A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
25 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'NIÑOS,NIÑOS,MORTALIDAD'



Acciones de salud materno infantil a nivel local : según las metas de la cumbre mundial en favor de la infancia / Benguigui, Yehuda
Ubicación : 613/B494a Autores: Benguigui, Yehuda, Autor ; Land, Sandra, Autor ; Paganini, José María, Autor Título : Acciones de salud materno infantil a nivel local : según las metas de la cumbre mundial en favor de la infancia Fuente : Washington [US] : OPS, s.d, 285 p. Temas : SALUD MATERNO INFANTIL, MORTALIDAD MATERNA, MORTALIDAD INFANTIL, ENFERMEDADES, SALUD REPRODUCTIVA, LACTANCIA MATERNA, SALUD DEL NIÑO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042372 613/B494a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0911^bBBYF Calidad de atención del personal de salud durante el parte y puerperio / Alanez Gómez, Elizabeth
Ubicación : T610.7367/ALA Autores: Alanez Gómez, Elizabeth, Autor Título : Calidad de atención del personal de salud durante el parte y puerperio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2001, 78p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Memoria Profesional
Temas : ENFERMERIA OBSTETRICA,ATENCION DEL PARTO,ATENCION,ASISTENCIA PROFESIONAL,TASA DE MORTALIDAD Resumen : Una primera preocupación más o menos formal y documentada en la región de las Américas por la situación de las mujeres durante el proceso reproductivo biológico, se inicio hace aproximadamente quince años.
Con la identificación de un problema observado con la situación y atención de salud materna, surge la decisión y el esfuerzo de realizar una investigación sobre la calidad de atención que ofrece el personal de salud. Durante el parto y puerperio en el hospital Regional San Juan de Dios durante los meses de septiembre, octubre, noviembre 2001, trabajo que fue desarrollado en el marco del programa especial de titulación, que implementa en la presente gestión de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" para alumnos egresados de las distintas carreras de dicha universidad. De acuerdo al esquema definido por el Programa Especial de Titulación área de salud, la presente memoria profesional se halla dividida en las siguientes partes:
Parte I, descripción institucional, en la cual se realiza una descripción detallada del i) Hospital San Juan de Dios Yacuiba, ii) Experiencia profesional iii) características del trabajo actual y iv) relaciones patronales y laborales relacionadas con el cargo actual. Parte II, Descripción del trabajo Relevante calidad de atención del personal de salud durante el parto y el puerperio, en el cual se realiza una descripción detallada: i) Introducción, ii). Identificación del problema y objetivos de trabajo, iii) marco teórico, en el cual se incluye un estudio y análisis dirigido a determinar como es la calidad de atención en la sala de maternidad en H.R.S.J.D.D. iv) Resultados en términos de cantidad y calidad v) conclusiones y recomendaciones.
Para evaluar la calidad de atención durante el parte, puerperio y satisfacción del cliente, se tomó el número de partos vaginales atendidos durante el mes de septiembre, octubre, noviembre 2001 es decir 208 partos; como muestra se tomó el 30 por ciento del universo, porcentaje representativo y confiable. Parte, análisis académico, en la cual se realiza un breve análisis de i). La formación recibida en la U.A.J.M.S. respecto a las actividades profesionales realizadas y el trabajo relevante presentado ii) conclusiones y sugerencias
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045642 T610.7367/ALA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3040^bBENF Caracteristicas de la mortalidad en la niñez : informe de la investigación interamericana de mortalidad en la niñez / Puffer, Ruth Rice
Ubicación : 312.2/P962c Autores: Puffer, Ruth Rice, Autor ; Serrano, Carlos V, Autor Título : Caracteristicas de la mortalidad en la niñez : informe de la investigación interamericana de mortalidad en la niñez Fuente : Washington [US] : O.N.U, 1973, 490p Temas : MORTALIDAD INFANTIL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034541 312.2/P962c Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0118^cej. 1^bBENF 034542 312.2/P962c Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0119^cej. 2^bBENF 034543 312.2/P962c Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0120^cej. 3^bBENF Complicaciones del parto extra institucional área de salud Esmorada 2003 / Medinaceli Castro, Ausberto Clever
Ubicación : M618.5/MED Autores: Medinaceli Castro, Ausberto Clever, Autor Título : Complicaciones del parto extra institucional área de salud Esmorada 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2006, 51 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : NACIMIENTO, PARTO - COMPLICACIONES, MADRES - MORTALIDAD, CUIDADO PRENATAL Resumen : El parto extra institucional en Bolivia es un tema que no ha sido resuelto, por esta razón los partos continúan produciéndose fuera de los establecimientos de salud Este gran problema epidemiológico social se traduce innegablemente en elevadas tasas de mortalidad materna y peri natal situando al país entre los menos desarrollados de este planeta.
En el área de salud Esmoraca dependiente de la red de servicios de salud Tupiza el porcentaje de partos extra institucionales es elevado, por ello la necesidad de determinar las causas o particularidades asociadas a este comportamiento. No obstante, la existencia de leyes y programas nacionales que garantizan la gratuidad de esta atención entre otras.
En este sentido se desarrolló una investigación descriptiva – retrospectiva cualicuantitativa para caracterizar el comportamiento del parto extra institucional en el área de salud Esmoraca en el periodo 2003, se estudiaron variables relacionados con la gestante, socioeconómicos y los recursos de salud De 33 mujeres paridas en la gestión se trabajó con 28 pues el resto se encontraba fuera del área en el periodo de la investigación, se las aplicó una encuesta; de las 28 mujeres 5 parieron institucionalmente y 23 parieron extra institucionalmente, por otra parte se formaron 2 grupos focales de mujeres para corroborar y ampliar los datos obtenidos. La información obtenida se procesó a través del método del paloteo en el caso de las encuestas, y la técnica de lluvia de ideas en los grupos focales.
Los resultados concluyen que en el área Esmoraca el parto extra institucional es muy elevado y los factores que contribuyen son: la accesibilidad geográfica, falta de infraestructura adecuada para cobijar a las parturientas y falta de medios de transporte....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063785 M618.5/MED Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0419^bBCEN Conocimientos sobre salud sexual y reproductiva y mortalidad materna en mujeres indígenas; una intervención educativa, Calamarca y Morochata, Bolivia 2004 – 2005 / Silva de la Vega, Erika
Ubicación : M613.9/SIL Autores: Silva de la Vega, Erika, Autor Título : Conocimientos sobre salud sexual y reproductiva y mortalidad materna en mujeres indígenas; una intervención educativa, Calamarca y Morochata, Bolivia 2004 – 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2006, 97 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en EpidemiologíaTemas : MUJERES - HIGIENE SEXUAL, EDUCACION PARA LA VIDA FAMILIAR, MUJERES – SALUD E HIGIENE – ANTICONCEPTIVOS, MORTALIDAD MATERNA – RAZAS NATIVAS Resumen : La salud sexual y reproductiva contribuye de manera importante a las condiciones generales de salud en una comunidad. Varios estudios han relacionado la falta de conocimientos y practicas inadecuadas de las mujeres sobre su salud sexual y reproductiva como factores que contribuyen a la mortalidad materna. Se consideran que las mujeres sufren retrasos en el embarazo, parto y puerperio al acceder a servicios de salud los cuales las ponen en riesgo de morir. Estos retrasos se dan principalmente por falta de conocimiento e incapacidad de decidir sobre su propia salud. En poblaciones indígenas de Bolivia, la mortalidad materna es muy elevada.
El presente estudio fue realizado en dos municipios indígenas de Bolivia con alta mortalidad materna para identificar los conocimientos actitudes y prácticas de salud sexual y reproductiva de mujeres indígenas aymaras y quechuas y su relación con los retrasos asociados a la mortalidad materna. Seguidamente se hizo una intervención educativa sobre salud sexual y reproductiva. Luego de la intervención se midieron nuevamente los conocimientos y se realizó un análisis sobre los efectos en la mortalidad materna. Los resultados de la intervención muestran importantes mejorías en el conocimiento, las actitudes y prácticas de las mujeres indígenas, así como una disminución del número de muertes maternas e infantiles. La presente investigación I intervención demuestra que con acciones de bajo costo se puede disminuir la mortalidad materna y mejorar el estado de salud de la comunidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065687 M613.9/SIL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0517^bBC Desarrollo del programa madre canguro en el Servicio de Neonatología, Hospital Universitario Japonés, Santa cruz – Bolivia, 2006 – 2007 / Sandoval Hurtado, Roxana
Ubicación : M618.9201/SAN Autores: Sandoval Hurtado, Roxana, Autor Título : Desarrollo del programa madre canguro en el Servicio de Neonatología, Hospital Universitario Japonés, Santa cruz – Bolivia, 2006 – 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 76 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : NEONATOLOGIA, NUTRICION DE LACTANTES, MORTALIDAD DE LACTANTES, MADRES CANGURO, HOSPITALES - BOLIVIA Resumen : Se realizó investigación descriptiva, prospectiva, de corte transversal, en el servicio de neonatología del Hospital Universitario Japonés; de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en el período mayo 2006 a mayo 2007, con el objetivo identificar los resultados del Programa Madre-Canguro en el servicio seleccionado. El universo estuvo constituido por los 684 recién nacidos, internados en el servicio durante el periodo de estudio, sus madres, las 25 enfermeras y los 8 médicos que componen el equipo de trabajo, La muestra quedó constituida por los 104 neonatos que cumplieron los criterios de inclusión, sus madres y los integrantes del equipo de trabajo.
Para conformar el marco teórico de la investigación se realizó revisión bibliográfica y documental en libros, revistas e Internet, Como método empírico se aplicaron encuestas y revisión de historias clínicas. Los datos fueron procesados de forma numérica y porcentual, obteniéndose como principales resultados, que de los recién nacidos incluidos en el Programa el 56 % tenían entre 29 y 33 semanas de. edad gestacional, el 47 % se correspondió con pesos entre 1500 y 2499 gramos, que el tiempo de hospitalización fue menor de 15 días en el 47% de los casos. Concluyéndose que el nivel de conocimientos del personal de enfermería y de las madres en relación con el Programa fue mayoritariamente suficiente, así que el criterio del personal médico fue positivo, se recomienda divulgar y usar más el mismo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065710 M618.9201/SAN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0587^bBC Ecología en Bolivia : revista del Instituto de Ecología / Universidad Mayor de San Andres
Ubicación : 577/U481e Autores: Universidad Mayor de San Andres, Autor Título : Ecología en Bolivia : revista del Instituto de Ecología Fuente : La Paz [BO] : Instituto de Ecología UMSA, 2016, 204 p.; Vol. 51 (2) Temas : ECOLOGIA - BOLIVIA, COMUNIDADES INDIGENAS - CASO PALMAS BOLIVIA, PECES ORNAMENTALES - MORTALIDAD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053281 577/U481e Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9500^bBC Evaluacion al programa salud sexual y reproductiva departamento de Tarija 1995-1998 / Valdez del Castillo, Mateo Rogelio
Ubicación : T350.77/VAL Autores: Valdez del Castillo, Mateo Rogelio, Autor ; Herbas Barrancos, Hernan Exaltacion, Autor ; Rosas Vargas, Juan, Autor Título : Evaluacion al programa salud sexual y reproductiva departamento de Tarija 1995-1998 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 187p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : SALUD PUBLICA,ADMINISTRACION,SALUD REPRODUCTIVA,TASA DE MORTALIDAD Resumen : El presente trabajo, tiene como propósito demostrar la importancia de implementar un sistema de evaluación en forma permanente r regular en el servicio Departamental de Salud Tarija y específicamente al programa de Salud Sexual y Reproductiva. La evaluación al programa de Salud Sexual y Reproductiva se realiza en el marco de la adecuación del modelo sanitario a las leyes de Participación Popular y Descentralización Administrativa, asuntos de género, ley contra la violencia familiar que en su conjunto buscan generan mejores condiciones de vida para el hombre boliviano con desarrollo humano sostenible y sustentable. La metodología del proceso de evaluación al programa de salud sexual y reproductiva, se basa en orientaciones técnico normativas de evaluación de uso obligatorio en el sector salud, instrumentos que ha permitido realizar el análisis de recursos, actividades y el producto esperado con relación a las necesidades de la población en tres ámbitos de la evaluación: la situación de salud de la población, el desarrollo de los servicios y el desarrollo de los sistemas y la aplicación de las políticas de salud, criterios que ha llevado a definir indicadores de estructura, proceso y resultado
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043237 T350.77/VAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0748^bBCEF Evaluación del comportamiento de la mortalidad materna en el hospital de Quillacollo-Cochabamba 2002 / Medrano Rodriguez, Hermann
Ubicación : M304.64/MED Autores: Medrano Rodriguez, Hermann, Autor Título : Evaluación del comportamiento de la mortalidad materna en el hospital de Quillacollo-Cochabamba 2002 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2002, 42p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : MORTALIDAD MATERNA,ECONOMIA DE LA SALUD Resumen : Se realizó un estudio de tipo descriptivo, evaluativo de corte transversal, que evaluó el comportamiento del programas de Mortalidad Materna en el Hospital de segundo nivel de Quillacollo, dependiente del Ministerio de Salud y Previsión Social. Para ello se aplicó un cuestionario preelaborado a las usuarias seleccionadas. Esta investigación se efectuó debido a que la mortalidad materna en Bolivia es reconocida como un problema prioritario de salud, implicándose varios factores, sobre la base del deterioro de la calidad de vida y los problemas en el desarrollo de los servicios ginecobstétricos. La muestra quedó conformada por 250 pacientes. En el estudio se aplicó una guía de observación para la recolección y análisis de los datos de las historias clínicas, además se efectuó, un cuestionario preelaborado que se les aplicó a las usuarias externas, personal de salud y grupos focales. Se comprobó a través del estudio que el tiempo de espera es uno de los factores que más perjudica el servicio y existe insatisfacción en cuento a la atención recibida del médico, por lo que las usuarias externas buscan alternativas de solución mediante especialistas particulares. La calidad de este servicio de salud es susceptible de mejoras que permitan estar a la altura de lo esperado por las usuarias y la resolutividad de sus problemas, la cual está determinada en gran medida por la falta de infraestructura adecuada, capacitación al personal de salud en los lineamientos básicos en la calidad de atención, manejo de los protocolos del control prenatal, parto y posparto, fortalecimiento de recursos humanos de salud, equipamiento, insumos, transporte y comunicación. Se recomienda, identificar las fallas en la atención, específicamente, evaluar la capacidad del personal de salud para ejercer las funciones que se le asigna en el Hospital; así como la disponibilidad de camas, insumos, medicamentos, provisiones, equipos y transporte. Al mismo tiempo, sistematizar la información, educación y la comunicación en el Hospital como en el área de influencia. Por tal razón se debe monitorear y evaluar la calidad de atención, para esto es necesario establecer protocolos y desarrollar criterios de evaluación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046582 M304.64/MED Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0265^bBC Fecundidad y mortalidad infantil : estudio de caso en centros maternológicos / Mezza, Rosso Victor
Ubicación : 304.63/M299f Autores: Mezza, Rosso Victor, Autor Título : Fecundidad y mortalidad infantil : estudio de caso en centros maternológicos Fuente : La Paz [BO] : CONAPO, 1989, 31p Temas : MORTALIDAD INFANTIL,FECUNDIDAD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033802 304.63/M299f Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 0683^bBPSI Manual de atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia / Organización Panamericana de la Salud
Ubicación : 618.9202/O621m Autores: Organización Panamericana de la Salud, Autor Título : Manual de atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia Fuente : Washington D. C. [US] : OPS/PALTEX, 2004, xvii, 330 p. Temas : SALUD-ATENCION INTEGRAL, PEDIATRIA, MORTALIDAD INFANTIL, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, MANUALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041803 618.9202/O621m Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1660 La morbimortalidad materna neonatal en el seguro básico del instituto maternológico Dr. Percy Boland Santa Cruz-Bolivia; primer trimestre 2001 / Limón Moscoso, María Luisa
Ubicación : M304.64/LIM Autores: Limón Moscoso, María Luisa, Autor Título : La morbimortalidad materna neonatal en el seguro básico del instituto maternológico Dr. Percy Boland Santa Cruz-Bolivia; primer trimestre 2001 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2003, 73p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : MORTALIDAD MATERNA Y NEONATAL,EPIDEMIOLOGIA Resumen : Con el objeto de estudiar la morbimortalidad materna y neonatal en el seguro básico de las embarazadas y en los recién nacidos, se realizó un estudio de tipo descriptivo retrospectivo, pues la mortalidad Materno Neonatal constituye un proplema de salud pública internacionalmente reconocido, pues las complicaciones que esta causa, ponen en riesgo la salud y vida de la población femenina; se utilizó la información de las historias clínicas del mencionado Instituto. Se realizó las consultas pertinentes a expertos en el tema sobre los diferentes aspectos que se tomarían en cuenta en el presente trabajo de investigación. Se realizó el procesamiento automatizado de la base de datos y para resumir la información se utilizó porcentajes. Entre los principales resultados se encontró que en el Maternológico en el 1er. trimestre del año 2001 se atendieron un total 3.105 embarazadas, siendo el mes de mayor afluencia. La sala con mayor cantidad de pacientes, fue la de puerperio seguido por la sala segunda de las cesáreas. El mayor número de pacientes tenían 16 y 20 años, debido a que las madres adolescentes con poca educación sexual y reproductiva y que resultan con embarazos no deseados, por consecuencia este grupo representa mayor riesgo. La mayoría no refirió antecedentes patológicos personales. En las madres que tenían problemas, pevaleció la anemia grave, seguida por hipertensión arterial y epilepsia. La mortalidad materna fue baja y básicamente ninguna de las muertes maternas tuvo control prenatal adecuado, arribando al hospital en fase terminal. El tipo de parto más frecuente fue el parto vaginal sin complicación, aunque el índice de cesárea, resultó ser elevado siendo mayor, incluso el índice promedio nacional de Bolivia. La mayoría de los partos ocurrieron en mujeres de 38 a 41 semanas de gestación, sin embargo se deben a un grupo de embarazos inmaduros, lo que pudiera deberse a un control prenatal deficiente por la poca difusión del seguro básico. La mayoría de los pacientes con partos vaginales, están por lo general dos días, y tres días en las cesáreas, pero existe un grupo que salió con alta solicitada corriendo el riesgo de las complicaciones en el puerperio mediato. La mayoría de las embarazadas no presentaron complicaciones antes del parto y las que presentaron prevaleció la rotura prematura de membrana, amenaza de parto prematuro, eclampsia. Las complicaciones post parto, son escasas pero existe un número importante que reingresa por complicaciones puerperales. La mayoría de los recién nacidos nacieron con peso normal, hay un número importante de niños con un peso mayor de 4000 esto se relaciona por las madres diabéticas. En los recién nacidos gemelos llama la atención que su percentil de peso es normal. En un 50 por ciento su apgar fue normal, en cambio para los gemelos el 50 por ciento fue normal y la otra mitad con apgar. Referente al peso predominó en este trimestre el sexo masculino en cambio con los gemelos pasó lo contrario, predominó el sexo femenino. El número de fallecidos en la sala de parto es alto debido a las complicaciones ocasionadas por la falta de asistencia de control prenatal. También se observa otro grupo de fallecidos neonatales que ocurren después de abandonar la sala de parto. Del total de muertes neonatales precoces, tanto las ocurridas dentro de la sala de partos como en la sala de neonatos, hasta el séptimo día predominó como causa de muerte la hipoxia seguida por el síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial por último la sepsis. Por lo antes dicho, se recomienda realizar la educación a través de los medios de comunicación masiva, sobre la cobertura que ofrece el seguro básico, que la institución realice gestiones correspondientes al cobro de dicho servicio con anticipación, para la dotación oportuna del stock de, ampliar de infraestructura incrementando la capacidad de camas necesarias, realizar auditorías médicas, poniendo énfasis en la conducta tomada en las pacientes que realizan indiscriminados números de cesáreas, evitando los costos elevados para la institución y disminución de el riesgo de vida tanto como para la madre y el recién nacido, desarrollar programas de educación para las madres que acuden a la consulta externa, orientando especialmente sobre la salud reproductiva, evolución y control del embarazo, atención y control del recién nacido, higiene personal y alimentación de ambas, etc.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046572 M304.64/LIM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0255^bBC Mortalidad / Rincon, Manuel
Ubicación : 312.2/R572m Autores: Rincon, Manuel, Autor ; Dehollain, Alejandro, Autor Título : Mortalidad Fuente : Bogota [CO] : Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades (Escuelas) de Medicina, 1972, 322p, vol. 2 Temas : NIÑOS,MORTALIDAD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034544 312.2/R572m Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0276^vvol. 2^bBENF Mortalidad infantil en la ciudad de La Paz 1980-1989 / Gálvez Murillo, Alberto
Ubicación : 312.2/G166m Autores: Gálvez Murillo, Alberto, Autor ; Pando Miranda, Ramiro, Autor ; Padilla, Mario E, Autor Título : Mortalidad infantil en la ciudad de La Paz 1980-1989 Fuente : La Paz [BO] : Medicon, 1992, 93p Temas : NIÑOS,MORTALIDAD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034539 312.2/G166m Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0596^cej. 1^bBENF 034540 312.2/G166m Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0597^cej. 2^bBENF Mortalidad infantil y protección a la primera infancia (Tesis presentada para optar el titulo de doctor en medicina y cirugia) / Sandi, Saturnino
Ubicación : 304.64/S146m Autores: Sandi, Saturnino, Autor Título : Mortalidad infantil y protección a la primera infancia (Tesis presentada para optar el titulo de doctor en medicina y cirugia) Fuente : Sucre [BO] : Universitaria, 1938, 60p Temas : NIÑOS MORTALIDAD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034532 304.64/S146m Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0630^bBENF Mortalidad por prematurez en neonatología del H.R.S.J.D.D. 1983-1987 / Padilla Ledesma, Valeria
Ubicación : T618.9201/PAD Autores: Padilla Ledesma, Valeria, Autor Título : Mortalidad por prematurez en neonatología del H.R.S.J.D.D. 1983-1987 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1992, 49p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : NEONATOLOGIA,NIÑOS PREMATUROS,MORTALIDAD,ENFERMEDADES, Resumen : (Sin Resumen). La edad neonatal en la actualidad define como el primer mes de vida. Los siete primeros días son de mayor interés, (periodo neonatal, precoz, incluido dentro del periodo perinatal), debido a la gran mortalidad que presentan. Una de las mayores causas de la mortalidad perinatal es sin duda alguna prematuridad. Lo mismo ocurre con la mortalidad neonatal que en algunas estadísticas es un 80 0|0 debido a la elevada complejidad de su asistencia y tratamiento y la posibilidad de secuelas ante todo neurosíquicas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044549 T618.9201/PAD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2253^bBENF Mortalidad y atención de enfermería al neonato crítico, Servicio de Terapia Intensiva, Caja Nacional de Salud, Santa Cruz, Bolivia 2005 – 2006 / Sandoval Montenegro, Geraldine Evelyn
Ubicación : M618.9201/SAN Autores: Sandoval Montenegro, Geraldine Evelyn, Autor Título : Mortalidad y atención de enfermería al neonato crítico, Servicio de Terapia Intensiva, Caja Nacional de Salud, Santa Cruz, Bolivia 2005 – 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2006, 60 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : NEONATOLOGIA, NIÑOS RECIEN NACIDOS, UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, MORTALIDAD DE LACTANTES, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, HOSPITAL CAJA NACIONAL DE SALUD (Santa Cruz) Resumen : Investigación descriptiva, retrospectivo y de corte transversal, realizada en el servicio de terapia, pediatría del Hospital Caja Nacional de Salud, Santa Cruz, Bolivia, durante el periodo enero/2005 a diciembre/2006, con el objetivo de determinar las causas de los neonatos, el índice de mortalidad neonatal, causas, conocimientos y habilidades del personal de enfermería para su manejo. El universo estuvo conformado por los recién nacidos fallecidos en la etapa de estudio y los siete enfermeros que elabora en el servicio seleccionado Para conformar el marco teórico se realizó revisión bibliográfica y documentación de libros, folletos revista e Internet. Los datos de las investigaciones se obtuvieron mediante revisión de historias clínicas, encuestas y guías de observación, aplicado al personal de enfermería. Se confecciono una base de datos, utilizando el programa estadístico Microsoft Excel, para su posterior procesamiento numérico y porcentual. Dentro de los principales resultados se muestran que las edades gestacionales de los neonatos eran inferiores a veintisiete semanas de gestación, con un peso menor a 1000 gr, predominaban el sexo masculino, la edad de la madre era por debajo de los 20 años, con un periodo intergenésico menor a dos años con patología presente durante el embarazo, predominaron los partos institucionales y la principal causa de muerte fue la sepsis.
En cuanto al conocimiento de la atención de enfermería al neonato crítico fue suficiente en un 57% y las habilidades adecuadas en un 71 %....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065709 M618.9201/SAN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0584^bBC Mortalidad y salud en Bolivia: bibliografía anotada / Centro de Documentación en Población y Desarrollo-CENDOP (La Paz, BO)
Ubicación : 010.44614/C386m Autores: Centro de Documentación en Población y Desarrollo-CENDOP (La Paz, BO), Autor Título : Mortalidad y salud en Bolivia: bibliografía anotada Fuente : La Paz [BO] : CONAPO, 1989, 266 p. Temas : BIBLIOGRAFIA-SALUD, MORTALIDAD, SALUD, MORTALIDAD INFANTIL, SERVICIOS DE SALUD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041945 010.44614/C386m Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 0573 Salud materno infantil en Bolivia: análisis de la respuesta del sistema de salud / Organización Panamericana de la Salud OPS-Bolivia
Ubicación : 613/O621s Autores: Organización Panamericana de la Salud OPS-Bolivia, Autor Título : Salud materno infantil en Bolivia: análisis de la respuesta del sistema de salud Fuente : La Paz [BO] : OPS/OMS, 2011, 75 p. Temas : SALUD MATERNO INFANTIL, SERVICIOS DE SALUD, MORTALIDAD, SALUD PUBLICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 040231 613/O621s Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1633 040232 613/O621s Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1632 040230 613/O621s Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1631 040229 613/O621s Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1630 040228 613/O621s Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1629 040227 613/O621s Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1628 040226 613/O621s Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1627 040225 613/O621s Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1626 Sistema de aprendizaje a distancia sobre cuestiones de población. Curso 6: reducción del número de defunciones maternas selección de prioridades, registro del progreso. Guía del curso / Fondo de Población de las Naciones Unidas
Ubicación : 618.79/F656s Autores: Fondo de Población de las Naciones Unidas, Autor Título : Sistema de aprendizaje a distancia sobre cuestiones de población. Curso 6: reducción del número de defunciones maternas selección de prioridades, registro del progreso. Guía del curso Fuente : s. l : UNFPA, 2002, 9p Notas : Curso 6 Temas : MORTALIDAD MATERNA (Guía del curso) Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035762 618.79/F656s Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1467^bBENF 035763 618.79/F656s Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1468^bBENF 035764 618.79/F656s Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1469^bBENF 035765 618.79/F656s Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1470^bBENF 035766 618.79/F656s Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1471^bBENF 035767 618.79/F656s Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1472^bBENF 035768 618.79/F656s Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1473^bBENF 035769 618.79/F656s Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1474^bBENF 035770 618.79/F656s Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1475^bBENF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia