A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
11 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'NOGAL,JUNGLAS'



Determinación del coeficiente mórfico del nogal juglans australis griseb en tres zonas de la provincia O'Connor / Altamirano Camacho, John Guido
Ubicación : T583.49/ALT Autores: Altamirano Camacho, John Guido, Autor Título : Determinación del coeficiente mórfico del nogal juglans australis griseb en tres zonas de la provincia O'Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2002, 83p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : NOGAL,JUNGLAS AUSTRALIS,COEFICIENTE MORFICO Resumen : El presente trabajo, tuvo como objetivo determinar el coeficiente de forma de la especie Nogal (Juglans australis Griseb) en tres áreas de estudio en la Provincia O'Connor del Departamento de Tarija. Se efectuó un premuestreo para determinar la variabilidad de las características de los parámetros y un posterior muestreo aleatorio sin reemplazo; donde se midieron los parámetros de alturas y diámetros en tres zonas de estudio (San Antonio, El Cedral y Vallecito). En la relación diámetro-altura, se utilizaron tres modelos estadísticos: logarítmico, lineal y polinomial. En lo que se refiere al coeficiente r2, se tiene que las mayores aproximaciones se presentan en la zona el Cedral (lineal y polinomial), con un valor de 0.35, mientras que las menores aproximaciones están en la zona de San Antonio, con un valor de 0.18. Mientras que el mayor coeficiente de variación, se presenta en la zona de Vallecito con un valor de 22.7. Para la construcción de las tablas mórficas, se ha relacionado el DAP y el coeficiente mórfico y se ha utilizado solamente los modelos lineal y polinomial. El R-cuadrado mas alto ha sido obtenido en la zona San Antonio con un valor de 0.476 y el mas bajo en la zona el Cedral para el modelo lineal (0.037). El coeficiente de variación presenta los valores mas para la zona Vallecito (10.59 y 10.89) y los valores mas bajos para la zona San Antonio (6.13 y 6.34). En lo que se refiere a la desviación estándar, se tiene las mayores variaciones para la zona el Cedral con los dos modelos (0.071 y 0.068) y las menores variaciones para la zona el Cedral es de 0.736, mientras que para la zona San Antonio es de 0.678, por último la zona Vallecito presenta un coeficiente mórfico medio de 0.632. El ANVA para la zona el Cedral presenta valores de F de 0.99 y 1.92; mientras que para la zona San Antonio se tiene valores de F de 28.14 y 8.79; por último para la zona Vallecito se tiene valores de 8.94 y 2.83, todos estos valores son para los ajustes lineal y polinomial. Tomando en cuenta el mejor ajuste para la construcción de la tabla mórfica, se tiene un coeficiente promedio que varía de 0.54 para la categoría de 30 cm. hasta 0.73 para la clase diamétrica de 100 cm.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045774 T583.49/ALT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3220^bBAYF Determinación del potencial dendrocronológico de cinco especies forestales de Tarija / Leyton Ibarra, José Antonio
Ubicación : T582.16/LEY Autores: Leyton Ibarra, José Antonio, Autor Título : Determinación del potencial dendrocronológico de cinco especies forestales de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2002, 53p Notas : Tesis
Incluye Anexos
Incluye Bibliografía
Temas : ESPECIES FORESTALES,ESTUDIO DENDROLOGICO,PRODUCCION FORESTAL,SILVICULTURA,CEDRO,NOGAL Resumen : En la propiedad privada "Lagunillas-Baisal-Honduras", cercana a la poblacion de Entre Ríos, capital de la Prov. Oconnor en el departamento de Tarija, al sud de Bolivia, se estudio el potencial dendrocronologico de especies forestales del ecotono de las formaciones vegetales chaqueña y Tucumano-Boliviano. Las especies estudiadas fueron: Cedro , Nogal, Chari-vilcarán, Palo barroso y Tipa blanca. A estas especies se verifico si cumplen las características requeridas para ser utilizaas en dendrocronologia, según Boninsegna, y las especies que cumplan estas condiciones se determino el turno absoluto de corta.
El palo barroso no reúne las características dendrodronologicas por lo que no es apta para este tipo de estudio. El chari-vilcaran y la tipa blanca, son especies que también presentan inconvenientes en el cofechado y visibilidad de anillos por presentar lentes de crecimiento, haciendo que estas no sean aptas para la dendrocronologia. Por el contrario el cedro y el nogal, son especies que si cumplen las condiciones requeridas para dicho tipo de estudio, por tanto para ella< se prosiguió la investigación estimándose para el Cedro un turno absoluto de 89 año, con un diámetro de 68 cm., y un incremento diametral medio de 7.6mm/año. Para el nogal se encontró un turno absoluto de 100 años con un diámetro de 67 cm., y un incremento diametral medio de 6.7mm/año.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045509 T582.16/LEY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2873^bBAYF Determinacion de las propiedades fisicas del nogal en la zona de Vallecito provincia O'Connor Tarija / Baldiviezo Samesima, Luis Octavio
Ubicación : T583.973/BAL Autores: Baldiviezo Samesima, Luis Octavio, Autor Título : Determinacion de las propiedades fisicas del nogal en la zona de Vallecito provincia O'Connor Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1993, 77p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : NOGAL,PROPIEDADES FISICAS,TARIJA,ARBOLES FORESTALES Resumen : Los diversos estudios tecnológicos, la determinación de las propiedades físicas, son parte importante para la asignación de los usos mas adecuados de la madera contemplada en esta investigación. La metodología empleada en la recolección de muestras, el de probetas, realización de ensayos, análisis estadísticos y presentación de resultados, se realizaron en base a las normas PANAMERICANAS "COPANT MADERAS". Esto debido a que nuestro país por integrar el PACTO ANDINO toma como base las recomendaciones de las normas Padt Refort, de esta manera se realizará el intercambio de información y resultados con otros laboratorios. Una vez realizados los ensayos, tabulaciones y analizados los mismos, se obtuvieron resultados que comparados con tablas de clasificación de maderas, permitieron asignarle algunos usos posibles a la madera del nogal.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043194 T583.973/BAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0379^bBAYF Determinacion de las propiedades mecanicas y uniones estructurales del Juglans Australis en la zona de Vallecito provincia O`Connor - Tarija / Ibarra M., Fidel
Ubicación : T674.12/IBA Autores: Ibarra M., Fidel, Autor Título : Determinacion de las propiedades mecanicas y uniones estructurales del Juglans Australis en la zona de Vallecito provincia O`Connor - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1993, iv,164p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ESTRUCTURA,MADERA,NOGAL,ARBOLES Resumen : En el presente trabajo se dan a conocer los resultados obtenidos en el resultados obtenidos en el estudio realizado de la madera del nogal Criollo (Junglans Australis), para determinar sus propiedades mecánicas y Uniones Estructurales. La metodología empleada, en la recolección de muestras, elaboración de probetas, realización de ensayos, análisis estadísticos y presentación de los resultados: Se realizo en base a las normas panamericanas COPANT MADERAS, nuestro país por ser integrante de los países de la región andina, donde se toma como base de ensayos las normas PADT REFORT para el intercambio de información de los resultados con otros laboratorios. El presente trabajo plantea los siguientes objetivos: La idea fundamental para la ejecución del presente estudio, es la de complementar la información parcial existente hasta este momento ya que se desconocían estadísticamente cuales eran los valores de la frecuencia y variaciones de las propiedades mecánicas y las uniones estructurales que presentan la madera del Junglans Australis (Griseb) y establecer una correcta información de los distintos valores donde pueda empleársela madera en estudio. Por ello el presente trabajo tienen los siguientes objetivos: - Estudiar y determinar las propiedades mecánicas de la especie Junglans Australis considerada de valor comercial siguiendo las normas COPANT. - Determinar las uniones estructurales, con clavos y pernos, siguiendo las normas ASTM
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043075 T674.12/IBA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0361^bBAYF El nogal: técnicas de cultivo para la producción frutal / Muncharaz Pou, Manuel
Ubicación : 583.49/M958n Autores: Muncharaz Pou, Manuel, Autor Título : El nogal: técnicas de cultivo para la producción frutal Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 2001, 299p Notas : Incluye bibliografía Temas : PLANTAS,NOGAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029543 583.49/M958n Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4705^bBAYF Elaboracion de tablas de volumenes generales o "standard" para las especies cedro, nogal y quina colorada, en la provincia O'Connor (Entre Rios) / Rodriguez Gonzales, Ramiro
Ubicación : T674.5/ROD Autores: Rodriguez Gonzales, Ramiro, Autor Título : Elaboracion de tablas de volumenes generales o "standard" para las especies cedro, nogal y quina colorada, en la provincia O'Connor (Entre Rios) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1998, 87p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : MADERA,INDUSTRIAS DE LA MADERA,CEDRO,NOGAL,QUINA COLORADA,PRODUCCION DE TABLAS Resumen : El presente estudio está orientado a la confección de tablas generales de volumen y además generar información referida al coeficiente mórfico y el porcentaje de corteza para las especies Cedro (Cecdrela balasea), Nogal (Juglans autralis) y Quina colorada (Myroxilum periuferum). Objetivos: - Probar diferentes modelos matemáticos usados técnicas de regresión y escoger el de ellos, utilizando criterios estadísticos. - Determinación del porcentaje de corteza para las tres especies en estudio. - Calculo del coeficiente mórfico para las especies estudiadas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043058 T674.5/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0499^bBAYF Establecimiento in vitro del nogal (Juglans sp.) / Nuñez Céspedes, Joel Kaleb
![]()
Ubicación : T630/NUÑ Autores: Nuñez Céspedes, Joel Kaleb, Autor Título : Establecimiento in vitro del nogal (Juglans sp.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 102 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS IN VITRO, CULTIVO DEL NOGAL, PLANTAS - PROPAGACION POR SEMILLA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, GERMINACION DE PLANTAS, NOGAL (Juglans sp.) Resumen : La presente Investigación titulada “ESTABLECIMIENTO IN VITRO DEL NOGAL (Juglans sp)”, se realizó en la Ciudad de Tarija de la provincia Cercado del departamento de Tarija, en el laboratorio de Fitopatología y Cultivo in vitro dependiente de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la U.A.J.M.S.
El objetivo principal es evaluar la efectividad de la técnica del cultivo in vitro para la producción de plantines de nogal (Juglans sp) a partir de embriones, como alternativa para la multiplicación masiva.
Se evaluó ocho diferentes tipos de tratamientos con un diseño experimental completamente al azar 4 x 2, dos métodos de desinfección y 4 diferentes concentraciones de hormonas.
Se eliminó el endocarpo del fruto de las nueces, se expuso al embrión eliminando los cotiledones, los embriones fueron establecidos en laboratorio en la cámara de flujo laminar donde se los trató con los ocho diferentes tratamientos.
En conclusión los tratamientos con mejores resultados para el establecimiento in vitro del nogal son: el tratamiento 7 con medio de cultivo WPM Medium Woody plant con la concentración de fitohormonas de (BAP 2.5 mg/L - IBA 0.25 mg/L) y el método de desinfección con hipoclorito de sodio y alcohol.
Como segundo, el tratamiento 6 por medio de cultivo WPM Medium Woody plant con la concentración de fitohormonas de (BAP 2.0 mg/L - IBA 0.20 mg/L) y el método de desinfección con hipoclorito de sodio y alcohol....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052427 T630/NUÑ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9302 Documentos electrónicos
35652_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35652_ResumenAdobe Acrobat PDF
35652_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35652_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluacion de la calidad de sitio para mejorar el rendimiento y productividad del Nogal Serr injertado en la Comunidad de Erquis Ceibal / Bejarano Martínez, Teresa
![]()
Ubicación : T634.97/BEJ Autores: Bejarano Martínez, Teresa, Autor Título : Evaluacion de la calidad de sitio para mejorar el rendimiento y productividad del Nogal Serr injertado en la Comunidad de Erquis Ceibal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 156 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESPECIES FORESTALES, CULTIVO DEL NOGAL, PRODUCCION DE NOGAL, SUELOS, SUELOS - PROPIEDADES FISICAS, INJERTOS, NOGAL Serr, COMUNIDAD ERQUIS CEIBAL - TARIJA Resumen : El área de trabajo fue realizada en la comunidad de Erquis Ceibal, con el propósito de evaluar la calidad de la plantación del Nogal serr mediante un análisis de propiedades físicas-químicas del suelo, al mismo tiempo determinar el crecimiento y productividad de la especie implantada. Se realizó el estudio de calidad de sitio porque existe una baja productividad de nuez, puesto que no se alcanza los niveles de producción deseados (4.000kg/ha). Para el cumplimiento de los objetivos propuestos de dicho estudio, primeramente, se realizó el proceso de infiltración con el método de doble anillo, luego fue necesario implantar calicatas para obtener muestras de suelo mediante un cilindro, para un análisis de laboratorio. Todo esto siguió a un contexto de metodología, se realizó un análisis estadístico para observar las diferencias significativas al 95% de acuerdo al test estadístico de Mann Witney, para la evaluación de raíz se realizó el método de Bohm (1979), para el caso de la productividad se realizó una cuantificación de la nuez de los arboles seleccionados llegando a tener un peso (kg). Una vez realizado los datos se determinó que no existe diferencias significativas en propiedades químicas para el caso de propiedades físicas presentan diferencias significativas en porosidad entre el sitio 3 y 4, en la infiltración entre el sitio 4 y 5, los cinco sitios presentan una textura franco-arenoso. En el caso de la raíz se determinó un promedio de longitud en el cual los sitios 1, 2 y 3 existe un mejor deslizamiento de la raíz. Como resultado de calidad de sitio se obtuvo que el sitio 1, 2, 3 son aptos (A) y el sitio 4, 5 son moderadamente aptos (B) para una plantación. En los resultados finales de acuerdo a la Ley Mínimo tendríamos como valor significativo una categoría C lo cual indica que estos suelos no son aptos para una plantación, pero aplicando un estudio a más detalle, aumentar reactivos a los valores más bajos de propiedades químicas, estos suelos pueden llegar a una categoría A, ya que estos presentan todos los requisitos para un buen desarrollo de la plantación....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052449 T634.97/BEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9129 Documentos electrónicos
35676_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35676_ResumenAdobe Acrobat PDF
35676_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
35676_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación preliminar de la producción tradicional y mejorada del nogal (Juglans regia L.) con la fertilización química y orgánica en el cantón Tomayapo Comunidad Obispo - Departamento de Tarija / Farfán Velásquez, Magaly
![]()
Ubicación : T634.5/FAR Autores: Farfán Velásquez, Magaly, Autor Título : Evaluación preliminar de la producción tradicional y mejorada del nogal (Juglans regia L.) con la fertilización química y orgánica en el cantón Tomayapo Comunidad Obispo - Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 80 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ARBOLES FRUTALES, CULTIVO DEL NOGAL, SEMILLAS, PROPAGACION DE PLANTAS, INJERTO, RIEGO, FERTILIZACION, SUELOS, PODA, RENDIMIENTO DEL NOGAL, NOGAL (Juglans regia L.), FERTILIZACION QUIMICA, TOMAYAPO COMUNIDAD OBISPO - DEPARTAMENTO TARIJA Resumen : El presente trabajo se realizó en el Cantón Tomayapo Comunidad Obispo segunda sección de la Provincia Méndez del Municipio el Puente del departamento de Tarija, sobre la Evaluación preliminar de la producción tradicional y mejorada del nogal criollo (juglans regia L) con la fertilización química y orgánica con el fin de evaluar que fertilizante tiene mejor rendimiento en cuanto al peso y tamaño del fruto.
Los objetivos que se plantearon fueron los siguientes:
• Evaluar la influencia de la adición de influencias y técnicas de poda, control de plagas y enfermedades en el rendimiento de la producción de la especie de nogal (juglans regia L).
• Evaluar el efecto del fertilizante orgánico estiércol de cabra en la producción del nogal en la comunidad de Tomayapo.
• Evaluar el efecto de la fertilización química requerida en la producción de del nogal considerando el análisis de suelo.
• El diseño experimental fue mono factorial con bloques al azar con tres tratamientos y cuatro repeticiones.
Los resultados obtenidos de mayor importancia fueron:
En la evaluación del rendimiento el tratamiento que mejor respuesta obtuvo es con el tratamiento químico con un rendimiento de 258.75qq/ha en peso seco llegando a concluir que el mejor rendimiento fue con el tratamiento químico con rendimiento satisfactorio.
Con relación al beneficio costo el tratamiento T1 variedad (Juglans regia L) con fertilización química con B/C de 11.9 Bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052411 T634.5/FAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9049 Documentos electrónicos
35635_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35635_ResumenAdobe Acrobat PDF
35635_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35635_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluacion y comportamiento de tres tipos de injertos con dos variedades en el nogal (j. regia) / Rivera Ortega, Jose Luis
Ubicación : T631.541/RIV Autores: Rivera Ortega, Jose Luis, Autor Título : Evaluacion y comportamiento de tres tipos de injertos con dos variedades en el nogal (j. regia) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1988, 66p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : INJERTOS,NOGAL,HONGOS Resumen : El presente estudio se llevo a cabo en la comunidad de Hornos, Canton Paicho en el departamento de Tarija. En el ensayo se aplicó el diseño experimental de bloques al azar con arreglo factorial de 2x3 (dos variedades y tres tipos o métodos de injertos), con 3 repeticiones, haciendo un total de 18 unidades experimentales cada una con 10 portainjertos en los cuales se llevo adelante la injertación. Las variedades criollas Morocho y Blanco, fueron reconocidas y marcadas respectivamente, para luego seleccionar las mejores yemas, aún en estado de reposo o descanso invernal, siendo estás un factor de estudio y material indispensable para continuar con el ensayo. En cuanto a los logros obtenidos podemos señalar que el método de astilla se comporto mejor frente a los dos métodos restantes injerto de corona e injerto de parche, referente a las dos variedades ensayadas, los resultados nos muestran que el porcentaje de prendimiento en la variedad morocho fue superior a la variedad blanco, inclusive presentado a un mayor desarrollo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042892 T631.541/RIV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0288^bBAYF Producción de plantines de nogal (Juglans regia l) aplicando 4 sustratos; desde la germinación hasta el prendimiento / Ramírez Guerrero, Alvaro Raúl
![]()
Ubicación : T631.53/RAM Autores: Ramírez Guerrero, Alvaro Raúl, Autor Título : Producción de plantines de nogal (Juglans regia l) aplicando 4 sustratos; desde la germinación hasta el prendimiento Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROPAGACION DE PLANTAS, NOGAL - REPRODUCCION DE PLANTAS, NOGAL - GERMINACION, VIVEROS FORESTALES, UAJMS – TARIJA Resumen : El presente trabajo de estudio se realizó en el Vivero de la Unidad de Parques y Jardines, dependiente de la dirección de Infraestructura de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, ubicado en la zona el Tejar del departamento de Tarija. Mediante la Investigación llevada a cabo sobre la producción de plantines de nogal (Junglas regia L) aplicada a 4 sustratos desde la germinación hasta el prendimiento.
El ensayo se realizó con el diseño completamente aleatorizado con 4 tratamientos y 5 repeticiones haciendo un total de 20 unidades experimentales o parcelas con variables a evaluar. El porcentaje de germinación por tratamiento, se realizó en las parcelas tomando en cuenta las semillas que germinaron sobre las cantidades que fueron sembrada, obteniendo el 100 % de esta manera el porcentaje de germinación, los resultados obtenidos del mayor porcentaje de germinación es el tratamiento S1 (con tierra vegetal 90% + limo 10%) con un 67% de germinación de las semillas del nogal, los días de germinación utilizados para determinar el número de semillas germinadas durante el tiempo sobre el número de semillas que hayan germinado entre el intervalo de tiempo resultado con la mejor velocidad de germinación es el tratamiento S3 (con 50% del sustrato 1 más 50% del sustrato 2) con 23 días.Para determinar en el repique de la altura del plantin del nogal, se tomó a los 30 días después del repique, se usó tierra vegetal 90% y 10% limo el resultado de mayor altura fue el tratamiento S3 (con 50% del sustrato 1 más 50% del sustrato 2) tuvo mayor altura de 13,4 cm, el diámetro del tallo del plantin del nogal se tomó en la parte media de cada plantin, a los 30 días después del repique el tratamiento con mayor diámetro fue el tratamiento S1 (con tierra vegetal 90% + limo 10%) 2,78 mm, el conteo de números de hojas del plantin del nogal, se tomó a los 30 días después del repique, el mayor número de hojas fueron los tratamientos S3 y S2 con 4 hojas, luego tenemos los tratamientos S1 y S4 con 3 hojas compuestas imparipinnadas.
En el presente trabajo de investigación se pudo determinar que el tratamiento 1 (con tierra vegetal 90% y limo 10%) es el más adecuado para obtener mayor porcentaje de germinación (67 %) a pesar de no tener diferencia significativa al 1 y 5 % en los cuatro sustratos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057964 T631.53/RAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9949^bBCEN Documentos electrónicos
39460_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39460_ResumenAdobe Acrobat PDF
39460_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39460_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia