro (Cecdrela balasea), Nogal (Juglans autralis) y Quina colorada (Myroxilum periuferum). Objetivos: - Probar diferentes modelos matemáticos usados técnicas de regresión y escoger el de ellos, utilizando criterios estadísticos. - Determinación del porcentaje de corteza para las tres especies en estudio. - Calculo del coeficiente mórfico para las especies estudiadas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043058 T674.5/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0499^bBAYF Estudio anatómico del blanquillo (Rupechtia laxiflora Meissner) procedente de la Comunidad Campo Largo, Municipio de Caraparí en el Departamento de Tarija / Quechuver Camacho, Luis Henry
![]()
Ubicación : T674.1/QUE Autores: Quechuver Camacho, Luis Henry, Autor Título : Estudio anatómico del blanquillo (Rupechtia laxiflora Meissner) procedente de la Comunidad Campo Largo, Municipio de Caraparí en el Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARBOLES - ANATOMIA, MADERA - DESCRIPCION ANATOMICA, ESPECIES FORESTALES - BLANQUILLO (Rupechtia laxiflora Meissner), MUNICIPIO DE CARAPARI (Tarija) Resumen : El trabajo de investigación presenta las características anatómicas de la especie Blanquillo (Ruprechtia laxiflora Meissner). El mismo se llevó a cabo en el Laboratorio de Tecnología de la Madera, Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. El material biológico (madera) fue recolectado de la comunidad de Campo Largo, municipio de Carapari en el departamento de Tarija.
Para la descripción de las propiedades organolépticas, se hicieron observaciones en la rodaja, donde se determinó que el duramen presenta un color blanco amarillento y se torna pardo cuando pierde humedad, existiendo un leve cambio entre el duramen y la albura ya que el color es uniforme para toda la sección transversal. Sobre el mismo plano en estado húmedo se percibe un olor aromático y un sabor no distintivo en estado seco, también presentan una textura mediana, con un tipo de grano de recto a entrecruzado.
En cuanto a la descripción macroscópica se realizó en base a la distribución de los poros, los mismos son difusos en todo el anillo de crecimiento, no cambia entre anillo a anillo. El tamaño de los poros es mediano, visibles a simple vista y con la ayuda de una lupa 10x se observa mejor, la forma es oval un tanto irregular por la agrupación. El parénquima paratraqueal vacicentrico confluente, radios poco visibles a simple vista
Con respecto a las características microscópicas, se observó poros medianos. Las punteaduras en los elementos vasculares se encuentran dispuestas de forma alterna, su forma es redonda a oval. El parénquima apotraqueal difuso. Radios heterogéneos, uniseriados, fibras medianas, libriformes.
En base a las descripciones organolépticas, macroscópicas y características microscópicas, la madera de esta especie puede ser utilizada en la carpintería, para la elaboración de mesas y sillas, también en la ebanistería, para manufacturar. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063066 T674.1/QUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10848^bBCEN Documentos electrónicos
43087_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43087_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43087_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43087_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43087_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio anatómico de la Quina Blanca (Lonchocarpus lilloi- (Hassler.) Burkart.) , procedente de la Comunidad de Chiquiaca Norte, Entre Ríos-Tarija / Molina Coronado, Carolina
![]()
Ubicación : T674.1/MOL Autores: Molina Coronado, Carolina, Autor Título : Estudio anatómico de la Quina Blanca (Lonchocarpus lilloi- (Hassler.) Burkart.) , procedente de la Comunidad de Chiquiaca Norte, Entre Ríos-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 49 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARBOLES - ANATOMIA, MADERA - DESCRIPCION ANATOMICA, ESPECIES FORESTALES – QUINA BLANCA (Lonchocarpus lilloi- (Hassler.) Burkart.) , CHIQUIACA NORTE – COMUNIDAD, MUNICIPIO DE ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : El estudio de las características anatómicas de la especie Quina blanca (Lonchocarpus lilloi- (Hassler.) Burkart.), se desarrolló en el Laboratorio de Tecnología de la Madera de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales dependiente de la UA.J.M.S. Para tal efecto el material biológico (madera) se recolectado de la comunidad de Chiquiacá Norte, Entre Ríos-Tarija.
La metodología aplicada para el presente estudio, se enmarca en los establecido por la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) Maderas, que contempla tres procedimientos básicos para el estudio anatómico, los mismos son los siguiente:
Propiedades Organolépticas. – En las propiedades organolépticas se identificó que la transición de albura a duramen no presenta ningún cambio, distribuido en un 29% de albura y el de 71% de duramen del total de la rodaja en sección trasversal, el color de la albura y el duramen es blanco amarillento, el brillo o lustre es de representación media con lenticelas, el veteado en sección tangencial es espigado o plumoso, grano recto y la textura es difícilmente visible a simple vista y fácilmente con lupa de 10 x. Por otra parte, se ha identificado el desprendimiento de fibras por la pérdida de humedad.
Características Macroscópicas. - La distribución de los poros es difusa en todo el anillo de crecimiento la concentración no cambia entre anillo a anillo. El tamaño de los poros es mediano no visible a simple vista, pero si con lupa de 10x, así mismo los poros se encuentran solitarios siendo estos de forma oval. También existen algunas alteraciones de color, con la presencia de hongos. Respecto a los radios visibles a simple vista, el espesor apreciado en sección radial es medianos y se observó que el número de radios 5 mm son moderadamente pocos de (26 a 50).
Características Microscópicas. - Se observó poros pequeños de 51 a 100 µ. Algunos vasos contienen tilosis en su interior. Las punteaduras en los elementos vasculares se encuentran dispuestas de forma ovaladas. El parénquima paratraqueal es vasicéntrico confluente. Radios heterogéneos estratificados. Fibras medianas fusiformes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063112 T674.1/MOL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12184^bBCEN Documentos electrónicos
43101_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43101_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43101_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43101_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43101_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio de las propiedades de trabajabilidad de la madera de nogal (Juglans regia L.) proveniente de la Comunidad de Caña Cruz, Provincia Méndez, Departamento de Tarija / Guerrero Veites, Juan Lusbel
![]()
Ubicación : T674.0287/GUE Autores: Guerrero Veites, Juan Lusbel, Autor Título : Estudio de las propiedades de trabajabilidad de la madera de nogal (Juglans regia L.) proveniente de la Comunidad de Caña Cruz, Provincia Méndez, Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 65 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESPECIES FORESTALES-NOGAL, MADERA-PROPIEDADES FISICAS, MADERA-PROCESAMIENTO, CAÑA CRUZ-COMUNIDAD, PROVINCIA MENDEZ-TARIJA Resumen : El presente trabajo fue realizado en la carpintería del Sr. Marcelino Martínez Quiroga, desde su preparación de las probetas hasta realizar el maquinado de la madera en los ensayos de cepillado, lijado y moldurado. Como así también los ensayos de torneado y taladrado se realizaron en el Gabinete de Trabajabilidad de la Madera de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
La calidad de maquinado es diferente para cada especie por lo tanto es necesario y a su vez imprescindible los estudios de trabajabilidad de la madera, así como es necesario conocer las características y propiedades que intervienen en el maquinado.
El objetivo de este trabajo es determinar las propiedades de la trabajabilidad y qué respuesta pone la madera de Nogal común (Juglans regia L.) a las distintas operaciones de maquinado. Las muestras fueron provenientes de la comunidad de Caña Cruz, cantón Paicho, provincia Méndez, departamento de Tarija.
Los ensayos, la evaluación de defectos y clasificación se realizaron según las normas ASTM-D-1666-64 (1970) con algunas adaptaciones para maderas tropicales y sub tropicales COPANT 458. En general la madera de Nogal común (Juglans regia L.) fue clasificada como una especie con excelente calidad de trabajabilidad a excepción del moldurado en corte doble en contra del grano que se calificó como bueno.
Por lo tanto, la madera de la especie en estudio puede ser utilizada en la elaboración de productos de mayor valor agregado como puertas, ventanas, piezas torneadas, molduras y muebles en general....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062231 T674.0287/GUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11490^bBCEN Documentos electrónicos
42259_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42259_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42259_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42259_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42259_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio de seis especies del genero Eucaliptus en su primera fase de eliminacion de Jancko Amaya-Provincia Los Andes departamento de La Paz / Ramirez Pinto, Juan Humberto
Ubicación : T583.42/RAM Autores: Ramirez Pinto, Juan Humberto, Autor Título : Estudio de seis especies del genero Eucaliptus en su primera fase de eliminacion de Jancko Amaya-Provincia Los Andes departamento de La Paz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1992, 74p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : EUCALIPTUS,MADERA ROBLE,LA PAZ,ARBOLES FORESTALES Resumen : En el presente estudio realizado con las especies forestales, es necesario e imprescindible determinar los parámetros de medición en las primeras etapas de introducción de especies, de tal forma de hacer relación en la fase de eliminación debiendo determinar el porcentaje de sobrevivencia y el crecimiento de las plántulas en altura. La producción de plantines para el respectivo ensayo, se la efectuó en el vivero forestal de Jancko Amya, propiedad del Centro de desarrollo forestal. Las especies de Eucaliptus son: 1. Gunnii 2. Pauciflora 3. Glabulus labill 4. Viminalis labill 5. Fastigata 6. Urnigera
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043187 T583.42/RAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0425^bBAYF Evaluación del desarrollo y crecimiento del nogal (Juglans regia L.) a través de dos niveles de fertilización en la comunidad de Chaguaya, Provincia Arce, Departamento de Tarija / Huanca Sola, Liset Gabriela
![]()
Ubicación : TG634.51/HUA Autores: Huanca Sola, Liset Gabriela, Autor Título : Evaluación del desarrollo y crecimiento del nogal (Juglans regia L.) a través de dos niveles de fertilización en la comunidad de Chaguaya, Provincia Arce, Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : NOGAL – ARBOLES FRUTALES, PROPAGACION DE PLANTAS, FERTILIZANTES Y ABONOS, SUELOS AGRICOLAS, RIEGO, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, NOGAL (Juglans regia L.), COMUNIDAD DE CHAGUAYA (Tarija) Resumen : El presente estudio se realizó en la comunidad de Chaguaya, Provincia Arce, Departamento de Tarija, con el objetivo de evaluar el impacto de dos tipos de fertilización, orgánica y química, en el crecimiento, desarrollo y producción de frutos en plantas de nogal (Juglans regia L.). La investigación abordó aspectos clave del manejo del nogal y su respuesta a diferentes estrategias de fertilización. El factor de estudio se desarrolló en un sistema de bloques al azar, con 5 tratamientos y 3 repeticiones en 3 bloques obteniendo 12 unidades experimentales.
Los tratamientos evaluados fueron T0 (testigo sin ningún tipo de tratamiento), T1 (Abono Foliar 80 gr /20 L de H2O), T2 (Abono foliar 100 gr / 20 L de H2O), T3 (Abono químico. Urea 300 gr. por cada planta) y T4 (Abono orgánico. Estiércol de cabra 3kg por planta), aplicando los tratamientos de urea y abono orgánico una vez al mes y el abono foliar dos veces por mes. Entre las variables estudiadas se encuentran, evaluar el desarrollo crecimiento en altura y diámetro de las plantas de Nogal, fertilidad del suelo, y la producción de nueces en nogales de aproximadamente tres años de edad.
Se concluyó que a través de la fertilización química se generó un incremento significativo en la altura en comparación con la fertilización orgánica.
Al igual que en aquellas plantas que recibieron la fertilización química se pudo observar que las mismas presentaron un follaje más denso y saludable y con nuevos brotes, en las plantas con fertilización orgánica se pudo observar un desarrollo más moderado pero la misma mejorando las condiciones del suelo a largo plazo.
Además de que con la fertilización foliar permitió una absorción más rápida de los nutrientes esenciales para el desarrollo vegetativo en menor tiempo que la fertilización orgánica aplicada en el suelo, si bien la fertilización química facilita el crecimiento de las plantas su uso continuo puede ocasionar un desequilibrio en la fertilidad del suelo a diferencia de la fertilización orgánica que mejorará la calidad del suelo y contribuye a la sostenibilidad del suelo.
El análisis de laboratorio del suelo realizado en laboratorio de Suelos de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho nos indica una acidez moderada (pH 5,70), lo que podría afectar la disponibilidad de ciertos nutrientes. La conductividad eléctrica es baja (0,042 Mmhos/cm), indicando baja salinidad. El contenido de fósforo es relativamente alto (19,09 ppm), pero el potasio es bajo (0,16 meq/100g), lo que sugiere la necesidad de suplementar este elemento. La materia orgánica y el nitrógeno total son bajos (1,35 % y 0,12 %, respectivamente), por lo que se recomienda mejorar el contenido de materia orgánica con enmiendas adecuadas. La textura franco-arenosa permite un buen drenaje, pero puede requerir enmiendas orgánicas para mejorar la retención de humedad y la estructura del suelo y esta no impacte el desarrollo reproductivo del nogal.
El contenido de nitrógeno total (0,12 %) es bajo, lo que puede limitar el crecimiento vegetativo del nogal y afectar la producción de frutos. Para mejorar la disponibilidad de nitrógeno en el suelo, es recomendable el uso de fertilizantes nitrogenados en dosis controladas, así como la incorporación de materia orgánica y cultivos de cobertura fijadores de nitrógeno.
Por último, no se observó un desarrollo significativo de frutos, posiblemente debido a la deficiencia de nitrógeno y potasio haciendo que se haya limitado la formación de brotes florales, afectando la fructificación en su formación y maduración de frutos, además la acidez moderada del suelo (pH 5,70) pudo haber afectado la absorción de nutrientes esenciales para la producción de frutos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065422 TG634.51/HUA Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13248^bBCEN Documentos electrónicos
44214_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44214_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44214_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44214_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44214_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación preliminar de la producción tradicional y mejorada del nogal (Juglans regia L.) con la fertilización química y orgánica en el cantón Tomayapo Comunidad Obispo - Departamento de Tarija / Farfán Velásquez, Magaly
![]()
Ubicación : T634.5/FAR Autores: Farfán Velásquez, Magaly, Autor Título : Evaluación preliminar de la producción tradicional y mejorada del nogal (Juglans regia L.) con la fertilización química y orgánica en el cantón Tomayapo Comunidad Obispo - Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 80 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ARBOLES FRUTALES, CULTIVO DEL NOGAL, SEMILLAS, PROPAGACION DE PLANTAS, INJERTO, RIEGO, FERTILIZACION, SUELOS, PODA, RENDIMIENTO DEL NOGAL, NOGAL (Juglans regia L.), FERTILIZACION QUIMICA, TOMAYAPO COMUNIDAD OBISPO - DEPARTAMENTO TARIJA Resumen : El presente trabajo se realizó en el Cantón Tomayapo Comunidad Obispo segunda sección de la Provincia Méndez del Municipio el Puente del departamento de Tarija, sobre la Evaluación preliminar de la producción tradicional y mejorada del nogal criollo (juglans regia L) con la fertilización química y orgánica con el fin de evaluar que fertilizante tiene mejor rendimiento en cuanto al peso y tamaño del fruto.
Los objetivos que se plantearon fueron los siguientes:
• Evaluar la influencia de la adición de influencias y técnicas de poda, control de plagas y enfermedades en el rendimiento de la producción de la especie de nogal (juglans regia L).
• Evaluar el efecto del fertilizante orgánico estiércol de cabra en la producción del nogal en la comunidad de Tomayapo.
• Evaluar el efecto de la fertilización química requerida en la producción de del nogal considerando el análisis de suelo.
• El diseño experimental fue mono factorial con bloques al azar con tres tratamientos y cuatro repeticiones.
Los resultados obtenidos de mayor importancia fueron:
En la evaluación del rendimiento el tratamiento que mejor respuesta obtuvo es con el tratamiento químico con un rendimiento de 258.75qq/ha en peso seco llegando a concluir que el mejor rendimiento fue con el tratamiento químico con rendimiento satisfactorio.
Con relación al beneficio costo el tratamiento T1 variedad (Juglans regia L) con fertilización química con B/C de 11.9 Bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052411 T634.5/FAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9049 Documentos electrónicos
35635_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35635_ResumenAdobe Acrobat PDF
35635_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35635_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35635_AnexosAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia