A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
332 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PUBLICAS-SEGURIDAD'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasIncidencia del gasto e inversión pública en la seguridad ciudadana del Departamento de Tarija 2007-2016 / Armijo Armella, Jonnathan Eddy
![]()
Ubicación : TI332.6/ARM Autores: Armijo Armella, Jonnathan Eddy, Autor Título : Incidencia del gasto e inversión pública en la seguridad ciudadana del Departamento de Tarija 2007-2016 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 2021, 164 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA, INVERSIONES PUBLICAS-SEGURIDAD CIUDADANA, ADMINISTRACION PUBLICA, TARIJA-DEPARTAMENTO Resumen : En el presente trabajo de grado se estudia el gasto e inversión pública en la seguridad ciudadana del departamento de Tarija para el periodo 2007-2016 con la finalidad de analizar esta variable e identificar su relación con las denuncias por diferentes delitos.
La investigación es de tipo descriptivo, explicativo y correlacional, para llevar a cabo este estudio se utilizaron datos de fuente secundaria, posteriormente se utilizó programas informáticos como Word, Excel, SPSS, EVIEWS y otros, para la realización de tablas y gráficos los cuales fueron interpretados, de la misma manera se realiza la estimación de modelos econométricos que explican la relación existente entre las variables en estudio.
Los principales resultados indican que en Bolivia la proporción del PIB que se destina a seguridad ciudadana durante el periodo en estudio fue de 1,4%, siendo el año 2016 en el que esta proporción fue mayor con 1,3%.
En el departamento de Tarija el gasto e inversión en seguridad ciudadana tuvieron relación directa con la denuncia por diferentes delitos hasta el año 2011, posteriormente la relación fue inversa, es decir que a medida que el gasto e inversión incrementaba las denuncias por diferentes delitos reducía.
El gasto e inversión en seguridad ciudadana tiene incidencia en las denuncias de los delitos de homicidio, contra la integridad corporal y la salud, violación, estupro y abuso sexual, hurtos, robos, y secuestros, sin embargo, esta incidencia es demasiado baja....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062588 TI332.6/ARM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12523^bBCEN Documentos electrónicos
42435_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42435_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42435_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42435_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42435_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAccidentes en el trabajo : temas sobre seguridad : causas-costos-evaluación-prevención / Centro Regional de Ayuda Técnica
Ubicación : D344.0465/C386a Autores: Centro Regional de Ayuda Técnica, Autor Título : Accidentes en el trabajo : temas sobre seguridad : causas-costos-evaluación-prevención Fuente : 2a. ed México [MX] : Centro Regional de Ayuda Técnica, 1964, 301p Temas : ACCIDENTES,LEGISLACION,SEGURIDAD INDUSTRIAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 012488 D344.0465/C386a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 1995^bBDER Acuario hidrográfico de Tarija / Carrazana Maizares, Yanett
![]()
Ubicación : PG725/CAR Autores: Carrazana Maizares, Yanett, Autor Título : Acuario hidrográfico de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 520 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS PUBLICAS - ACUARIO HIDROGRAFICO DE TARIJA, PROYECTO ARQUITECTONICO, DISEÑO, PLANOS, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
I.-Introducción.-
I.I.-Visión Global Del Agua Que Da Vida Y El Medio Ambiente
El Agua Para La Vida:
La escasez de agua es hoy uno de los grandes retos que afronta la humanidad para el futuro, sin embargo, es un elemento muy abundante en la Tierra, el problema es que el 97% del total está formada por agua salada perteneciente a mares y océanos. Es por esta razón que no es del todo acertado afirmar que el agua es un recurso escaso al planeta. el elemento realmente escaso es el agua dulce, es decir , aquella que es imprescindible para el desarrollo de la vida terrestre. Y de la especie que habita en agua dulce.
I.1.1.-La Situación Actual.-
a) Disponibilidad y distribución de agua en el mundo
La Tierra no tiene más agua que hace 2.000 años, cuando estaba habitada por poco menos de 3% de la población actual. La demanda creciente de agua indispensable para la agricultura, la industria y el consumo doméstico ha creado una enorme competencia por el escaso recurso hídrico.
b) Recursos hídricos mundiales.-
El agua dulce líquida, de la cual el hombre dispone para satisfacer todas sus necesidades (supervivencia, agricultura, industria y servicios) es el 1% del agua presente en el planeta. El problema es que los recursos hídricos del planeta se encuentran irregularmente repartidos, y están siendo afectados por la contaminación ambiental. Mientras hay zonas, como América del Sur, que disfrutan del 26% de los recursos hídricos del planeta para un 6% de la población (sólo en la cuenca del Amazonas se concentran el 15% de todas las existencia mundiales, Asia, que concentra el 60% de la población mundial sólo dispone del 36% del agua dulce disponible.
c) Escasez y Estrés Hídrico.-
Hablamos de escasez para aquella situación en la que el déficit de agua es crónico y es debido a causas meteorológicas (sequías, cambio climático, etc...Causado por la contaminación ambiental) y se habla de estrés hídrico en aquellos países donde es la presión demográfica y la contaminación, es mayor.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 80% de la enfermedades más comunes en las regiones en desarrollo (diarreas, fiebres, dengue, malaria, etc...) están relacionadas con la calidad del agua.
d) Medio ambiente en peligro.-
El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales, interrelacionados y modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado.
Quienes la componen? Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por el hombre y los elementos simbólicos (como las tradiciones, por ejemplo). La conservación de éste es imprescindible para la vida sostenible de las generaciones actuales y de las venideras.
El medio ambiente también incluye otros factores, como ser:
- físicos (como el clima y la geología),
- biológicos (la población humana, la flora, la fauna, el agua),
- y socioeconómicos (la actividad laboral, la urbanización, los conflictos
Sociales).
¿Cuándo empieza a deteriorarse el medio ambiente?
La evolución lenta y natural de la Tierra no altera el equilibrio del medio ambiente. El hombre primitivo respetaba su entorno y no causaba daños ecológicos. En el Neolítico (7000 a 2000 a. C.) aparece la vida sedentaria, se domestican animales y se inicia la agricultura sin que exista impacto ambiental por ello. En el siglo XV nace la “NUEVA CIENCIA” y se produce un importante cambio social. A mediados del siglo XVIII ocurre la “PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL” porque: se dan las condiciones sociales y políticas para ello se tienen conocimientos científicos y tecnológicos suficientes La acción del hombre actual busca cubrir sus necesidades, pero olvida su cuidado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053687 PG725/CAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9339 Documentos electrónicos
36718_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36718_ResumenAdobe Acrobat PDF
36718_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAdiestramiento de seguridad industrial para supervisores / Wallach, Morris B
Ubicación : 658.28/W231a Autores: Wallach, Morris B, Autor ; Welch, John W, Autor ; Palazon Bertran, Ramon, Traductor Título : Adiestramiento de seguridad industrial para supervisores Fuente : México [MX] : Herrero Hermanos, 1971, 110p Notas : Título original : Supervisory safety training guide for instructors Temas : INDUSTRIA,PREVENCION,SEGURIDAD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 006643 658.28/W231a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 1434^bBCEF Administración de la seguridad industrial en la empresa: fundamentos prácticos de consulta / Mac Loughlin, Juan E
Ubicación : 658.28/M134a Autores: Mac Loughlin, Juan E, Autor Título : Administración de la seguridad industrial en la empresa: fundamentos prácticos de consulta Fuente : Buenos Aires [AR] : Macchi, 1981, 261p Temas : SEGURIDAD INDUSTRIAL,ADMINISTRACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 006640 658.28/M134a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 2485^cej. 1^bBCEF 006641 658.28/M134a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 3815^cej. 2^bBCEF 006642 658.28/M134a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 1532^cej. 3^bBCEF Analisis al sistema de empadronamiento, control y verificacion sobre los regimenes especiales / Martinez Valdez, Edson Hernani
Ubicación : PID352.44/MAR Autores: Martinez Valdez, Edson Hernani, Autor Título : Analisis al sistema de empadronamiento, control y verificacion sobre los regimenes especiales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2007, 66p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Practica Institucional Dirigida
Temas : RENTAS PUBLICAS - EMPADRONAMIENTO A REGIMENES ESPECIALES Resumen : Como parte de la reforma tributaria implantada en nuestro país, se ha creado el sistema de tributación especial, para los sectores dedicados al comercio minorista, al transporte y aquellas personas dedicadas a actividades agrícolas y pecuarias. Es así que en el capitulo I se dará a conocer los tipos de regimenes existentes (Simplificado, Integrado y Agropecuario Unificado) como también los requisitos para su empadronamiento y las obligaciones y derechos que contraen al momento de empadronarse. En el capitulo II se describe los métodos y técnicas utilizadas, se da a conocer la población que se vera beneficiada con la realización de este trabajo y la contraparte institucional que otorgara el SIN (Servicio de Impuestos Nacionales). En el proceso de investigación capitulo III, se ha encontrado un sin numero de deficiencias como el desconocimiento de la población de los requisitos y el por que deben empadronarse, así también el bajo nivel de control fiscal sobre estos sectores, además que no existe un adecuado seguimiento que permita determinar las condiciones reales de cada contribuyente y si le corresponde o no permanecer en esta forma de tributación especial. Se ha demostrado que el Estado pierde mucho dinero. al descuidar estos sistemas como consecuencia de estos hallazgos el capitulo IV se ha propuesto: la aplicación de programas de capacitación y concientización, los minoristas la presentación de sus facturas de compra, limitar las operaciones entre minoristas, la presentación de documentación en original al momento de empadronarse, el trabajo en conjunto con las demás instituciones, adecuado seguimiento al transporte interdepartamental e interprovincial, y lo mas importante un sistema de control para ambos sectores, que mejoraran la vida de todos los bolivianos con mejores recaudaciones para el estado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047890 PID352.44/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5068^bBCEF Análisis de la aplicación del código de seguridad social y críticas al decreto supremo Nº 23716 de enero de 1994 : reformas al sistema de seguridad social boliviano / Torrico Salinas, Ana Maria
Ubicación : TD344.0284/TOR Autores: Torrico Salinas, Ana Maria, Autor Título : Análisis de la aplicación del código de seguridad social y críticas al decreto supremo Nº 23716 de enero de 1994 : reformas al sistema de seguridad social boliviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1995, 106p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : SEGUROS SOCIALES,BOLIVIA,CODIGO DE SEGURIDAD SOCIAL,DECRETO SUPREMO 23716,SISTEMAS DE JUBILACION Resumen : Sin resumen; La seguridad social en nuestro país, desde la promulgación del código de seguridad social de 1956 hasta la fecha ha sido objeto de cambios de fondo, procedimiento, que le dan una fisonomía organizativa diferente, sin haber logrado salvar los problemas de orden económico financiero y de administración que confronta. Lamentablemente, las agresiones iniciales que sufrió la seguridad social boliviana desde el 14 de diciembre de 1956, no permitieron crear las condiciones económicas para lograr el crecimiento horizontal de la seguridad social y su consecuente fortalecimiento. Los motivos expuestos nos llevan a hacer un análisis más profundo sobre la seguridad social y su inminente privatización, es por eso que comenzamos el presente trabajo de tesis con un estudio previo de la seguridad social y su aplicación en el país, destacando su evaluación histórica, para continuar un análisis sobre los principios doctrinales que sustentan a la seguridad social y que constituyen su fundamentación, y así llegar al modelo privatizador promulgado pro el actual gobierno transgrediendo las normas constitucionales. El camino por recorrer es largo y difícil no solo teniendo en cuenta los serios problemas por resolver, sino también de establecer sólidos fundamentos para perfeccionar todo el sistema de acuerdo a los principios doctrinales y a su naturaleza dinámica y evolutiva, pues para que exista justicia social, la seguridad social no debe ser privatizada ya que de acuerdo a la constitución política, el estado tiene la obligación de defender el capital humano del país protegiendo de la población y garantizando sus medios de subsistencia
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044931 TD344.0284/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2415^bBDER Análisis del uso del manual de seguridad vial HSM aplicado a vías urbanas de la Ciudad de Tarija / Siles Barrios, Ximena Alejandra
![]()
Ubicación : PG388.4131/SIL Autores: Siles Barrios, Ximena Alejandra, Autor Título : Análisis del uso del manual de seguridad vial HSM aplicado a vías urbanas de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 291 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA DE TRAFICO, TRANSPORTE URBANO, TRAFICO VEHICULAR-FRECUENCIA, ACCIDENTES DE TRAFICO, SEGURIDAD VIAL, TARIJA-CIUDAD Resumen : Las vías pueden incidir en la frecuencia y severidad de los accidentes de tránsito. Ante ello, una de las herramientas para ayudar a diseñar vías con menores riesgos de accidente, es la predicción de accidentes. En ese escenario, el objeto del presente trabajo es analizar el uso del manual de seguridad vial HSM para poder calibrar el módulo de predicción de accidentes. Este módulo debe calibrarse localmente, debido a que fue desarrollado con estadísticas de accidentes de tránsito provenientes de EE: UU.
Para calibrar este módulo, se utilizaron datos de accidentes de tránsito en 4 tramos pertenecientes a las vías urbanas de la ciudad de Tarija; a través de los reportes oficiales del comando departamental de la policía, de un periodo de 5 años, desde el año 2015 hasta el año 2019; de mediciones en que se contemplan sus características como ser: consecuencias del hecho, lesiones y muerte en las personas, daños materiales, horarios de los accidentes, también datos de su infraestructura como ser: geometría, iluminación, estacionamiento, etc.
En cada tramo se estimó el factor de calibración para un tipo de vía de dos carriles; en segmento se estimó un valor de 0,89 y para intersección 1,14. Estos resultados se pueden utilizar en vías urbanas similares o se puede utilizar el procedimiento descrito para calibrar factores en otras vías....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062079 PG388.4131/SIL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12074^bBCEN Documentos electrónicos
42007_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42007_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42007_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42007_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42007_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
42007_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis funcional en estado saturado y seco de la estabilidad de taludes en la Falda la Queñua / Zamora Soruco, Rolando
![]()
Ubicación : PG624.151363/ZAM Autores: Zamora Soruco, Rolando, Autor Título : Análisis funcional en estado saturado y seco de la estabilidad de taludes en la Falda la Queñua Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2015, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA GEOLOGICA, ESTABILIZACION DE TALUDES, TALUD - CALCULO DE SEGURIDAD, TRAMO FALDA LA QUEÑUA - TARIJA Resumen : En el presente trabajo titulado “Análisis Funcional en Estado Saturado y Seco de la Estabilidad de Taludes en la Falda la Queñua”, se analiza el funcionamiento de los taludes en estado seco y saturado el comportamiento si pasa de estable a inestable en variada proporción en los taludes de corte de carreteras, y ya que la vida útil de éstas está en función directa de la estabilidad de sus taludes, nace la necesidad también de poder plantear algunas alternativas de mitigación para frenar los deslizamientos.
En éste análisis se estudió en particular 5 taludes con serios problemas de deslizamientos en el tramo “Choroma – Falda la Queñua”, donde se llevó a cabo varios ensayos in situ y de laboratorio del material que constituyen las partes de cabeza, cuerpo de cada uno de los taludes objeto del presente estudio, obteniendo como principales parámetros: tipo de material, permeabilidad, ángulo de fricción interno y cohesión.
Para el análisis de estos taludes, se utilizó como herramienta el programa computacional Geo Studio 2007 para determinar el Factor de Seguridad presente, llegando a evidenciar luego del procesamiento en el programa, la estabilidad en los mismos, teniendo valores de seguridad mayor a 1 en estado seco y saturado. A partir de ello se determina que existe una disminución del talud saturado con respecto del seco del factor de seguridad por lo que podemos citar que a mayor tiempo de saturación el talud llegara a ser inestable las alternativas de solución que podemos sugerir de mitigación para contrarrestar los futuros deslizamientos en éste importante tramo, pueden ser hormigón lanzado y colocado de maya....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053414 PG624.151363/ZAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8484 054374 PG624.151363/ZAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0312 Documentos electrónicos
36238_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36238_ResumenAdobe Acrobat PDF
36238_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36238_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la inversión pública y su relación con el comportamiento del gasto público en Bolivia periodo 2018-2023 / Gudiño Vaca, Yessika Naifi
![]()
Ubicación : TP332.67252/GUD Autores: Gudiño Vaca, Yessika Naifi, Autor Título : Análisis de la inversión pública y su relación con el comportamiento del gasto público en Bolivia periodo 2018-2023 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2024, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MACROECONOMIA - BOLIVIA, INVERSIONES PUBLICAS, POLITICA DE GASTOS PUBLICOS, ANALISIS ECONOMICO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - En el contexto económico y político de Bolivia, la gestión eficaz del gasto público y la inversión en infraestructura y servicios públicos juegan un papel crucial en el desarrollo socioeconómico del país. El nivel y la asignación del gasto público son indicadores fundamentales que reflejan las prioridades del gobierno y su impacto en diversos sectores, desde la salud, la educación hasta la infraestructura y el desarrollo. En este trabajo, se analiza la inversión pública en función del comportamiento del gasto público en Bolivia, de tal manera que se vea reflejada la sostenibilidad fiscal del país.
Para comprender adecuadamente estos aspectos, es esencial analizar tanto la estructura del gasto público como los mecanismos de financiación de la inversión pública en Bolivia. Además, se examinarán los desafíos en las variaciones que enfrenta el país en la gestión de sus recursos públicos. A través de este estudio, se busca proporcionar una visión integral sobre cómo la inversión pública y el nivel del gasto público interactúan para impulsar el desarrollo económico y mejorar la calidad de vida de los bolivianos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064232 TP332.67252/GUD Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12860^bBCEN Documentos electrónicos
43544_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43544_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43544_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43544_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43544_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de las barreras longitudinales metálicas en la seguridad vial de las carreteras aplicada al tramo Tarija – Bermejo de la red fundamental del Departamento de Tarija / Rodríguez Gambarte, Deybbie Vanesa
![]()
Ubicación : PG625.7/ROD Autores: Rodríguez Gambarte, Deybbie Vanesa, Autor Título : Análisis de las barreras longitudinales metálicas en la seguridad vial de las carreteras aplicada al tramo Tarija – Bermejo de la red fundamental del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - SEGURIDAD VIAL, CARRETERAS - BARRERAS CONGITUDINALES, SEGURIDAD VIAL, EDUCACION VIAL, TRAMO - TARIJA - BERMEJO Resumen : Este estudio tiene como objetivo principal realizar un análisis sobre la valoración y funcionamiento de las barreras metálicas longitudinales para la protección de accidentes en el tramo Tarija-Bermejo del departamento de Tarija, que permita tener certeza sobre la aplicabilidad correcta de estos elementos de seguridad vial y reducir los riesgos de accidentes de los vehículos que transitan por este tramo.
El trabajo comienza con una recopilación minuciosa de información sobre las barreras metálicas longitudinales de seguridad, de acuerdo a la revisión bibliográfica encontrada en diferentes medios.
Con este fin se realiza la inspección de la ubicación y caracterización de los sistemas de seguridad que fueron identificados en la carretera a Bermejo, realizando mediciones de sus características tales como ubicación del sistema, longitud, altura, distancia de sección transversal de la barrera a la calzada, longitud de la onda, número de pernos, baranda de contención, poste de sujeción, ojos de gato, longitud de poste a poste, pendiente y tipo de material además de observar el estado actual en la que se encuentran las barreras. Se determinó la velocidad, los volúmenes de aforo y se tomaron fotografías para el análisis de cada sistema.
Como resultado final se presenta una serie de cuadros y figuras que muestran una tendencia de que la mayoría cumple con lo que recomienda la norma EN-1317, pero donde en algunas situaciones no se dispone de barreras y éstos son puntos de riesgo, para lo cual se plantea posibles alternativas de solución.
Por tanto este trabajo es un aporte de información en el campo de la ingeniería, y sirve como base para seguir realizando estudios sobre los sistemas de seguridad como las barreras metálicas longitudinales, ya que estas defensas ayudan a proteger tanto al vehículo como a sus ocupantes durante una colisión. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053388 PG625.7/ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8466 054361 PG625.7/ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0299 Documentos electrónicos
36215_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36215_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36215_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36215_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDF

