A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

328 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PARTO,ATENCION,ASISTENCIA'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Calidad de atención del personal de salud durante el parte y puerperio / Alanez Gómez, Elizabeth
  • Público
Ubicación : T610.7367/ALA
Autores:Alanez Gómez, Elizabeth, Autor
Título :Calidad de atención del personal de salud durante el parte y puerperio
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2001, 78p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Memoria Profesional
Temas :ENFERMERIA  OBSTETRICA,ATENCION  DEL  PARTO,ATENCION,ASISTENCIA  PROFESIONAL,TASA  DE  MORTALIDAD
Resumen :Una primera preocupación más o menos formal y documentada en la región de las Américas por la situación de las mujeres durante el proceso reproductivo biológico, se inicio hace aproximadamente quince años.
Con la identificación de un problema observado con la situación y atención de salud materna, surge la decisión y el esfuerzo de realizar una investigación sobre la calidad de atención que ofrece el personal de salud. Durante el parto y puerperio en el hospital Regional San Juan de Dios durante los meses de septiembre, octubre, noviembre 2001, trabajo que fue desarrollado en el marco del programa especial de titulación, que implementa en la presente gestión de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" para alumnos egresados de las distintas carreras de dicha universidad. De acuerdo al esquema definido por el Programa Especial de Titulación área de salud, la presente memoria profesional se halla dividida en las siguientes partes:
Parte I, descripción institucional, en la cual se realiza una descripción detallada del i) Hospital San Juan de Dios Yacuiba, ii) Experiencia profesional iii) características del trabajo actual y iv) relaciones patronales y laborales relacionadas con el cargo actual. Parte II, Descripción del trabajo Relevante calidad de atención del personal de salud durante el parto y el puerperio, en el cual se realiza una descripción detallada: i) Introducción, ii). Identificación del problema y objetivos de trabajo, iii) marco teórico, en el cual se incluye un estudio y análisis dirigido a determinar como es la calidad de atención en la sala de maternidad en H.R.S.J.D.D. iv) Resultados en términos de cantidad y calidad v) conclusiones y recomendaciones.
Para evaluar la calidad de atención durante el parte, puerperio y satisfacción del cliente, se tomó el número de partos vaginales atendidos durante el mes de septiembre, octubre, noviembre 2001 es decir 208 partos; como muestra se tomó el 30 por ciento del universo, porcentaje representativo y confiable. Parte, análisis académico, en la cual se realiza un breve análisis de i). La formación recibida en la U.A.J.M.S. respecto a las actividades profesionales realizadas y el trabajo relevante presentado ii) conclusiones y sugerencias
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045642T610.7367/ALATesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 3040^bBENF
Monograph: texto impreso Asistencia y educación por enfermería a pacientes puerperas en el centro de salud Hospital "San Juan de Dios" años 1984 al 1986 Tarija / Vaca López, Alcira
  • Público
Ubicación : T618.6/VAC
Autores:Vaca López, Alcira, Autor
Título :Asistencia y educación por enfermería a pacientes puerperas en el centro de salud Hospital "San Juan de Dios" años 1984 al 1986 Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1987, 104p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :PUERPERIO,ATENCION,ASISTENCIA,SALUD  PUBLICA,ENFERMERIA,ALUMBRAMIENTO,LACTANCIA
Resumen :(Sin Resumen). La situación de salud en general y específicamente del grupo materno infantil en nuestro país, forman parte de los grupos más vulnerables y está ligada a las características propias de la situación socioeconómica de nuestro medio y ka dinámica de los cambios de a estructura demográfica. Los progresos son limitados en términos comparativos con otros países de igual o menor desarrollo. Las causas de morbilidad y mortalidad son básicamente las mismas que al inicio del decenio, influidas directamente por la desnutrición, la alta prevalencia de las enfermedades transmisibles, factores sociales como el analfabetismo, marginalidad, la vivienda, carencia de agua eliminación de desechos, dando lugar a una vida insaluble.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044562T618.6/VACTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2295^bBENF
Monograph: texto impreso Calidad de atención del personal de salud durante el parto y puerperio Hospital Regional San Juan de Dios 1º trimestre 1997 / Copa Baldiviezo, Fátima Valeria
  • Público
Ubicación : T618.3/COP
Autores:Copa Baldiviezo, Fátima Valeria, Autor
Título :Calidad de atención del personal de salud durante el parto y puerperio Hospital Regional San Juan de Dios 1º trimestre 1997
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 1997, 133p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :EMBARAZO,PARTO,PUERPERIO,ATENCION  MEDICA,AUXILIAR  DE  ENFERMERIA
Resumen :(Sin resumen) Las demandas cada vez más crecientes de la población frente a sus necesidades de salud, en una sociedad que experimenta cambios en todas las esferas, compromete al personal de salud a un desempeño mas eficaz y coherente para contribuir a la meta de salud Para Todos en el año 2000, teniendo en cuenta no solo la situación actual, sino también el desarrollo de esta sociedad. Se observa que en la actualidad se desarrolla una secuencia de que el modelo actual de prestación de servicios debe modificarse. En tal sentido estamos obligados a desarrollar métodos adecuados, formas de examinar la realidad, realizando investigaciones que proporcionan conocimientos de la praxis profesional en un análisis del rol que desempeña y de las condiciones del servicio, en función del mejoramiento y optimación en la Calidad. El presente estudio se pretende desarrollar en el Hospital regional San Juan de Dios de la ciudad de Tarija, con el objetivo de Evaluar la Calidad de Atención del personal de salud (Médicos y Enfermeras9 en la atención del parto y puerperio durante el primer trimestre de 1997 con fines de sugerir recomendaciones que contribuyan a mejorar la atención a la mujer y por consiguiente incrementar coberturas a través de la atención del parto humanizado y de la calidad.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044547T618.3/COPTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2156^bBENF
Monograph: texto impreso Caracterización del servicio de salud del seguro de vejez de la Caja Petrolera Regional Yacuiba Tarija 2011-2012 / Guzmán Trujillo, Adelita Carola
  • Público
Ubicación : M368.426/GUZ
Autores:Guzmán Trujillo, Adelita Carola, Autor
Título :Caracterización del servicio de salud del seguro de vejez de la Caja Petrolera Regional Yacuiba Tarija 2011-2012
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 94 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y Comunitaria
Temas :SEGURIDAD  SOCIAL  -  ATENCION  MEDICA,  ASISTENCIA  A  LA  VEJEZ,  INDICADORES  SOCIALES
Resumen :El mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores es una necesidad impostergable. La situación del adulto mayor emerge como una cuestión social que debe ser estudiada en todas sus dimensiones para lograr intervenciones oportunas, antes de que se constituyan en problemas sociales realmente amplios y difíciles para generar políticas públicas eficaces.
El objetivo de la presente investigación es caracterizar la atención de los servicios de salud del seguro de vejez de la Caja Petrolera en el Municipio de Yacuiba, del Departamento de Tarija. El presente estudio es de tipo descriptivo y transversal realizado en el año 2011 - 2012. Se utilizó dos tipos de cuestionario uno para el personal de salud y otro para los usuarios del seguro de vejez. Se consideró como variable dependiente la oferta del establecimiento de salud, y el grado de satisfacción del paciente y como variables, independientes algunas características sociales de los pacientes y las características asistenciales como bienestar, trato, organización, información y recursos.
Obtenidos los resultados del estudio nos demuestran las características sociales de los adultos mayores alto porcentaje son personas solas por viudez o solteros, la oferta con bajo porcentaje de personal médico con relación al 100% de los recurso humanos del establecimiento de salud y los afiliados al seguro de vejez y los usuarios del seguro de salud para el adulto mayor en un alto porcentaje no están satisfechos con el tratamiento recibido, la calidad en la atención y de manera general con la calidad del Seguro de Salud para el Adulto Mayor.
El presente estudio obtiene información real, objetiva y científica de la atención del servicio de salud al adulto mayor asegurado que recibe atención en la Caja Petrolera de Salud Regional Yacuiba. Aporte científico que permitirá valorar y realizar el seguimiento de la atención del seguro de vejez, para satisfacer las necesidades de la población asegurada del Municipio de Yacuiba.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063807M368.426/GUZMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1234^bBCEN
Monograph: texto impreso Incidencia de cesáreas del Hospital Obrero CNS, 1990-1991 Tarija / Uribe Tarraga, Miriam
  • Público
Ubicación : T618.86/URI
Autores:Uribe Tarraga, Miriam, Autor
Título :Incidencia de cesáreas del Hospital Obrero CNS, 1990-1991 Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1994, 96p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :CESAREA,ATENCION  DEL  PARTO,GINECOLOGIA,OBSTETRICIA,INTERVENCION  QUIRURGICA
Resumen :La presente investigación, es un estudio del Rea medica comprendida en el campo de la Salud Pública Materno Infantil, con el fin de poder establecer la relación que existe entre la educación proporcionada en el control prenatal y las causas que ocasionan que un numero significativo de gestantes culminen su embarazo con una operación cesárea. Para realizar este estudio , se hizo una investigación retrospectiva del 100 por ciento de mujeres que asistieron al servicio de Gine-Obstetricia del Hospital Obrero de la Caja Nacional de Salud, regional Tarija, gestiones 1990-1991. Como consecuencia de esta investigación, se puede evidenciar que el numero de cesareas es realmente alto, en relación a los partos vaginales, con el consiguiente riesgo potencial que entraña esta intervención quirúrgica, no solo para la madre sino también para el niño.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044517T618.86/URITesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2305^bBENF
Monograph: texto impreso Programa educativo para pacientes con hipertensión arterial en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Obrero nº. 2 C N S Cochabamba Bolivia 2007 / García Cayo, Nelly
  • Público
Ubicación : M616.132/GAR
Autores:García Cayo, Nelly, Autor
Título :Programa educativo para pacientes con hipertensión arterial en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Obrero nº. 2 C N S Cochabamba Bolivia 2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 83 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Medico Quirúrgica
Temas :CIRCULACION  SANGUINEA  -  DESORDENES,  HIPERTENSION,  ASISTENCIA  EDUCATIVA  -  ATENCION  AL  ENFERMO
Resumen :El presente trabajo de investigación permitió identificar el nivel de conocimiento de la enfermedad en pacientes con hipertensión arterial, que fueron hospitalizados en él, servicio de Medicina Interna del Hospital Obrero Nº 2 de la C N S Cochabamba, para elaborar un programa educativo dirigido a los pacientes por parte del personal de salud, con el objeto de involucrar al enfermo, despertando su interés y su responsabilidad en el desarrollo de todo el proceso patológico.
Para la realización del presente proyecto se aplicó el método teórico, se realizó la revisión bibliografía y documental de libros y artículos de Internet, con el fin de fundamentar adecuadamente el presente estudio y lograr un programa acorde con nuestro medio. Se aplicó también el método histórico lógico, método de análisis y síntesis, y el método empírico con encuesta y entrevista. El universo estuvo constituido por 30 pacientes, 14 Lic. en enfermería y 3 médicos cardiólogos. El informe final se realizó en el sistema del Excel con números absolutos y porcentajes y presentar en tablas y gráficos.
Los resultados de esta investigación muestran que los hipertensos son de sexo femenino con 63,3%, con grupos de edades entre 41 a 70 años con un 73,3%, y el 63,3% de estos pacientes no tienen información sobre su enfermedad.
Finalmente se elaboró un programa educativo dirigido a pacientes hipertensos, que tratará de involucrar a todo el personal y al enfermo en los cuidados adecuados y lograr su vida real llevadera con el problema que los agobia.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063696M616.132/GARMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1130^bBCEN
Monograph: texto impreso Psicoprofilaxis por enfermería para obtener colaboración de las pacientes durante el proceso del parto normal en el servicio de maternidad del Hospital Metodista, de la ciudad de La Paz, el año 1984 / Hurtado Llanos, Philda
  • Público
Ubicación : T618.24/HUR
Autores:Hurtado Llanos, Philda, Autor
Título :Psicoprofilaxis por enfermería para obtener colaboración de las pacientes durante el proceso del parto normal en el servicio de maternidad del Hospital Metodista, de la ciudad de La Paz, el año 1984
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1987, 45p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :ASISTENCIA  PRENATAL,SERVICIO  DE  MATERNIDAD,PSICOPROFILAXIS,PARTO
Resumen :(Sin resumen) Durante el tiempo en que desempeñé funciones en el servicio de Gineco-Obstetricia, pude observar en varias pacientes que acudieron para la respectiva atención, la falta de nociones sobre como prestar su colaboración, para desenvolverse en la sala durante el proceso del parto. Uno de los factores de importancia, que contribuye a la gestación, radica en la inmediata necesidad de que el personal de enfermería debe concientisarce acerca de nuestra labor como enfermeras y educadoras, dentro del equipo de salud en un servicio de maternidad u obstetricia, para una adecuada atención a las pacientes en estado de embarazo. Principalmente se debe tener en cuenta el aspecto psicológico, espiritual y socio-cultural de las pacientes, a su vez comprensión y buen trato a los familiares y amistades de las mismas; todos estos aspectos contribuyen para que la evolución sea optima.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044521T618.24/HURTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2306^bBENF
Monograph: texto impreso Satisfacción de las usuarias del Área de Obstetricia Hospital Materno Infantil de la Caja Nacional de Salud La Paz septiembre y octubre 2007 / Pacheco Cortéz, Sonia
  • Público
Ubicación : M618.2/PAC
Autores:Pacheco Cortéz, Sonia, Autor
Título :Satisfacción de las usuarias del Área de Obstetricia Hospital Materno Infantil de la Caja Nacional de Salud La Paz septiembre y octubre 2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 56 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y Comunitaria
Temas :EMBARAZO,  PARTO  -  INDICADORES  SOCIALES  -  SATISFACCION,  ATENCION  MEDICA,  MEDICINA  ESTATAL
Resumen :El presente trabajo: se realizó en la Caja Nacional de Salud Hospital Materno
Infantil La Paz durante los periodos de septiembre y octubre del presente año 2007.
Cuyo objetivo fue caracterizar a las usuarias del seguro universal materno infantil (SUMI) · y aseguradas del área de Obstetricia el propósito fue identificación de tal satisfacción de las usuarias en relación usuario - personal, organización y funcionamiento de los servicios respecto a la atención que se brinda en Obstetricia.
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, el universo estuvo constituido por 558 pacientes que acudieron a las consultas e internaciones al servicio de puerperio fisiológico con una muestra aleatoria de100 pacientes.
La técnica de recolección de información fue a través de encuestas a 100 pacientes y aproximadamente a 10 pacientes durante, los días laborales, septiembre y octubre con 12 preguntas: con la tabulación y presentación de datos.
En la información obtenida se pudo notar que la mayoría de las usuarias expresaron ciertas condiciones desfavorables con respectó a la identificación de la satisfacción información recibida por parte de las pacientes que acudieron al centro de atención.
Por lo tanto, se recomienda a diseñar un modelo de satisfacción y mejorar de esta manera la calidad de atención a las pacientes, solo escuchando como nos ven y la opinión de las usuarias sirve para adecuar la forma de otorgar los servicios a las necesidades de la población y las sugerencias sean tomadas en cuenta y de esta manera superar las expectativas en la institución.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063919M618.2/PACMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0439^bBC
Monograph: texto impreso Satisfacción de pacientes obstétricas en el Centro de Salud Machacamarca Oruro 2007 / Frías Monduela, Ruth
  • Público
Ubicación : M618.1/FRI
Autores:Frías Monduela, Ruth, Autor
Título :Satisfacción de pacientes obstétricas en el Centro de Salud Machacamarca Oruro 2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 54 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la Salud
Temas :EMBARAZO,  PARTO  -  INDICADORES  SOCIALES  -  SATISFACCION,  ATENCION  MEDICA,  MEDICINA  ESTATAL
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - La ciencia de la salud se ha ocupado en los últimos años de indicadores de calidad de los servicios que recibe la población, por esta situación es importante conocer la satisfacción de los servicios de salud.
El municipio de Machacamarca, es la 2da. sección municipal de la provincia Pantaleón Dalence del Departamento de Oruro. Se encuentra situado al sur de la ciudad de Oruro, limitado al norte con la ciudad de Oruro, al sur con Poopó, al este con Huanuni y al oeste con el Choro.
La tasa de natalidad es del 33 por mil habitantes, la mortalidad infantil es de 106 por 1000 nacidos vivos y la tasa de mortalidad general de 12 por 1000 nacidos vivos. El crecimiento poblacional es de 1.87%.
La tasa de analfabetismo es del 19.4%, de los cuales el 7.8% es del sexo masculino y el 28.6% del femenino. La esperanza de vida al nacer es de 53 años para los varones y 56 años para las mujeres.
Los idiomas predominantes son el quechua y el castellano. El 65% de la población profesa la religión católica y el 35% la evangélica.
Existe un 11.4% de la población que acude a la medicina tradicional para el restablecimiento y cuidado de su salud, mediante los "jampiris", "yatiris", "curanderos" y "kallahuayas" y un 13% de la población no atiende su salud ni acude por servicios de la medicina convencional ni tradicional.
El municipio cuenta con:
- Un centro de salud, que fue creada en década de los 80 y con una nueva ubicación e infraestructura desde 2002 que presta servicios de medicina general, acciones de educación, promoción y prevención.
- La Caja Nacional de Salud cuyos servicios están dirigidos a los asegurados que comprenden principalmente los de la tercera edad. No se cuenta con Puestos de Salud en el resto del municipio.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064259M618.1/FRIMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1439^bBCEN
Monograph: texto impreso ¿Volvere, no volvere? aportes al dialogo entre modelos culturales de parto / Brabdy, Barbara
  • Público
Ubicación : 618.4/B874v
Autores:Brabdy, Barbara, Autor ; Murphy-Lawlees, Jo, Autor
Título :¿Volvere, no volvere? aportes al dialogo entre modelos culturales de parto
Fuente :Bolivia [BO] : s.n., 2005, 465p
Temas :ATENCION  DEL  PARTO  -  MODELO  SOCIAL  Y  BIOMEDICO

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
035734618.4/B874vLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 1518^bBENF
Monograph: texto impreso 1975 adiestramiento para el desarrollo agropecuario y rural / FAO
  • Público
Ubicación : 630.715/F198a
Autores:FAO, Autor
Título :1975 adiestramiento para el desarrollo agropecuario y rural
Fuente :Roma [IT] : FAO, 1975, viii,172p
Temas :ASISTENCIA  AGRICOLA,EXTENSION  AGRICOLA,COMUNIDAD,DESARROLLO

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
029935630.715/F198aLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 0855^bBAYF
Monograph: texto impreso Actitudes sobre lactancia materna de madres que acuden al H.R.S.J.D.D. / Navarro Patzi, Freddy
  • Público
Ubicación : 612.664/N291a
Autores:Navarro Patzi, Freddy, Autor
Título :Actitudes sobre lactancia materna de madres que acuden al H.R.S.J.D.D.
Fuente :Bolivia [BO] : s. e., 1999, 45 p.
Temas :LACTANCIA  MATERNA,  AMAMANTAMIENTO,  CONGESTION  MAMARIA,  CESAREAS,  PARTO  Y  POSTPARTO

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
049063612.664/N291aLibroBIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDSeccion UnicaDisponible 1015^bBBYF
Monograph: texto impreso Agenda para el futuro: balance y perspectivas del desarrollo rural en America Latina y el Caribe, una vision desde el IICA / Araujo, Jose Emilio G
  • Público
Ubicación : 301.34098/A498a
Autores:Araujo, Jose Emilio G, Autor
Título :Agenda para el futuro: balance y perspectivas del desarrollo rural en America Latina y el Caribe, una vision desde el IICA
Fuente :San Jose [CR] : s.n, 1982, 382p
Notas :Incluye bibliografia
Temas :DESARROLLO  RURAL,AMERICA  LATINA,ASISTENCIA  TECNICA

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
027981301.34098/A498aLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 0056^bBAYF
Monograph: texto impreso Análisis ergonómico de las posiciones de trabajo que adoptan los estudiantes en clínicas de la Facultad de Odontología de la UAJMS y el impacto sobre su productividad / Ancasi Bravo, Sandra BelénDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TG620.82/ANC
Autores:Ancasi Bravo, Sandra Belén, Autor
Título :Análisis ergonómico de las posiciones de trabajo que adoptan los estudiantes en clínicas de la Facultad de Odontología de la UAJMS y el impacto sobre su productividad
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 69 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ODONTOLOGIA  -  ERGONOMIA  (Maquinas  e  instrumentos),  ESTUDIANTES  UNIVERSITARIOS,  ODONTOLOGIA  -  ENSEÑANZA,  ODONTOLOGIA  -  PRACTICA  PROFESIONAL,  FORMACION  PROFESIONAL,  ATENCION  AL  PACIENTE
Resumen :El estudio de la Ergonomía que está relacionado como dice su nombre con las posiciones correctas de trabajo, no se basa solamente en un área específica siendo que se presenta en cada profesión y por correspondencia tiene mucha más relevancia en Odontología por las diferentes posturas del operador en las clínicas: sus maniobras realizadas en los diferentes pacientes en un ambiente pequeño donde acomodarse para poder ver y trabajar en ese área puede ser dificultoso, al tomar diferentes posturas con movimientos de un lado a otro sin descanso por la demanda de pacientes y las diferentes especialidades clínicas y al ser nuevo en esta profesión en el área de clínicas se sufre mucho para tomar una posición adecuada y por consecuencia podemos presentar dolor que van afectando la vida del Odontólogo y disminuyendo su calidad de vida con el tiempo; sabemos que hay enfermedades que son comunes en el odontólogo como ser el síndrome de túnel carpiano o llamado dedo muerto, tendinitis o bursitis que están relacionadas con dolor en el hombro y la sinovitis relacionada con lesiones nerviosas entre otras, podemos ver como factores predisponentes en la flexión del cuello, curvatura de la espalda también la duración de las citas dentales repetitividad de algunos movimientos también otro punto importante es la iluminación distancias entre el sillón, la silla, su iluminación y como están diseñadas las clínicas que estructuras pueden alterar la posición del operador.
Esta investigación tanto descriptiva como observacional realizada en los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho fue hecha con el propósito de conocer las condiciones de trabajo en diferentes clínicas de los estudiantes sus posturas ergonómicas más frecuentadas y utilizadas que pueden variar o no dependiendo de cada estudiante en las diferentes clínicas y si estas afectan la salud.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065405TG620.82/ANCTesis de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 13315^bBCEN

Documentos electrónicos

44166_PRELIMINARES - application/pdf
44166_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
44166_RESUMEN - application/pdf
44166_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
44166_MARCO TEORICO - application/pdf
44166_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
44166_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
44166_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
44166_ANEXOS  - application/pdf
44166_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis de la estructura funcional y administrativa de la defensoría de la niñez y adolescencia del municipio de Villa Montes / Cáseres López, Sergio Aderle
  • Público
Ubicación : TD361.3/CAS
Autores:Cáseres López, Sergio Aderle, Autor
Título :Análisis de la estructura funcional y administrativa de la defensoría de la niñez y adolescencia del municipio de Villa Montes
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2003, 49p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Practica institucional dirigida
Temas :ASISTENCIA  SOCIAL,DEFENSORIA  DE  LA  NIÑEZ,GESTION  SOCIAL,MUNICIPIOS,
Resumen :(Sin resumen); CAPITULO I. INTRODUCCION.- 1.1. Planteamiento y Justificación de la Práctica Institucional Dirigida 1.2. Características de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia 1.3. Objetivos Fundamentales de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia 1.4. Objetivos de la Práctica Institucional Dirigida. CAPITULO II. MARCO TEORICO.- 2.1. Antecedentes Históricos de la Atención Institucional a Niños, Niñas y Adolescentes 2.2. Las Políticas Sociales de Atención a la Niñez en Bolivia 2.2.1. Antes y Después de la Guerra del Chaco 2.2.2. De 1952 a la Convención 2.2.3. Desde la Convención de los Derechos del Niño, a la Actualidad 2.3. Soporte Institucional de la Atención a la Niñez y Adolescencia 2.4. Proceso de Creación de las Defensorías Municipales de Atención a la Niñez y Adolescencia. CAPITULO III. METODOLOGIA.- 3.1. Descripción Sistematizada del Desarrollo de la Práctica Institucional Dirigida 3.2. Población Beneficiaria 3.3. Métodos, Técnicas y Materiales Empleados en la Práctica Institucional Dirigida 3.4. Contrapartes Institucional. CAPITULO IV. RESULTADOS.- 4. Interpretación, Análisis e Interpretación de los Datos Obtenidos. CAPITULO V. CONCLUSIONES.- 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7. bibliografía.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
046440TD361.3/CASTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 3658^bBDER
Monograph: texto impreso Análisis de la situación de salud de la Comunidad de Yesera Norte, gestión 2002 / Soruco Baptista, Nereyda
  • Público
Ubicación : M362.1/SOR
Autores:Soruco Baptista, Nereyda, Autor
Título :Análisis de la situación de salud de la Comunidad de Yesera Norte, gestión 2002
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2003, 99 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Epidemiología
Temas :SALUD  PUBLICA  RURAL,  ENFERMEDADES  TRANSMISIBLES,  ATENCION  MEDICA,  BASURAS,  BAÑOS  PUBLICOS,  AGUA  POTABLE,  PLANIFICACION  DE  LA  SALUD,  COMUNIDAD  YESERA  NORTE  (Tarija)
Resumen :El presente análisis de salud abarca el período comprendido entre enero a diciembre del 2002, para realizarlo, previamente se organizó una reunión con los líderes, dirigentes y demás representantes de la comunidad, con el fin de involucrar a la población en la detección de sus propios problemas de salud y en las posibles alternativas de solución. Ante lo cual la comunidad se comprometió a brindar todo el apoyo y participación necesaria en la realización de la presente investigación.
Con este antecedente, lo realizado nos permitió detectar problemas donde estaban comprometidos los factores. socioeconómicos y los determinantes del campo de la salud, utilizando como un componente fundamental a la participación comunitaria.
Mediante las entrevistas domiciliarias, guías de observación se detectó que existe contaminación ambiental, debido a la falta de infraestructura sanitaria como el alcantarillado, realizar las necesidades biológicas al aire libre, la mala disposición de los líquidos residuales que ocasionan el aparecimiento de charcos, la mala recolección de la basura con el consiguiente aumento de los roedores y vectores, convierten a estos lugares en ambientes peligrosos y propicios para la proliferación de muchas enfermedades infecto contagiosas, brotes de enfermedades transmisibles parasitosis, etc. La mala higiene de la vivienda, el hacinamiento, la contaminación del aire dentro de la vivienda por el polvo y el humo que se produce al cocinar con leña, ocasiona constantemente irritación de las vías respiratorias altas.
A pesar de recibir educación para la salud, la mayoría de la población no pone en práctica estos conocimientos debido a su estilo de vida e idiosincrasia, por lo que continúan eliminando la basura al aire libre y realizando las deposiciones a campo abierto. Los malos hábitos alimentarios, la deficiente higiene personal, la convivencia con animales dentro del domicilio, el no tratar el agua para consumirla condicionan al incremento de las Patologías antes mencionadas; es decir que el patrón de conducta de generación en generación todavía no se ha logrado cambiar.
Ponen en riesgo la vida de la madre y del niño la atención del parto en domicilio quizás por la desconfianza al personal de salud y sobre todo por la distancia y la falta de materia adecuado.
No podemos perder de vista al aspecto socio económico, que determina e incide directamente en la salud de la población. Por tener un ingreso económico que no les alcanza para satisfacer las necesidades básicas se ha incrementado la emigración a la ciudad y al país vecino Argentina especialmente de hombres y mujeres jóvenes que buscando un mejor ingreso económico para el sustento familiar, descuidan su propia alimentación y condiciones de vida, lo que les hace presa fácil de enfermedades, Además, hay una pérdida de los valores culturales propios ya que por influencia del ambiente citadino cambian su forma de hablar y cambian sus costumbre, a esto se suma el bajo nivel de instrucción y el analfabetismo ya que muchas veces dejan de estudiar por trabajar desde edades muy tempranas.
Debido a sus propios estilos de vida, algunas necesidades no son necesidades reales para ellos y prefieren distribuir el poco capital que poseen en otras opciones alejadas a la salud (compra de electrodomésticos, ganado etc.), sin realizar mejoras en sus viviendas, ni en su dieta diaria, agravando su estado nutricional e inmunológico.
Si bien es cierto que, para la atención médica, la población cuenta con el centro de salud dependiente del Ministerio de Salud, se cuenta con medicamentos esenciales, se les proporciona una receta que en algunos casos la adquieren en una forma incompleta o no la adquieren por la falta de recursos económicos, lo que trae como consecuencia un mal tratamiento terapéutico y un aumento en la resistencia bacteriana deteriorando aún más su salud. Sin duda, la difícil situación económica tiene un impacto negativo sobre la salud de la población.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065665M362.1/SORMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0496^bBC
Monograph: texto impreso Análisis de la supervisión educativa como asistencia técnica al maestro / Marca Paco, Fabian
  • Público
Ubicación : T370.71/MAR
Autores:Marca Paco, Fabian, Autor ; Mollo Rollano, Silverio, Autor
Título :Análisis de la supervisión educativa como asistencia técnica al maestro
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1999, 88p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :FORMACION  PROFESIONAL,ASISTENCIA  TECNICA,SUPERVISION  EDUCATIVA,METODOLOGIA  EDUCATIVA
Resumen :Este trabajo de investigación pretende demostrar la existencia de una deficiente labor de supervisión interna en la unidad educativa Antonio Quijarro, como resultado de un estudio sistémico realizado durante la gestión 1997 y 1998 cuestionándose por sus características de un administración enteramente fiscalizadora del trabajo docente y no docente, carente de renovación, eficiencia, eficacia, demostrando una actitud de indiferencia a la necesidad del mejoramiento profesional de los maestros y pro consiguiente en el logro de la calidad educativa. En función al problema planteado, durante el proceso de la investigación de tipo descriptivo, fue necesario utilizar los métodos de la observación, la encuesta y el estudio documental. Como métodos científicos el inductivo y el deductivo, aplicados al análisis de resultados de la información recabada de los alumnos y profesores, conforme a la hipótesis se demuestra la deficiente supervisión interna desde la planificación en la ejecución y evaluación de la misma. Las características negativas, tienen mayor incidencia en el rendimiento escolar de poco satisfactorio, debido a la insuficiente asimilación del alumno como consecuencia de la deficiente labor del maestro. Asimismo los resultados obtenidos demuestran insuficiente atención en el desarrollo de los valores como la solidaridad, la cooperación, la autoestima, la puntualidad, responsabilidad, autocrítica y auto evaluación, para contribuir en la formación de la personalidad de los alumnos. Finalmente, el presente trabajo de investigación permite promover y concienciar a los directores a desarrollar un trabajo sistemático y científico, con el propósito de elevar el nivel profesional y la calidad educativa de los alumnos
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044722T370.71/MARTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2243^bBEDU
Monograph: texto impreso Analisis y diseño de un sistema automatizado de administración de personal y planillas de pagos para EMTAGAS / Flores Bautista, Daniel AngelDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TD005/FLO
Autores:Flores Bautista, Daniel Angel, Autor
Título :Analisis y diseño de un sistema automatizado de administración de personal y planillas de pagos para EMTAGAS
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2011, 409 p.
Notas :Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :SISTEMA  DE  CONTROL  -  PERSONAL,  ASISTENCIA  DE  PERSONAL,  DESARROLLO  DE  SOFTWARE,  LENGUAJE  DE  PROGRAMACION  UML,  BASE  DE  DATOS,  EMTAGAS  -  SISTEMA  DE  GESTION
Resumen :La unidad de Recursos Humanos de la Empresa Tarijeña del Gas “EMTAGAS”, actualmente cuenta con un sistema manual para la administración de la información de los Recursos Humanos, que imposibilita a esta sección realizar una gestión adecuada de la información, que se traduce en un problema que requiere ser atendido de manera prioritaria, que través del presente trabajo de grado se plantea la solución necesaria.
El presente trabajo de grado “Análisis y Diseño de un Sistema Automatizado de Administración de Personal y Planillas de Pagos para EMTAGAS” permitirá tener un diseño para automatizar las actividades relacionadas al control del personal y la elaboración de las planillas de pagos de sueldos y salarios, bonos, subsidios y aguinaldos de los trabajadores permanentes y eventuales de la institución.
Para el desarrollo del sistema se aplica la metodología de desarrollo RUP complementada con el lenguaje de modelado UML, para transformar los requisitos a un diseño que permita construir un software de calidad.
El resultado del trabajo de grado muestra el análisis del sistema dirigido por casos de uso, el diseño de la base de datos y, el diseño del software del sistema, el cual con su posterior implementación podrá permitir una óptima y fácil administración de la información de la unidad de Recursos Humanos de EMTAGAS.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
051696TD005/FLOTrabajo DirigidoBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 6416

Documentos electrónicos

35221_Preliminares - application/pdf
35221_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35221_Resumen - application/pdf
35221_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35221_Marco Teórico - application/pdf
35221_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
35221_Bibliografía - application/pdf
35221_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Aplicación de corrientes teóricas en el ejercicio de la enfermería Hospital La Paz – Gestión 2006 / Saico Laura, Judith R.
  • Público
Ubicación : M610.73069/SAI
Autores:Saico Laura, Judith R., Autor
Título :Aplicación de corrientes teóricas en el ejercicio de la enfermería Hospital La Paz – Gestión 2006
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 64 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico Quirúrgica
Temas :ENFERMERIA  HOSPITALARIA  –  MEDICIONES  Y  PRUEBAS  EDUCATIVAS,  ENFERMERIA  COMO  PROFESION  -  ATENCION  AL  ENFERMO,  ENFERMERAS  PRACTICAS
Resumen :El presente trabajo de investigación hace referencia a la aplicación de modelos de atención de enfermería y proceso de atención de enfermería P.A.E. en la asistencia de pacientes internados en el Hospital La Paz.
El universo y muestra está constituido por 14 profesionales en enfermería que ejercen funciones en dicho nosocomio de segundo nivel de atención médica.
Se elaboró una propuesta a través de diseño de instrumentos para la aplicación del P. A. E.
Se realizó un estudio de análisis descriptivo con carácter retrospectivo para describir las características de 2 modelos de atención de enfermería descritos por Dorothea Orem y Virginia Henderson, para llegar a un tercero después de relacionar los elementos descritos por ellas.
En correspondencia a los métodos utilizados, se empleó dentro del método teórico el vivencial y bibliográfico, incluyendo la consulta a 3 expertos; dentro del empírico la aplicación de encuesta al personal profesional y entrevista a expertos en la materia de investigación. Pretendiéndose con el mismo unificar criterios de actuación de la profesional en enfermería, en la prestación de servicios a todos los pacientes hospitalizados en el Hospital La Paz.
En la presente investigación se determinó, que, del total de enfermeras encuestadas, el 85% se autovaloran que tiene conocimientos sobre modelos como "buenos" en un 14% y poseen conocimientos "regulares" para un 71.4%.
El personal de enfermería para un 85. 7% ha considerado que es “muy importante” la aplicación de modelos en la práctica diaria y solo el 21 % registran acciones de enfermería en el expediente clínico. Declaran que aplican el PAE (proceso de atención de enfermería) "a veces" en un 85.7% debido a múltiples factores. Por lo tanto, se propone instrumentos a utilizarse en el hospital La Paz.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065731M610.73069/SAIMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0621^bBC